Está en la página 1de 41

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE POLÍTICAS CONTABLES

PARA LA EMPRESA CAMBIA

MODULO INVESTIGACION PARA LA TOMA DE DECISIONES I

DOCENTE

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ESPECIALIZACION NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
OCTUBRE 26 DE 2014

INVESTIGACION PARA LA TOMA DE DECISIONES I


PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE POLÍTICAS CONTABLES
PARA LA EMPRESA COOTRAEMSA LTDA

1. INTRODUCCIÓN

Con la implementación por parte del gobierno nacional de la Ley 1314 del 2009, como
regulador del marco técnico normativo para preparación y presentación de la información
financiera y el decreto 3022/13 marco normativo para el grupo dos a la cual pertenece la
cooperativa Cootraemsa Ltda. Por cumplir los requisitos en el establecidos y de acuerdo a
la sección 10 del decreto en mención se hace necesario la aplicación de este decreto para
dar cumplimiento a lo establecido en la Ley

2. JUSTIFICACIÓN:

Ya que cuando una empresa carece de políticas no tiene un lineamiento a seguir y por
consiguiente se pueden cometer errores al momento de registrar las transacciones, muy
seguramente, esto daría como consecuencia la mala calidad de los estados financieros en
las empresas. Es por tal razón, que es de gran importancia el buen diseño y aplicación de
políticas contables para que la información financiera procesada pueda utilizarse para la
toma de decisiones.

3. OBJETIVOS
a) Proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos
de efectivo de la Cooperativa que facilite la toma de decisiones económicas por
parte de los asociados de esta.
b) Selección y aplicación de las políticas contables
c) Garantizar el cumplimiento de los lineamientos adoptados a fin de suministrar
información contable relevante para la toma de decisiones económicas de los
usuarios.
d) Establecer una base técnica para la aplicación de los criterios contables.
e) Promover la uniformidad de la información contable.
f) Garantizar la congruencia de los criterios contables y los objetivos financieros con
la finalidad de suministrar información fiable necesaria para la toma de
decisiones.

4. ALCANCE

Será aplicable a la cooperativa COOTRAEMSA ya que esta no cuenta con filiales. Y


será una guía para seleccionar y aplicar las políticas contables para la preparación de
estados financieros de acuerdo a las normas internacionales de información financiera.
Decreto 3022de 2013

5. DEFINCIONES FUNDAMENTALES:
Política contable. Son principios, bases, convenciones, reglas, procedimientos y
prácticas especificas adoptadas por la administración para los efectos de la elaboración y
presentación de los estados financieros, son las reglas de juego de un negocio.

Manual: conjunto de normas y políticas contables y financieras que la empresa debe


aplicar para dar cumplimiento a lo indicado en las normas y que ponen en funcionamiento
las buenas prácticas contables y económicas para la divulgación de información con
propósitos generales

Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados,


del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
Un pasivo: es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados,
al vencimiento de la cual, espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos.
Patrimonio: es la parte residual de los activos de la entidad, una vez, deducidos todos
sus pasivos

MEDICION. Los Activos se registran por el importe de efectivo y otras partidas Estados
pagadas, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento
de la adquisición.

Actividades de financiación
Actividades que producen cambios en el tamaño y la composición del Patrimonio aportado
y de los préstamos tomados pm parte de la entidad.

Actividades de Inversión
Las de adquisición y disposición de activos a largo plazo y de otras inversiones no
incluidas en los equivalentes al efectivo.

Actividades de operación: L.as actividades que constituyen la principal fuente de


ingresos de actividades ordinarias de la entidad, y otras actividades que no son de
inversión ni de financiación.

Activo Intangible Activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física.

Amortización. Distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de


su vida útil.

Beneficio a los empleados. Todo tipo de contraprestaciones que la entidad proporciona


a los trabajadores a cambio de los servicios prestados.

Cambio de estimación contable. Cambio en estimaciones: Ajuste al importe en


libros de un activo o de un pasivo; o al importe del consumo periódico de un activo,
procedente de la evaluación de su situación actual, así como de los beneficios futuros
esperados y de las obligaciones asociadas con dichos activos y pasivos. Los cambios
de estimaciones contables son el resultado de nueva, información o de nuevos
acontecimientos y, .en consecuencia, no son correcciones de errores.
Estados Financieros. Representación estructurada de la situación financiera, el
rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad.

6. LA ENTIDAD: Denominación. Objeto, Procesos.

NOMBRE: COOTRAEMSA LTDA.


IDENTIFICACION: NIT 810.004.528-3
DOMICILIO: Manizales Calle 20 # 21-38
TELEFONO: 8970992
TIPO DE PERSONA: PERSONA JURÍDICA
TIPO DE SOCIEDAD: LIMITADA, SIN ÁNIMO DE LUCRO
SECTOR ECONÓMICO: ECONOMIA SOLIDARIA.
ACTIVIDAD ECONOMICA: 9499
FINALIDAD: COOPERATIVA Entidad Sin Ánimo de Lucro
La cooperativa es contribuyente del régimen tributario especial establecido en el artículo
19 del Estatuto Tributario. El beneficio neto o excedente de la Entidad está sujeto al
impuesto cuando lo destine en todo o en parte en forma diferente a lo establecido en este
artículo , y en la legislación cooperativa vigente.

TIPÓ Y NÚMERO DE DOCUMENTO DE CONSTITUCION: Documento privado.


FECHA DE CONSTITUCIÓN: 16 de Agosto de 2001
ENTIDAD DE CONSTITUCIÓN: documento privado 16 de Agosto de 2001 se registró en
la Cámara de Comercio de Manizales bajo el número 0004210 el 17 de Septiembre de
2001.

II. MISION
Somos Cootraemsa Ltda. Cooperativa de aportes y crédito que presta servicios de
crédito de consumo y vivienda y bienestar social a sus asociados empleados y
familiares con solidaridad, honestidad, cumplimiento, respeto y responsabilidad,
contribuyendo de esta manera al desarrollo social, cultural y económico de nuestro
ámbito de operación Manizales.

III. VISION.
En el 2020 seremos reconocidos en el sector solidario como una cooperativa que
satisface las necesidades a sus asociados, empleados y familiares en la prestación de
servicios como: crédito de consumo y vivienda y bienestar social. Será medible cada
5 años con el fin de cumplir nuestros objetivos.
IV. VALORES
Solidaridad, Honestidad, Cumplimiento, respeto y Responsabilidad

V. OBJETO SOCIAL
Prestación de servicios en procura de dar solución a las necesidades de los asociados,
proteger sus ingresos, contribuir a elevar el nivel de vida, especialmente en lo económico,
social y cultural. Fortalecer los lazos de solidaridad y ayuda mutua, extendiendo su acción
a los miembros de sus familias, la entidad es operadora de libranzas de acuerdo a la Ley
1527 de 2012.

VI. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS

--------------- ------- REVISOR


FISCAL

CONSEJO DE
JUNTA DE ADMINISTRACION
VIGILANCIA

GERENTE
COMITÉ DE COMITÉ DE REC
EDUCACION Y DEPORTES
CONTADOR
TESORERO AUXILIAR
CARTERA

MENSAJERO

VII. RESPONSABILIDADES
05–Impuesto de renta y complementarios régimen especial art 19 ET.
07-Retención en la fuente a título de renta
16-Obligado a Facturar art. 617 ET
14-Informante de exógena

VIII. DECLARACIONES
DIAN
Declaración de retención en la fuente
Declaración de renta y complementarios
Presentación de informes
Información exógena
Superintendencia de economía solidaria
Información financiera de gestión y control

IX. CODIGOS
Código administración: 10
Código municipio: 17001 Manizales - Caldas

X. NORMAS
Inscribirse en el Registro Único Tributario (Art 555-2 E.T) e informar el cese de actividades
y todo cambio que implique actualización de R.U.T. Llevar contabilidad, tendrá obligación
de presentar declaración mensual de retención en la fuente, lo cual la convierte en agente
de retención, debe presentar información exógena, tendrá obligación de presentar
declaración de renta anual, sus asociados solo responden solidariamente por las deudas
por impuestos hasta por el valor de sus aportes, expedir cuando corresponda los
respectivos certificados por las retenciones practicadas a terceros.

XI. ENTES DE VIGILANCIA


Superintendencia de Economía Solidaria

XII. CONTROLES
DIAN, Superintendencia de economía solidaria, Caja de compensación familiar, ICBF,
Sena, Industria y comercio.

XIII. FIRMAS DE DECLARACION


Según art.581-582 debe ser firmada por el representante Legal JOSE ALBERTO
CARDONA ALZATE C.C.10.237.013 por el Revisor Fiscal Leonel Ríos Carantón C.C.
95.236.541, la empresa está obligada a llevar contabilidad Ley 145/60 Decreto 2649/93.
La declaración debe ser presentada con firma digital.

7. MARCO NORMATIVO APLICABLE: decreto 3022 de 2013 reglamentario de la Ley


1314 del 2009 porque, cumple las condiciones establecidas en el Decreto para el
grupo 2.

8. DETALLE DE LAS SECCIONES O (NIC/NIIF) APLICABLES.

ENTIDAD: COOTRAEMSA Cooperativa de Trabajadores de la Empresa Municipal para la Salud


SECCION

CRITERIO DE APLICACIÓN
MARCO TECNICO NORMATIVO (DECRETO
NORMA 3022/13)
1 .2 Las pequeñas y medianas entidades son
entidades que: a) no tienen obligación pública de
rendir cuentas, y b) publican estados financieros con
propósito de información general para usuarios

PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES


externos. Son ejemplos de usuarios externos los
propietarios que no están implicados en la gestión del
negocio, los acreedores actuales o potenciales y las SI
agencias de calificación crediticia.
Aplica esta sección porque la
Sección 01

cooperativa Cootraemsa realiza y


publica estados financieros con
propósito de información para
usuarios externos. (Asociados,
Proveedores, entidades Bancarias).
CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES

Objetivos de los estados financieros.


Cualidades de la información, comprensibilidad,
relevancia, materialidad o importancia relativa, SI
Sección 02

fiabilidad, esencia sobre forma, prudencia, integridad,


comparabilidad, oportunidad, equilibrio entre costo y
beneficio situación Financiera, Rendimiento,
Aplica completamente porque debe
Reconocimiento y medición Principio del Devengo, cumplir con todos los parámetros
edición en el reconocimiento inicial (al costo establecidos en esta sección.
histórico)No Compensación.

Presentación razonable de los Estados Financieros y


Conjunto completo de los mismos:
Revelaciones en materia de la decisión gerencial de
PRESENTACION DE ESTADOS

no aplicar los requerimientos de NIIF, por sus SI


impactos. Hipótesis de negocio en marcha.
Frecuencia de la información al menos anualmente. Aplica porque la Cooperativa al
FINANCIEROS
Sección 03

Uniformidad. pertenecer al grupo 2, y de acuerdo


Información comparativa. a los requerimientos de NIIF está
Materialidad y agrupación de los datos. (impacto de obligada a la presentación de todos
una omisión?).
los estados financieros que la ley
Conjunto completo de estados financieros:
Estado de Situación Financiera 1314 y el D. 3022 de 2013.
Estado de resultados
Estado de cambios en el patrimonio. La Cooperativa presenta
Estado de flujos de efectivo. información semestralmente al ente
Notas. de control.
Identificación y presentación.
ESTADO DE SITUACION
SI
Sección 04

FINANCIERA
Esta sección establece la información a presentar en
Aplica para la Entidad porque son
un estado de situación financiera y cómo presentarla. El estado
de situación financiera (que a veces denominado el balance) los lineamientos de la manera de
presenta los activos, pasivos y patrimonio de una entidad en presentación de los estados
una fecha específica-al final del periodo sobre el que se informa financieros.

Una entidad presentará su resultado integral total para


SI
ESTADO DEL RESULTADO

un periodo:
INTEGRAL Y ESTADO DE

(a) en un único estado del resultado integral,. en


cuyo caso el estado del· resultado integral presentará Aplica ya que la Cooperativa
Sección 05

RESULTADO

todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en presentara un único Estado de


el periodo, o resultados integral, en el que
(b) en dos estados-un estado de resultados y un presentara todas las partidas de
estado del resultado integral-, en cuyo caso el estado ingresos y gastos reconocidas en el
de resultados presentará todas las partidas de ingreso periodo.
y gasto reconocidas. en el periodo excepto las que
estén reconocidas en el resultado integral total fuera.
del resultado, tal y como permite o requiere esta NIIF.
ESTADO DE CAMBIOS EN

Esta sección establece los requerimientos SI


para presentar los cambios en el.
Sección 06

Patrimonio de una entidad para un La Cooperativa aplica y presenta un


EL PATRIMONIO

periodo, en un estado de cambios en el .. Estado de resultado y ganancias


acumuladas ya que los únicos
Patrimonio o, si se cumplen las cambios surgen del resultado,
condiciones especificadas y Una entidad correcciones de errores y cambio
así lo decide, en un estado de resultados y de políticas contables.
ganancias acumuladas.
SI
ESTADO DE FLUJOS

Esta sección establece la información a incluir en un


DE EFECTIVO
Sección 07

estado de flujos de efectivo y cómo presentarla. El Aplica ya que la cooperativa


estado de flujos de efectivo proporciona información
presenta un Estado de flujos de
sobre los cambios en el efectivo y equivalentes al
efectivo de una entidad durante el periodo sobre el efectivo, para brindar información
que se informa, mostrando por separado los, cambios sobre el comportamiento de su
según procedan de actividades de operación, flujos de efectivo de acuerdo a sus
actividades de inversión y actividades de financiación. políticas.
Esta sección establece los principios subyacentes a la

NOTA A LOS ESTADOS FINANCIEROS


información a presentar en las notas a los. estados
financieros y cómo .presentarla. Las notas contienen
información adicional a la presentada en el estado de SI
situación financiera, estado del resultado integral,
Sección 08

estado de resultados (si se presenta), estado de Aplica para la Cooperativa ya que


resultados y ganancias acumuladas combinado (si se en sus Estados Financieros, debe
presenta), estado de cambios en el patrimonio y revelar las notas que suministran el
estado de flujos de efectivo. Las notas· proporcionan
porqué de algún cambio en los
descripciones narrativas o desagregaciones de
partidas presentadas en esos estados e información estados financieros y aclaraciones
sobre partidas que no cumplen las. condiciones para de cifras en los diferentes rubros
ser reconocidas en ellos. Además de los donde se haga necesario
requerimientos de esta'· sección, casi todas las demás
secciones de esta NIIF requieren información a revelar
que normalmente se presenta en las notas. .
CONSOLIDADO
Sección 09

Esta sección define las circunstancias en las que una No


FINANCIEROS

SEPARADOS

entidad presenta estados financieros consolidados y


los procedimientos para la preparación de esos
ESTADO

estados. También incluye una guía sobre estados Aplica esta sección ya que la
financieros separados y estados financieros cooperativa no tiene filiales o
SY

combinados. sucursales.
ESTIMACIONES Y ERRORES
POLITICAS CONTABLES,

Esta sección proporciona una guía para la selección y


aplicación de las políticas contables que se usan en la SI
preparación de estados financieros. También, abarca
Sección 10

los cambios en las estimaciones contables y Aplicable pues es uno de los


correcciones de errores· en estados financieros de proceso a seguir en la formulación
periodos anteriores. Son políticas contables: los de las políticas a aplicar por parte
principios, bases, convenciones, reglas y de la Entidad
procedimientos específicos adoptados por una entidad
al preparar y presentar estados financieros.
Información sobre cambios, razón de los mismos e
impactos posibles.
Tratamiento de los errores de períodos anteriores.
La Sección 11 Instrumentos Financieros
Básicos y la Sección 12 Otros Temas
relacionados con los Instrumentos
Financieros tratan del reconocimiento,

INSTRUMENTOS FINANCIEROS BASICOS


baja en cuentas, medición e información SI
Aplicable en su totalidad pues esta
a revelar de los instrumentos financieros
sección es aplicable a la cooperativa
(activos financieros y pasivos por ser relevante
financieros). La Sección 11 se aplica a
Sección 11

los instrumentos financieros básicos y es


relevante para todas las entidades. La
Sección 12 se aplica a otros instrumentos
financieros y transacciones más'
complejos. Si una entidad solo realiza
transacciones con instrumentos
financieros
básicos, la Sección 12 no será aplicable. Sin
embargo, incluso las entidades que solo
tienen instrumentos financieros básicos
considerarán el alcance de la Sección 12
para asegurarse de que están exentas.

La Sección 11 Instrumentos
Financieros Básicos y Sección 12
Otros Temas relacionados con los SI
La Entidad considerara el alcance de
OTROS TEMAS RELACIONADOS CON LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Instrumentos Financieros
la Sección 12 para Asegurarse
conjuntamente tratan del de que está exenta.
reconocimiento, baja en cuentas,
medición e información' a revelar de
los instrumentos financieros (activos
financieros y pasivos financieros). La
Sección 12

Sección 11 se aplica a los


instrumentos financieros básicos y es
aplicable a todas las entidades. La
Sección 12 se aplica a otros
instrumentos financieros y
transacciones más complejos. Si una
entidad solo realiza transacciones de
instrumentos financieros básicos, la
Sección 12 no le será de aplicación.
Sin embargo, incluso las entidades
que solo tienen instrumentos
financieros básicos considerarán el
alcance de la Sección 12 para
asegurarse de que están exentas.
Esta sección establece los principios para el
reconocimiento y medición de los
inventarios. Inventarios son activos:
(a) mantenidos para la venta en el curso
normal de las operaciones;
(b) en proceso de producción con vistas a
esa venta; o
(c) en forma de materiales o suministros,
'para ser consumidos en el proceso de
producción, o en la prestación de servicios .

13.2 Esta sección se aplica a todos los


inventarios, excepto a:
(a) Las obras en progreso, que surgen de SI
contratos de construcción, incluyendo· los
contratos de servicios directamente Aplicable por los suministros que
se consumen en el proceso de
relacionados (véase la Sección 23 prestación de servicios de la
Ingresos de Actividades Ordinarias). cooperativa
(b) Los instrumentos financieros (véase la
Sección 13

INVENTARIOS

Sección 11 Instrumentos Financieros


Básicos y la Sección 12 Otros Temas
relacionados con los Instrumentos
Financieros).
(c) Los activos biológicos relacionados con
la actividad agrícola y productos agrícolas
en el punto. de cosecha o recolección

(véase la Sección 34
Actividades Especiales).
13.3 Esta sección no se aplica a la medición
de 'los inventarios mantenidos por:
(a) productores de productos agrícolas y
forestales, de productos agrícolas tras la
cosecha o recolección y de minerales y
productos minerales, en la medida·' en que
se midan por su valor razonable menos el
costo de venta, con cambios en resultados,
o
(b) intermediarios que comercian con
materias primas cotizadas, que midan sus
inventarios al valor razonable menos costos
de venta, con cambios en resultados.

Esta sección se aplicará a la contabilización No


de las asociadas en estados financieros
INVERSIONES EN
Sección 14

consolidados y en los estados financieros de


aplica puesto que la empresa no
ASOCIADAS

un inversor que no es una controladora pero


tiene una inversión en una o más asociadas. tiene entidades asociadas que
El párrafo9.26. establece los requerimientos obliguen a la presentación de
para la contabilización de asociadas en estados financieros consolidados
estados financieros separados.
INVERSIONES EN NEGOCIOS
Esta sección se aplica a la contabilización NO
de negocios conjuntos en los estados
Sección 15 financieros consolidados y en los estados
Aplica pues la organización

CONJUNTOS
financieros de un inversor que; no siendo
una controladora, tiene participación en uno no tiene actividades de
o más negocios conjuntos:· El párrafo 9.26
establece los requerimientos para la negocios conjuntos para que
contabilización de las" participaciones en un se obligue a aplicar esta
negocio conjunto en estados financieros sección
separados

Esta sección se aplicará a la


contabilidad de inversiones en terrenos
o edificios' que cumplen la definición de
propiedades de inversión del párrafo
16.2, así como a ciertas participaciones
en propiedades mantenidas por un
arrendatario" dentro de un acuerdo de
arrendamiento operativo (véase el
párrafo 16.3), que se" tratan como si
PROPIEDADES DE INVERSIÓN

fueran propiedades de inversión. Solo No


las propiedades de inversión cuyo valor
razonable se puede medir con fiabilidad aplica a la empresa esta sección
Sección 16

sin costo o esfuerzo desproporcionado, pues no hace inversiones con el fin


y en un contexto de negocio en marcha, de obtener plusvalía o rentas o
se contabilizarán de acuerdo con esta ambas ya que es una entidad sin
ánimo de lucro y tiene objetivos
sección por su valor razonable con
muy específicos
cambios en resultados. Todas las
demás propiedades de inversión se
contabilizarán como propiedades, planta
y equipo, utilizando el modelo de costo-
depreciación-deterioro del valor de la
Sección 17, Propiedades, Planta y
Equipo, y quedarán dentro del alcance
de la Sección 17, a menos que pase a
estar disponible una medida fiable del
valor razonable y se espere que dicho
valor razonable será medible con
fiabilidad en un contexto de negocio en
marcha.
Esta sección se aplicará a la contabilidad de
las propiedades, planta y equipo, así como a
las propiedades de inversión cuyo valor
razonable no se pueda medir con fiabilidad
sin costo o esfuerzo desproporcionado. La
Sección16 Propiedades de Inversión se
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO aplicará a propiedades de inversión cuyo
valor razonable se puede medir con
fiabilidad sin costo o esfuerzo
SI
desproporcionado.
Aplica puesto que las propiedades
17.2 Las propiedades, planta y equipo planta y equipo se mantienen para
Sección 17

son activos tangibles que: su uso y se utilizan con propósitos


(a) se mantienen para su uso en la administrativos del objeto de la
producción o suministro de bienes o entidad y su costo puede ser
medido con fiabilidad
servicios, para arrendarlos a terceros o con
propósitos administrativos, y
(b) se esperan usar durante más de un
periodo.

17.3 Las propiedades, planta y equipo


no incluyen:
(a) los activos biológicos relacionados con la
actividad agrícola (véase la Sección 34
Actividades Especiales), o
(b) los derechos mineros y reservas
minerales tales como petróleo, gas natural y
recursos no renovables similares.
18.1 Esta sección se aplicará a la
contabilización de todos los' activos
intangibles, distintos de la plusvalía
(véase la Sección 19 Combinaciones de
Negocios y, Plusvalía) y activos
intangibles mantenidos por .una entidad
para su venta en el"· curso ordinario de
sus actividades (véase la Sección 13
ACTIVOS INTANGIBLES DISTINTOS DE LA PLUSVALÍA

Inventarios y la Sección' 23 Ingresos de SI


Actividades Ordinarias).
18.2 Un activo intangible es un activo aplica por la Generación interna
identificable, de carácter no monetario y de logotipos, sellos o
denominaciones editoriales,
sin apariencia física. Un activo es
Sección 18

listas de clientes u otras partidas


identificable cuando: . ' .. costos de inicio de actividades, tales
(a) es separable, es decir, es susceptible de como costos legales y: administrativos
ser separado o dividido de la entidad y incurridos en la creación de la
vendido, transferido, explotado, arrendado o entidad con personería jurídica, los
intercambiado, bien individualmente junto desembolsos necesarios para abrir
con un contrato, un activo o !JI1 pasivo una nueva instalación o negocio
relacionado, o
(b) surge de un contrato o de otros
derechos legales, independientemente de si
esos derechos son transferibles o
separables de la entidad o de otros
derechos y obligaciones. . .

18.3 Los activos intangibles no incluyen: '


(a) los activos financieros, o .
(b) los derechos mineros y reservas
minerales tales como petróleo, gas natural y
recursos no renovables similares .

.
Esta sección se aplicará a la
contabilización de las combinaciones de
negocios. Proporciona una guía para la
identificación de la adquirente, la
medición del costo de la combinación de
negocios y la distribución de ese costo
entre los activos adquiridos y los pasivos,
y las provisiones para los pasivos
COMBINACIONES DE NEGOCIOS

contingentes asumidos. También trata la


NO
contabilidad de la plusvalía tanto en el
aplica pues La entidad no hace
Sección 19

momento de una combinación de


inversiones en otras entidades para
negocios como posteriormente. tener el dominio ni en otro tipo de
19.2 Esta sección específica la actividades que caracterizan la
contabilidad de todas las combinaciones combinación de negocios de que
de negocios excepto: habla esta sección
(a) Las combinaciones de entidades o
negocios bajo control común: El control
común significa que todas las entidades o
negocios que se combinan están
controlados, en última instancia, por una
misma parte, tanto antes como después de
la combinación de negocios, y que ese
control no es transitorio.
(b) La formación. de un negocio conjunto.
(c) La adquisición de un grupo de activos
que no constituye un negocio.
Esta sección trata contabilización de
todos los arrendamientos, distintos de:
(a) Los arrendamientos para la exploración o
uso de minerales, petróleo, gas'" natural y
recursos no renovables similares (véase la
Sección 34 Actividades Especiales) . NO
(b) Los acuerdos de licencia para conceptos
como películas, grabaciones en vídeo, obras aplica para la entidad pues su
de teatro, manuscritos, patentes y derechos
objeto social no permite esta
de autor (véase la Sección 18 Activos
Intangibles distintos a la Plusvalía). actividad de inversión actualmente
(c) La medición de los inmuebles
ARRENDAMIENTOS

mantenidos por arrendatarios que se


contabilicen como propiedades de inversión
y la medición de las propiedades. de
Sección 20

inversión suministradas por arrendadores


bajo arrendamientos operativos (véase la
Sección 16 Propiedades de Inversión).
(d) La medición de activos biológicos
mantenidos por arrendatarios bajo
arrendamientos financieros y activos
biológicos suministrados por arrendadores
bajo arrendamientos operativos (véase la
Sección 34).
(e) Los arrendamientos que pueden dar
lugar a una pérdida para el arrendador o el
arrendatario como consecuencia de
cláusulas contractuales que no estén.
relacionadas con cambios en el precio del
activo arrendado, carnbios. en las tasas de
cambio de la moneda extranjera, o con
incumplimientos por parte de las.
contrapartes [véase el párrafo 12.3(f)]. .
.(f) Los arrendamientos operativos que son
onerosos.
Esta sección se aplicará a todas las
provisiones (es decir, pasivos de cuantía o
vencimiento inciertos), pasivos contingentes
y' activos contingentes, excepto a las
provisiones tratadas en otras secciones de
esta NIIF., Éstas incluyen las provisiones
relacionadas con:
(a) Arrendamientos (Sección 20
Arrendamientos). No obstante, esta sección
trata los arrendamientos operativos que
pasan a ser onerosos.
'(b) Contratos de construcción (Sección 23
PROVISIONES Y CONTINGENCIAS

Ingresos de Actividades Ordinarias).


(c) Obligaciones por beneficios a los
empleados (Sección 28 Beneficios a los
Empleados.
Sección 21

(d) Impuesto a las ganancias (Sección 29


Impuesto a las Ganancias). SI
21 .2 Los requerimientos de esta sección no
se aplicarán a los contratos pendientes de aplica a la Entidad puesto que se
ejecución, a menos que sean contratos de deben manejar depreciaciones recibo
de ingresos por reclamaciones, pago de
onerosos. Los contratos pendientes de reclamaciones legales, sucesos
ejecución son aquéllos en los que las partes imprevistos de tipo legal como
no han cumplido ninguna de las demandas jurídicas etc.
obligaciones, o ambas partes han cumplido
parcialmente sus obligaciones y en igual
medida.
21.3 La palabra "provisión" se utiliza, en
ocasiones, en el contexto de partidas. tales
como depreciación, deterioro del valor de
activos y cuentas por cobrar incobrables.
Ellas son ajustes en el importe en libros de
activos en lugar de un reconocimiento de
pasivos y por ello no se tratan en esta
Sección. .
22.1 Esta Sección establece los principios
para clasificar los instrumentos financieros
como pasivos o como patrimonio, y trata la
contabilización de los instrumentos de
patrimonio ernitidos para individuos u otras
partes que actúan en capacidad de
inversores en instrumentos de patrimonio
(es decir, en calidad de propietarios). La
Sección' 26 Pagos Basados en Acciones
trata la' contabilización de una transacción
en la que la entidad recibe bienes o servicios
de empleados y de otros vendedores que SI
actúan en calidad de vendedores de bienes.
y servicios (incluyendo los servicios a los
empleados) como contraprestación por los Aplica esta sección debido a que el
instrumentos de patrimonio (incluyendo patrimonio se compone de aportes de
acciones u opciones sobre acciones). Asociados, bienes de la cooperativa,
bienes donados como también los
pasivos en que incurre la organización
22.2 Esta Sección se aplicará cuando se como producto de sucesos pasados
clasifiquen todos los tipos de instrumentos Estos hacen parte de la conformación
financieros, excepto a: del estado financiero (balance) cuyo
PASIVOS Y PATRIMONIO

(a) Las participaciones en subsidiarias, propósito es entregar información


asociadas y negocios conjuntos que se financiera de la entidad de propósito
contabilicen de acuerdo con la Sección 9 general
Sección 22

Estados Financieros Consolidados y


Separados, la Sección 14 Inversiones en
Asociadas ola Sección 15 Inversiones en
Negocios Conjuntos.

(b) Los derechos y obligaciones de los


empleadores derivados de planes de '.
beneficios a los empleados, a los que se
aplique la Sección 28 Beneficios a los
Empleados. .
(c) Los contratos por contraprestaciones
contingentes ·en. una combinación de '
negocios (véase la Sección 19
Combinaciones de Negocios y Plusvalía).
Esta' exención se aplicará solo a la
adquirente.
(d) Los instrumentos financieros, contratos y
obligaciones derivados de transacciones con
pagos basados en acciones a los que se
aplica la Sección 26, excepto por lo
dispuesto en los párrafos 22.3 a '22.6, que
serán de aplicación a las acciones propias
en cartera adquiridas, vendidas, emitidas o
liquidadas que tengan relación con planes
de opciones ?obre acciones para los
empleados, planes de compra de acciones
para los empleados y todos los demás
acuerdos con pagos basados en acciones.
Esta Sección se aplicará al contabilizar
ingresos de actividades ordinaria~
procedentes de las siguientes
transacciones y sucesos:
(a) La venta de bienes (si los produce o no
la entidad para su venta. O los adquiere
para su reventa).
(b) La prestación de servicios.
(c) Los contratos de construcción en los que
la entidad es el contratista.
(d) El uso,' por parte de terceros, de activos
de la entidad que produzcan intereses,
SI
INGRESOS POR ACTIVIDADES ORDINARIAS

regalías o dividendos.
23.2 Los ingresos de actividades
Aplica por la actividad ordinaria de
ordinarias u otros ingresos que surgen
prestación de servicios como lo son
de algunas transacciones y sucesos se los créditos (intereses), seguros
Sección 23

tratan en otras secciones de esta NIIF: exequibles y demás actividades


(a) Acuerdos de arrendamiento (véase la inherentes al objeto social
Sección 20 Arrendamientos). contempladas en esta sección,
(b) Dividendos y otros ingresos que surgen cambios en el valor razonable de
de inversiones contabilizadas por el método activos y pasivos financieros
de la participación (véase la Sección 14
Inversiones en Asociadas y la Sección 15
Inversiones en Negocios Conjuntos).

(c) Cambios en el valor razonable de activos


financieros y pasivos financieros, o su
disposición (véase la Sección 11
Instrumentos Financieros
Básicos y la Sección .12 Otros Temas
relacionados con los Instrumentos
(d) Cambios en el valor razonable de
propiedades de· inversión (véase 'la Sección
16 Propiedades de Inversión). .
(e) Reconocimiento inicial y cambios en el
valor razonable de los activos biológicos
relacionados con la actividad agrícola (véase
la Sección 34 .
Actividades Especiales).
(f) Reconocimiento inicial de productos
agrícolas (véase la Sección 34).
24.1 Esta Sección específica la contabilidad de
todas las subvenciones del gobierno. Una
subvención del gobierno es una ayuda del
gobierno en forma de una transferencia de
recursos a una entidad en contrapartida del
curnplimiento futuro o pasado, de ciertas
condiciones relacionadas con sus
actividades de operacion. Las subvenciones
del gobierno excluyen las formas de ayuda
gubernamental
A las que no cabe razonablemente
SUBVENCIONES DEL GOBIERNO

asignar un valor, así como las


transacciones con el gobierno que no
pueden distinguirse de las demás
Sección 24

NO
operaciones riorrrales de la entidad.
24.3 En esta Sección no se tratan las
aplica pues la entidad no es
receptora de ningún tipo de
ayudas gubernamentales que se
subvención gubernamental que
conceden a la entidad en forma de puedan afectar de una u otra
beneficios que se materializan al manera los resultados financieros
calcular la ganancia ó pérdida fiscal, o de la Entidad
bien, que se determinan o limitan sobre
la base de las obligaciones 'fiscales.
Ejemplos de estos beneficios son las
exenciones fiscales, los créditos fiscales
por inversiones, las depreciaciones
aceleradas y las tasas impositivas
reducidas. En la Sección 29 Impuesto a
las Ganancias se especifica el
tratamiento contable del impuesto a las
ganancias.

25.1 Esta Sección específica la contabilidad


de los costos por préstamos. Son costos por
préstamos los intereses y otros costos en los
que una entidad incurre, que están
relacionados con los fondos que ha tomado
prestados. Los costos por préstamos SI
incluyen:
Sección 25

(a) Los gastos por intereses calculados


Esta sección es aplicable a la
COSTOS POR PRÉSTAMOS

utilizando el método del interés efectivo


como se describe en la Sección 11 entidad pues se incurre en
Instrumentos Financieros Básicos. costos de intereses con la
(b) Las cargas financieras con respecto a
los arrendamientos financieros reconocidos
banca del sector destinados a
de acuerdo con la Sección 20 créditos de los asociados y
Arrendamientos. (c) Las diferencias de ampliación de servicios
cambio procedentes de préstamos en
moneda extranjera en la medida en que se
solidarios de los mismos
consideren ajustes de los costos por
intereses
Esta Sección especifica la contabilidad de
todas las transacciones con pagos basados
en acciones, incluyendo:
(a) Transacciones con pagos basados en
acciones que se liquidan con instrumentos
de patrimonio, en las que la entidad
adquiere bienes o servicios como

PAGOS BASADOS EN ACCIONES


contraprestación de instrumentos de
patrimonio de la entidad (incluyendo
acciones u opciones sobre acciones). .
(b) Transacciones con pagos basados en
SECCION 26
acciones que se liquidan en efectivo, en las
que la entidad adquiere bienes o servicios NO
incurriendo en pasivos con el proveedor de
esos bienes o servicios, por importes que Aplica pues la cooperativa no emite
están basados en el precio (o valor) de las acciones por lo tanto no realiza
acciones de la entidad o de otros pagos basados en acciones como
instrumentos de patrimonio de la entidad; y
lo determina esta sección
(c) Transacciones en las que la entidad
recibe o adquiere: bienes o servicios y, los
términos del acuerdo proporcionan a la
entidad o al, proveedor de esos bienes o
servicios, la opción de liquidar la transacción
en efectivo (o Con otros activos) o mediante
la emisión de instrumentos de patrimonio.

Una pérdida por deterioro se produce


cuando el importe en libros de un activo es
superior a su importe recuperable. Esta
sección se aplicará contabilización del
deterioro del valor de todos los activos
distintos siguientes, para los que se
establecen requerimientos de deterioro de
valor en otras secciones de esta NIIF:
Deterioro del valor de los activos

(a) Activos por impuestos diferidos (véase la


Sección 29 Impuesto a las Ganancias) .
(b) Activos procedentes de beneficios a los
empleados (véase la Sección 28 Beneficios
Seccion 27sss

a los Empleados).
seccionseccion

Sección 27

c) Activos financieros que estén dentro del


seccion
ssssss

sese

alcance de la Sección 11 Instrumentos


se

Financieros Básicos o la Sección 12 Otros SI


DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS

Temas relacionados con los Instrumentos


Financieros. Aplica lo aquí plasmado pues los
(d) Propiedades de inversión medidas al activos pueden deteriorarse y
valor razonable (véase la Sección 16 esta sección recomienda tener
Propiedades de Inversión en cuenta estas pérdidas para
(e) Activos biológicos relacionados con la ser contabilizadas y ajustar la
actividad agrícola medidos a su valor información financiera bajo estos
razonable me nos los costos estimados de parámetros
venta (véase la Seccion34 Actividades
Especiales).
Los beneficios a los empleados
comprenden todos los tipos, de
contraprestaciones que la entidad
proporciona a los trabajadores, incluyendo
administradores y gerentes, a cambio de
sus servicios. Esta sección aplicará todos
los beneficios a los empleados, excepto los
relativos a transacciones, pagos basados
en acciones, que se tratan en la Sección 26
Pagos Basados en Acciones, Los cuatro
tipos de beneficios a los empleados a los
que se hace referencia en esta sección son:
",
(a) Beneficios a corto plazo a los
empleados, que son los beneficios a ,los
empleados (distintos de los beneficios por
terminación) cuyo pago, será, totalmente
atendido en el término 'de los doce meses
siguientes al cierre del periodo en el cual los
empleados han prestado sus servicios.
(b) Beneficios post-empleo, que son los
beneficios a los empleados (distintos de los
BENEFICIO A LOS EMPLEADOS

beneficios por terminación) que se pagan


después de completar su periodo de SI.
empleo en la entidad.
Sección 28

(c) Otros. beneficios a largo plazo para los Es aplicable a la organización para
empleados, que son los beneficios a los registrar las diferentes
empleados (distintos de los beneficios post- contraprestaciones a los empleados
empleo y de los beneficios por terminación) de los diferentes niveles de la
cuyo pago no vence dentro de los doce
entidad
meses siguientes al cierre del periodo en el
cual los empleados han prestado sus
servicios.
(d) Beneficios por terminación, que son los
beneficios por pagar a los empleados como
consecuencia de:
(i) la decisión de una entidad de rescindir el
contrato de un errpleado antes de la edad
normal de retiro; o
(ií) una decisión de un empleado de aceptar
voluntariamente la conclusión de la relación
de trabajo a cambio de esos beneficios.
28.2 Los beneficios a los empleados
también incluyen las transacciones, con
pagos; basados en acciones, por medio de
la cual reciben instrumentos de patrimonio,
(tales como acciones u opciones sobre
acciones), o efectivo u otros activos de la,
entidad por importes que se basan en el
precio de las acciones de la entidad u otros
instrumentos de patrimonio de ésta. Una
entidad aplicará la Sección 26 en la
contabilidad de las transacciones con pagos
basados en acciones.
Para el propósito de esta NIIF, el término
impuesto a las ganancias incluye todos los
impuestos nacionales y extranjeros que SI
estén basados. en ganancias fiscales. El
impuesto a las ganancias incluye impuestos,
tales como las retenciones sobre dividendos, Esta sección se aplica a la
que se pagan por una subsidiaria, asociada cooperativa por ser una entidad
o negocio conjunto, en las distribuciones a la contribuyente del régimen tributario
entidad que informa. especial según articulo 19 numeral
29.2 Esta sección trata la contabilidad del 4. Del estatuto tributario
impuesto a las ganancias. Se requiere que Es exenta si el 20& del excedente
total se destina a financiar
IMPUESTO A LAS GANANCIAS

una entidad reconozca las consecuencias


educación formal de acuerdo a este
fiscales transacciones y otros sucesos que articulo y a la legislación
cooperativa vigente.
Sección 29

se hayan reconocido en los ,estados


financieros, Estos importes fiscales
reconocidos comprenden, el impuesto El excedente de esta entidad estará
sujeto a impuesto cuando se
corriente y el impuesto diferido. El impuesto
destine en todo o en parte en forma
corriente es el impuesto por pagar diferente a lo establecido
(recuperable) por las ganancias (o pérdidas)
fiscales del periodo corriente o de periodos
anteriores. El impuesto diferido es el
impuesto por pagar o por recuperar en
periodos futuros, generalmente como
resultado de que la entidad recupera o
liquida sus activos y pasivos por su importe
en libros actual, y el efecto fiscal de la
compensación de pérdidas o créditos
fiscales no utilizados hasta el momento
procedentes de periodos anteriores.

Una entidad puede llevar a cabo actividades


en el extranjero de dos formas diferentes.
Puede realizar transacciones en moneda
extranjera o bien puede tener negocios en el
CONVERSIÓN DE LA MONEDA EXTRANJERA

extranjero. Además, una entidad puede


presentar sus estados financieros en una NO
moneda extranjera. Esta sección prescribe
Sección 30

cómo incluir las transacciones en moneda Aplica la sección debido a que la


extranjera y los negocios en el extranjero, en entidad no tiene operaciones que
los estados financieros de una entidad, y
requieran conversión de moneda
cómo convertir los estados financieros a la
moneda de presentación. La contabilización extranjera.
de instrumentos financieros denominados en
una moneda extranjera y la contabilidad de
coberturas dé partidas· en moneda
extranjera se tratan en la Sección 11
Instrumentos Financieros Básicos y en la
Sección 12 Otros Temas Relacionados con
Ios Instrumentos Financieros.
Esta Sección se aplicará a una entidad cuya NO

Sección 31
moneda funcional sea la moneda

HIPERINFLACIÓN
de una economía hiperinflacionaria.
Requiere que una entidad prepare los Aplicable a la cooperativa por no
estados financieros que hayan sido operar en una economía
ajustados por los efectos de la hiperinflación. hiperinflacionaria

HECHOS
Esta Sección define los hechos ocurridos SI
Sección

OCURRIDOS
después el periodo sobre el cual se informa
DESPUÉS DEL Aplica a la información financiera de
32

y establece los principios para el


PERÍODO QUE SE reconocirniento, medición y revelación de la Institución.
INFORMA esos hechos.

Esta Sección requiere que una entidad SI


incluya la información a revelar necesaria
Sección 33

INFORMACIONES A para llamar la atención sobre la posibilidad


REVELAR SOBRE de que su situación financiera y su resultado Por la posibilidad que se tiene de
PARTES del periodo puedan verse afectados por la revelar información que pueda
RELACIONADAS existencia de las partes relacionadas, así afectar la información financiera,
como por transacciones y saldos pendientes como también por transacciones y
con estas' partes. saldo pendientes

NO
Esta Sección proporciona una guía sobre la
Sección 34

información financiera de las PYMES


ACTIVIDADES involucradas en tres tipos de actividades Es aplicable esta sección
ESPECIALES especiales--actividades agrícolas, pues no se encuentra la
actividades de Extracción y concesión de
servicios. cooperativa desarrollando
este tipo de operaciones

Total y es la tarea fundamental en el proceso de conversión de la información


Esta Sección se aplicará a una entidad que
adopte por primera vez la NIIF para; las PYMES,
independientemente de si su marco contable
anterior estuvo basado en las NIIF completas o
en otro conjunto de principios de contabilidad
TRANSICIÓN DE NIIF PARA PYMES

generalmente aceptados (PCGA), tales como


sus normas contables nacionales, u en otro
financiera de la Entidad

marco tal como la base del impuesto a las


ganancias local.
Sección 35

Procedimientos para preparar los estados


financieros en la fecha de transición

35.7 Excepto por lo previsto en los párrafos 35.9


a 35.11, una entidad deberá, en su estado de
situación financiera de apertura de la fecha de
transición a la NIlF para las PYMES (es decir, al
comienzo del primer periodo presentado):

(a) reconocer todos los activos y pasivos cuyo


reconocimiento sea requerido por la NIlF para las
PYMES;
(b) no reconocer partidas como activos o pasivos
si está NIIF no permite reconocimiento;

reclasificar las partidas que reconoció, según su


marco de información financiera anterior, como
un tipo de activo, pasivo o componente de
patrimonio, pero que son de un tipo diferente de
acuerdo con esta NIIF; Y .

(d) aplicar esta NIIF al medir todos los activos. y


pasivos reconocidos .

Una entidad explicará cómo ha afectado la


transición desde el marco de la información
financiera anterior a esta NIIF, a su situación
financiera, al rendimiento financiero y a los flujos
de efectivo presentados con anterioridad.

Esta aplicación por primera vez exige


conciliaciones patrimoniales.

9. ASPECTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES QUE HARAN PARTE


DE LAS POLITICAS CONTABLES DE LA EMPRESA. Y
11. POLÍTICAS ESPECÍFICAS SEGÚN LAS CONDICIONES DE LA EMPRESA

El Estado de situación financiera de apertura y sus revelaciones se presentan ajustadas


al marco normativo técnico decreto 3022 de 2013 NIIF para Pymes.

Los estados financieros se prepararán, en general, bajo el criterio del costo histórico,
salvo algunos activos financieros.

Los Estados financieros se presentan en miles de pesos colombianos, en el estado de


situación financiera los activos y pasivos se clasifican en función de su vencimiento entre
corrientes, aquellos con vencimiento igual o inferior a doce meses, y no corrientes,
aquellos cuyo vencimiento es superior a doce meses.

Políticas contables

Son los principios, bases, acuerdos reglas y procedimientos específicos adoptados por
la entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros. Cuando una NIIF
sea específicamente aplicable a una transacción, otro evento o condición, la política o
políticas contables aplicadas a esa partida se determinarán aplicando la NIIF en
cuestión, y considerando además cualquier Guía de Implementación

Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados,


del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
Un pasivo: es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos
pasados, al vencimiento de la cual, espera desprenderse de recursos que incorporan
beneficios económicos.
Patrimonio: es la parte residual de los activos de la entidad, una vez, deducidos todos
sus pasivos

Reconocimiento de los activos: Los activos son la representación financiera de los


recursos obtenidos por el ente económico como resultado de eventos pasados, de cuya
utilización se espera que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros.

Los activos se reconocen bajo los siguientes criterios:


a- que el elemento cumpla la definición de activo.
b. la probabilidad de beneficios económicos futuros y
c. que el elemento se pueda medir en forma fiable.

Medición. Los Activos se registran por el importe de efectivo y otras partidas pagadas, o
por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la
adquisición.

Estado de flujos de efectivo


Efectivo y equivalentes del efectivo. Comprende las cuentas que registran los
recursos de liquidez inmediata, total o parcial, con que cuenta el ente económico y
puede utilizarse para fines generales o específicos, dentro de los cuales se cuenta con
saldos de efectivo mantenido en caja y cuentas corrientes bancarias.
REVELACION: Se revelan los componentes del efectivo y equivalente al efectivo, y
presentara una conciliación de los importes de su estado de flujos de efectivo con las
partidas equivalentes sobre los que se informa en el estado de situación financiera. Se
revelara acompañado de comentario por parte de la Gerencia, cualquier importe
significativo de sus saldos de efectivo y equivalente al efectivo que no esté disponible
para ser utilizado por ella misma.

Inversiones. Las inversiones están representadas en títulos valores y demás


documentos a cargo de otros entes económicos, conservados con el fin de obtener
rentas fijas o variables, de controlar otros entes o de asegurar el mantenimiento de
relaciones con estos.

Medición. Las inversiones se medirán al valor histórico, el cual incluye los costos
ocasionados por su adquisición tales como comisiones, honorarios e impuestos, debe
ser ajustado al final del período al valor de realización, mediante provisiones o
valorizaciones. Para este propósito se entiende por valor de realización de las
inversiones de renta variable, el promedio de cotización representativa en las bolsas de
valores en el último mes y, a falta de este, su valor intrínseco.

la fecha la cooperativa no tiene inversiones de este tipo


OTRAS
INVERSIONES
Corresponde a inversiones a largo plazo en Entidades del sector solidario que generan una
rentabilidad anual, dependiendo de los excedentes generados por cada una de las instituciones
en las que se ha realizado la Inversión por lo tanto es variable. Esta partida se clasifica en activo
no corriente

Confecoop Caldas
La Equidad Seguros
Coopcentral

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.

Registra los valores a favor del ente económico y a cargo de asociados de la


Cooperativa, por concepto de créditos otorgados en las diferentes modalidades de
crédito y de acuerdo con los reglamentos de crédito existentes y aplicados en la
Cooperativa además de los servicios y contratos realizados en desarrollo del objeto
social principal así como la financiación de los mismos.
La cartera de crédito es un activo de la organización solidaria compuesto por
operaciones de crédito otorgadas y desembolsadas a los asociados bajo distintas
modalidades, aprobadas de acuerdo con los reglamentos de crédito y expuestas a un
riesgo crediticio que debe ser permanentemente evaluado.

El riesgo crediticio

Es la probabilidad de que la organización solidaria incurra en pérdidas y se disminuya el


valor de sus activos como consecuencia de que sus deudores incumplan con el pago de
sus obligaciones en los términos acordados.

Obligación de evaluar el riesgo crediticio

Este proceso corresponde a la aplicación de medidas que permitan el conocimiento


pleno del deudor actual y potencial, su capacidad de pago, solvencia, fuentes de pago,
garantías ofrecidas, condiciones financieras del préstamo y las externalidades a las que
puede estar expuesto.

Proceso de otorgamiento

Las operaciones activas de crédito que realicen las organizaciones solidarias deberán
contener como mínimo la siguiente información, la cual será suministrada al deudor
potencial antes de que este firme los documentos mediante los cuales se instrumente un
crédito o manifieste su aceptación. Además, deberá conservarse en los archivos de la
organización solidaria.

Monto de crédito.

Tasa de interés remuneratoria y moratoria nominal anual y sus equivalentes expresados


en términos efectivos anuales.
Plazo de amortización, incluyendo períodos muertos, de gracia, etc.
Modalidad de la cuota (fija, variable, otras).
Forma de pago (descuento por nómina, otras).
Periodicidad en el pago de capital y de intereses (vencida o anticipada).
Tipo y cobertura de la garantía.
Condiciones de prepago.
Comisiones y recargos que se aplicarán.

Si se trata de créditos otorgados con tasa de interés fija, tabla de amortización de capital
y pago de intereses.
Al momento del desembolso se indiquen los descuentos.
En caso de créditos reestructurados, se debe mencionar el número de veces y
condiciones propias de la reestructuración.

Capacidad de pago.

Es fundamental para determinar la probabilidad de incumplimiento del crédito.


se debe contar con información suficiente que permita determinar el flujo de ingresos y
egresos, verificando la veracidad de los documentos aportados, la información registrada
en la solicitud de crédito, la información comercial y Financiera proveniente de otras
fuentes.

Solvencia del deudor. Se verifica a través de variables como el nivel de


endeudamiento, la calidad y composición de los activos, pasivos, patrimonio y
contingencias del deudor y/o del proyecto. En el caso de los bienes inmuebles se debe
solicitar la información de si éstos se encuentran afectados con alguna de las garantías
limitantes del dominio establecidas en el Código Civil.

Garantías. Las garantías que respaldan la operación son necesarias para calcular las
pérdidas esperadas en el evento de no pago y, por consiguiente, para determinar el nivel
de provisiones. Estas deben ser idóneas, con un valor establecido con base en criterios
técnicos y objetivos, que ofrezcan un respaldo jurídicamente eficaz al pago de la
obligación garantizada cuya posibilidad de realización sea razonablemente adecuada,
de conformidad con lo señalado en los artículos 3, 4 y 5 del Decreto 2360 de 1993.

Para evaluar el respaldo ofrecido y la posibilidad de realización de cada garantía se


debe tener en cuenta su naturaleza, idoneidad, liquidez, valor y cobertura.
En las garantías sobre inmuebles, al momento de su realización se tendrá en cuenta el
avalúo técnico, el cual solo se podrá ajustar mediante un nuevo avalúo.

Consulta a las centrales de riesgo y demás fuentes que disponga la organización


solidaria vigilada.

La mayoría de las prestamos se realizan en condiciones de crédito normales incluye


tasas de interés y los importes de las cuentas por cobrar no tienen intereses. Cuando el
crédito se amplía más allá de las condiciones de crédito normales, las cuentas por
cobrar se miden con el costo amortizado utilizando el método de interés efectivo.

Al final de cada periodo sobre el que se informa, los importes en libros de los deudores
comerciales y otras cuentas por cobrar se revisan para determinar si existe alguna
evidencia objetiva de que no vayan a ser recuperables. Si es así, se reconoce
inmediatamente, en los resultados una pérdida por deterioro del valor.
Políticas de cobro: créditos con mora mayor a 31 días llamada telefónica
Mora mayor a 60 días oficio de cobro con copia a codeudores
Mora de 90 días cobro pre jurídico
Mora superior a 120 días cobro jurídico

Proceso de seguimiento y control

El objetivo es identificar el riesgo de los créditos que pueden desmejorar su capacidad


de pago, solvencia o calidad de las garantías que los respaldan por efecto del cambio en
las condiciones iníciales presentadas al momento del otorgamiento del crédito, y
determinar la suficiencia en el nivel de cubrimiento de las provisiones.

La evaluación y eventual recalificación será obligatoria:

a. Créditos que incurran en mora de más de 30 días después de ser reestructurados.


b. Créditos cuya sumatoria de los saldos insolutos de todos los préstamos otorgados a
una misma persona natural o jurídica exceda los 50 SMMLV.

La evaluación de estos créditos deberá efectuarse como mínimo en los meses de mayo
y noviembre y sus resultados se registrarán al corte de ejercicio de los meses de junio y
diciembre, respectivamente.

Reconocimiento. Se reconocen las cuentas y documentos por cobrar que representan derechos a
reclamar efectivo u otros bienes y servicios, como consecuencia de préstamos y otras
operaciones a crédito. Se deben registrar como deudores créditos de consumo las cuentas y
documentos por cobrar a asociados, empleados y las demás cuentas se clasificaran como otras
cuentas por cobrar.

CALIFICACION POR NIVEL DE RIESGO

La Cooperativa calificarán los créditos en las siguientes categorías:


Categoría A o “riesgo normal”
Los créditos calificados en esta categoría reflejan una estructuración y atención
apropiadas. Los estados financieros de los deudores o los flujos de caja del proyecto, así
como el resto de información crediticia indican una capacidad de pago adecuada, en
términos del monto y origen de los ingresos con que cuentan los deudores para atender
los pagos requeridos.

Categoría B o “riesgo aceptable, superior al normal”


Los créditos calificados en esta categoría están aceptablemente atendidos y protegidos,
pero existen debilidades que pueden afectar, transitoria o permanentemente, la
capacidad de pago del deudor o los flujos de caja del proyecto, en forma tal que, de no
ser corregidas oportunamente, llegarían a afectar el normal recaudo del crédito.

Categoría C o “riesgo apreciable”


Se califican en esta categoría los créditos que presentan insuficiencias en la capacidad
de pago del deudor o en los flujos de caja del proyecto y comprometen el normal
recaudo de la obligación en los términos convenidos.

Categoría D o “riesgo significativo”

Son créditos de riesgo apreciable, pero en mayor grado, cuya probabilidad de recaudo
es altamente dudosa.

Categoría E o “riesgo de incobrabilidad”

Son créditos de riesgo con mínima probabilidad de recaudo.


Calificación de la cartera de créditos por edad de vencimiento De acuerdo con la edad
de vencimiento, la cartera de créditos se calificará obligatoriamente de la siguiente
manera:

CATEGORIA
A 0-30 días
B 31-90 días
C 91-180 días
D 181-360 días

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Propiedades, planta y equipo. Las propiedades, planta y equipo, representan los activos
tangibles adquiridos, construidos, o en proceso de construcción, con la intención de emplearlos
en forma permanente, para la operación de otros bienes y servicios, para usarlos en la
administración del ente económico que no están destinados para la venta en el curso normal de
los negocios y cuya vida útil excede de un año. El valor corresponde al costo histórico de las
oficinas, los muebles y equipos, equipos de comunicación y equipos de sistemas adquiridos por
la Cooperativa para su uso.

El costo incluye todos los desembolsos directamente atribuibles a la adquisición o construcción


del activo.

Las partidas de propiedades, planta y equipo se miden al costo menos la depreciación acumulada
y cualquier pérdida por deterioro del valor acumulada, Las reparaciones y mejoras que aumenten
su vida útil, se registraran como mayor valor del costo de activo y las erogaciones para
reparaciones y rnantenimientos que se realizan para conservación de estos se cargan a
resultados. La depreciación se carga para distribuir el costo de los activos menos sus valores
residuales a lo largo de su vida útil estimada, aplicando el método lineal. La compañía mediante
acto administrativo, tiene establecidas las siguientes políticas.

TIPO DE BIEN VIDA ÚTIL


Construcciones y Edificaciones 30 años
Muebles y Enseres 10 años
Equipo de computación y comunicaciones 5 años
El valor residual se establece para aquellos activos que la compañía puede vender antes del
vencimiento de la vida útil del activo. Para efectos de la clasificación en el los estados financieros
Si existe algún indicio de que se haya producido un cambio significativo en la tasa de
depreciación, vida útil o valor residual de un activo, se revisa la depreciación de ese activo de
forma prospectiva para reflejar las nuevas expectativas.

Activos intangibles distintos de la plusvalía.


Activos intangibles. Los activos intangibles son activos comprados y se medirán al costo,
menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro acumuladas. Se amortizan a lo
largo de la vida estimada empleando el método lineal. Si existe algún indicio de que se ha
producido un cambio significativo en la tasa de amortización, vida útil o valor residual de un activo
intangible, se revisa la amortización de ese activo de forma prospectiva para reflejar las nuevas
expectativas. Los desembolsos por mantenimiento de los programas informáticos se registraran
como gasto en el periodo en que ocurran.

La Cooperativa mediante acta extraordinaria 007 de febrero de 2014 estableció las siguientes
políticas

TIPO DE BIEN VIDA UTIL


Programas informáticos Licencias 5 años

Deterioro del valor de los activos: En cada fecha sobre la que se informa, se revisan las
propiedades, planta y equipo, activos intangibles, inventarios y deudores comerciales para
determinar si existen indicios de que tales activos hayan sufrido una pérdida por deterioro de
valor. Si existen indicios de un posible deterioro del valor, se estima y compara el importe
recuperable de cualquier activo afectado (o grupo de activos relacionados) con su importe en
libros. Si el importe recuperable estimado es inferior, se reduce el importe en libros al importe
recuperable estimado, y se reconoce una pérdida por deterioro del valor en resultados.

Provisiones y Contingencias

Esta sección se aplicará a todas las provisiones (es decir, pasivos de cuantía o
vencimiento inciertos), pasivos contingentes y activos contingentes, excepto a las
provisiones tratadas en otras secciones de esta NIIF., Éstas incluyen las provisiones
relacionadas con Obligaciones por beneficios a los empleados (Sección 28 Beneficios a
los Empleados) e Impuesto a las ganancias (Sección 29 Impuesto a las Ganancias).

Pasivos contingentes: Los pasivos contingentes no se reconocen en los estados financieros,


pero si se revelan en las Notas.

La palabra "provisión" es utilizada en ocasiones, en el contexto de partidas tales


como depreciación, deterioro del valor de activos y cuentas por cobrar incobrables.

Reconocimiento inicial
La entidad solo reconocerá una provisión cuando:
(a) tenga una obligación en la fecha sobre la que se informa como resultado de un
suceso pasado;
(b) sea probable (es decir, exista mayor posibilidad de que ocurra que de lo
contrario) que la entidad tenga que desprenderse de recursos que comporten
beneficios económicos, para liquidar la obligación; y
(c) el importe de la obligación pueda ser estimado de forma fiable.

La Entidad reconocerá la provisión como un pasivo en el estado de situación financiera,


y el importe de la provisión como un gasto, a menos que se requiera que el costo se
reconozca como parte del costo de un activo' tal como inventarios o propiedades, planta
y equipo La condición del párrafo 21.4 del Decreto 3022 (obligación en la fecha sobre la
que se informa que surge de un suceso pasado) implica que la entidad no tiene otra
alternativa más realista que liquidar la obligación. Esto puede ocurrir cuando la entidad
tiene una obligación legal que puede ser exigida por ley, o cuando la entidad tiene una
obligación implícita porque el suceso pasado (que puede ser una acción de la entidad)
ha creado una expectativa válida ante terceros de que cumplirá con sus compromisos o
responsabilidades.
Medición inicial

La entidad medirá una provisión como la mejor estimación del importe requerido
para cancelar la obligación, en la fecha sobre la que se informa. La mejor
estimación es el importe que una entidad pagaría racionalmente para liquidar la
obligación al final del periodo sobre el que se informa o para transferirla a un
tercero en esa fecha.

Cuando el efecto del valor en el tiempo del dinero resulte significativo, el importe, de
la provisión será el valor presente de los importes que se espera sean requeridos
para liquidar la obligación. La tasa de descuento (tasas) será una tasa (tasas) antes
de impuestos que refleje (reflejen) las evaluaciones actuales del mercado
correspondientes al valor en el tiempo del dinero. Los riesgos específicos del pasivo
deben reflejarse en .la tasa de descuento utilizada o en la estimación de los importes
requeridos para liquidar la obligación, pero no en ambos.

PASIVO Y PATRIMONIO.

PASIVOS. Agrupa el conjunto de las cuentas que representan las obligaciones contraídas por la
Cooperativa en desarrollo del giro ordinario de su actividad, pagaderas en dinero, bienes
o en servicios. Comprende las Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar
Obligaciones Financieras, pasivos por impuestos y los beneficios a empleados.

Criterios de Reconocimiento valoración: se reconoce un pasivo cuando sea probable


que se produzca la salida de recursos que incorporan beneficios económicos o
determinen la prestación de servicios que sirvan para enjugar las deudas y, además que
tal pasivo, posea un valor que pueda cuantificarse razonablemente.

Cuentas por pagar: Las cuentas por pagar son obligaciones basadas en condiciones de
crédito normales y no tienen intereses.

Impuesto a las excedentes:


La cooperativa es contribuyente del régimen tributario especial establecido en el artículo
19 del Estatuto Tributario. El beneficio neto o excedente de la Entidad está sujeto al
impuesto cuando lo destine en todo o en parte en forma diferente a lo establecido en el
artículo 19 del ET. Y en la legislación cooperativa vigente.

El gasto por impuestos a los excedentes representa el 20% de ellos; y están las
cooperativas obligadas a invertirlo en educación formal a través del ICETEX o mediante
proyectos educativos que se manejan a través de las secretarias de educación municipal
o Departamental de no hacerlo así, se convertirá en impuesto de renta y será transferido
a la Dian

Sobregiros y préstamos bancarios: Los gastos por intereses se reconocen sobre la


base del método del interés efectivo y se incluyen en los costos financieros.

Otras obligaciones financieras: Corresponde al valor de las obligaciones contraídas


por la Cooperativa como consecuencia de la adquisición de créditos para el desarrollo
de las operaciones relacionadas con el objeto social. Este valor debe ser cancelado en
un periodo de tres años el 27,78% en el año 2014 el 33,33% en el año 2015, el 33,33%
en el del año 2016. Y el 5,55% en el año 2017

PATRIMONIO
El patrimonio es el valor residual de los activos del ente económico, después de deducir
todos sus pasivos. Está representado por el capital aportado por los asociados (aportes
Sociales), auxilios y donaciones de entidades particulares, las reservas y fondos
especiales.

Capital Social

Se compone del capital aportado por los asociados de la Cooperativa de acuerdo a lo


establecido en los estatutos equivalente al 3% del salario de cada asociado, incluye la
donación hecha por el sindicato de trabajadores de Emsa en el año 2001 por valor de
$143.896.590.

RESERVAS

Comprende la reserva de protección de aportes que se incrementa cada año como


consecuencia de la generación de excedentes en cada vigencia.

REVALORIZACION DE APORTES

Fondo especial para revalorización de aportes por la suma de que se surte de los
recursos generados de los excedentes de cada vigencia

EXCEDENTES DEL EJERCICIO


Es el valor resultante de los excedentes de la cooperativa por el año. Excedentes que se
distribuirán tal y como lo ordena la Ley 79/88 y los estatutos de la Entidad como se
muestra en el siguiente cuadro;

Descripción

excedentes del Ejercicio

Por Ley 79/88

20 % protección aportes

20% Fondo educación Formal

20% Fondo educación informal

10% Fondo de solidaridad

SUBTOTAL

Por estatutos

1.5% Fondo educación informal

7% fondo de solidaridad

1.5% Fondo recreación y deportes

SUBTOTAL

POR ASAMBLEA

Fondo recreación y deportes

Fondo de Solidaridad

SUBTOTAL

TOTAL

Ingresos de Actividades Ordinarias

Esta Sección se aplicará al contabilizar ingresos de actividades ordinaria procedentes de


las siguientes transacciones y sucesos: la prestación de servicios a sus asociados
Cambios en el valor razonable de activos financieros y pasivos financieros, o su
disposición
Costos por Préstamos

Esta Sección específica la contabilidad de los costos por préstamos. Son costos por
préstamos los intereses y otros costos en los que la entidad incurre, que están
relacionados con los fondos que ha tomado prestados. Los costos por préstamos
incluyen: (a) Los gastos por intereses calculados utilizando el método del interés efectivo
como se describe en la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos.

Deterioro del Valor de los Activos

Esta sección se aplicará contabilización del deterioro del valor de todos los activos
distintos siguientes, para los que se establecen requerimientos de deterioro de valor en
otras secciones de esta NIIF:
(a) Activos por impuestos diferidos (véase la Sección 29 Impuesto a las Ganancias)
(b) Activos procedentes de beneficios a los empleados (véase la Sección 28 Beneficios a
los Empleados).
(c) Activos financieros que estén dentro del alcance de la Sección 11 Instrumentos
Financieros Básicos o la Sección 12 Otros Temas relacionados con los Instrumentos
Financieros.

Beneficios a los empleados

Beneficios a empleados: son todas las contraprestaciones que la entidad proporciona


a los trabajadores, incluidos administradores y gerentes, a cambio de sus servicios y que
estén reguladas por el gobierno nacional sobre este aspecto. Corresponden a cesantías,
descuentos para salud y pensión, riesgos profesionales y parafiscales que serán
consignados en el año siguiente al periodo contable de acuerdo con las fechas
establecidas para cada uno de ellas.

En esta cuenta se registran los valores a favor de terceros bien sea entidades oficiales o
privadas, como es el caso de aportes a entidades promotoras de salud, fondos de
pensiones, administradoras de riesgos profesionales y aportes parafiscales; valores
causados con base en la nómina de empleados de la sociedad mes a mes, de acuerdo
con las normas laborales vigentes al igual que la provisión de cesantías

Ingresos recibidos por anticipado

Corresponde al valor causado por otros pasivos ingresos anticipados y pendiente de


pago por concepto de intereses anticipados recibidos de asociados por cuotas
adelantadas de sus créditos como también por servicios pagados por anticipado como
seguro funerario. Fondos sociales como educación, solidaridad , Fondos estos que
deberán ser activados en la asamblea para su giro y gasto en la vigencia siguiente, los
demás valores serán cancelados en la vigencia siguiente.

Impuesto a las Ganancias


Trata la contabilidad del impuesto a las ganancias. La entidad reconoce las
consecuencias fiscales transacciones y otros sucesos que se hayan reconocido en los
estados financieros, comprenden el impuesto corriente y el impuesto diferido.

Hechos Ocurridos después del Periodo sobre el que se Informa

Son los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa y establece los
principios para el reconocirniento, medición, y .revelación de esos hechos,

Los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa son todos los hechos,
favorables o desfavorables, que se han producido entre periodo sobre el que informa y la
fecha de autorización de los estados financieros para su publicación. Existen dos tipos
de hechos:
(a) los que proporcionan evidencia de las condiciones que existían al final del periodo
sobre el que informa (hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que
implican ajuste), y
(b) los que indican condiciones que surgieron después del periodo sobre el que informa
(hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que no implican ajuste).

Los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa incluirán todos los
hechos hasta la fecha en que los estados financieros queden autorizados su publicación,
incluso si esos hechos tienen lugar después del anuncio de los resultados o de otra
información financiera específica.

Información a Revelar sobre Partes Relacionadas

La Entidad Entidad incluye la información a revelar necesaria para llamar la atención


sobre la posibilidad de que la situación financiera y su resultado del periodo puedan
verse afectados por la existencia de partes relacionadas, así como por transacciones y
saldos pendientes con estas partes.

Transición a la NIIF para las PYMES

Esta Sección se aplicará a la entidad debido a que adopta por primera vez la NIIF

La entidad solo puede adoptar por primera vez la NIIF para las PYMES en una única
ocasión. Si de usarse durante uno o más periodos sobre los que se informa y se le
requiere o elige adoptarla nuevamente con posterioridad, las exenciones especiales,
simplificaciones y otros requerimientos de esta sección no serán aplicables a la nueva
adopción.

INGRESOS
Los ingresos representan flujos de entrada de recursos, en forma de incrementos del
activo o disminuciones del pasivo o una combinación de ambos, que generan
incrementos en el patrimonio, devengados por intereses generados por los créditos
otorgados a los asociados venta de bienes, por la prestación de servicios o por la
ejecución de otras actividades realizadas durante un período, que no provienen de los
aportes de capital.

Reconocimiento de ingreso de actividades ordinarias: El ingreso de actividades


ordinarias procedente de los intereses por créditos se reconocen cuando se entregan los
dineros objeto de crédito y ha cambiado su propiedad. El ingreso de actividades
ordinarias se mide con el valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir
neta de descuentos e impuestos asociados con el crédito.

GASTOS
Los gastos representan flujos de salida de recursos, en forma de disminuciones del
activo o incrementos del pasivo o una combinación de ambos, que generan
disminuciones del patrimonio, incurridos en las actividades de administración,
comercialización, investigación y financiación, realizadas durante un período, que no
provienen de los retiros de capital o de utilidades o excedentes.

Los costos representan erogaciones y cargos a asociados clara y directamente con la


actividad crediticia o la prestación de los servicios, de los cuales el ente económico
obtuvo sus ingresos.

Reconocimiento de los gastos y costos por préstamos: La entidad reconocerá


gastos en el estado de resultados cuando haya surgido de un decremento en los
beneficios económicos futuros, relacionado con un decremento en un activo o un pasivo
que puede medirse fiablemente. Los gastos que surgen de la actividad incluyen, costo
de ventas, salarios, beneficios a empleados, depreciaciones, amortizaciones, gastos
financieros, etc.
Todos los costos por préstamos se reconocen en el resultado del periodo en el que se
incurren.

Se recomienda a la Administración trasladar el valor de los aportes mensuales de sus


asociados a una cuenta del pasivo por ser devolutivo por el libre retiro de Estos lo que
conlleva a devolución de los aportes en su totalidad.

9. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE LAS POLITICAS


ADOPTADAS POR LA EMPRESA, ASI MISMO LAS POLITICAS ADOPTADAS PARA
LOS CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES Y CORRECCION DE ERRORES

En la selección y aplicación de políticas se tuvo como guía el decreto 3022/13


analizando cada una de las secciones contenidas en él y determinando a su vez cuales
son aplicables a la institución, las políticas a aplicar fueron delineadas de acuerdo al
contenidos de cada una de las secciones, a los delineamientos establecidos por la
Superintendencia de economía solidaria en sus circulares y como ente de control que es
y a las políticas determinadas por la administración de acuerdo a lo exigido por las
normas internacionales de información financiera
La entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme para
transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, a menos que una NIIF
requiera o permita establecer categorías de partidas para las cuales podría ser
apropiado aplicar diferentes políticas. Si una NIIF requiere o permite establecer esas
categorías, se seleccionará una política contable adecuada, y se aplicará de manera
uniforme a cada categoría. La entidad cambiará una política contable sólo si tal cambio:

(a) Se requiere por una NIIF; o


(b) lleva a que los estados financieros suministren información fiable y más relevante
sobre los efectos de las transacciones, otros eventos o condiciones que afecten a la
situación financiera, el rendimiento financiero o los flujos de efectivo de la entidad.

La entidad contabilizará un cambio en una política contable derivado de la aplicación


inicial de una NIIF, de acuerdo con las disposiciones transitorias específicas de tales
NIIF, si las hubiera. Cuando la entidad cambie una política contable, ya sea por la
aplicación inicial de una NIIF que no incluya una disposición transitoria específicamente
aplicable a tal cambio, o porque haya decidido cambiarla de forma voluntaria, aplicará
dicho cambio retroactivamente. Un cambio en una política contable será aplicado
retroactivamente, salvo que sea impracticable determinar los efectos del cambio en cada
periodo específico o el efecto acumulado.

Cambio en una estimación contable

La utilización de estimación es razonables es una parte esencial de la elaboración de los


estados financieros, y no menoscaba su fiabilidad. Un cambio en una estimación
contable es un ajuste en el importe en libros de un activo o de un pasivo, o en el importe
del consumo periódico de un activo, que se produce tras la evaluación de la situación
actual del elemento, así como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones
asociadas con los activos y pasivos correspondientes.

Los cambios en las estimaciones contables son el resultado de nueva información o


nuevos acontecimientos y, en consecuencia, no son correcciones de errores. El efecto
de un cambio en una estimación contable será reconocido prospectivamente
incluyéndolo en el resultado del:
(a) periodo en que tiene lugar el cambio, si éste afecta solo a ese periodo; o
(b) periodo del cambio y periodos futuros, si el cambio afectase a todos ellos.

Errores de períodos anteriores

Son las omisiones e inexactitudes en los estados financieros de la entidad, para uno o
más periodos anteriores, resultantes de un fallo al emplear o de un error al utilizar
información fiable que:

(a) estaba disponible cuando los estados financieros para tales periodos fueron
formulados; y
(b) podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido en cuenta en
la elaboración y presentación de aquellos estados financieros. Dentro de estos errores
se incluyen los efectos de errores aritméticos, errores en la aplicación de políticas
contables, la inadvertencia o mala interpretación de hechos, así como los fraudes.
Salvo que sea imposible determinar los efectos en cada periodo específico o el efecto
acumulado del error, La Cooperativa corregirá los errores materiales de periodos
anteriores retroactivamente en los primeros estados financieros formulados después de
haberlos descubierto:

(a) reexpresando la información comparativa para el periodo o periodos anteriores en los


que se originó el error; o
(b) si el error ocurrió con anterioridad al periodo más antiguo para el que se presenta
información, reexpresando los saldos iniciales de activos, pasivos y patrimonio para
dicho periodo.

Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales si pueden, individualmente o


en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios sobre la
base de los estados financieros. La materialidad (o importancia relativa) depende de la
magnitud y la naturaleza de la omisión o inexactitud, enjuiciada en función de las
circunstancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la
partida, o una combinación de ambas, podría ser el factor determinante.

10. POLÍTICAS EN LA PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

PRESENTACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS. Para la presentación en los


estados financieros se realizará con base en Ios lineamientos generales establecidos en
el marco normativo para pymes. La Cooperativa Cootraemsa Ltda., presentará las
siguientes cuentas en el estado de situación financiera, no obstante podrá utilizar otras
cuentas que se consideren necesarias para reflejar la situación financiera y realidad
económica del ente económico. Se presentará un solo estado de Resultados que incluye
los cambios en el patrimonio.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA.


Se presentará clasificado en corriente y no corriente
Nombre Nombre de la cuenta
Activo Efectivo y Equivalente al efectivo
Inversiones
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
Propiedades planta y equipo
Activos Intangibles

Pasivo Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar


Impuesto por pagar
Obligaciones Financieras
Beneficios a Empleados
Fondos sociales
Aportes por pagar asociados

Patrimonio Capital Social


Reservas
Revalorización de aportes
Excedentes del Ejercicio

ESTADO DE RESULTADOS Y EXCEDENTES ACUMULADOS


Se presentará por función del gasto
Ingresos intereses por créditos
Por Otros ingresos
Menos; Gastos
Igual Utilidad bruta
Menos Gastos operacionales
Igual excedentes antes de impuestos
Igual Resultado del ejercicio

También podría gustarte