Está en la página 1de 18

HIDROLOGÍA

MEDICIONES BÁSICAS DE VARIABILIDAD TEMPORAL


DE LA PRECIPITACIÓN

Presentado por:
ÁLVARO ANDRÉS BERNAL

Tutor

PATRICIA GUTIERREZ LOZANO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C- COLOMBIA

MAYO 2019
Introducción
La Organización de las Naciones Unidas ONU. (1997). define el clima de un lugar o región como “el
conjunto de los elementos atmosféricos y sus variaciones en un periodo dilatado de tiempo”. Este
periodo clásico propuesto por la Organización Meteorológica Mundial es de 30 años. El clima varía
en el espacio en función de multitud de factores de carácter geográfico, tales como la latitud, la
distancia al mar, la vegetación y la presencia o ausencia de sistemas orográficos, entre otros. Y varía
en el tiempo, de estación en estación, de año en año y en escalas temporales mayores. Las
fluctuaciones del clima durante determinados periodos de tiempo se denominan variabilidad
climática. (Arango, C., Dorado, D., & Ruíz, s.f.)
Durante un año en particular, se registran valores por encima o por debajo de lo normal en cualquier
variable meteorológica. La Normal Climatológica o valor normal, se utiliza para definir y comparar
el clima y generalmente representa el valor promedio de una serie continua de mediciones de una
variable climatológica durante un período de por lo menos 30 años. A la diferencia entre el valor
registrado de la variable y su promedio se le conoce como Anomalía. La secuencia de estas
oscilaciones alrededor de los valores normales se conoce como variabilidad climática y su valoración
se logra mediante la determinación de las anomalías (Arango, C., Dorado, D., & Ruíz, s.f.)

Objetivo General

Establecer las anomalías de precipitación de cuatro estaciones de climatología principal que midieran
precipitación total mensual multianual y mediante la hidrología corregir los datos anómalos que se
puedan presentar mediante el análisis de doble masa

Objetivos específicos

• Establecer los valores atípicos de la precipitación total mensual multianual desde el año 1966
hasta el año 2002

• Identificar el régimen de lluvias que se presentan en las cuatro estaciones de climatología


principal

• Analizar los valores máximos y mínimos de la precipitación media mensual multianual

• Corregir los datos de precipitación mediante el análisis de doble masa.


Resultados y análisis
1. Determine qué datos está analizando. ¿Cómo se obtuvieron estos datos?
Los datos que estamos analizando corresponden a los valores totales mensuales de precipitación
mensual en las estaciones de Venecia, Tesoro, Tisquesusa y Manjui. Estas estaciones están
ubicadas la sabana occidente de Bogotá en el municipio de Facatativá, sobré la cuenca
hidrográfica del Rio Bojacá.
Los datos recolectados son del año 1966 hasta el año 2002, igualmente las estaciones en donde
se obtuvieron estos datos son de categoría CP, lo que nos quiere decir que es una estación
climatológica principal que nos mide varios parámetros entre los cuales se encuentran la
precipitación total mensual. Gran parte de estos parámetros se obtienen de instrumentos
registradores que en el caso de la precipitación se usan dos herramientas entre las cuales se
encuentran el pluviómetro y el pluviógrafo que además de precipitación mide la intensidad de la
precipitación. Por lo general se efectúan tres observaciones diarias en este tipo de estaciones
(Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM).
2. Analice el régimen de lluvias anual que presenta las estaciones.
En general todas las estaciones muestran un régimen de precipitación bimodal con dos periodos
en el año con abundante precipitación en los meses de abril a mayo y dos periodos con escasa
precipitación en los meses de julio a agosto. Este régimen de lluvias es generado por el paso de
la zona de confluencia Intertropical según (Planeación ecologica Ltda), tanto en el primer
semestre del año, como en el segundo semestre del año.
El régimen de precipitación media mensual multianual sobre la cuenca hidrográfica es Bimodal
como se puede evidenciar en las siguientes graficas de las estaciones de Venecia, Tesoro,
Tisquesusa y Manjui.
3. Determine las precipitaciones promedio mensuales multianuales. Para cada dato tenga el
número de años con información disponible.
PRECIPITACIÓN MENSUAL MULTIANUAL
VENECIA

130,35625
117,784375
105,578125
98,81875
85,353125
76,653125
72,103125
66,103125 63,1125
53,003125 53,88125
43,765625

ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE

Figura 1. Precipitación promedio mensual de Venecia

En la estación de Venecia se puede observar que existen dos picos de precipitación media mensual
multianual en el mes de abril con 105,58 mm para el primer periodo del año y el mes Noviembre con
130,36 mm para el segundo periodo del año, mientras que los meses con menor precipitación son
enero con un valor de 53 mm y agosto con 43,77 mm.

PRECIPITACIÓN MENSUAL MULTIANUAL


TESORO
106,7
101,7
93,5 95,1
87,3
82,6 83,1

71,9
66,1 68,7 66,1

39,4

ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE

Figura 2. Precipitación promedio mensual de Tesoro


En la estación de tesoro se puede observar que los picos de precipitación ocurren en los meses de
mayo con 107,7 mm y octubre con 106,7 mm y los meses con menos precipitación son enero con
39,4 mm y Julio con 68,7 mm.

PRECIPITACIÓN MENSUAL MULTIANUAL


TISQUESUSA

91,1

78,0 76,2
73,5
67,8
59,1 56,8

45,7 46,8
38,1 36,3

21,0

ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE

Figura 3. Precipitación promedio mensual de Tisquesusa

En la estación de tisquesusa los meses con mayor precipitación mensual multianual es abril con 78
mm y octubre con 91,1 mm mientras que los meses con menor precipitación es enero con 21 mm y
agosto con 36,3 mm.
PRECIPITACIÓN MENSUAL MULTIANUAL
MANJUI

96,9 95,7
90,5
81,3 83,9

69,3
62,9
55,4
47,8 46,5
40,5

27,8

ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE

Figura 4. Precipitación promedio mensual de Manjui

En la estación manjui se observa que los meses con mayor precipitación es mayo con 90,5 mm y
octubre con 96,9 mm y lo meses con menor precipitación es enero con 27,8 mm y julio con 40,5 mm
4. Calcule la precipitación mínima y máxima histórica para cada mes
En las siguientes graficas podemos observar que en las estaciones de Venecia, Tisquesusa, Tesoro y
Manjui presentan dos periodos de lluvias y dos periodos con escases de precipitación, estos valores
coinciden con el régimen de lluvias mencionado anteriormente y las precipitaciones mensuales
multianuales, esta información es indispensable para el diseño de obras hidráulicas o adecuaciones
ya que la precipitación es un factor de cálculo y análisis para el diseño de canales y tuberías, además
podemos predecir los periodos con mayores precipitaciones y con pocas precipitaciones para el diseño
de un plan de contingencia tanto para desastres como para los cultivos que se presentan en la zona.
a) Estación Venecia

Minimos
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0

Figura 5. Precipitación Mínima Venecia (mm)

Maximos
500,0
400,0
300,0
200,0
100,0
0,0

Figura 6. Precipitación Máxima Venecia (mm)

En las graficas anteriores observamos que los picos de precipitación máxima ocurren en los siguientes
meses: abril con un valor de 281 mm y el máximo mes con un promedio de precipitación es noviembre
con 440,5 mm, es importante que para la elaboración del pomca del rio Bojacá es importante tener en
cuenta estos valores ya que podemos predecir que en abril, noviembre y octubre serán los meses con
mayores precipitaciones, estos periodos máximos de precipitación se pueden esperar en un periodo
de retorno de cada 10 o 100 años, según (Ramon, s.f.), ya que contamos con mas de 20 años de
información sobre las precipitaciones totales mensuales de precipitación.
Los valores mínimos de precipitación se presentan en dos periodos del año, estos valores ocurren en
los siguientes meses: diciembre con un valor de 4,5 mm y el periodo mas seco corresponde al mes de
agosto con un valor promedio de 4 mm, coincidiendo con el régimen de lluvias bimodal y las
precipitaciones medias multianual mensuales.
b) Estación Tesoro

Maximos
450,0
400,0
350,0
300,0
250,0
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0

Figura 7. Precipitación Máxima Tesoro (mm)

Minimos
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0

Figura 8. Precipitación Mínima Tesoro (mm)

Las mayores precipitaciones multianuales de los años 1966 y 2002, se presentan en los siguientes
meses: febrero con un promedio de 420,5 mm y septiembre con 292,5 mm mientras que en los meses
correspondientes a enero, julio, agosto y septiembre tienen valores de cero, estos valores no coinciden
con el régimen de precipitaciones ni con los valores máximos por lo tanto se puede deducir que hubo
un posible error en las estación climatológica principal de tesoro, cuando tomaron estos valores
posiblemente el pluviómetro no estaba funcionando o estaba mal calibrado para los meses que se
mencionaron anteriormente.
c) Estación Tisquesusa

Minimos
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0

Figura 9. Precipitación Mínima Tisquesusa (mm)

Maximos
200,0
180,0
160,0
140,0
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0

Figura 10. Precipitación Máxima Tisquesusa (mm)

Dos periodos del año presentan las mayores precipitaciones, estos periodos comprenden los siguientes
meses: febrero con un promedio de 177,8 mm y octubre con 188,4 mm, los periodos con menos
precipitación ocurren en los meses de enero con un promedio de 0,2 mm y junio en donde no se
presentan precipitaciones totales, es importante que el municipio establezca un plan de contingencia
para los periodos mas secos ya que se puede ver afectada los cultivos que se presenta en la zona como
la papa, fresa y hortalizas, una solución que se podría plantear es el aprovechamiento de la
precipitación oculta.
d) Estación Manjui

minimos
15,0

10,0

5,0

0,0

Figura 11. Precipitación Mínima Manjui (mm)

Maximos
500,0
400,0
300,0
200,0
100,0
0,0

Figura 12. Precipitación Máxima Manjui (mm)

Se presentan dos periodos de máxima precipitación y dos periodos en donde la precipitación es escasa,
los periodos con escasa precipitación corresponde al mes de mayo con 446,5 mm y noviembre con
450 mm coincidiendo con el régimen de lluvias y los valores de máxima precipitación de las
estaciones de Venecia, Tesoro y Tisquesusa, los periodos con escases de precipitación es el mes de
enero, febrero, septiembre, y diciembre, estos valores no coinciden con el régimen de lluvias de la
cuenca y los consideraría atípicos.
5. Calcule la precipitación total anual y la precipitación media total anual.

Figura 13. Precipitación Media Anual (mm)

En las siguientes graficas podemos observas la precipitaciones medias Anuales de las estaciones de
Venecia, Tesoro, Tisquesusa y Manjui. En Venecia la precipitación media anual desde el año 1966
hasta el año 2002 ha disminuido en un 50,8%, mientras que en Tisquesusa ha disminuido en un 2%,
pero no todas las estaciones se comportan de igual forma como se puede evidenciar en las estaciones
de tesoro y Manjui, estas oscilaciones de precipitación se pueden presentar por el cambio climático
ya que este calentamiento hace más susceptible a las fluctuaciones de las precipitaciones aumentando
en algunas regiones y disminuyendo en otras sin embargo las estaciones que estamos observando
quedan en una misma cuenca hidrográfica, pero fluctúan conforme a la elevación como es el caso de
la estación Manjui, ubicada a mayor altura.

6. ¿Hay años con precipitaciones atípicas?

En la siguiente figura podemos observar los valores atípicos de las cuatro estaciones climatológicas
principales, podemos deducir que estas valores atípicos se presentaron por la variabilidad climática
históricas desde el año 1966 hasta el año 2002, en este periodo se presente el fenómeno del Enso
conocido popularmente como el fenómeno de la niña y el fenómeno del niño (IDEAM & PNUD,
2014), muestran que la variabilidad climática interanual presenta eventos cada vez más frecuentes y
en el caso de las últimas Niñas, van de moderados a muy fuertes explicando los valores atípicos en
los periodos de mayor precipitación y en el cao del niño no se presentan precipitaciones en algunas
estaciones como es el caso del mes de febrero en Venecia en donde se puede observar tres valores
atípicos de cero, es muy importante observar no solo la variabilidad de la precipitación histórica sino
el impacto de este fenómeno en la zona de estudio.
Figura N° 14 Valores Atípicos
7. Análisis de Doble Masa Señale y determine el número de datos faltantes en las estaciones.
¿A qué se pudo deber la ausencia de datos?
Los datos faltantes son muy grandes para los años 1968, 1969, 1971 y 1981, faltaban datos en las
cuatro estaciones y algunos años solo tenían dos valores por lo tanto se eliminaron en las cuatro
estaciones ya que no se podía aplicar la fórmula para los datos faltantes ya que harían tres
incógnitas en nuestra ecuación, sin embargo, a las demás estaciones se pudo hallar los datos
faltantes señalados en color amarillo mediante la siguiente ecuación.

En donde Px es la precipitación que queremos hallar, n es el numero de estaciones, Nx es la


precipitación media del mes de la estación faltante y n1…nx es la precipitación media de ese mes
faltante en las demás estaciones y P1…Pn es la precipitación del año faltante, pero en las demás
estaciones.

Los valores se hallaron mediante el software Excel en donde se organizo los valores de la
ecuación en una tabla como se muestra a continuación.

Diciembre de 1982 Tesoro


61,7 Multi Diciembre venecia 73,2
x Multi Diciembre tesoro 71,5
120,5 Multi Diciembre manjui 53,6
68,9 Multi Diciembre tisquesusa 45,6

Luego se aplicó la ecuación de la siguiente manera:

=1/3*((U23/U22)*(Q22)+(U23/U25)*(Q25)+(U23/U24)*(Q24))

Los datos hallados en la estación Tesoro corresponde a diciembre de 1982, de Julio a diciembre
de 1984, en Tisquesusa corresponde a los meses de enero a marzo de 1966, enero a abril de 1967,
mayo de 199, Julio a septiembre del año 2000 y de noviembre a diciembre del 2002, en la estación
Manjui se halló el mes de marzo de 1979 octubre de 1978 de mayo a junio de 1987.

Los datos faltantes se pueden originar por fallas en el pluviómetro en ese mes, errores de
calibración, falta de personal, cambio de equipo o hasta robos como sucede en Mocoa.

8. Investigue los casos donde el análisis de dobles masas es útil.

Según (Lina M. Castro, 2010), para la planeación y diseño de muchos proyectos relacionados con
el agua es necesario el uso de información hidroclimatológica proveniente de eventos
hidrometeorológicos gobernados por las leyes del azar. Luego, las predicciones dependen de la
calidad y la cantidad de la información y de la correcta aplicación de los métodos estadísticos
disponibles, pues se pretende realizar inferencias de la población a partir de una muestra. Aunque
con los años la recolección de información hidroclimatológica ha ido mejorando, aún muchos de
los registros en los que se basa la meteorología aplicada son deficientes tanto en calidad como en
cantidad, observándose series con falta de información, con cambios, tendencias y datos atípicos,
circunstancias que falsifican los resultados obtenidos de la modelación o simulación. Para el uso
correcto de la información hidroclimatológica en la ingeniera de los recursos hídricos, ésta debe
cumplir con el supuesto de estacionalidad, consistencia homogeneidad, sin dejar aparte, en
algunos casos, la independencia entre las observaciones.

La causa de la no estacionalidad se debe principalmente a procesos naturales y antropogénicos.


Dentro de los procesos naturales se pueden mencionar (para series de caudal) incendios forestales,
derrumbes y explosiones volcánicas, entre otros; y dentro de los procesos antropogénicos se
tienen la tala indiscriminada de bosques, el sobrepastoreo, la destrucción de la cobertura vegetal,
los cambios en el uso del suelo, las prácticas agrícolas inadecuadas, la obras de ingeniería que
alteran la morfología y dinámica fluvial, etc. También cabe mencionar el cambio climático como
fenómeno reciente que está alterando el clima y con éste las temperaturas y la distribución
temporal y espacial de la precipitación, ocasionando la recurrencia de sequías e inundaciones,
etc., fenómenos que alteran significativamente los registros hidroclimatológica y que pueden
causar cambios y tendencias en los mismos

En las estaciones estudiadas fue necesario hacer un análisis de doble Masa ya que los datos
obtenidos están incompletos y se tuvieron que eliminar algunos años, se tuvo que hallar los datos
faltantes y en el periodo transcurrido de 1966 hasta el año 2002, se presentaron datos atípicos por
lo tanto fue necesario corregir los datos de precipitación, como se muestra en la siguientes figuras

Figura N° 15

En esta estación fue necesario corregir los datos por tres tramos, en el primer tramo desde 1966
hasta 1970, el segundo tramo desde 1970 hasta el año 1995, ya con estos dos tramos corregimos
el tramo 3, los resultados que se muestran son satisfactorios como se refleja en el coeficiente de
determinación en donde en Venecia corregido se acerca a 1.

VENECIA VENECIA TRAMO 3


MO 1,32463906 MO 1,0738656
MA 1,0738656 MA 0,87951907
MA/MO 0,81068545 MA/MO 0,81902154
Figura N° 16

Como en la estación de Venecia, fue necesario hacer una corrección por tres tramos debido a la
variación que se observa en la grafica de Tesoro, la corrección fue casi perfecta con un R² de
0,9918 siguiendo una tendencia lineal como se observa en la imagen de la derecha.

TESORO TESORO TRAMO 3


MO 0,84752575 MO 1,0738656
MA 1,08171035 MA 0,87951907
MA/MO 1,27631561 MA/MO 0,81902154

Figura N° 17 Valores Atípicos


En la regresión de la estación de Tisquesusa se observa una correlación demasiado perfecta para
corregir esto se debió posiblemente a que los datos de precipitación fueron tomados
perfectamente, además los datos que faltaban se les aplico la formula y dieron unos resultados
satisfactorios por lo tanto los datos son casi perfectos.

Figura N° 18 Valores Atípicos

El tratamiento estadístico para esta grafica fue distinto al tratamiento que se le hizo a Venecia y
Tisquesusa ya que los tramos a corregir fueron solamente dos dando una regresión con tendencia
lineal R² = 0,9898.

Conclusiones

• Las precipitaciones totales mensuales de la estación tesoro presento un mayor


error en la calidad de los datos ya que fue la estación con mayor numero de datos
faltantes y erróneos ya que no es posible que en algunos meses de máxima
precipitación sea inferior a 1 mm.

• El régimen de lluvias sobre las cuatro estaciones es bimodal por la zona de


convergencia intertropical presentado dos periodos húmedos y con un incremento
de la precipitación entre los meses de octubre y abril, con dos periodos de sequia
en los meses de enero y agosto

• La variación climática ocasionada por el Fenómeno del Enso (Niño y Niña),


causaron valores atípicos de las precipitaciones media mensual multianual en los
periodos de mayor precipitación sobre la media causado por el fenómeno de la
niña y los periodos de sequia con valores de cero milímetros causado por el
fenómeno del niño.

• El análisis de doble masa nos permitió corregir por medio de la regresión


estadística los valores de precipitación de las cuatro estaciones ubicadas en el rio
Bojacá.
• Se debe formular un plan de gestión y prevención de desastres para los periodos
de mayor precipitación y la probabilidad de ocurrencia del fenómeno de la niña
ya que estos valores de precipitación pueden general inundaciones perjudicando
los cultivos de la zona o la población que vive alrededor.

• Se debe estudiar la intensidad de la precipitación con periodos de retorno de 5, 50


y 100 años para general confianza en las obras hidráulicas del sector además se
debe estudiar el comportamiento de los caudales máximos, mínimo y medio del
rio Bojacá para adecuar el plan de gestión integral de desastres.

Referencias

1. Arango, C., Dorado, J., D., G., & Ruíz, J. F. (s.f.). Grupo de Modelamiento de Tiempo, Clima
y Escenarios de Cambio Climático . Obtenido de Subdirección de Meteorología – IDEAM :
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/Variabilidad+Climatica+Trimestral+Pre
cipitacion+%28Ruiz%2C+Guzman%2C+Arango%2C+Dorado%29.pdf/eec9752d-05ac-
43f5-913c-4a3c7adc7860

2. IDEAM & PNUD. (2014). EVOLUCIÓN DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA


DURANTE LOS FENÓMENOS EL NIÑO Y LA NIÑA EN BOGOTÁ - CUNDINAMARCA
(1951 - 2012). Obtenido de Plan Integral del Cambio Climatico :
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosMarinosCosterosyRecursosAcuatico/NI%
C3%91O_Y_NI%C3%91A.pdf

3. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. (s.f.). Aspectos


Nacionales . Obtenido de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019711/AtlasClimatico1.pdf

4. Lina M. Castro, M. &. (8 de Junio de 2010). Red de Revistas Científicas de América Latina
y el Caribe, España y Portugal. Obtenido de ANÁLISIS DE TENDENCIA Y
HOMOGENEIDAD DE SERIES CLIMATOLÓGICAS:
https://www.redalyc.org/html/2311/231116434002/

5. Planeación ecologica Ltda. (s.f.). Elaboración del diagnostico, prospectiva y formulación de


la cuenca Hidrografica del rio Bogotá subcuenca del rio Balsillas. Obtenido de Pomca del
rio balsillas: https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac25b19243a8.pdf
6. Ramon, J. S. (s.f.). Precipitaciones . Obtenido de Dpto Geología, Universidad Salamanca
(España) : http://hidrologia.usal.es/temas/Precipitaciones.pdf

7. NOAA. (1997). National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) , University


Corporation for Atmospheric Research (UCAR)). Creating a Local Climate Product Using
Composite Analysis - Print Version of Webcast. Obtenido de http://meted.ucar.edu

También podría gustarte