Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE JAÉN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL


Y AMBIENTAL – X CICLO

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

“ANÁLISIS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN


NATURAL Y CULTURAL DEL JARDÍN BOTÁNICO Y EL MUSEO DE
JAÉN”

DOCENTE:
Blgo. Leyda Gueiler Rimarachin Cayatopa

ALUMNA:
 MARTÍNEZ TORRES, Jazmín Fiorella

JAÉN – PERÚ

2019
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS .......................................................................................................... 4
III. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 5
ANÁLISIS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN NATURAL Y
CULTURAL DEL JARDÍN BOTÁNICO Y EL MUSEO DE JAÉN ............................. 5
1. IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN CULTURAL .................................... 5
1.1. Patrimonio cultural. ........................................................................................... 5
1.2. Diversidad cultural. ............................................................................................ 6
1.3. Visita al Museo Hermógenes Mejía Solf – Jaén. ............................................... 6
2. IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN NATURAL ...................................... 8
1.1. ¿Por qué es importante proteger la naturaleza? ................................................. 8
1.2. Visita al jardín botánico – Jaén .......................................................................... 8
IV. CONCLUSIONES ................................................................................................. 9
V. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 10
VI. ANEXOS ............................................................................................................. 11
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 13
I. INTRODUCCIÓN
La conservación natural o de la naturaleza, es lo que se viene haciendo porque
existen muchos problemas ambientales que son causados por nosotros mismos y
que están deteriorando nuestra naturaleza. Así que al conservarla podremos
combatir ante todos los problemas que se están suscitando.

En el presente informe podremos explicar sobre la importancia de la conservación


cultural y natural en los dos lugares visitados en los días de clase, como el Museo
Hermógenes Mejía Solf y el Jardín Botánico.

En la actualidad estos dos temas son muy importantes ya que conservar nuestra
cultura es algo que debemos hacer todos, porque nuestra cultura es una de las
mejores que podemos tener, es muy rica en diferentes aspectos.

Es por ello que realizamos visitas a dos lugares que nos ayudaron a poder darnos
cuenta sobre todo el problema que está dando hoy en día.
II. OBJETIVOS
 Conocer la importancia que tiene cada lugar visitado en la práctica de
campo, como son el jardín botánico de Jaén y el museo de Jaén.
 Saber que las especies que se encuentran en el jardín botánico y saber su
importancia en el ambiente.
 En el museo de Jaén, poder saber la cultura antigua de Jaén, su historia,
sus creencias y religión, etc.
 Poder conocer cada especie que visualizamos en el recorrido.
III. MARCO TEÓRICO
ANÁLISIS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA
CONSERVACIÓN NATURAL Y CULTURAL DEL JARDÍN
BOTÁNICO Y EL MUSEO DE JAÉN
1. IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN CULTURAL
Conservar nuestro patrimonio cultural es muy importante porque tenemos la
obligación de transmitirlo a las generaciones futuras, porque es una fuente de
información que nos habla de dónde venimos y porque nos permite establecer
vínculos estrechos entre nosotros y con nuestro territorio. Al igual que todo padre
y madre que quieren dejar bien provistos a sus hijos, debemos preocuparnos para
que nuestros hijos y nietos puedan contar con los testimonios de nuestra cultura,
conocer y comprender su pasado y tener diversas posibilidades de desarrollo. Un
ejemplo de ello, podría ser, la adecuación de servicios turísticos en una zona
determinada que evite su deterioro. La herencia cultural común contribuye a
formar nuestra identidad y nuestro sentido de pertenencia a una comunidad, región
y nación, pues los bienes culturales nos permiten ahondar en el conocimiento de
nuestro pasado y, muchas veces, nos ayudan a comprender el presente.

1.1. Patrimonio cultural: Vivimos en un territorio que se distingue por la gran


diversidad que caracteriza todos los ámbitos de nuestra existencia, y donde
coexisten los más variados enclaves de vida natural, infinidad de paisajes y las más
distintas formas de ser de sus gentes.
está constituido por todos los bienes materiales e inmateriales que, por su valor
histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico, paleontológico, etnológico,
documental, bibliográfico, científico o técnico tienen una importancia relevante
para la identidad y permanencia de la nación a través del tiempo. Es por todo esto
que dichos bienes requieren de una protección y defensa especiales, de manera que
puedan ser disfrutados, valorados y aprovechados adecuadamente por todos los
ciudadanos y transmitidos de la mejor manera posible a nuestras futuras
generaciones.
1.2. Diversidad cultural: Por lo general, hablamos de la cultura en singular
cuando, en realidad, existen cientos de culturas diversas. Los seres humanos
hemos aprovechado nuestro entorno y hemos creado, a lo largo de la historia,
distintas maneras de expresarnos y de hacer las cosas. El tiempo, el espacio,
las características geográficas y los fenómenos climáticos, entre otros, han
sido determinantes para el desarrollo de formas de vida establecidas, las
mismas que pueden diversificarse y transformarse en el tiempo; a esto
llamamos diversidad cultural. Este concepto de diversidad cultural proviene
del reconocimiento mundial de que existe un patrimonio cultural universal,
propio de la grandeza creativa de la humanidad; y de que las obras
excepcionales de este patrimonio son un legado que todos, sin importar la
nacionalidad, hemos de proteger. Uno de los retos que nos presenta el futuro
es la articulación y aprovechamiento de esta gran diversidad cultural y la
armonía que nos permita coexistir pacíficamente.
1.3. Visita al Museo Hermógenes Mejía Solf – Jaén: El museo fue Fundado
en el año 1971, se ecuentra ubicado en el instituto 4 de junio, expone muestras
de antropología, paleontología, arte, ciencias naturales y arqueología de la
Región. Cuenta con un gran número de piezas arqueológicas de culturas
regionales, especialmente de las cuencas del Amojú, Chinchipe y Marañón.
Dicho museo tiene 3 áreas:
 Área de Paleontología: En esta área se encuentra una importante
colección de fósiles que fueron encontrados en la huaca de
montegrande.
 Área de etnología: En esta área podemos encontrar las diferentes
culturas que existieron antiguamente en Jaén.

 Área de arqueología: es el área en el cual podemos encontrar objetos


antiguos que fueron encontrados tras excavaciones.
2. IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN NATURAL
Es un interés común de toda la humanidad y tiene una importancia crítica para
satisfacer sus necesidades básicas.
La conservación de la naturaleza, viene a ser mantener la visión de un entorno
ideal, teniendo en cuenta todas las medidas y propuestas que se deben hacer para
conservar la vida humana, así como la vida de la flora y la fauna, pues la
protección abarca a todo lo que nos rodea desde el clima, hasta las plantas, los
animales e incluso los aspectos socioculturales que son parte de todo nuestro
ambiente.
1.1.¿Por qué es importante proteger la naturaleza?
Mantener una constante protección de la naturaleza; no solo garantiza la larga
vida para todas las especies que en él habitan, sino que también asegura el
bienestar de las generaciones futuras en cada una de ellas, por lo que se hace
interesante hacer de esto; un hábito que en lugar de deteriorar se traduzca en
mejorar las condiciones día a día.
La protección de la naturaleza como un entorno de vida para todos los seres
vivos; significa mantener el máximo miramiento con la vegetación, así como
en la fauna y en todos los hábitats.
1.2.Visita al jardín botánico – Jaén
Es uno de los grandes
pulmones verdes de la ciudad
y se encuentra en el sector de
fila alta, este jardín tiene
mucho valor porque está muy
conservado y encuentras
muchos tipos de plantas que
no hay en otros lugares.
Encontramos especies como:
lupuna, plantano, palmeras, ceibo, cactus, catahua, pomarrosa, etc.
El fundador del jardín botánico de Jaén, fue el ingeniero Rodolfo Vásquez.
Podemos observar que se conservan las diferentes plantas que en algunos
lugares están siendo cortados o quemados por la falta de información ya que
muchas especies son importantes para el ser humano.
IV. CONCLUSIONES
 En la práctica pudimos aprender y darnos cuenta de la importancia de
conservar la naturaleza.
 En la visita al museo logramos conocer sobre nuestros antepasados, la
importancia de dicho lugar para todos nosotros.
 También logramos saber en la visita al museo, que la huaca de
montegrande es la cultura que apareció antes de los bravos pakamuros,
es decir, apareció A.C. y los bravos pakamuros D.C.
V. RECOMENDACIONES
 En la visita al museo seguir las reglas de dicho lugar para evitar
inconvenientes.
 En la visita al jardín botánico tener cuidado con las especies de flora.
VI. ANEXOS
Imagen N° 1. Reconocimiento de las especies en el jardín botánico

Imagen N° 2. Descripción de cefalópodos – Museo Hermógenes Mejía Solf –


Jaén
Imagen N° 3. Estatua de una especie mitológica “La shununa”

Imagen N° 4. Compañeros de práctica.


VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Aplica jaén. (2017, 11 diciembre). parque jardin botanico. Recuperado de
http://applicajaen.com/?load=applica&guia&punto=2021.
 Conociendo jaén Jaén, "Tierra de los Bravos Pakamuros". (2019, 2 abril). Museo
Hermógenes Mejía Solf. Recuperado de
https://conociendojaen.pe/detallesblog.php?id=11.

También podría gustarte