Está en la página 1de 18

Bioenergética

Miguel Ángel Ordorica & María de la Luz Velázquez Monroy

Introducción

En su sentido más amplio, se llama Bioenergética a la aplicación de la Termodinámica en los


sistemas biológicos, esto incluyen todas las transformaciones de energía que se producen en los
seres vivos. Sin embargo, prácticamente en todos los procesos que se dan en los seres vivos, exis-
te un intermediario común en los intercambios de energía, el Trifosfato de Adenosina (ATP) de
ahí que en forma clásica la Bioenergética se ocupe del estudio de los mecanismos de síntesis de
ATP, dejando los mecanismos de consumo para su revisión durante el estudio del metabolismo.

Ciclo Energético Celular

Como recordarás, al estudiar Termodinámica, describimos a los seres vivos como sistemas ter-
modinámicos abiertos en estado estacionario, que disipan energía para mantenerse alejados del
equilibrio. Esta energía proviene de la degradación de los alimentos que consumen, la cual se lle-
va a cabo en un conjunto de reacciones que incluyen hidrólisis, rompimiento y oxido-reducción,
al cual denominamos Catabolismo. Por otra parte, el mantenimiento de la organización del sis-
tema consume energía para la realización constante de varios tipos de trabajo, mecánico, osmóti-
co y químico, entre otros. Este último incluye la formación constante de nuevas moléculas, en las
reacciones que constituyen el Anabolismo. Catabolismo y Anabolismo son las dos etapas del
Metabolismo de todas las células (Figura 1).

Figura 1. Ciclo Energético Celular

De lo anterior queda claro que si el catabolismo produce energía, y esta se consume en varios ti-
pos de procesos, es necesario contar con uno o más mecanismos de acoplamiento que permitan
transportar la energía de los procesos que la producen, a los que la consumen. El mecanismo de
acoplamiento más usado por las células es mediante intermediarios de alta energía que se sinteti-
maov/mlvm/julio de 2009
Bionergética
zan durante el catabolismo, almacenando parte de la energía liberada, y se degradan en el anabo-
lismo, liberando dicha energía. En el metabolismo existen varios compuestos de alta energía de
hidrólisis, pero el más importante en los procesos de transferencia de energía es el Adenosintri-
fosfato, Trifosfato de Adenosina o ATP (Figura 2).

Enlaces Adenina
Anhidro NH2
7 6
N 5 1
O O O N
8
9
O  P O  P O  P O H2C5' N 4 2
O N
3
O O O 4' 1'
Fosfatos
3' 2' Enlace
Enlace
N--glicosídico
Éster HO OH
Ribosa
Figura 2. Estructura del ATP

Adenosintrifosfato

El ATP es uno de los compuestos llamados nucleótidos. Los nucleótidos reciben este nombre
debido a que son las unidades estructurales de los ácidos nucleicos, pero también cumplen otras
funciones. Se encuentran en la estructura de muchas coenzimas y también actúan como tales en el
metabolismo de glúcidos, lípidos y aminoácidos. Además, hay nucleótidos y derivados con fun-
ciones reguladoras y neurotransmisoras. Los nucleótidos están formados por una base nitrogena-
da, un monosacárido y fosfato, en el ATP los componentes son Adenina, Ribosa y tres Fosfatos
(Figura 2).

La estructura del ATP están formada por tres tipo de enlaces: (1) Un enlace glicosídico, entre el
Nitrógeno 9 de la Adenina con el Carbono 1’ de la Ribosa; la configuración del carbono anomé-
rico de la Ribosa es de tipo beta, y como se une a un Nitrógeno, se acostumbra a denominar el en-
lace como N--glicosídico. La molécula formada únicamente por Adenina y Ribosa se llama
Adenosina y es un nucléosido. (2) Un enlace éster, entre uno de los -OH ácidos del fosfato y el
hidroxilo del Carbono 5’ de la Ribosa, que se incluye entre los ésteres fosfóricos. (3) Dos enla-
ces anhidro, que se forman al unirse dos grupos -OH ácidos, de fosfatos diferentes, con la elimi-
nación de un molécula de agua. Los enlaces anhidro, en ocasiones se designan como enlaces de
alta energía, porque cuando se hidrolizan, se libera gran cantidad de energía libre. Aunque esta
costumbre está muy extendida, porque se aplica fácilmente en muchos procesos, sin embargo, no
se debe perder de vista que en realidad, la energía se encuentra almacenada en toda la molécula y
no únicamente en el enlace anhidro.

El cambio de energía libre estándar de hidrólisis del ATP puede ser de - 25 a - 40 kJ mol-1. El va-
lor exacto depende del pH, la temperatura y los cationes metálicos presentes. Uno de los sistemas
mejor estudiados es el complejo Mg-ATP, el cual, a pH = 7 y T = 310 K, tiene G°’ = -30.5 kJ
mol-1, valor que se usa como referencia en los cálculos de balance energético del metabolismo.

maov/mlvm/2
Bionergética
En el Esquema I se resume la Termodinámica de las reacciones de hidrólisis del ATP y su con-
géneres, en estas mismas condiciones.

ATP  H2O  ADP  Pi ΔGº '  30.5 kJ mol 1


ADP  H2 O  AMP  Pi ΔGº '  30.0 kJ mol 1
AMP  H2 O  Adenosina  Pi ΔGº '  14.0k kJ mol 1
ATP  H2O  AMP  PPi ΔGº '  31.2 kJ mol 1
PPi  H2 O  2Pi ΔGº '  29.3 kJ mol 1
Esquema I

Analizando los valores enlistados, está claro que únicamente el ATP, ADP y Pirofosfato tienen
alta energía de hidrólisis de sus enlaces anhidro de fosfato.

Energía libre de hidrólisis del ATP

Las reacciones de hidrólisis de los enlaces anhidro, producen un aumento de estabilidad de los
productos, en relación a los reactivos, mediante diferentes mecanismos que explican el valor
grande del cambio de energía libre de hidrólisis. Algunas de estos mecanismos se explican a con-
tinuación.

1. Energía estérica. Los grupos fosfato del ATP son radicales de gran tamaño, que se mantienen
unidos por los enlaces anhidro, pero que por su tamaño, tiene gran impedimento estérico entre
ellos, y también con los otros componentes de la molécula. Esto aumenta la energía estérica de la
molécula (Figura 3) y disminuye la libertad conformacional.

Figura 3. Estructura tridimensional del ATP

Cuando se hidrolizan un enlace anhidro, alguno de los grupos grandes se separa, liberando parte
de la energía estérica como contribución al cambio de energía libre de hidrólisis y aumentando la
libertad conformacional y por lo tanto la entropía del sistema, lo que también aumenta la energía
libre de hidrólisis.
maov/mlvm/3
Bionergética
2. Repulsión de carga. Además de su gran tamaño, los grupos fosfato también tienen alta densi-
dad de carga negativa por lo que se repelen, y esta repulsión provoca tensión en la molécula de
ATP. Para disminuir la repulsión, el ATP generalmente se encuentra asociado con iones positivos
como Ca2+, Mg2+ o Mn2+, que ayudan a disminuir la repulsión entre los fosfatos. Cuando se
hidroliza un enlace anhidro, ambos productos conservan la carga negativa y por lo tanto se repe-
len (Esquema II) la separación de las cargas del mismo signo, también contribuyen a aumentar
la energía libre de hidrólisis del ATP, disminuyendo la tensión y aumentando la entropía.

O O O H2O O O O
O P O P O P O O P OH + O P O P O
O O O O O O

Esquema II

3. Estabilización por Ionización. La molécula de ATP tiene una carga neta de 4-, y cuando se
hidroliza, el ADP y el fosfato inorgánico que se producen, tienen una carga total de 5- (Esquema
II). La hidrólisis libera un grupo ácido que se puede ionizar. La energía liberada en la reacción de
ionización contribuye al cambio de energía libre de hidrólisis total del ATP.

4. Estabilización por Resonancia. La hidrólisis de ATP aumenta la libertad de resonancia y la


entropía. ADP y Pi, poseen más estructuras de resonancia que el ATP. Por ejemplo, el Pi tiene
varias estructuras de resonancia con energía semejante (Esquema III) algunas de las cuales no
puede adquirir cuando se encuentra en el ATP.

O O O O
+
O P OH O P OH O P OH O P OH
O O O O
Esquema III

Magnitud de la Energía Libre de Hidrólisis

Con todo y que el ATP tiene energía libre de hidrólisis grande, como se observa en la Tabla 1, no
es el compuesto con la mayor energía libre de hidrólisis, más bien, está colocado en un punto
medio entre aquellos con energías muy altas, que podrían ceder energía en un proceso, y los que
tienen energías bajas, cuya síntesis requiere energía libre.

Tabla 1. Energía Libre Estándar de Hidrólisis de Algunos Compuestos con Fosfato a pH=7.
Compuestos G°' (kJ mol-1) Compuestos G°' (kJ mol-1)
Fosfoenolpiruvato - 61.9 Glucosa-1-fosfato - 20.9
Acetifosfato - 43.1 Glucosa-6-fosfato - 13.8
Creatinfosfato - 43.1 Glicerol-1-fosfato - 9.2
ATP - 30.5

maov/mlvm/4
Bionergética
Esta posición permite al ATP aceptar la energía de los compuestos que la pueden ceder y donarla
a los que la requieren, que es justamente el comportamiento que debe tener un compuesto para
participar en las transferencias de energía.

Acoplamiento de Reacciones

La forma principal como el ATP transfiere la energía, es mediante el acoplamiento de su hidróli-


sis, fuertemente exergónica, con reacciones endergónicas. Los agentes responsables del acopla-
miento son las enzimas. En muchas ocasiones, pero no siempre, el acoplamiento consiste en do-
nar el fosfato del ATP a un sustrato, para aumentar el nivel de energía de este, como sucede en la
fosforilación de monosacáridos, que les permite entrar al metabolismo. Como ejemplo, en el Es-
quema IV se presenta la Termodinámica del acoplamiento que conduce a la fosforilación de la
Glucosa.

Glucosa  Pi  Glucosa  6  P  H2 O ΔGº '  13.8 kJ mol 1


ATP  H2 O  ADP  Pi ΔGº '  30.5 kJ mol 1
Glucosa  ATP  Glucosa  6  P  ADP ΔGº '  16.7 kJ mol 1
Esquema IV

La fosforilación directa de la Glucosa no es una reacción permitida porque tiene G°’ positivo
pero cuando la enzima le transfiere el fosfato liberado en la hidrólisis del ATP, la suma de los
cambios de energía resulta negativa.

Reacciones de oxidorreducción

Durante el catabolismo, la energía es liberada en reacciones de oxidorreducción; reacciones en


las que se transfieren electrones de un compuesto a otro. En todas las reacciones de oxidorreduc-
ción, un compuesto pierde ó cede electrones y se oxida, mientras que otro gana o acepta elec-
trones y se reduce. El compuesto que gana o acepta electrones es el Agente Oxidante y el que
pierde o cede electrones es el Agente Reductor. En forma semejante a como sucede en las re-
acciones ácido-base, en las que un ácido únicamente puede actuar como tal, si existe una base
con la cual reaccionar; en las reacción de oxidorreducción para que un compuesto se oxide, otro
debe reducirse. También, así como un ácido al ceder protones se convierte en su base conjugada,
un agente oxidante que acepta electrones queda reducido, y un agente reductor al donar protones
queda oxidado.

En las reacciones de oxidorreducción biológicas los electrones se pueden transferir de diferentes


formas. Cuando se transfieren solos (e-) generalmente lo hacen mediante la oxidorreducción re-
versible de iones metálicos como Hierro o Cobre. También se pueden transferir electrones junto
con protones, en forma de átomos de Hidrógeno (H+ + e-) o iones hidruro (H- = H+ + 2e-) median-
te coenzimas de oxidorreducción. En cualquier forma que se transfiera, cada electrón transferido
constituye un Equivalente Reductor.

En los organismos aerobios, como los humanos, el Oxígeno es el aceptor final de electrones en el
metabolismo. Sin embargo, la oxidación de los alimentos no se efectúa por reacción directa con
maov/mlvm/5
Bionergética
O2, sino con coenzimas de oxidorreducción, de las cuales las más importantes en el catabolismo
son dos, el Dinucleótido de Nicotinamida y Adenina (NAD+, Figura 4) y el Dinucleótido de Fla-
vina y Adenina (FAD, Figura 5). Además, en las reacciones de oxidorreducción del anabolismo,
participa un análogo del NAD+, el Dinucleótido de Nicotinamida y Adenina Fosfato (NADP+,
Figura 4). En los humanos, NAD+ y NADP+ se forman a partir de la Niacina (vitamina B3) y el
FAD a partir de Riboflavina (vitamina B2). Tanto NAD+ como NADP+ aceptan dos equivalentes
reductores en forma de un ión hidruro, para convertirse en sus formas reducidas NADH y
NADPH, respectivamente; mientras que el FAD también acepta dos equivalentes reductores, pe-
ro en forma de dos átomos de Hidrógeno para formar el FAD reducido ó FADH2.

O H H O
 
C NH2 C NH2

+
O H2C N N
O
O P O

O NH2
OH OH
O P O N
N

O H2C N N
O

OH OH -PO32- = NADP+
Figura 4. Estructura de NAD+ y NADP+

El sitio activo de NAD+ y NADP+, es el Carbono 4 del anillo de nicotinamida. En la forma oxi-
dada, el Nitrógeno del anillo de nicotinamida tiene baja densidad electrónica y carga positiva; es-
ta situación es inestable debido a la electronegatividad del Nitrógeno, la cual provoca un corri-
miento de electrones que disminuye la densidad electrónica en el Carbono 4, y lo hace capaz de
aceptar el par de electrones del ión Hidruro. Esta reacción se representa en forma abreviada como
se muestra en el Esquema V. El protón libre que se incluye en la reacción es únicamente como
indicación de que la cantidad de carga es constante. El Hidrógeno que entra a formar parte de la
coenzima reducida, puede hacerlo desde el frente del anillo, el lado A, o desde la parte de atrás, el
lado B (ver Figura 4), las enzimas que utilizan NAD+ ó NADP+, son específicas de la cara del
anillo a la que añaden el Hidrógeno.

NAD+ + 2H+ + 2e-  NADH + H+


Esquema V

Por su parte el FAD tiene dos Nitrógenos en el anillo de Isoaloxazina de la Riboflavina, que me-
diante el corrimiento de electrones pueden aceptar un Hidrógeno completo cada uno, sin cambiar
la carga de la molécula. La oxidorreducción reversible del FAD, se representa de manera simpli-
ficada, en la forma que se muestra en el Esquema VI.

maov/mlvm/6
Bionergética
FAD + 2H+ + 2e-  FADH2
Esquema VI

Los equivalentes reductores transportados como NADH y FADH2 son usados para la síntesis de
ATP, mientras que el NADPH se utiliza como agente reductor en el anabolismo.

NH2

N
N

O O N N
CH2O P O P O CH2
O
HC OH O O
HC OH
HC OH OH OH
CH2 R H
H3 C N N O H3C N N O
1 1

5 NH 5 NH
H3C N H3 C N
O H O
Figura 5. Estructura del FAD

Síntesis de ATP

La síntesis de ATP consiste en unir fosfato inorgánico a una molécula de ADP, o sea es la fosfo-
rilación de la molécula de ADP, por tal motivo en Bioenergética se acostumbra referirse a la
síntesis de ATP simplemente como la “fosforilación”, en el entendido que se debe interpretar
como la fosforilación del ADP. Existen dos formas de síntesis de ATP que se conocen como Fos-
forilación a Nivel de Sustrato y Fosforilación Oxidativa.

Fosforilación a Nivel de Sustrato

La Fosforilación a Nivel de Sustrato se descubrió durante las investigaciones en que estableció la


secuencia de reacciones de la Glicólisis. En esta forma de fosforilación, la síntesis de ATP se
acopla a la hidrólisis de un compuesto con energía libre de hidrólisis mayor que la del propio
ATP. El acoplamiento consiste en la transferencia de fosfato desde el compuesto de alta energía
de hidrólisis al fosfato  del ADP. Los agentes responsables del acoplamiento son enzimas de la
familia de las transferasas (EC 2) que reciben el nombre genérico de Cinasasi.

En nuestro metabolismo existen tres reacciones de fosforilación a nivel de sustrato de importan-


cia, dos que se llevan a cabo en condiciones aerobias o anaerobias, en la vía de la Glicólisis, y la
tercera que únicamente se realiza en condiciones aerobias, porque forma parte de la vía oxidativa
del Ciclo del Ácido Cítrico.

maov/mlvm/7
Bionergética
Fosforilación a Nivel de Sustrato en la Glicólisis

Las reacciones de fosforilación a nivel de sustrato de la Glicólisis (Figura 6) utilizan los dos
compuestos de alta energía que se forman en esta vía el 1,3-Bifosfoglicerato y el Fosfoenolpiru-
vato. En condiciones de anaerobiosis, estas reacciones constituyen la única fuente de energía de
las células, porque el metabolismo oxidativo no se lleva a cabo.

La primera fosforilación depende de la enzima Fosfoglicerato Cinasa (EC 2.7.2.3) que utiliza la
energía de hidrólisis del enlace anhidro mixto entre el carboxilato y el fosfato, para formar el en-
lace anhidro entre los fosfato  y  del ATP. La reacción es favorecida por el medio hidrófobo
que se crea cuando la enzima cambia de conformación al unir los sustratos. Aunque el cambio de
energía libre de la reacción es considerable, en las condiciones intracelulares la reacción está
próxima al equilibrio y por ello se considera reversible.

O O O
C O P O Fosfoglicerato C O
Cinasa
O + ADP H C OH + ATP
H C OH O
O
H2C O P O H2C O P O

O O
1,3-Bifosfoglicerato 3-Fosfoglicerato G°’ = -18.8 kJ mol-1
O O
Piruvato
C O C O
O Cinasa
+ ADP + ATP
C O P O C O
O
CH2 CH3
Fosfoenolpiruvato Piruvato G°’ = -31.4 kJ mol-1
Figura 6. Reacciones de fosforilación a nivel de sustrato de la Glicólisis

La segunda reacción de fosforilación de la Glicólisis utili- O O


za el compuesto, con mayor energía libre de hidrólisis de
C O C O
toda la vía, el Fosfoenolpiruvato (PEP) que al hidrolizar-
se, cambia de forma tautomérica enólica a cetónica (Es-
quema VII) más estable en condiciones de pH neutro de
C OH C O
la célula. La reacción depende de la enzima Piruvato Ci-
nasa (EC 2.7.1.40) y libera suficiente energía libre para la CH2 CH3
síntesis de dos moléculas de ATP, pero el PEP sólo tiene Enolpiruvato Piruvato
un fosfato para transferir y por ello sólo se fosforila un Esquema VII
ADP. Esta es la última reacción de la Glicólisis y tiene un cambio de energía libre muy grande
por lo que se considera irreversible.

maov/mlvm/8
Bionergética
Fosforilación a Nivel de Sustrato en el Ciclo del Ácido Cítrico

En el Ciclo del Ácido Cítrico, se forma un compuesto de alta energía de hidrólisis la Succinil-
CoA que es empelado como fuente de energía para la síntesis de una molécula de GTP, que es
energéticamente equivalente al ATP. La reacción (Figura 7) es catalizada por la enzima Succi-
nil-CoA Sintetasa (EC 6.2.1.4) e implica la promoción de un fosfato inorgánico hasta el anhidro
fosfórico del GTP. Esta promoción se lleva a cabo en una secuencia de transferencias del fosfato
que se inicia con la formación de un anhídrido mixto entre el fosfato inorgánico y el carboxilo del
Succinato, al momento de la hidrólisis del Tioéster. El fosfato es después transferido a un resto de
Histidina de la enzima, que finalmente lo cede al GDP.

O O
C O Succinil-CoA C O
CH2 Sintetasa CH2
+ Pi + GDP + GTP + CoA-SH
CH2 CH2
C S CoA C O
O O
Succinil-CoA Succinato G°’ = -2.9 kJ mol-1
Figura 7. Fosforilación a nivel de sustrato en el Ciclo del Ácido Cítrico

La reacción tiene un cambio de energía pequeño y por lo tanto puede cambiar de dirección con
facilidad, sin embargo, en condiciones normales, en el ciclo del ácido cítrico otras reacciones
marcan la dirección de la vía, llevando la reacción de la Succinil-CoA Sintetasa en la dirección
indicada. En otros organismos, la enzima equivalente a la humana, sintetiza ATP y anteriormente
recibía el nombre de Succinato Tiocinasa, el cual no sigue las convenciones de la nomenclatura
sistemática actual y se recomienda no emplearlo.

Otras Transferencias de Fosfato de Alta Energía

Las tres reacciones anteriores, constituyen las fosforilaciones a nivel de sustrato “clásicas”, pero
en el organismo hay algunas otras reacciones de síntesis de ATP a nivel de sustrato que también
son de interés.

La Creatina, es un aminoácido no proteínico que sirve como almacén temporal de energía en las
células musculares. Cuando la cantidad de ATP es elevada, la enzima mitocondrial Creatina Ci-
nasa (EC 2.7.3.2) antes llamada Creatinfosfato Cinasa (CPK) cataliza la reacción de transfe-
rencia de fosfato del ATP para formar el Creatinfosfato (Figura 8) que difunde desde la mito-
condria al citoplasma de la célula donde al iniciarse la contracción muscular, es utilizado para la
fosforilación a nivel de sustrato.

maov/mlvm/9
Bionergética
O
O
C O
C O
Creatina CH2
CH2 Cinasa
N CH3
N CH3 + ATP +
+ ADP
+ H2N C O
H2N C
N P O
NH2 H
O
Creatina Fosfocreatina G°’ = +12.0 kJ mol-1
Figura 8. Reacción de la Creatina Cinasa

En condiciones estándar la reacción es endergónica pero en las mitocondrias del tejido en repo-
sos, la concentración elevada de ATP invierte el signo del cambio de energía de hidrólisis y lleva
la reacción a la derecha. En cambio, en el citoplasma durante la contracción muscular, disminuye
la concentración de ATP, aumenta el ADP y la reacción se desplaza hacia la síntesis de ATP, que
sirve como fuente de energía para la contracción muscular. La Creatina Cinasa tiene varias isoen-
zimas que se emplean en diagnóstico clínico.

Otra reacción que en algunas ocasiones, se puede considerar como fosforilación a nivel de sustra-
to no clásica es catalizada por la enzima Adenilato Cinasa (EC 2.7.4.3) o Miocinasa. En el me-
tabolismo normal esta enzima cataliza la regeneración del AMP a ADP (Esquema VIII) para que
pueda entrar a la vía principal de fosforilación.

ATP + AMP  2 ADP G°’ = -0.5 kJ mol-1


Esquema VIII

Sin embargo, debido a que el cambio de energía libre de hidrólisis es casi cero, la reacción puede
cambiar fácilmente de sentido. Cuando se presentan condiciones de gasto de energía sostenido,
que rebasan la capacidad de síntesis de ATP, la acumulación de ADP puede llevar la reacción
hacia la izquierda y servir como fuente de ATP. Cuando las condiciones regresan a la normali-
dad, El AMP acumulado debe regenerarse hasta ADP, para que este pueda entrar a las vías prin-
cipales de síntesis de ATP.

Fosforilación Oxidativa

Se denomina así a la síntesis de ATP que está acoplada a la respiración. La fosforilación oxidati-
va aporta la mayor cantidad de la energía requerida por las células. En las células Eucarióticas,
respiración y fosforilación oxidativa se llevan a cabo en la Mitocondria, asociadas a la membrana
interna. En los Procariotes, se efectúan en la membrana citoplásmica.

En su momento, el acoplamiento entre el consumo de Oxígeno en la mitocondria completa, y la


conversión del ADP y Pi en ATP, se reconoció como concepto nuevo, sumamente importante en
Bioquímica. Hoy en día sabemos que la energía liberada en la respiración se almacena en forma
de un Gradiente de Protones, con un componente de concentración y otro de potencial eléctrico,
a través de la membrana mitocondrial interna. La energía almacenada en el gradiente se usa para
maov/mlvm/10
Bionergética
la síntesis de ATP. Este concepto fue propuesto en 1961, en forma de la llamada Teoría Qui-
miosmótica por el bioquímico británico Peter Mitchell (1920-1992), quien recibió el premio No-
bel de Química en 1978 por su descubrimiento.

Figura 9. Peter Mitchell

Componentes de la Cadena Respiratoria

El sistema de enzimas mitocondriales y moléculas transportadoras de oxidorreducción, que llevan


los equivalentes reductores de los substratos hasta el Oxígeno, se conocen en forma colectiva
como Cadena Respiratoria o Sistema de Transporte de Electrones (Tabla 2).

Tabla 2. Componentes de la Cadena Respiratoria


Componente Localización Grupo Prostético Función
NADH/NAD Matriz Acarreador soluble
Complejo 1. NADH: Atraviesa la Mem- FMN y Fe no Hemo Bombea protones
CoQ Reductasa ó brana Interna (4H+/2e-). Primer si-
NADH Deshidrogenasa. tio de Acoplamiento
Complejo 2. Succinato Atraviesa la Mem- FAD y Fe no Hemo
Deshidrogenasa ó Suc- brana Interna
cinato: CoQ Reductasa
Coenzima Q. En la Membrana In- Acarreador de equiva-
Ubiquinol/Ubiquinona terna lentes reductores, so-
luble en lípidos
Complejo 3. CoQ: Ci- Atraviesa la Mem- Hemo b, Hemo c1 y Fe Bombea protones
tocromo C reductasa. brana Interna no Hemo (4H+/2e-). Segundo
sitio de Acoplamiento
Citocromo C Espacio Intermem- Hemo c Acarreador de Equiva-
branoso lentes soluble
Complejo 4. Citocromo Atraviesa la Mem- Hemo a, Hemo a3 y Bombea protones
C oxidasa. brana Interna Cobre (2H+/2e-). Tercer si-
tio de Acoplamiento
maov/mlvm/11
Bionergética
Este sistema captura la energía libre que queda disponible durante la oxidación de los substratos
para que más adelante se pueda utilizar en la síntesis de ATP. El fraccionamiento de las mitocon-
drias con detergentes y sales, descompone la cadena respiratoria en cuatro complejos de peso mo-
lecular elevado, formados por varias subunidades proteicas, que contienen las principales enzi-
mas respiratorias y se designan con números del 1 al 4. Los complejos se encuentran incluidos en
la membrana mitocondrial interna, presentando una cara hacia la matriz mitocondrial y otra al es-
pacio intermembranoso. En la membrana mitocondrial se encuentran otras enzimas como la
Transhidrogenasa Dependiente de Energía (ELTH), que cumplen funciones auxiliares.

El orden en que participan los componentes principales de la cadena respiratoria, corresponde


aproximadamente al de sus potenciales de oxidorreducciónii (Tabla 3).

Tabla 3. Potenciales de oxidorreducción de los componentes de la Cadena Respiratoria


Componente °’ V
NAD+ + 2 H+ + 2 e-  NADH + H+ - 0.32
FMN + 2 H+ + 2 e-  FMNH2 - 0.30
FAD + 2 H+ + 2 e-  FADH2 - 0.04
CoQ + 2 H+ + 2 e-  CoQH2 0.045
3+ 2+
Cyt c (Fe ) + e-  Cyt c (Fe ) 0.25
3+ 2+
Cyt a (Fe ) + e-  Cyt a (Fe ) 0.55
O2 + 4 H+ + 4 e-  2 H2O 0.82

Los complejos se comunican a través de dos moléculas libres, la CoQ (Figura 10) y el citocromo
C, que llevan los equivalentes reductores de un complejo al siguiente. Con excepción del segun-
do, todos los complejos bombean protones de la matriz mitocondrial al espacio intermembranoso,
al tiempo que los equivalentes reductores pasan de un complejo al siguiente, por lo que se cono-
cen como Sitios de Acoplamiento.

O
CH3 O CH3

H
CH3 O 10
O
Figura 10. Estructura de la Coenzima Q

El bombeo de protones genera un gradiente de potencial químico () a través de la membrana


mitocondrial interna, este gradiente tiene un componente de concentración de protones (pH),
mayor en el exterior que en la matriz, y otro de carga (), más positiva en el exterior que en el
interior. Que hacen que el cambio de energía libre estándar para el retorno de los protones a la
matriz sea un proceso exergónico.

maov/mlvm/12
Bionergética
  pH    5.86 kJ mol 1  13.39 kJ mol 1  19.25 kJ mol 1
Esquema IX

Movidos por la energía del gradiente, los protones regresan a la matriz mitocondrial a través de la
enzima ATPasa dependiente de Protones, también conocida como ATP sintasa o simplemente
ATPasa, que utiliza la energía para sintetizar ATP a partir de ADP y Pi, eliminando una molécula
de agua. La cantidad de ATP sintetizado a partir de cada coenzima reducida, esta en relación di-
recta con el número de protones bombeados, cuando los electrones donados por la coenzima pa-
san por la cadena respiratoria hasta el Oxígeno. Esta dependencia se mide usando la relación en-
tre la cantidad de fosfato fijado como ATP y el Oxígeno consumido (P:O) por coenzima.

Cada par de electrones que pasa por el Complejo 1 de la cadena respiratoria bombea 4 protones y
4 cargas positivas hacia el espacio intermembranoso. La estequiometría del bombeo de protones
de los complejos 3 y 4 es difícil porque el Citocromo C, que acepta electrones del complejo 3 y
los dona al complejo 4, se encuentra del lado externo de la membrana mitocondrial, mientras que
la reducción del Oxígeno se lleva a cabo en la matriz. Además de las cargas positivas de los pro-
tones, es necesario tomar en cuenta las cargas negativas de los electrones que pasan por la cade-
na. Además, la reducción del Oxígeno consume dos protones más, provenientes del agua, que son
indistinguibles de los bombeados por el complejo 4. Estos protones del medio, no se contabilizan
porque equivalen a los protones que se liberan al inicio de la cadena durante la oxidación de las
coenzimas, cuando los equivalentes reductores pasan de las coenzimas a los citocromos. El efecto
total de estos movimientos es que el complejo 3 bombea 4 protones pero sólo 2 cargas positi-
vas, mientras que el complejo 4 bombea sólo 2 protones pero 4 cargas positivas, por cada par
de electrones que pasa por la cadena respiratoria. Entonces, la oxidación del NADH produce la
salida de 10 protones y 10 cargas positivas hacia el espacio intermembranoso. Mientras que el
FADH2 del Complejo 2, bombean únicamente 6 protones y 6 cargas positivas, porque este
complejo no bombea protones y los equivalentes sólo pasan por los complejos 3 y 4.

Hay otras enzimas que también donan electrones directamente a la CoQ. La Acil-CoA deshidro-
genasa (EC 1.3.9.3) es una Flavoproteína soluble que se encuentra en la matriz mitocondrial y
participa en la oxidación de los ácidos grasos. Transfiere sus equivalentes reductores directamen-
te a la CoQ a través de una Flavoproteína Transportadora de Electrones (ETF) de bajo peso
molecular, sin que pasen por ninguno de los complejos de la cadena. La Glicerolfosfato Des-
hidrogenasa (EC 1.1.1.8) es otra Flavoproteína que también dona equivalentes reductores direc-
tamente a la CoQ. Se encuentra en la membrana mitocondrial interna, pero su sitio activo se en-
cuentra en el exterior, de manera que reacciona con su substrato en el citoplasma, no en la matriz.
Ninguna de estas enzimas bombea protones y la relación P:O de sus substratos es de sólo 1.5 y se
redondea a 2.0.

Regulación de la actividad de Cadena Respiratoria

La actividad de la cadena respiratoria depende en general de la presencia de sus sustratos: ADP,


Fosfato, Coenzimas Reducidas y Oxígeno. Cuando todos ellos están presentes la Cadena funcio-
na a su máxima capacidad y cuando falta alguno, se detiene. En un momento dado, el nivel de de
actividad es resultado del efecto acumulado de todos ellos.

maov/mlvm/13
Bionergética
La cantidad de coenzimas reducidas depende de la velocidad del metabolismo celular; cuando
hay suficientes coenzimas reducidas la cadena trabaja rápidamente, cuando la cantidad de coen-
zimas reducidas disminuye también disminuye la velocidad. El nivel de oxigenación está en fun-
ción de la capacidad de irrigación del organismo, si la célula cuenta con suficiente Oxígeno, la
cadena lo utiliza, cuando no hay se detiene. Por su parte, la cantidad de ADP y fosfato están de-
terminados por el gasto de energía de la célula, si la célula está en reposo y disminuye la cantidad
de ADP y fosfato, la cadena disminuye su velocidad, pero cuando la célula está en actividad, el
gasto de ATP genera ADP que estimula la actividad de la cadena.

Síntesis de ATP

La enzima que sintetiza ATP se conoce como ATP sintasa, ATPasa dependiente de protones,
ATPasa mitocondrial o simplemente ATPasa. (EC 3.6.1.34). Actualmente, existe la tendencia a
designarla como el complejo 5, como si fuera parte de la cadena respiratoria, pero dado que su
función no es el transporte de equivalentes reductores, esta costumbre no es recomendable. La
enzima está formada al menos por doce tipos de cadenas polipeptídicas, organizadas en dos com-
plejos principales: Fo, que es un canal de protones que atraviesa la membrana mitocondrial inter-
na, y F1, el complejo catalítico. Estos complejos están unidos a través de un conjunto de péptidos
que reciben el nombre de Tallo en el cual se encuentra el sitio de unión de la Oligomicina. El
complejo F1 es visible en las imágenes de microscopia electrónica (Figura 11, a la izquierda)
como esferas de 8.5 nm de diámetro, en la membrana mitocondrial interna del lado de la matriz,
conocidas como Partículas Elementales ó partículas de Fernández Morániii.

Figura 11. Izquierda fotografías de imágenes de Microscopio electrónico de la membrana mito-


condrial interna, mostrando las partículas elementales. Derecha, Humberto Fernández Morán.

El complejo catalítico F1 tiene tres sitios de unión de nucleótidos en los cuales se sintetiza el
ATP. Se ha propuesto que el paso de protones hace girar la unidad F1, provocando cambios de
conformación en las subunidades y la síntesis de ATP. La síntesis se lleva a cabo en tres etapas,
que se presentan en el esquema de la Figura 12.

maov/mlvm/14
Bionergética

Figura 12. Esquema del mecanismo de tres etapas para la síntesis de ATP por ATPasa

En el primer paso, se unen ADP y Pi; a continuación, el paso de un protón, promueve el cambio
de conformación, creando un ambiente hidrófobo en el sitio activo. El paso del segundo protón,
permite la síntesis del enlace anhidro, sintetizando el ATP unido con alta afinidad al sitio activo.
El paso de un tercer protón, cambia la conformación del sitio activo para que el ATP pueda libe-
rarse y el sitio activo vuelve a la conformación que puede unir ADP y Pi, cerrando el ciclo. Ac-
tualmente se considera, que los tres sitos activos de F1, pasan por estos tres estado en forma al-
terna durante una rotación completa de la subunidad F1.

Se necesitan el retorno de diez protones y diez cargas positivas para lograr una rotación comple-
ta de la ATPasa, y durante esta se sintetizan tres moléculas de ATP. Además, se requiere un
protón y una carga positiva, para que un fosfato y un ADP entren a la mitocondria intercambián-
dose por un ATP. De modo que son necesarios 4 protones y 4 cargas positivas por cada molécula
de ATP que se libera el citoplasma. Por lo tanto, cada molécula de NADH que se oxida en la ca-
dena respiratoria tiene un cociente P:O de 2.5, mientras que el P:O de FADH2 es 1.5. A pesar de
estos datos experimentales, para fines de balance energético, en los textos aún se acostumbra re-
dondear estos valores a 3 y 2 respectivamente, y así lo hacemos en nuestro curso.

Substancias que alteran la Fosforilación Oxidativa

Existen cinco tipos de sustancias que alteran la fosforilación a oxidativa, afectando alguno de los
componentes que participan en el proceso.

Inhibidores de Cadena Respiratoria. Son moléculas que bloquean el transporte de electrones y


detienen la respiración evitando el consumo de Oxígeno, aún después de la adición de un agente
desacoplante. Todos ellos son específicos de su sitio de acción por lo que se usaron para deter-
minar la secuencia de transportadores en la cadena respiratoria, los componentes que están antes
del bloqueo, del lado de los substratos, quedan más reducidos, mientras que los que están después
del bloqueo, del lado del Oxígeno, quedan más oxidados. Los cambios se pueden seguir mediante
espectroscopia. Algunos de los inhibidores de cadena respiratoria mejor conocidos se presentan
en la Figura 13.

maov/mlvm/15
Bionergética
Inhibidores del Complejo 1

N Cl
H3C
N
CH3
Rotenona Amital Clorpromacina
Inhibidores del Complejo 2
O O

O O
Malonato
Inhibidores del Complejo 3

SH
HO SH

Antimicina Dimercaprol
Inhibidores del Complejo 4
CN- CO SH2
Cianuro Monóxido de Carbono Sulfuro de Hidrógeno
Figura 13. Ejemplos de inhibidores de la Cadena Respiratoria

Inhibidores de la ATPasa. Estas sustancias detienen la H3C H3 C CH


OH CH3 3
síntesis de ATP y el consumo de Pi, y eventualmente la ca- O
dena respiratoria cuando la energía del gradiente de proto-
HO OH O OH
nes es demasiado grande. En presencia de agentes desaco- CH3
plantes, los inhibidores de ATPasa no detienen la respira-
H3 C CH3
ción. El inhibidor de ATPasa más utilizado es el antibiótico
Oligomicina (Figura 14) que se une al tallo que une las O
CH2
subunidades F0 y F1 y evita la rotación de F1, acoplada al O O CH3
paso de protones. O O
O

C
Agentes Desacoplantes. Los agentes desacoplantes rom- H3 C C
H2
pen el acoplamiento entre la respiración y la síntesis de CH3
ATP, introduciendo los protones a la mitocondria por rutas Figura 14. Oligomicina. Inhibidor
distintas a la ATPasa, sin afectar ninguno de los dos proce- de la síntesis de ATP
sos. En este caso la respiración continúa con mayor veloci-
maov/mlvm/16
Bionergética
dad, sin que se sintetice de ATP. Algunos agentes desacoplantes se muestran en la Figura 15. De
interés especial es el efecto desacoplante de la Tiroxina que es utilizado por algunos animales,
para aumentar su temperatura al término de su periodo de hibernación.

NO2 H H
N C N CF3 N C N
O2N F N C N C
Cl C N C N
A B C
I I
+
H3N CH2CH2 O OH

I I
D
Figura 15. Agentes desacoplantes. (A) 2,4-dinitrofluorobenceno. (B) meta-cloro carbonilciano-
fenilhidrazona (CCCP). (C) para-trifluorometoxi carbonilcianofenilhidrazona
(FCCP). (D) Titroxina.

Inhibidores de la Translocación de Nucleótidos. El ATP se sintetiza en la matriz mitocondrial


y para que se pueda emplear en el metabolismo celular, debe salir de la mitocondria, intercam-
biándose con ADP y fosfato, esta translocación depende de una enzima que es inhibida por algu-
nos venenos de origen vegetal, los más conocidos son el ácido Bongcrécico y el Atractilósido
(Figura 16). Este tipo de sustancias no afecta la respiración pero detienen la síntesis de ATP por-
que se acumula el producto en la matriz mitocondrial.
CH2 OH
O CH2
O OH CH3
C CH 3 O O OSO3- O
C -O3S O OH
OH
O
OH H3C CH3
C C O COOH

O CH2 CH2 CH2 CH3

Ácido Bongcrécico Atractilósido


Figura 16. Inhibidores de la Translocación de Nucleótidos

Ionóforos. Estos compuestos no afectan la cadena respiratoria ni la síntesis de ATP. Su meca-


nismo de acción consiste en transportar a través de la membrana, iones que normalmente no la
atraviesan. La mayoría son antibióticos tóxicos como la Valinomicina y la Nigericina (Figura
17) y específicos del ión que transportan. La Valinomicina introduce cationes potasio (K+) a la
matriz mitocondria, con lo cual se anula el componente eléctrico del gradiente de protones, y por
lo tanto disminuye la eficiencia del acoplamiento. Por su parte, la Nigericina transporta iones
Ca2+ y también afecta el componente eléctrico del potencial de protones.

maov/mlvm/17
Bionergética

CH3 O H3C H3C


CH3
H3C CH3 CH3 H
H3C
O O O
H3C O H H H
O O
H H H CH3
COOH HO
OH

Valinomicina Nigericina
Figura 17. Estructura de algunos inonóforos representativos

NOTAS
i
Muchos autores, influenciados por el nombre en inglés de estas enzimas, las llaman en español
Kinasas o Quinasas, esta costumbre no es correcta porque el nombre inglés kinase, viene de la ra-
íz griega kinetos ó movimiento, cuyo equivalente en español es cinetos, por eso estudiamos ciné-
tica química y en Fisiología la cinestesia, los cuerpos tienen energía cinética y vemos películas
en el cinematógrafo o cine. Y el hecho de kinases sea el nombre el permitido por la IUPAC, en
inglés, no quiere decir que no tenga un equivalente permitido en buen Español, igual que todas
las otras categorías de enzimas.
ii
El potencial de oxidorreducción () es una medida de la afinidad de un compuesto por lo elec-
trones, en relación al Hidrógeno. Los compuestos con afinidad mayor que el Hidrógeno, son más
oxidantes que él y tienen potencial de oxidorreducción positivo y los que tienen menos afinidad
por los electrones que el Hidrógeno son más reductores y tienen  con signo negativo. En una re-
acción de oxidorreducción, el compuesto con  más negativo o menos positivo, es el reductor,
donador de electrones, y el que tiene  menos negativo o más positivo, es el oxidante o aceptor de
electrones.
iii
Denominadas así en honor al Dr. Humberto Fernández-Morán Villalobos, biofísico de origen
venezolano quien las describió por primera vez en 1964. El Dr. Fernández-Morán también con-
tribuyó en forma destacada al desarrollo de la microscopia electrónica, en especial en las técnicas
de crio-microscopia electrónica.

maov/mlvm/18

También podría gustarte