Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2014

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2014

INDICE:

INTRODUCCIÓN …………………….. 1

OBJETIVOS …………………….. 2

MARCO TEÓRICO …………………….. 3

 MATERIALES
 EQUIPOS

PROCEDIMIENTO …………………… 4

CÁLCULOS …………………… 5

RECOMENDACIONES …………………… 6

CONCLUSIONES ……………………. 7

ANEXOS ……………………. 8

BIBLIOGRAFÍA ……………………. 9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2014

INTRODUCCIÓN

De conformidad de las normas establecidas, se desarrollaron el ensayo de proctor,


el cual se describe a continuación. Cada uno de los materiales utilizados,
procedimientos y cálculos se especificaran por medio de los métodos explicados,
tanto en la norma, instrucciones teóricas de clase y los libros especializados en la
materia.

Por medio de este ensayo se pretende obtener un dato teórico de la relación entre
la humedad y el peso unitario de los suelos compactados en un molde la cual
ayudara a obtener en un futuro un grado de compactación siendo está relacionada
con lo anteriormente dicho respecto al terreno.

Para la realización de este ensayo se utilizó material base granular b-200, el cual
posee propiedades que lo hacen optimo en la construcción de vías o edificaciones,
por su alta resistencia al corte cuando es sometido a esfuerzos de compresión.
Estas propiedades se hacen mucho más efectivas, en el caso de la compactación
del material. Este ensayo trata de simular las condiciones a las que el material
está sometido en la vida real, bajo una carga estática y el desarrollo de estos
cálculos proveen información valiosa para que el ingeniero disponga cuales son
las condiciones ideales de compactación del material y cual su humedad óptima.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2014

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la humedad necesaria en un suelo para lograr la compactación


máxima.

Objetivos Específicos:

Conocer las técnicas adecuadas para la preparación de muestras para


compactación.

Establecer el contenido de humedad óptimo para una grava mal graduada.

Determinar el peso seco máximo en una muestra obtenido mediante


compactación.

Fijar los posibles errores que se pueden incurrir en el ensayo de compactación.


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2014

FUNDAMENTO TEORICO
El termino compactación se utiliza en la descripción del proceso de densificación
de un material mediante medios mecánicos. El incremento de la densidad se
obtiene por medio de la disminución de la cantidad de aire que se encuentra en los
espacios vacíos que se encuentra en el material, manteniendo el contenido de
humedad relativamente constante.

En la vida real, la compactación se realizara sobre materiales que serán utilizados


por relleno en la construcción de terraplenes, pero también puede ser empleado el
material in si tú en proyectos de mejoramientos de terreno.

El principal objetivo de la compactación es mejorar las propiedades ingenieriles del


material en algunos aspectos:

Aumentar la resistencia al corte, y por consiguiente mejorar la estabilidad, de


terraplenes y la capacidad de carga de cimentación y pavimentos.

Disminuir la compresibilidad y por consiguiente reducir los asentamientos.

Disminuir la relación de vacíos y por consiguiente reducir la permeabilidad.

Reducir el potencial de expresión, contracción o expansión por congelamiento.

Para medir el grado de compactación de material de un suelo o un relleno se debe


establecer la densidad seca del material. En la obtención de la densidad seca se
debe tener en cuenta los parámetros de la energía utilizada durante la
compactación y también depende del contenido de humedad durante el mismo.

La relación entre la humedad seca, el contenido de humedad y la energía de


compactación se obtiene a partir de ensayo de compactación en laboratorio.

La compactación en el laboratorio consiste en compactar una muestra que


corresponda la masa de suelo que se desea compactar, con la humedad calculada
y en un molde cilíndrico de volumen conocido y con una energía de compactación
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2014

especifica. En la actualidad se presenta diferentes tipos de ensayo los cuales


determina el grado de compactación del material, entre otros se puede encontrar
los ensayos de:método de martillo de 4.5kg, proctor (estándar), proctor modificado
y el método de martillo vibratorio. Los primeros cuatro están basados en la
compactación dinámica creada por el impacto de un martillo metálico de una masa
especifica que se deja caer libremente desde una altura determinada, el suelo se
compacta en un numero de capas iguales y cada capa recibe el mismo número de
golpes. La compactación en el quinto ensayo está basada en la combinación de
presión estática y la vibración. El suelo se compacta en cinco capas iguales
presionadas fuertemente hacia abajo el compactador vibratorio durante 60s en
cada capa.

Los resultados obtenidos a partir del ensayo proporcionan una curva, en la cual el
pico más alto dicta el contenido de humedad optima a la cual el suelo llega a la
densidad seca máxima. Por medio de los ensayos se ha podido determinar que
por lo general la compactación es más eficaz en los materiales bien gradados que
contienen una cantidad de finos que en los materiales de gradación uniforme que
carecen de finos.

EQUIPOS.

 Molde proctor con collar


 Envasador
 Balanza eléctrica
 Taras pequeñas
 Bandeja grande
 Horno
 Tamiz 4
 placa base
 pisón metálico
 probeta graduada
 herramientas de mezclar
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2014

 regla de acero
 papel filtro

PROCEDIMIENTO

No reutilizar muestras de suelo que haya sido previamente compactado en


laboratorio.

En primera instancia se tomaron cerca de 30 kg de muestra donde cada ensayo


consta de 6kg de muestra.

Primero se tiene que pasar por el tamiz ¾” y luego se toma la muestra y se lleva a
pesar los 6kg

Después que pesas los 6kg se le agrega el 3% y se lo entrevera con la muestra y


una vez que está mezclado se separa en 5 porciones calculando más o menos
iguales.

Luego se le base a al proctor una porción y se comienza a compactar con un pisón


metálico haciendo unos 56 golpes esto es la primera capa para la segunda de
igual manera hasta la capa 5.

Se llevara las muestras al horno pero una vez terminado las 5 capas en dos taras
tanto superior como inferior.

Para los siguientes 4 ensayos se hace el mismo procedimiento como el primero


pero con diferente % de agua. Para realizar los cálculos correspondientes.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2014

CÁLCULOS:

Molde + base = 6.265kg

Muestra pasada por el tamiz ¾”


Primera muestra = 6kg

5 capas cada capa con 56 golpes

COMPACTACION

Prueba N° 1 2 3 4 5
N° de capas 5 5 5 5 5
N° de golpes por 56 56 56 56 56
capa
Peso del molde + 10.22kg 10.490kg 10.60kg 10.525kg 10.405kg
suelo compactado

Peso del 6.265 6.265 6.265 6.265 6.265


molde(kg)
Peso del suelo 3995 4225 4335 4260 4140
compactado
Volumen del 2032.22 2032.22 2032.22 2032.22 2032.22
molde
Densidad de 1.95 2.08 2.13 2.10 2.04
humedad (gr/cm3)

Densidad seca 2.14 2.34 2.53 2.60 2.71


(gr/cm3)
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2014

CONTENIDO DE HUMEDAD

Prueba N° 1 2 3 4 5

Taras N° ps pi ps pi ps pi ps pi ps pi

Tara +suelo 166.8 169.98 160.52 156.64 143.90 154.62 152.04 144.36 173.94 176.28
húmedo (gr)
Tara+ suelo 154.58 158.42 147.20 143.44 128.22 137.54 131.60 124.72 145.46 145.78
seco (gr)
Peso del 12.02 11.56 13.32 13.2 15.68 17.08 20.44 19.64 28.48 31
agua (gr)
Peso de 25.66 26.86 26.62 27.68 27.38 27.84 27.14 21.08 26.50 26.46
taras (gr)
Peso suelo 129.12 131.56 120.58 115.76 100.84 109.7 104.46 103.64 118.96 119.32
seco (gr)
Contenido 9.31 8.79 11.05 11.40 15.55 15.57 19.57 18.95 23.96 25.56
de humedad
(%)
Promedio % 9.05 11.22 15.56 19.26 24.76

Densidad 2.14 2.34 2.53 2.30 2.71


seca
(gr/cm3)

Máxima densidad seca: 2.71 (gr/cm3)

Optimo contenido de humedad: 25.00 (%)


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2014

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA COMPACTACIÓN DE LA FRACCIÓN < ¾”

CURVA DENSIDAD SECA VS DENSIDAD HÚMEDA

3.00

2.71
2.60
2.50 2.53
2.34
densidad seca (gr/cm3)

2.14
2.00

1.50
Series1

1.00

0.50

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
contenido de humedad (%)
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2014

RECOMENDACIONES

Existen diferentes normas que definen estos ensayos, entre las cuales pueden ser
destacadas las normas americanas, ASTM D-698 para el proctor normal y ASTM
D-1557 para el ensayo de proctor modificado y la norma brasileña NBR 7182 que
se refiere a ambos ensayos.

En este caso se realizó el ensayo de proctor modificado con una muestra de tierra
extraída de la calicata con la cual hay que tener cuidado al momento de realizar la
prueba ya que conforme se aumenta la cantidad de agua se hace más complicado
la compactación, donde parte importante es el erase de la muestra en el molde y
los correspondientes cálculos de los pesos para poder obtener los cálculos más
precisos de los pesos específicos y las humedades de cada muestra para tener la
mejor relación entre los resultados que se miden mediante el grafico la curva de
compactación de proctor modificado.

Dicha curva en el resultado de nuestro ensayo de laboratorio y en el cual se debe


de tratar de no cometer errores y tener el máximo cuidado.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2014

CONCLUSIONES.

Después de realizado este trabajo practico podemos concluir que el ensayo


proctor es muy importante en la ingeniería de suelos, y sobre todo en el diseño y
construcción de rellenos y terraplenes.

En este laboratorio hemos aprendido a realizar el procedimiento para llevar a cabo


el ensayo y poder así saber que compactación máxima permite el suelo en estudio
y cuál es la humedad óptima para lograr la máxima compacidad.

En cuanto a los resultados obtenidos, podemos decir que el suelo alcanza su


máxima compacidad con su contenido de humedad.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2014

ANEXOS:

Muestra extraído de la calicata CHANCANDO LA MUESTRA

Pesada de la muestra MUESTRA + AGUA

Molde + collar y base Compactación del material


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2014

Yo compactando el material Agregando +muestra

última capa para compactar Compactando las fallas

Rozando la compactación Peso del molde +muestra compactada


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2014

Extracción de la muestra PESADA DE TARAS

PESO DE LAS TARAS CON MUESTRA HUMEDA


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2014

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_de_compactaci%C3%B3n_Proctor

http://es.scribd.com/doc/209831409/Monografia-de-Ensayo-Lab-Proctor-y-
Cbr

http://www.buenastareas.com/materias/informe-de-ensayo-de-compactacion-
proctor-modificado/0

https://www.google.com.pe/?gfe_rd=cr&ei=wz-
vU6G5Fc_d8gfP9IC4CA&gws_rd=ssl#q=proctor

http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_de_compactaci%C3%B3n_Proctor

También podría gustarte