Está en la página 1de 8

PROFESORA: PIEDAD DEL PEZO

ALUMNO: ANDREA BARRAGAN

ASIGNATURA: FILOSOFIA

AÑO

2018-2019

TAREA: 08 DE ABRIL DEL 2018

PREGUNTAS BASICAS DE FILOSOFIA

¿QUES ES LA FILOSOFIA?
La filosofía es una ciencia que, de forma cuidadosa y detallada, busca dar respuesta a una variedad de
interrogantes como, por ejemplo, la existencia, la mente, la moral, la
belleza, el conocimiento, la verdad y el lenguaje. Al tratar estas
incógnitas, la filosofía trata de alejarse de lo espiritual, del esoterismo, y de
la mitología al enfocarse en pruebas racionales más que en argumentos
de autoridad.

¿QUE SIGNIFICA LA PALABRA FILOSOFIA?

La palabra filosofía procede del griego de la suma de dos palabras:


filos que significa amante y Sofía que significa sabiduría.

¿CUÁNDO Y DONDE SURGE LA FILOSOFIA?

¿Por qué precisamente los griegos? ¿Es que no hubo formas de pensar
similares en otras partes del mundo? Cuando uno se acerca a la
historia de la filosofía
parece que la filosofía surge "ex nihilo" y de repente , Pero esto es un
a simplificación de
la historia pues es claro que los griegos no intentaro n súbitamente la
filosofía.
En la india, en China o en Egipto existía ya "algún tipo" de reflexión racional, aunque con unas
características muy diferentes del pensar propiamente griego por ende europeo y occidental &a propia
filosofía griega no habría podido ser sin estas influencias de otras culturas que fueron calando lentamente
en la mente de algunos singulares individuos.

¿COMO SURGE LA FILOSOFIA?

Para explicar cuáles son las causas del nacimiento de la filosofía o el pensamiento racional, primero
definiremos que es.
La filosofía es la reflexión racional, teórica y especulativa, sobre la naturaleza física y humana.
Observando su desarrollo histórico, se considera que la filosofía surgió como superación del pensamiento
mítico (cuyas explicaciones se basaban en la intervención de
seres sobrenaturales); como argumentación racional que
pretendía explicar todo lo natural por causas naturales. Sin
embargo, esta cuestión debe matizarse mucho, pues ya había razón
(inteligencia) en el mito y viceversa; además, de que con el paso de
los siglos hubo filosofías de carácter intuitivo o místico e incluso
irracionalistas.
Los primeros filósofos (presocráticos) se interesaron por el
origen y el funcionamiento de la PHYSIS (naturaleza) de la
que los hombres formaban parte. Entre ellos, Pitágoras fue el primero en reclamar para sí la distinción de
Filósofo (amante del saber).

Sócrates también se llamó Filósofo, para oponerse a los sofistas (los sabios o técnicos en sabiduría). Los
sofistas tomaron por objeto de sus reflexiones lo artificial y creado por el hombre, la cultura. Y por último,
Aristóteles fue el primero en tratar sistemáticamente todos los temas de interés para el ser humano.

¿QUE FACTORES AYUDARON AL NACIMIENTO DE LA FILOSOFIA?

Todos los pueblos tienen mitos, pero solo en Grecia apareció la filosofía. La filosofía nace en Grecia en el
siglo VI antes de Cristo por una serie de circunstancias simultáneas. De hecho, entre mito y logos (o nous)
no se puede establecer una distinción inmediata. Filósofos y mitólogos se
plantean el problema de interpretar el mundo, pero lo que les distingue
básicamente es que, a los filósofos, lo que les interesa es interpretar eso
que Herácilto denominó phisis y Parménides alethein, es decir, aquello que
permanente que aparece en el mundo, lo constituye y le da unidad. La physis
es lo primario de las cosas, en un doble sentido:
a) Persiste a través de los cambios
b) Es lo “dado”, lo que nos encontramos y no podemos cambiar. En este
sentido es “lo natural”.
Los seres naturales se distinguen de los artificiales en el
principio de movilidad que poseen los primeros (Aristóteles; Física, II, 1). La
naturaleza además es el principio y la causa del movimiento, “aquello primario de
donde algo es, o deviene o se conoce” (Aristóteles; Metafísica, V, 1). La idea misma
de un “principio de la fisis” (un arché), implica explicar su movimiento interno.

¿QUIEN FUE CONSIDERADO EL PRIMER FILOSOFO?

Tales de Mileto genio, matemático y astrónomo. Es considerado el primer filósofo de la historia por indagar
racionalmente sobre el origen del Universo, que para él, era un espacio racional pese a su aparente
desorden
Fue hijo de Euxamias y de Cleobulina. Se cree que nación en Mileto
(colonia griega del Asia Menor) en el año 624 a.C, y falleció en el 546 a.C,
pero los historiadores no se ponen de acuerdo. Fue legislador de esa
ciudad.
Tales buscaban el Primer Principio de Todas las Cosas, el principio del que
todo proviene y al que todo regresa y del que cada cosa particular no es
sino una variación.

¿QUE SIGNIFICA LA PALABRA GRIEGA LOGOS?

Logos (en griego λóγος -lôgos- ) significa: la palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada, es
decir: "razonamiento", "argumentación", "habla" o "discurso". También puede ser entendido como:
"inteligencia", "pensamiento", "sentido", la palabra griega λóγος -lôgos- ha sido y suele ser traducida en
lenguas
¿A QUE INTERROGANTE INTENTA DAR RESPUESTA LA FILOSOFIA GRIEGA?

La filosofía como estudio tuvo su origen en la Antigua Grecia, y esta tiene como propósito el obtener las
respuestas a cuestiones como la existencia, el saber o la verdad de las cosas, todas obtenidas a través del
pensamiento racional.

Basado en ese concepto, la filosofía griega se basa en el estudio del origen del universo y la verdad acerca
del mismo: de donde provenía el hombre o por qué era el único ser con capacidad de razonar o vivir en
comunidad, las verdades numéricas y razonables de la naturaleza, en resumen, el estudiar la verdad del por
qué el mundo existe.

¿CUALES SON LAS RAMA DE LA FILOSOFIA?

Aunque los asuntos abordados por los filósofos no han sido siempre los mismos a lo largo del tiempo,
actualmente podemos diferenciar como principales las siguientes ramas de la filosofía:
– Antropología: analiza todo lo que rodea al hombre como totalidad, así como su lugar en el universo.
– Epistemología: estudio de las ciencias. Sus métodos, sus fundamentos…
– Estética: referente a la belleza.
– Ética: sobre las normas morales que rigen el comportamiento humano. El valor del bien.
– Gnoseología: también llamada teoría del conocimiento. Acerca del origen de éste, su naturaleza y sus
límites.
– Lógica: rama que estudia los principios de la demostración e inferencia válida.
– Metafísica: investiga los principios fundamentales de la realidad, lo referente a nuestra manera de
entender el mundo.
– Filosofía del lenguaje: estudio del lenguaje como sistema de
comunicación.
– Filosofía de la historia: centra su análisis en el desarrollo y las
formas según las cuales los seres humanos creamos la historia.
– Filosofía de las religiones: disecciona los contenidos de las
principales religiones.
– Filosofía del derecho: sobre las normas jurídicas y su relación con la justicia -como valor-.– Filosofía
política: investiga la relación entre los individuos y la sociedad.
¿LA FILOSOFIA ES UNA CIENCIA?

La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica.Son filosóficas las


diversas proposiciones básicas que permiten construir laciencia. Por ejemplo: La realidad existe de manera
independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo).
La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber,
entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es
capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no observables) y los procesos de la
naturaleza.

¿QUIENES FUERON LOS PRIMEROS FILOSOFOS QUEN EXISTTIERON EN LA HISTORIA?

Filósofos más importantes de la historia


 SÓCRATES
 TALES DE MILETO
 PLATÓN
 ARISTÓTELES
 HERACLITO
 ANAXIMENES
 ANAXIMANDRO
 PITÁGORAS

¿QUIENES FUERON LOS PILARES DE LA FILOSOFIA?

 SÓCRATES
 PLATÓN
 ARISTÓTELES

¿QUIENES FUERON LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA FILOSOFIA MODERNA?

Racionalismo
a) Descartes (1596-1650)
c) Malebranche (1638-1715)
d) Leibniz (1646-1716)
Empirismo
a) Locke (1632-1704)
b) Hume (1711-1776)
c) Berkeley (1685-1753)
Ilustración
a) Voltaire (1694-1778)
b) Diderot (1713-1784)
c) Rousseau (1712-1786)
El Idealismo Trascendental
a) Kant (1724-1804)
¿CUALES FUERON LAS PRINCIPALES CORRIENTES FILOSOFICAS EN LA EDAD MODERNA?

1.EL RACIONALISMO: concuerda todavía con la Escolástica en su afán de sistematizar; también la


problemática es sustancialmente idéntica, pero se agudiza la oposición entre la esfera de los subjetivo y lo
objetivo, entre la Res cogitans y la Res extensa. Concertar las dos será el gran problema del Idealismo
Alemán.
El Racionalismo organiza la Teoría del conocimiento en sistemas que parten de principios a priori sin tener
en cuenta la realidad concreta, todo es mirado desde el punto de vista de su racionalidad con descuido de la
fáctico. Es en este aspecto del apriorismo del conocimiento en el que más profundiza el racionalismo. Y a
pesar de sus yerros y exageraciones realiza un aporte considerable a la filosofía.

2.EL EMPIRISMO: es la corriente totalmente opuesta al racionalismo y representa la ruptura total con la
tradición metafísica platónica - aristotélica de la Escolástica. Ahí está la verdadera revolución del
pensamiento moderno; el empirismo no puede hacer metafísica pues para él no cuentan las verdades
inmutables y eternas; mientras que para el racionalismo la experiencia sensible no es sino la materia del
conocimiento (científico), esto es su punto de partida y dicho conocimiento se perfecciona únicamente en la
esfera de la inteligencia; para los empiristas la experiencia lo es todo, y como ha de estar siempre abierta a
nuevas observaciones no pueden existir verdades inmutables y eternas.
Kant intenta una síntesis entre el racionalismo y empirismo, pero al pretender salvar la metafísica cae en un
agnosticismo destructor de todo valor metafísico. Sus discípulos hunden sistemas atrevidos y complicados
tratando de salvar los valores de verdad, moralidad y religión comprometidos por el escepticismo empirista
y el agnosticismo Kantiano.

¿QUE ES EL RECIONALISMO Y FUERON SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES?

Es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada
por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de
pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el
empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.

Principales Representantes:
 René Descartes
 Blaise Pascal
 Spinoza
 Malebranche
 Pierre Bayle
 Locke

¿QUE ES EL EMPIRISMO Y QUIENES FUERON SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES?


¿Qué es el empirismo? • Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la • experiencia, ligada a la
percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la
base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. • El
término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de donde deriva
la palabra experiencia.

Principales representantes:
 Tomas Hobbes
 John Locke
 George Berkeley
 David Hume

¿QUE ES EL IDEALISMO Y QUIENES FUERON SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES?

El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia
independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. El materialismo rechaza el idealismo. El idealismo es
precisamente antagónico al realismo pues hay filosofías idealistas (idealismo objetivo) que postulan una
existencia de objetos abstractos independientes del observador.

Principales Representantes:
1. Platón
2. Renato Descartes
3. Nicolás Malebranche
4. Godofredo Guillermo Leibniz
5. Emmanuel Kant
6. Juan Teófilo Fichte
7. Federico Guillermo José Schelling
8. Jorge Guillermo Federico Hegel

¿QUE IMPORTANCIA TIENE LA FILOSOFIA EN LA ACTUALIDAD?

La existencia, el conocimiento, la realidad, la moral, así como la verdad, son unos de los problemas,
podríamos decir "cotidianos", que estudia la filosofía, la cual tiene como labor principal ayudarnos a
encontrar la sabiduría, conocerla y por tanto valorarla.
Consta de argumentar, con hechos reales, los problemas del grado presentado dejando atrás creencias
religiosas
La filosofía nos lleva al pensamiento y a la comprensión, nos sirve para pararnos frente a la vida con una
visión más comprensiva, abarcadora, y más crítica de la realidad.
En este trabajo encontraremos algunas justificaciones de lo tan importante que es la filosofía en nuestra
vida cotidiana, así como de las cosas positivas que esta misma ciencia.
Gracias a la filosofía existe el hecho de que el hombre se pregunte y encuentre respuestas que lo hagan
llegar al total conocimiento para de esta manera justificar ciertos hechos universales que no ha podido
resolver y de este modo alcanzar una visión más amplia de la vida y de la realidad teniendo una
comprensión más amplía de sí mismo, así como de su entorno y de las capacidades y límites que tiene el
hombre en la vida.

También podría gustarte