Está en la página 1de 13

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

TEMA:

FACULTAD:

CURSO:

DOCENTE:

ALUNMO:

CICLO:

1
INDICE
................................................................................................................... 3
: ................................................................................................................................ 4
....................................................................................................................... 5
1. Componentes de un Canal .................................................................................................... 5
1. El tirante de agua (Y) ......................................................................................................... 5
2. Condiciones hidráulicas y no hidráulicas para el diseño. ...................................................... 6
3. Sección hidráulica del canal .................................................................................................. 7
Metodos ........................................................................................................................................ 9
EL MÉTODO RACIONAL ............................................................................................................. 9
...................................................................................................................... 12
............................................................................................................................... 13

2
Los fluidos son elementos líquidos o gaseosos que al tener baja cohesión molecular
adoptan la forma del recipiente que los contiene. Estos recipientes pueden clasificarse en
canales o tuberías. En los primeros se tiene una superficie del fluido en contacto con la
atmósfera, en el segundo el fluido está confinado en un espacio cerrado haciendo que este
ejerza una presión a la tubería. En el caso de los fluidos líquidos, la diferencia para los
conductos no solo se limita a la forma, sino al comportamiento del fluido dentro del
conducto. Dentro de las tuberías el líquido fluye debido a fuerzas como son la gravedad,
resistencia, presión y viscosidad; adicional a estas fuerzas, en los canales actúan la tensión
superficial y fuerzas que puedan provocarse si hay sedimentos arrastrados. La adición de
fuerzas en los canales con respecto a las tuberías hace que su estudio sea más complejo
(Sotelo-Ávila, 2002).

Los canales adicionalmente tienen ciertas características que deben considerarse para

entender la dinámica del fluido que contienen. Una de estas características es el borde

libre, que se define como la distancia o altura desde la superficie del líquido (normalmente

agua) hasta la parte superior del canal. El borde libre se tiene en cuenta ya que permite

(entre otras condiciones), que las ondas de agua oscilen sin salirse del canal. Otra

característica es la pendiente longitudinal del fondo del canal necesaria para el flujo del

agua (Chow, 2004). Estas y otras características deben ser asumidas a la hora de la

construcción de canales para la conducción de agua

3
:
En un proyecto de irrigación la parte que comprende el diseño de los canales y obras de
arte, si bien es cierto que son de vital importancia en el costo de la obra, no es lo más
importante puesto que el caudal, factor clave en el diseño y el más importante en un
proyecto de riego. El diseño hidráulico de canales consiste en realizar el
dimensionamiento y la forma geométrica del canal en función al caudal que transporta de
acuerdo a la demanda de agua requerida por el sistema de riego, el diseño comprende la
ingeniería de trazo: alineamiento, pendiente de fondo, secciones transversales, así como
la forma y dimensiones de la sección del canal, su revestimiento y la determinación de
las características hidráulicas como la velocidad y el tirante que permiten establecer el
régimen del flujo de agua en el canal. Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de
canales es necesario recolectar la siguiente información básica: Fotografías aéreas, para
localizar los poblados, caseríos, áreas de cultivo, vías de comunicación, etc; Planos
topográficos y catastrales, En el caso de no existir información topográfica básica se
procede a levantar el relieve del canal; Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás
información que pueda conjugarse en el trazo de canales; Una vez obtenido los datos
precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un trazo preliminar, el cual se replantea
en campo, donde se hacen los ajustes necesarios, obteniéndose finalmente el trazo
definitivo.

4
1. Componentes de un Canal

a. Elementos Geométricos: b. Elementos Hidráulicos:


b: Base menor Ɵ: Base mayor Y: Tirante
f: Borde libre Z: Talud de la caja del canal T: Tirante superficial
H: Altura del talud D: Berma externa
C: Berma interna

El diseño hidráulico trata principalmente al cálculo del tirante normal que es el que
corresponde para cada descarga en una canal con pendiente de fondo, sección, sección
transversal y rugosidad de paredes establecidas.
1. El tirante de agua (Y)
Donde:

H: Altura del canal

Y: tirante

1.1 Criterios para el cálculo del tirante de agua


Los criterios que debe usar el ingeniero proyectista deben ser los óptimos,
teniendo en cuenta todos los factores de agua y suelo, y del área al cual
abastecerá con agua dicho canal. Se necesita conocer:
*La sección de máxima eficiencia hidráulica: Es aquella que teniendo
menor área hidráulica, permite descargar el máximo caudal. Dicho de otro
modo, es aquella sección que la corresponde el mínimo perímetro mojado.
Fundamentalmente se utiliza para canales revestidos pues minimiza el
volumen de revestimiento.

Relación base – tirante:

5
**La sección de mínima infiltración: Si un canal está trazado sobre un
terreno bastante permeable se hace necesario diseñar una sección que permita
obtener la menor pérdida posible de agua por filtración.

Relación base – tirante:

Se muestra un cuadro de la relación o base - tirante para secciones de mínima


infiltración para diferentes taludes.
***La sección de máxima eficiencia hidráulica y mínima infiltración: Son
las secciones cuyo diseño tiene la finalidad de que el canal transporte el caudal
máximo y tenga una mínima pérdida de infiltración, estos diseños se realizan
para canales sin revestimiento o sea en canales de tierra, esta sección viene a
ser el promedio de M.E.H y mínima infiltración.

La relación base – tirante sería.

2. Condiciones hidráulicas y no hidráulicas para el diseño.


I.1.Condiciones Hidráulicas:

a. Por el tipo de flujo:


Donde: Para:
V: velocidad (m/s) F>1; Flujo súper critico
g: aceleración de la gravedad (m/s2) F=1; Flujo critico
A: Área Hidráulica (m2) F<1; Flujo sub critico (recomendado)
T: Espejo de agua (m)
Condiciones de diseño:
a. Máxima eficiencia hidráulica c. Máxima eficiencia hidráulica y
b. Mínima infiltración mínima infiltración

I.2.Condiciones no Hidráulicas:

a. Topografía del eje de ruta del canal: Nos muestra el relieve uniforme o
quebrado del suelo a lo largo del eje del canal, según esto se determina
la pendiente.

6
b. Geología: Ofrece información sobre la conformación del suelo donde se
alojara la caja del canal, nos ayudara a determinar el talud de la caja y
el coeficiente de Manning para canales sin revestir.
c. Condiciones ambientales: Principalmente se considera en el diseño de
los canales la temperatura y sus variaciones. Influye en el fraguado del
concreto para canales revestidos.
d. Hidrología e hidrografía: Nos permite conocer las láminas de
precipitación, así como su distribución temporal durante el año. Facilita
el diseño de cunetas de drenaje en la berma interna. Nos proporciona la
ubicación de los cauces naturales que cruza el canal y facilita la
ubicación o distanciamiento entre aliviaderos laterales en los canales
principales.
e. Hidrogeología: Nos ofrece información de los niveles freáticos o
superficie piezométrica, de tal manera de poder diseñar detalles
especiales de drenaje en la caja del canal (lloradores), da suma
importancia para canales revestidos con concreto, ya que los efectos de
sub presión sobre el revestimiento resulta perjudicial para la estabilidad
de los taludes, sobre todo cuando el canal está vacío.

3. Sección hidráulica del canal


2.1 Tipos de Sección Hidráulica

7
8
Metodos
EL MÉTODO RACIONAL es si una lluvia de intensidad “i” empieza en forma
instantánea y continúa en forma indefinida, la tasa de escorrentía continuara hasta que
se llegue al tiempo de concentración “tc”, en el cual toda la cuenca está contribuyendo
al flujo en la salida. El producto de la intensidad de lluvia i y el área de la cuenca A es el
caudal de entrada al sistema, iA, y la relación entre este caudal y el caudal pico Q (que
ocurre en el tiempo tc) se conoce como el coeficiente de escorrentía C (0≤ C ≤ 1) Este
se expresa en la formula racional:

METODO DE LA VELOCIDAD MEDIA CRITICA

EL METODO SE FUNDAMENTA EN DOS CONCEPTOS BASICOS:

Velocidad media critica y velocidad media del flujo

PRINCIPIO

•la velocidad media del flujo menor que la velocidad media critica.

•el planteamiento es determinar la velocidad media crítica en función del material del
canal por alguno de los criterios descritos e igualrla con otra de resistencia al flujo.

Método de la Velocidad Media Crítica

SECUENCIA DE CALCULO.

•Seleccionar la sección transversal del canal.


•seleccionar un talud para el canal.
•encontrar el ángulo de reposo del material.

9
•verificar que el ángulo de inclinación del talud sea menor o igual que el ángulo de reposo
del material.
•igualar la ecuación de la velocidad media critica con la velocidad media del flujo.
•obtener el valor del radio hidráulico del canal a partir de la igualación anterior.
•determinar la magnitud de la velocidad media del flujo.
•determinar la magnitud de la área hidráulica y el perímetro mojado de la sección del
canal.
•encontrar el ancho de la plantilla de la sección del canal y la profundidad del flujo, a
partir del sistema de ecuaciones para la área y perímetro mojado.

Ejemplo DETERMINAR LAS CARACTERISTICAS DE LA SECCION


TRANSVERSAL DE UN CANAL EXCAVADO EN TIERRA SIN REVESTIR,
SEGÚN LOS DATOS SIGUIENTES.

Resultado:

METODO DE LA VELOCIDAD MEDIA PERMISIBLE


EL METODO SE FUNDAMENTA EN DOS CONCEPTOS BASICOS:
Velocidad media permisible y velocidad media del flujo.
Principio
•la velocidad media del flujo para el gasto de diseño no debe ser mayor que la velocidad
permisible.
•el planteamiento es determinar la las características de la sección transversal del canal a
partir de la velocidad permisible y según lo siguiente:

10
Secuencia de cálculo.
•seleccionar la sección transversal del canal.
•seleccionar un talud para el canal.
•encontrar el ángulo de reposo del material.
•verificar que el ángulo de inclinación del talud sea menor o igual que el ángulo de reposo
del material.
•asumir un valor para la velocidad permisible suponiendo un valor para la profundidad
del flujo.
•obtener el valor del radio hidráulico del canal.
•determinar la magnitud de la área hidráulica y el perímetro mojado de la sección del
canal.
•encontrar el ancho de la plantilla de la sección del canal y la profundidad del flujo con
las expresiones de la tabla anterior.
•la profundidad del flujo calculada deberá ser aproximadamente igual al valor supuesto.

DETERMINAR LAS CARACTERISTICAS DE LA SECCION TRANSVERSAL DE


ejemplo: UN CANAL EXCAVADO EN TIERRA SIN REVESTIR, SEGÚN LOS
DATOS SIGUIENTES.

11
-el diseño y construcción del canal de pendiente variable que incluye sensores para caudal

y presión en tiempo real, representa una inversión de bajo costo en comparación con otros

canales existentes; los resultados obtenidos como validación del prototipo, muestran que

efectivamente el canal cumple con las condiciones necesarias para estudiar y validar

diferentes fenómenos físicos que se puedan presentar a baja escala y logren ser utilizados

como modelo para estudios reales;

12
 Sotelo-Ávila, G., Hidráulica de canales, 1a Ed., 836. UNAM Facultad de
Ingeniería, México DC, México (2002); disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=3532291&pid=S0718-
0764201700060001200013&lng=es
 Chow, V.T., Hidráulica de Canales Abiertos, 1a Ed., 667. McGraw Hill, Santafé
de Bogotá, Colombia (1994); disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=3532282&pid=S0718-
0764201700060001200004&lng=es

13

También podría gustarte