Está en la página 1de 5

"Año De La Lucha Contra La Corrupción e Impunidad"

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Moldeo y Colada


Curso: Procesos de Manufactura II
Sección: “A”
Profesor: ZEGARRA RAMIREZ, Leonor
Alumnos:
 Zuñiga Trejo, Gilbert Andreé 20152079C



2 de mayo de 2019
SUSTENTACIÓN DE FUNDICIÓN
1. Objetivos

 Verificar el coeficiente de contracción del aluminio (obtener el real)

 Así como verificar los cálculos relativos a la ubicación del bebedero, mazarotas y
empuje para que no se presenten defectos en la fundición.
 Determinar las características y componentes de la arena de moldeo.
 Determinar las variaciones en las propiedades de la arena al variar el porcentaje de
agua.
 Verificar el coeficiente de contracción del aluminio.
 Mostrar el proceso de un proceso real de Moldeo y Colada.
 Conocer y utilizar los equipos y procedimientos para realizar una pieza mediante el
moldeo y colada.
2. Descripción del proyecto
Para la realización del proyecto final de fundición, se tiene que pensar
primero qué pasos se van a seguir. Comenzamos generando una
recreación de nuestro proyecto en el software Inventor o Solidworks, cuya
imagen se adjunta al final de este previo. (Ver imágenes 1 y 2)
Con el avance de las clases en el laboratorio, se procederá a corregir los
valores de las medidas de nuestro modelo para que se aproxime a los
valores reales que nos permitan obtener una fundición sin errores o con
el mínimo de errores posibles.
Obtenido una vez las medidas finales de nuestro modelo, se procederá a
elegir el material; el cual según lo propuesto por la profesora del curso en
la primera clase, será tecnopor industrial.
Con el modelo ya diseñado, se procederá a realizar la fundición en el
laboratorio.

3. Características del proyecto


Este proyecto se realizará aplicando la teoría aprendida en clase y servirá
para complementar esa teoría y ponerla en práctica. Teóricamente el
material a usar será aluminio puro, pero dado que este aluminio se
consigue de chatarra, el aluminio tendrá impurezas que definitivamente
influirán en los cálculos; de contracción por ejemplo. También se
considerará el tamaño del crisol porque tenemos que ser bastante
precisos en la cantidad de aluminio a usar. Además, tener en cuenta las
mazarotas que se tienen predeterminadas en el laboratorio y son de vital
importancia para soportar el rechupe del aluminio.

4. Ubicación del modelo, de la mazarota, del sistema de alimentación (bebedero


y canales de alimentación)
5. Coeficiente de contracción volumétrica del aluminio
- (7% - solidificación)

6. Cálculo del empuje metalostatico que soporta la caja superior

Cuando se realiza la colada, ocurre una serie de acciones como son, la presión
ejercida del metal liquido sobre las paredes del molde y los cuerpos ubicados
dentro del mismo como son las almas o machos, esto es el empuje
metalostatico

E : Empuje metalostatico

ρ : densidad del líquido (gr/𝑐𝑚3 )

γ : Peso específico del líquido (N/𝑐𝑚3 )

Cálculo del volumen sumergido

Vsum =

𝑉𝑠𝑢𝑚 = 𝑐𝑚3
Reemplazando en la ecuación del Empuje metalostatico se obtiene

2.7𝐾𝑔 9.81
𝐸 = 𝑉𝑠𝑢𝑚 ∗ ∗ 𝑚/𝑠2
𝑐𝑚3 1000

𝐸= 𝑁

CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DE LA PIEZA SIN ACABADO A


TEMPERATURA AMBIENTE

Teniendo en cuenta el coeficiente de contracción del aluminio indique las


medidas que debe tener su producto después de fundido

𝐶𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 ∶ 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜

𝐶𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 = 0.056

Reemplazando en la formula
0.056
𝐿𝑔𝑟𝑜𝑠𝑜𝑟 = (1 − ) = 𝑐𝑚
3
0.056
𝐿𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 = (1 − ) = 𝑐𝑚
3
0.56
𝐿𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑒𝑙𝑖𝑝𝑠𝑒 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 = (1 − ) = 𝑐𝑚
3
0.56
𝐿𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 = (1 − ) = 𝑐𝑚
3
0.56
𝐿𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑒𝑙𝑖𝑝𝑠𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = (1 − ) = 𝑐𝑚
3

También podría gustarte