Está en la página 1de 16

La relación material… o la influencia del pasado en las personas

· Algunas reflexiones al respecto:


- Wilhelm Dilthey: planteó que el historiador no puede abstraerse de su contexto histórico
y observar el mundo y analizarlo desde un punto de vista neutro. Desde su perspectiva,
los historiadores, como las personas, tienen una relación con el pasado en cuanto que
ese los conforma y los moldea. Además, Dilthey, mantenía que el historiador, como
sujeto histórico que es, está relacionado con su objeto de estudio, el pasado, porque
ambos están situados en el proceso histórico.
- Richard J. Bernstein: desarrolló una serie de teorías sobre lo positivo de la relación
material que establece el historiador con el pasado. Se posicionaba así frente a lo que
denomina la “ansiedad cartesiana”, es decir, la necesidad de que el conocimiento y el
pensamiento sean intemporales e invariables. Para Bernstein, la dependencia del sujeto
de su contexto histórico, no significa una limitación, sino una vía que le permite
interpretar el mundo.
- Jürgen Habermas: sostiene, por su parte que existe la posibilidad de que el historiador
adopte una postura frente al contexto histórico en el que se mueve. De esta forma, se
puede evitar que el contexto le condicione. De la misma forma, puede posicionarse en
torno a la realidad histórica que estudia. A su juicio, esto es viable porque, por un lado,
las personas son sujetos activos frente a su entorno y sus tradiciones y, por otro, al
hecho de que sus reacciones no son estáticas, sino que varían en el tiempo
La relación estética… o la importancia de los patrones narrativos
· Los patrones narrativos sirven para describir el pasado y, al mismo tiempo, son esenciales en
la conformación del pensamiento histórico.
· Los relatos históricos tienen un aspecto estético (forma literaria) que determina, en parte, lo
que el historiador dice sobre el pasado.
· Hayden White fija cuatro formas específicas de relato o cuatro tipos de disposición de la trama
(comparando las redacciones de texto sobre estudios con las redacciones literarias):
- Novela/Romance: el bien derrota al mar, el héroe triunfa (con esta, el historiador
explica el objeto de su estudio de modo que se distingue bien quienes son los “buenos”
y quienes los “malos” y se basan en la estructura que daría un novelista)
- Comedia: desenlace feliz, reconciliación
- Tragedia: no se da ninguno de los finales anteriores.
- Sátira: el hombre como un ser cautivo del universo
La relación política
· El pasado como cimiento para conservar o cambiar el estado actual de las cosas (uso del
pasado para mantener o cambiar el statu quo)
· El historiador, las interpretaciones del pasado y la política
- Una relación que puede ser consciente o inconsciente y explícita o no.
· La historia en primera persona del plural a la hora de hablar de una cuestión
determinada. El uso del “nosotros” para implicar al lector u oyente (también se excluye
a quien queda fuera).
· La enseñanza de la historia y el canon histórico: esto implica establecer un discurso
histórico determinado sobre el pasado histórico (lo cual puede llevar a veces a una
falsedad).
*Historia WHIG: explicar el pasado mediante la visión de la actualidad, desechando
todo aquello que no sirva para explicar la actualidad. El canon fijado respecto a este tipo
de historia, es lo que luego se enseña en la educación, y en este solo se fijan en los
hechos que convienen, dejando aparte hechos que tuvieron relevancia en su momento
 Por todo esto, se pretende que no se fijen cánones históricos obligatorios, sino
que cada profesor o historiador fije el suyo propio, en función de lo que
considere más importante.
· La elección del objeto de estudio, la metodología de trabajo o el tipo de relato. La
dimensión política también influye en la forma en la que planteamos nuestras
investigaciones (fuentes seleccionadas, objeto de estudio, estilo de narración, etc.)
· Hay que diferenciar entre los compromisos políticos inevitables (aparecidos debido al contexto
de nuestra crianza o vida) y la toma de partido política consciente, destinada a legitimar a través
de una interpretación interesada del pasado una opción política
· ¿Es legítimo el compromiso político en el trabajo del historiador?
- En realidad, no debería, puesto que los historiadores deberían ser lo más imparciales
posible.
- Pero es legítimo, puesto que todos tenemos unas orientaciones dependiendo de nuestro
contexto y este no hace ver las cosas de un modo u otro y esto va a influir en nuestra
orientación como historiador
- Lo que no es legítimo es un compromiso político que implique manipular el resultado
de nuestras investigaciones (haciendo una investigación interesada) para forzar la
interpretación del pasado en función de nuestros intereses.
La relación epistémica con el pasado
· Conocer y comprender el pasado.
· La razón de ser de la labor investigadora: aumentar el conocimiento y la comprensión del
pasado.
· La tarea de investigación:
- Cuestionarse el pasado (desde perspectivas diferentes)
- Plantear una hipótesis: que tendrá que ser corroborada o desmentida como resultado de
la investigación con la investigación que vamos a realizar.
- Buscar respuestas en las fuentes: analizar las posibles fuentes para explicar el objeto de
este estudio. Pero un análisis crítico, no todo sirve o se puede coger al pie de la letra.
- Hacer deducciones de su análisis:
· Estadísticas: muestran datos cuantitativos sobre la historia.
· Fácticas: las deducciones que explican hechos (esto ocurrió en tal momento)
· Generalizadoras: las deducciones que tienden a generalizar.
· Síntesis: ideas que tratan de condensar las ideas sobre un periodo determinado (ya sea
sobre política, economía, cultura, etc.)
- Argumentar sobre el pasado proporcionando pruebas sólidas: ponerlas por escrito,
publicarlas y darles un formato para que puedan ser debatidas estudiadas, etc.
La verosimilitud de las explicaciones
· La imposibilidad de llegar a lo verdadero y la necesaria fijación de unos criterios. Conocer la
realidad pasada en todas sus dimensiones es prácticamente imposible.
· Es la comunidad de historiadores la que establece los criterios con los que se juzga la
verosimilitud y la solidez de una investigación histórica. Es parte del trabajo de los historiadores
conocer, estudiar y juzgar las obras de otros compañeros (continuamente trabajaremos con
investigaciones de los demás). Además serán otros compañeros los que juzguen la viabilidad de
nuestras investigaciones y proyectos de investigación (cuando hay necesidad de patrocinio $ al
igual que cuando se decide si un documento va a ser publicado, son historiadores expertos en el
tema los que deciden si se va a llevar adelante).
· Criterios fundamentales según Mark Bevir:
- Exactitud: cuando se llega a la conclusión de que no existen contradicciones entre las
fuentes utilizadas para desarrollar un argumento.
- Coherencia: cuando tampoco hay contradicciones en la propia argumentación del
estudio o trabajo.
- Amplitud: cuando las ideas a las que se llega al final están basadas en el análisis de
varios casos y en múltiples fuentes.
- Originalidad: cuando una argumentación aporta algo diferente u original, ya sea el
enfoque o bien el tema.
- Fecundidad: un trabajo académico que permite que, a partir del mismo, se desarrollen
otras investigaciones (dejando, en muchos casos, una posición abierta).
- Transparencia: todas las fuentes en los argumentos que utilizamos, puedan ser
verificables (el autor no trata de ocultar nada).
La relación moral con el pasado
· Es la que se establece cuando se busca que el pasado sea una fuente de lecciones morales y/o
valores para el presente. Con la progresiva secularización de los estados desde el s. XIX, se ha
perdido un poco esta relación, pero sigue estando presente.
- Los debates académicos sobre la correlación entre el pasado y el presente:
· Ha habido quien ha defendido que no se puede extraer del pasado lecciones para el
presente debido a que las perspectivas morales del pasado no se podrían aplicar en el
presente, pues sostener esto sería decir que existe un alto grado de continuidad entre lo
que es el pasado y el presente.
· Hay quien plantea la lección desde un punto de vista distinto: que significaría
reconocer que el pensamiento humano no se transforma (el pensamiento no cambia).
· En contrarréplica: aquellos que sostienen que plantear las cosas así es análogo a decir
que, si una situación no es exactamente igual a otra, no podemos extraer lecciones,
valores o ideas de esta.
· Otros sostienen que, dado que no todas las personas extraen las mismas lecciones del
pasado, podríamos decir que tal vez estas no son tan relevantes. Para ellos son
totalmente arbitrarias y no pueden ser tenidas en cuenta.
· Como contrarréplica: aquellos que dicen que de que de un hecho se saquen diversas
lecciones o valores es algo positivo, porque esta variedad de interpretaciones puede
reflejarse en el presente a la hora de analizar un suceso.
· Hay quien sostiene que la búsqueda de valore en el pasado es algo malo por que tiende
a distorsionar el pasado (puesto que se cae en el presentismo: solo se estudia aquello
que tiene importancia en la actualidad y eso puede favorecer que quien haga el estudia
lo haga en términos de dualidad: estos son buenos, estos malos, etc.)
- El debate público sobre la cuestión: ¿Para qué sirve la historia si no ofrece
conocimientos morales útiles para el presente?
EL SENTIDO DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
E. Moradiellos nos explica en “El oficio del historiador. Estudiar, enseñar, investigar.”
que la historia es:
· Necesaria como conciencia del pasado colectivo y “memoria social”
· Útil como elemento de comprensión, análisis, explicación y crítica de las sociedades,
las identidades y las tradiciones. Desconocer total o parcialmente el pasado comunitario
es una grave falta para cualquier individuo, por eso mismo, preservar la conciencia
histórica de un grupo es esencial para todas las sociedades humanas y es lo que explica
que desde la antigüedad se hayan desarrollado diferentes instrumentos para conservar
esa memoria, enseñarla y conmemorarla (ya que tienen importancia en el presente).
Margaret Mcmillan dice en las conclusiones de “Juegos peligrosos”.
· “Se puede acudir a la historia, como hemos visto, para fortalecer la solidaridad del
grupo, a menudo a expensas del individuo, para justificar el maltrato a los demás, y para
reforzar argumentos a favor de determinadas políticas y actuaciones. El conocimiento del
pasado nos ayuda a enfrentarnos a afirmaciones dogmáticas y a evitar las
generalizaciones. Nos ayuda a todos a pensar con mayor claridad”. (nos ayuda a mirar de
forma mucho más crítica la realidad que se nos plantea en el día a día. Con perspectivas
distintas. Los historiadores son muy buenos analistas, tanto de la situación política, como
económica, etc.)
· “La historia puede ayudarnos a desentrañar un mundo complicado, pero también nos
puede advertir del peligro que representa asumir que solo hay una forma posible de mirar
las cosas, o un curso de acción determinado. Siempre debemos estar dispuestos a
considerar alternativas y a poner objeciones”. (debemos ser capaces de enfocar una
realidad desde diferentes posturas).
· “Aunque el estudio de la historia no consiga enseñarnos más que humildad,
escepticismo y conciencia de nosotros mismos, ya habrá hecho algo útil. Debemos
continuar examinando nuestras suposiciones y las de los demás y preguntarnos: ¿Cuáles
son las pruebas? O bien: ¿existe otra explicación? Deberíamos mostrar cautela ante las
reivindicaciones grandilocuentes en nombre de la historia o ante aquellas que aseguran
haber descubierto la verdad de una vez para siempre. Al final, el único consejo que puedo
dar es: úsela, disfrútela, pero trate siempre a la historia con cuidado.” (aquí incide en el
tema de la humildad, en conocer lo que ya se ha escrito sobre el tema y ser críticos, no
pensar que algo es de un modo y no hay otra opción).
Segunda parte
La conciencia de un pasado común
· El hombre como ser social (
- La conciencia temporal del pasado el hombre ni es el único ni el primero, sino que forma
parte de una comunidad y antes de el había otros, hay un pasado que debe ser comunicado.
- Existe laa necesidad de tener un pasado colectivo
· El pasado comunitario como elemento clave para entender sus instituciones, valores,
tradiciones y relatos.
· El pasado colectivo como fuente de identificación, legitimación y orientación. Tanto
para definir de quién somos parte, así como de las comunidades de las que no formamos
parte. Como orientación, es el punto al que mirar para saber cómo actuar.
- La tradición oral (mitos, historias y leyendas), que pasa de unos a otros y permiten
conocer los porqués de la historia de una comunidad, conocer su pasado
Los orígenes de la historiografía
· IV-III Milenio a.C.: Mesopotamia y Egipto> Relatos escritos que registran los mitos, las
intervenciones divinas y los hechos humanos seculares del pasado: LITERATURA HISTÓRICA
(genero literario que narra los acontecimientos pretéritos).
- Ej.: listas de reyes, inscripciones votivas, anales y crónicas.
- Función didáctica: elemento de legitimación y apología del poder real (para encumbrar
la figura de sus monarcas y legitimar porque eran ellos y no otros, de ahí que solo se diga
lo bueno); aviso de los fundamentos del orden social y político-administrativo;
advertencia de represión para quien osase cuestionarlo. (a través de los datos recogidos
aparecían elementos a través de los cuales los que podían leerlo aprendían sobre el orden
social y político, así como las penas impuestas a aquellos que lo cuestionasen).
- Función de datación
Los orígenes de la Historiografía
· S. XVI a.C. – Israel- Literatura histórica:
- La narrativa de sucesión (la rebelión de Absalón contra su padre el Rey David). No
interviene en la explicación de la narración ningún tipo de autoridad divina para explicar
el porqué de la rebelión.
- La divinidad no interviene en el relato (aunque luego este se integra dentro de la biblia,
pero originalmente no se piensa para ello).
· Ss. VI-V a.C. -Grecia- Literatura histórica (de manera más generalizada, ya no a través de una
obra, generalizada).
- Relacionada con la eclosión cultural que ocurre en la zona (transformación religiosa,
política, económica, etc.). Difusión del racionalismo crítico intelectual.
- Los logógrafos (Asia Menor): escritores que tomaban nota de las historias que contaban
los marineros a su vuelta de los viajes (sobre todo lo que tenía que ver con los pueblos
que habitaban en el resto del mediterráneo: rasgos culturales, vestimentas, folclore,
aspectos geográficos, etc.).
· Hecateo de Mileto (fines del s. VI a.C.) el más importante de los logógrafos.
 Preocupación por la verdad.
 Separar lo real de lo verídico: va a poner especial énfasis en esto.
 Va a intentar construir los relatos sobre los acontecimientos pasados en los que
el mito, la fábula y la leyenda estén ausentes.
 Objetivo: lograr un conocimiento “seguro” y “útil” para que pueda ser usado con
posterioridad (las leyendas no sirven)
 La forma narrativa: deja de escribir en verso o haciendo simplemente
enumeraciones para pasar a escribir en prosa. Considera que así se daría solidez
a sus trabajos (cosa que a partir del momento se usará en toda la historiografía
clásica).
La historiografía clásica Helénica
· Características fundamentales de sus relatos:
- Forma narrativa
- Pretensión de veracidad a partir de la utilización de pruebas (testimonios) y evidencias.
Mayormente testimonios, en la época (no como solemos hacerlo en la actualidad), que se
daban por ciertos si habían sido vistos de primera mano.
- Relato únicamente de los acontecimientos humanos, fundamentalmente políticos y
militares, sin ningún tipo de intervención de lo sobrenatural y contextualizados en un
tiempo y espacio determinados (no en líneas generales)
· Máximos representantes:
- Herodoto de Halicarnasso (ca. 480-425 a.C.)
· Obra principal: Historias
· Temática: Abordar la historia de la hegemonía persa. No solo sobre Grecia, sino sobre
todo el contexto mediterráneo.
· Perspectiva: Universalista (para la época, hablar del contexto mediterráneo, es hablar
de su universo).
· Objetivos de su trabajo: luchar contra el olvido (que no se olviden ciertos
acontecimientos); abordar todos aquellos aspectos que puedan interesar a sus
contemporáneos y buscar las causas de los acontecimientos que él va a narrar
· Método: la importancia de lo visto. Va a dar importancia sobre todo a aquello que él ha
visto, pero también a lo que han visto otros y que cree que pueden interesar a sus
contemporáneos.
- Tucídides (ca. 460-400 a.C.)
· Obra principal: Historia de la guerra del Peloponeso. Concepción analítica
·Temática: estudiar la historia de la guerra que enfrentó a Atenas (Liga de Delos) y
Esparta (Liga del Peloponeso) en el s. V a.C.
· Perspectiva: concepción analítica y mayor atención a los aspectos políticos,
diplomáticos y militares que a cualquier otra cuestión.
· Objetivos de su trabajo: aclarar lo sucedido con exactitud, coherencia y organización
(que su trabajo sea lo más preciso posible).
· Método: crítica sistemática de las fuentes y de los métodos tradicionales de estudio y
ordenación de los hechos del pasado. Le interesaba que los que narraba fuera cierto y no
tanto que entretuviese a los lectores. De ahí el interés por que las fuentes se basaran
siempre en testimonios directos.
- Polibio (ca. 208-ca. 122 a.C.). puente entre la historiografía griega y la romana. Aunque
es heredero de muchas costumbres de la historiografía griega, ya responde a ciertos
aspectos típicos de la historiografía romana.
· Obra principal: Historias
· Temática: analiza la expansión de Roma por el Mediterráneo, desde la II guerra púnica
hasta la conquista de Cartago (en la que participa como testigo, ya que va con Escipión
el Africano).
· Perspectiva: historia universal (al igual que Herodoto), no solo narra la historia de roma
en la península, sino en todo el contexto Mediterráneo; presta especial atención a los
aspectos militares y políticos, sin dejar de lado los geográficos.
· Objetivos de su trabajo: aclarar lo sucedido con exactitud, coherencia y organización.
· Método: crítica de los hechos y las fuentes; atención a la cronología; obtener el máximo
de información para sustentar su argumentación; su trabajo se apoya en el testimonio
directo (personas que hubiesen vivido los hechos directamente). Es heredero de la
historiografía de Tucídides.
· Resultados: más allá de narrarnos una historia, desarrolla una teoría política en la que
realiza un argumento a través del análisis de la decisión de la elección de una u otra forma
política (describe las diferentes formas de gobierno y explica cuales son las causas de su
auge y decadencia).
La tradición historiográfica romana
· Enlaces con la tradición griega:
- Polibio (ca.208-122 a.C.), Historias. Nacido en Grecia y con gran influencia de los
autores griegos, pero que vive la realidad de Roma y narra las pesquisas de los romanos.
- Plutarco (ca. 46-125 d.C.), Vidas paralelas (Vidas de hombres ilustres). En estas compara
la vida de grandes hombres de vidas similares, con la intención de que estas se conviertan
en modelos a seguir.
· Objetivos de la historia en la tradición cultural clásica:
- Fuente de instrucción personal, cívica y moral.
- Fuente para la formación de los gobernantes a los que ofrecía lecciones políticas, militares
y legislativas.
- Entretenimiento intelectual para las clases cultas, las pocas personas que podían leer en
esta época.
- Base para el aprendizaje de la retórica y la oratoria. (retórica: arte de escribir y hablar
bien; oratoria: arte de hablar bien en público y hacerlo con elocuencia) y esto era
fundamental en la antigua Roma. Por eso se usa un tipo de literatura muy barroca y
ampulosa.
· Características metodológicas:
- Forma narrativa (en prosa)
- Pretensión de veracidad a partir del análisis de las fuentes. Se trata de que sea real lo que
se cuente.
- Relato de los acontecimientos humanos asunte de mitos, leyendas, etc.
- Buena fe interpretativa. Se pensaba que aquellos que escribían, no iban a tergiversar los
hechos.
- No obstante, en esta época, la historiografía va a ser una disciplina puesta al servicio del
poder, que controlaba lo que se escribía y lo que no.
· Máximos representantes:
- Julio César (100-44 a.C.), La guerra de las Galias y la Guerra Civil. Escribiendo sobre
sus campañas militares, raramente se puede ser imparcial, pero ello no implica que no
sean buenas fuentes de información histórica.
- Cayo Salustio (83-34 a.C.), La conjuración de Catilina y La Guerra de Yugurta.
Protegido de Julio César y algunas de sus obras pueden estar mediatizadas, debido al
hecho de que dependiese de Julio César.
- Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.), Ab Urbe Condita. Su obra es de una maestría excepcional,
dedica a su realización toda su vida y narra la historia de Roma desde su fundación hasta
la actualidad que él vive.
- Cornelio Tácito (ca. 52-120 d.C.), Anales e Historias. Va a narrar lo que sucede durante
las dinastías Julio-Claudia y Flavia.
La literatura histórica en la edad media
· En el siglo IV d.C. la historiografía experimentó una ruptura con respecto al periodo
grecorromano como consecuencia de la desintegración político-social del imperio romano y el
imparable ascenso del cristianismo como religión oficial. Teodosio establece el cristianismo como
religión oficial del imperio y todo lo que se escribe pasa por el tamiz de la religión.
· La historia deja de ser secular, basada en principios causales y racionalistas. Ahora es la religión
la que establece las pautas a través de las que se debe escribir.
· Los historiadores pasaron a ser hombres de iglesia y pusieron su obra bajo los parámetros
establecidos por la doctrina.
· Se abrió el camino hacia una historia:
- Interpretada como el resultado de un plan establecido por Dios (la divina providencia):
Todos los hechos sobre los que se ponga atención, van a ser explicados de esta forma,
dejando de lado las causas reales.
- En la que se acepta que lo sobrenatural interviene en el devenir histórico (vuelta atrás).
- En la que todo se interpreta en perspectiva religiosa y clave teocrática. Toda autoridad
política a la que se aluda, emana de Dios (cuando se explica como se desintegra el Imperio
Romano, los reyes investidos tienen acceden a su autoridad por obra de Dios, una
hambruna forma parte del plan tratado por Dios, etc.).
- Estilo narrativo mas sencillo, directo y comprensible que en la Antigüedad. No se
entendía que sirviera para el estudio o formación en la retórica y la oratoria.
- Se empiezan a reproducir documentos y textos de autores anteriores, de los que se señala
la procedencia. Esto es importante por que tenemos referencia a obras de la antigüedad
que ahora están perdidas.
· Eusebio de Cesárea (ca.260-340), Crónica
- Original en griego. Traducida al latín en el 389 d.C.
- Resumen de la historia universal hasta el triunfo del cristianismo. Va a partir de los relatos
bíblicos de la creación y de los relatos de la historiografía grecorromana.
- Su estructura fue usada como fuente para Paulo Orosio y San Isidoro de Sevilla.
- Las características fundamentales de la literatura histórica medieval tienen sus bases en
las obras de Eusebio de Cesárea (no solo por la estructura):
· Modelo de cronografía. El va a poner en diferentes columnas, las diferentes cronologías,
pudiendo compararlas y situar los hechos en un mismo período.
· Modelos de historia cristiana. La primera historia sobre la iglesia. También será el
ejemplo tomado por otros historiógrafos para hacer las hagiografías (vidas de los santos)
*Análisis del texto de clase:
· Texto 1:
 En el primer párrafo se puede extraer cual es uno de los objetos de estudio de
Eusebio de Cesárea, que son lo ortodoxos y los heterodoxos (aquellos que han
seguido la doctrina de la iglesia y los que se han apartado), además de cual va a
ser la cronología de su obra (desde el nacimiento de Cristo hasta la actualidad).
 Del segundo párrafo se extrae que va a hablar de la persecución de los primeros
cristianos a manos de los romanos.
San Agustín de Hipona (354-430), La Ciudad de Dios
- Modelo de interpretación histórica.
- La historia humana era el reflejo de los modelos de “bien” y “mal” establecidos en la
biblia:
· Babilonia ejemplificaba el mal
· Jerusalén el bien
· El conjunto de los hombres vive la historia de sus dos ciudades hasta que Dios venga a
separarlos y triunfe Jerusalén, la ciudad celestial. El bien se acabará imponiendo sobre el
mal.
· Es una visión de la historia en la que subyace una idea de progreso en la que el devenir de los
acontecimientos y las generaciones está previsto por un plan divino que está destinado a
cumplirse. Su visión es siempre hacia el futuro, que ya está determinado por la providencia divina.
· Progresivamente, la historia humana va a ser interpretada en paralelo a la historia de la iglesia,
creada por Dios para asociar a los hombres y conducirlos a la felicidad. Habitualmente muchas
historias sobre el devenir histórico de las cosas, va a ser relacionada con la religiosa, no pueden
ser desligadas.
*Estos van a ser los grandes expertos en historiografía de la e. Media.
· Principales tipos de literatura histórica (en la e. Media).
Solía ser al mismo tiempo universal, particularista y local. Había una introducción en la que se
hacía un resumen de historia universal (en esta había episodios bíblicos y hechos de historia
secular antigua). Así, se pasaba al plano general al concreto:
- Crónica Universal:
- Crónica religiosa:
· Historia de la iglesia.
· Hagiografía
- Crónica particular de los nuevos estados (en vez de una crónica de los acontecimientos,
va a tratar de dejar constancia de el devenir de los estados formados a partir de la caída
del I. Romano)
· Ejemplos en latín:
 Gregorio de Tours (530-594), Historia de los francos
 San Isidoro de Sevilla (560-636), Historia de los godos, vándalos y suevos.
 Beda el Venerable (673-735), Historia de la iglesia y el pueblo de Inglaterra
· Ejemplos en lenguas vernáculas (desarrolladas a partir del crecimiento de los reinos que
ocupan el antiguo territorio romano)
 Crónica general de España, bajo la dirección de Alfonso X el Sabio (s. XIII)
 Grandes Chroniques de France, patrocinio real y elaborado por los monjes de
Saint-Denis (s. XIII)
· A partir de la segunda mitad del s. XII se experimentó una progresiva secularización de la
historia, como resultado de varios procesos de carácter socioeconómico (crecimiento urbano,
expansión de la economía mercantilisma), o político (la consolidación de los reinos germánicos
que suceden al imperio romano) y/o cultural (reforma monástica, apertura de universidades,
desarrollo de lenguas vernáculas).
· Los aspectos políticos de la argumentación histórica cobraron importancia y, de hecho, la
“crónica nacional” se afirmó como uno de los principales tipos de literatura histórica (es el
planteamiento que se va a dar a la mayoría de los libros de historia, en detrimento de las
hagiografías, crómicas de la iglesia).
- Objetivos: legitimar y reafirmar las nuevas dinastías. Para legitimar su poder, era muy
útil explicar como habían llegado a este y por qué. Esto también hace que no solo se
dediquen a esto hombres de iglesia, sino también hombres al servicio del estado.
- Ejemplos (ambos encargados por el poder real):
· Crónica general de España, bajo la dirección de Alfonso X el sabio
· Grandes Chroniques de France, patrocinio real y elaborado por los monjes de Saint-
Denis (s. XIII)
· Durante el siglo XIV y el siglo XV, la historiografía medieval experimentó nuevos cambios. La
crisis del papado y la necesidad de legitimación política de reyes y príncipes favorecieron la
aparición de “historiadores oficiales”
- La Historia como fuente para la defensa de derechos y privilegios
- De la misma forma, el desarrollo de otras disciplinas, como la cartografía o la
jurisprudencia, impulsaron la “profesionalización” progresiva del oficio de historiador
- La imprenta
Literatura histórica durante el renacimiento
· S. XV – S. XVI
- La expansión de la economía mercantil, la información de los estados modernos, la
invención y la difusión de la imprenta, la caída de Constantinopla o los descubrimientos
geográficos van a provocar
· La reducción del poder de la iglesia
· La apertura en el ámbito del pensamiento
· El redescubrimiento de la cultura clásica a partir de las fuentes originales, que serán
estudiadas, interpretadas, copiadas y traducidas
· La recuperación de algunas de las prácticas historiográficas del estilo grecorromano
· Innovaciones
- El sentido de anacronismo o la importancia de no perder de vista el tiempo y el espacio
como magnitudes significativas de la Historia
- Periodización profana de la Historia
· Antigüedad
· Medievo
· Modernidad
- Características
· Los historiadores florentinos marcan la pauta (Bruni, Maquiavelo y Francesco
Guicciardini)
· Se recupera el modelo clásico de relato racionalista, pero aplicando las nuevas visiones
sobre la periodización de la Historia y el sentido de anacronismo
· Temática: política, militar y diplomática, por inspiración clásica
· No hay pretensiones moralizantes o religiosas
· Si se buscaba que sus obras sirviesen para:
 Educar a los futuros gobernantes
 Legitimar gobiernos
· Preocupación literaria y estadística
· Se apoya sobre el estudio de las fuentes documentales conservadas y el
redescubrimiento de los clásicos à Erudición crítica documental
Las crónicas de Indias
· El descubrimiento, la conquista y la colonización de América, dará lugar a la aparición y
desarrollo de un tipo específico de literatura histórica en España: las crónicas de Indias.
· Este tipo de obras van a despertar un interés inmediato debido al interés que suscitaban estas
zonas recién descubiertas.
· Semejanzas: obra de los logógrafos y Heródoto
· A las características de la literatura histórica renacentista, se añaden elementos geográficos,
naturalistas y etnográficos (además de la historia política, diplomática, etc. se añadirán aspectos
geográficos y etnográficos, lo cual enriquece el relato historiográfico).
· Entre sus representantes se encuentran:
- Bernal Díaz del Castillo (textos que leer online: prólogo B)
· En este dice que va a escribir sobre lo que él ha vivido
- Pedro Cieza de León. Descubrimiento y conquista de Perú
- Gonzalo Fernández de Oviedo
*No se trataba de eruditos, sino que se trataba de personas que habían asistido a lso hechos
y los plasmaban en sus obras
Un nuevo modelo crítico de investigación
· Un nuevo modelo crítico e investigación histórica se desarrolló en lo Ss. XVI-XVII. Se van a
analizar los textos de la antigüedad de modo crítico (crítica filológica: para saber si el lenguaje
pertenecía a la época, para saber su veracidad; crítica metodológica: para situarlas en un contexto
y determinar si tiene anacronismo; etc.)
· Objetivos: buscar en el pasado aquellos aspectos, a través de los cuales, se podía explicar la
modernidad (nuevos cénones de belleza; los orígenes del estado; las razones de los conflictos
socio-políticos…) y refutar las mentiras defendidas por la historia de la iglesia.
- Antecedentes: s. XV:
· La historiografía Florentina (Leonardo Bruni, Nicolás Maquiavelo, Francesco
Gucciardini)
· La “Donación de Constantino” y Lorenzo Valla
· La reforma y las disputas religiosas impulsaron el desarrollo de técnicas de análisis crítico y
lingüístico de los documentos y transformaron la historia de la Iglesia. Estos usan la historiografía
para legitimarse (que iglesia debería tener preeminencia sobre las otras)
- Acta Sanctorum ordinis Sancti Benedicti (1668-1701). Obra colectiva compuesta por
nueve volúmenes que abordan la vida de los santos benedictinos desde una perspectiva
crítica. (transforma la propia historia llevada a cabo en la edad media por la iglesia,
aunque está hecha por los mismos hombres de iglesia).
- La filiación de las reglas de análisis que definieron la erudición crítica monumental—
JEAN MABILLON (1632-1707): De Re Diplomatica (1681) Se va a acusar a los
Benedictinos de que buena parte de los documentos usados para redactar su historia son
falsos y como consecuencia, este escribe su libro.
· Éste establece las reglas para:
 Analizar, verificar y autentificar documentos históricos y descubrir posibles
modificaciones y/o falsificaciones.
 Basándose en el análisis detallado de la grafía, el estilo, la forma, el sellado, etc.
Un nuevo modelo crítico de investigación
· Nacen y se desarrollan algunas de las ciencias auxiliares de la historia:
- Diplomática: estudio científico de los diplomas (despacho, bula, privilegio u otro
impuesto autorizado con sello y armas de un soberano, cuyo original queda archivado y,
por extensión, cualquier documento importante) y otros documentos.
- Paleografía: ciencia que estudia la escritura y los signos de los documentos antiguos.
- Numismática: disciplina que estudia las monedas y las medallas (pieza de metal batida o
acuñada, comúnmente redonda con alguna figura, inscripción, símbolo o emblema). Estas
pueden ser usadas para datar o hacer una estimación de un contexto arqueológico
- Cronología: ciencia que tiene por objeto determinar el orden y fechas de los sucesos
históricos.
· Se empieza a publicar recopilaciones de fuentes y ediciones críticas de documentos, diccionarios
en las lenguas vernáculas. Esto es muy útil para gente que realiza estudios sobre dichos
documentos, que ya no deben ir al original, sino que pueden hacerlo sobre estas recopilaciones,
que ya están transcritas y datadas (además de explicar donde se encuentra el documento original).
· Mejora el conocimiento de las lenguas antiguas.
AUTENTICIDAD Y FIABILIDAD
· La necesidad de que existan pruebas verificables sobre las que sustentar las afirmaciones
históricas.
*Los Ss. XVII-XVIII los historiadores y los eruditos están separados, solo será a partir del XIX
cuando los historiadores empiezan a documentar los hechos con fuentes contrastables y fiables y
los eruditos se dan cuenta de la importancia de sus críticas.
La ilustración
· La ilustración como contexto y los ilustrados como protagonistas.
· Ejes: el método científico experimental, el uso de la razón y el progreso como mantra.
· Ideas que, unidas a la crítica documental y a las transformaciones historiográficas
experimentadas durante los siglos XV, XVI y XVII, influyeron en las formas en las que se
reflexionaba e interpretaba el pasado, que a partir de ahora será diferente.
· Las características fundamentales de la historiografía moderna ilustrada fueron:
- La existencia de una concepción temporal lineal del devenir histórico. Los ilustrados
creen firmemente en el progreso de la humanidad (el momento de oro llegará en el futuro,
no se busca en el pasado).
- La idea de progreso inmanente (natural) a la condición humana. Esto dará lugar a la
formulación de los derechos de la humanidad y al establecimiento de visiones globales
de la humanidad. La humanidad, continuamente, va a progresar (ello implica que todos
son igual, aunque se encuentren en diferentes grados de progreso). El progreso va a llevar
al grado máximo de civilización.
- El relato-narración racionalista, elegante y comprensivo.
- La fusión de la historia literaria y la erudita
- La independencia política y profesional de los historiadores ilustrados (bien formados,
jurídica, literaria y filosóficamente) y su ruptura con las servidumbres teológico-
eclesiásticas.
- Conocer la historia como una vía en favor de la libertad y el progreso de la civilización
(orientación útil y didáctica de la historia)
· Todo esto dará lugar a la historia científica del s. XIX
El siglo XIX
<<En los primeros años del siglo XIX Alemania fue el escenario del surgimiento de la moderna
ciencia de la historia sobre la base del maridaje de la tradición histórico-literaria y de la erudición
documental, al abrigo de una concepción del fluir temporal y social como proceso causal
racionalista e inmanente y ya no solo como mera sucesión cronológica de acontecimientos. La
historia razonada y documentada, comenzó a suplantar a la mera crónica de mayor o menor
complejidad compositiva, narrativa o erudita>>
Enrique Moradiellos, el Oficio del Historiador. Estudiar, enseñar, investigar.
· Una vez se ha podido demostrar que una fuente es auténtica, se puede obtener una información
coherente sobre un objeto de estudio.
El paso de la historia como género literario a disciplina académica…
·Universidad de Gotinga, Hannover (uno de los principales núcleos académicos donde los
cambios que se producen en la historia van a significar un paso importante en el desarrollo de la
moderna ciencia histórica).
· Juristas convertidos a historiadores (sientan las bases sobre las que se establece una disciplina
propia)
- Van a analizar las leyes y las instituciones que existían en los estados y principado
alemanes.
· Resultado: el cuestionamiento de los derechos naturales. La existencia de un derecho
natural constituía uno de los elementos fundamentales del pensamiento ilustrado,
cuestionar estos derechos era cuestionar las ideas de la ilustración.
· Dos disciplinas académicas independientes: el derecho y la historia (separación entre ambas)
- Profesores de historia, en exclusiva
· Recopilar y analizar críticamente documentos de diversa naturaleza sobre los que
cimentar obras de carácter histórico.
 Trabajos bien delimitados geográfica y cronológicamente.
 Y en los que confluyesen los objetivos de progreso y el hecho de que existen
variedades nacionales (que había diferencias entre los pueblos). El desarrollo de
la idea de que cada pueblo era único y se tenía que constituir como una realidad
propia se debe entender en el contexto de la Europa del romanticismo.ç
J. G. Herder
La Teoría del Volkgeist
· Fuente de inspiración para el Strum an drang y las teorías nacionalistas posteriores
· Herder (1774-1803) afirma “la especificidad de cada pueblo como un todo original, singular e
irrepetible, espiritual, con cualidades propias e incomprensibles racional o científicamente”
(planteaba que cada pueblo era diferente a los otros y centraba la importancia en el espíritu del
propio pueblo y señalaba que dicho espíritu era incomprensible racionalmente. Posicionamiento
contrario a los ilustrados)
- El Volkgeist, el espíritu del pueblo, convertido en categoría histórica ayuda a comprender
su desarrollo como “nación” al constituirse como un conjunto de individuos que
comparten lengua, formas artísticas y literarias, instituciones, tradiciones, etc., que los
caracterizan como grupo.
· Junto con la obra de Herder, las de Fichte (1762-1814) y Hegel (1770-1831), fueron claves en
el desarrollo del principio de nación-pueblo y nación-cultura, en contraposición a la concepción
francesa de nación-estado bien delimitado geográfica e históricamente.
- La procedencia, lengua y cultura serán las categorías comunes que vincularán a los
pueblos y sobre los que se aspirará a una soberanía particular, que rompa los imperios
supranacionales definitorios de la Europa central durante la edad moderna. (modelo
alemán o italiano, en que nunca han sido una nación unificada). Lo que da unidad es la
existencia de una lengua y culturas propias.
El historicismo
· Paradigma: La historia como eje de conocimientos
· Como corriente historiográfica:
- Metodológicamente:
· Primacía de las fuentes
· Crítica textual y análisis riguroso de los documentos
· interpretación
· Narración directa de los acontecimientos.
- Temáticamente:
· Historia política
· Historia diplomática,
· Historia de los grandes hombres.
 Objetivos:
· La historia al servicio del estado.
- Principales representantes:
· B.G. Niebuhr (antecedente)
· L. Von Ranke (este y sus discípulos van a insistir en que sus estudios estén encuadrados
en un período de tiempo determinado). Primacía del estudio riguroso de las fuentes y que
estas sean el punto de partida para crear una interpretación.
*La escuela histórica alemana
· J. Michellet
La escuela histórica alemana I (Universidad de Berlín, Pursia)
· Barthold Georg Niebuhr (1776-1831)
- Filólogo, profesor de historia.
- Fue uno de los primeros académicos en aplicar los métodos propios de la historia crítica.
Sus trabajos, entre los que destacan su Historia Romana, se caracterizaron por:
· La realización de un análisis crítico, filológico y documental de las fuentes.
· Fuentes que constituyeron el núcleo sobre el que desarrolló sus argumentaciones
históricas.
· Argumentos que trataban de mostrar las posibles conexiones entre unos acontecimientos
y otros. Establecen
· Con un estilo sobrio y exhaustivo. No se usa el estilo florido anterior, se eliminan
elementos de entretenimiento.
· Actualiza la historia de roma
- Su obra, centrada en el estudio empirista de aspectos políticos y diplomáticos, está al
servicio de la enseñanza patriótica y se enmarca en el contexto romántico en el que se
está fraguando la unificación alemana.
La escuela histórica alemana II
· Leopold Von Ranke (1795-1886)
- Filólogo, profesor de historia.
- Su producción historiográfica fue muy extensa:
· Historia de los pueblos latinos y germánicos desde 1494 hasta 1535
· Historia de los Papas
· Historia de Alemania en la época de la Reforma.
- Sus aportaciones teóricas y metodológicas, van a ser tan importantes que crearán escuela
(además de su perfeccionamiento posterior junto con sus discípulos y trabajo con otras
escuelas):
· Su metodología se basaba en la idea de que la historia podía ser reconstruida a partir de
las fuentes, siempre y cuando estas fueran originales, verificables y pudiesen ser
contrastadas (precisamente por la importancia que Ranke y sus discípulos daban a esto).
· Los datos obtenidos del análisis crítico y minucioso de las fuentes, documentales,
esencialmente, debían conformar el núcleo duro de la narración. Tratando de ser lo más
aséptico posible (que nuestros pensamientos personales influyan lo mínimo)
· De esta forma, se eliminaban lo elementos subjetivos, ya que el historiador se limitaba
a mostrar, a través de los datos obtenidos <<lo que realmente sucedió>>.
· CONCEPCIÓN EMPÍRICA DEL SABER.
- Con su trabajo impulsó la investigación archivística. Debió a esta nueva metodología,
cada vez van a ser más los estudiosos que acudan a los archivos en busca de información.
- Paradójicamente, aun pretendiendo ser lo más objetivo posible, su obra constituyó una
cruzada para el fomento de la conciencia nacional alemana.
*Hasta el momento, las fuentes eran lo que ellos habían vivido o lo que les habían contado
los que lo habían vivido, a partir de aquí se da una amplitud de fuentes que jamás había
existido (memorias, diarios, cartas, despachos diplomáticos, etc.). Además de citarlas en
cada página (cosa que tampoco se hacía hasta el momento)
La escuela histórica alemana III
· Trascendencia de la obra de L. Von Ranke
- Profunda ruptura con la investigación historiográfica anterior.
- Arraigo de sus bases metodológicas.
- Impacto de su concepción de la historia en Alemania y el exterior.
*La Escuela Histórica Alemana (Escuela Histórica Prusiana)
· Sus miembros abordaron objetos de estudio relacionados con la historia política y
diplomática, principalmente de Roma y Prusia.
 El fin de dichas investigaciones era establecer paralelismos entre ambas.
 Su motivación, contribuir a la construcción del estado nacional alemán.
*Si la misión de Roma había sido unificar el territorio aledaño y crear un imperio,
la misión de Prusia, era hacer lo propio con el territorio germano.
· Sin embargo, a pesar de las razones políticas tanto en la elección de los temas como el
impulso a la investigación archivística, sus trabajos siguen teniendo valor para los
investigadores actuales por que son estudios basados en:
 Son un trabajo racional que…
 Se sustentan en una base documental sólida a partir de…
 Una crítica autónoma y, a pesar de los propios fines de los autores, independiente
que...
 Contribuyó a conocer mejor la historia y destruir ideas cimentadas sobre mitos,
construcciones o discursos no contrastables.
HISTORIA CENTÍFICA
· Discípulos: Johann Gustav Droysen, Heirich Von Sybel, Theodor Mommsen…
Nacionalismo e historia en el s. XIX
Jules Michelet (1798-1874): formado en Alemania. Tenía una visión colectiva de la historia que
bebía del romanticismo alemán. Tampoco va a descuidar los conflictos políticos o ideológicos,
pero complementando estudios sobre economía, cultura, etc. Para el , el centro de su obra es el
pueblo (el gran sujeto histórico), no sus grandes estadistas.
· Profesor de historia y filosofía.
· La historia total.
· Metodología:
- Investigación de archivo minuciosa.
- Aplicación de la crítica documental
- Análisis e interpretación de las fuentes.
- Participación conscientemente en la elaboración del relato histórico.
· Obra fundamental: historia de la revolución francesa
- El pueblo de Francia cobra todo el protagonismo en la obra, llegando a suplantar la acción
de los grandes hombres.
TEXTO COMPEMENTARIO:
· En su obra, el pueblo siempre es el protagonista de los grandes hechos.
· Los grandes oradores, expresan el sentimiento de las masas (crítica a esa historia que pone el
foco de atención en las grandes figuras del proceso).
· no intenta ser tan objetivo, por que no cree que esto sea tan importante (lo cual no implica
que su obra no estuviese totalmente fundamentada en fuentes)
La profesionalización de la Historia en Alemania
· Separación de la historia y el derecho (Universidad de Gottinga), lo cual hace que empuiecen a
surgir historiadores profesionales.
· Leopold Von Ranke contribuyó a impulsar la profesionalización de la historia (desarrollo de una
metodología determinada a la hora de realizar una investigación y a la hora de enseñarla a los
estudiantes:
- 1835: se crea la Escuela Histórica Prusiana, inicialmente, en forma de seminario (aquello
donde se critica el trabajo de los demás historiadores):
· Diseño y desarrollo de una metodología específica para el estudio de la historia y la
formación de historiadores.
· Expansión posterior de este modelo en la práctica totalidad de las universidades de
occidente.
- Normalización de la nueva praxis historiográfica:
· Investigaación.
· Aplicación sistemática del método crítico a las fuentes.
· Institucionalización de la historia como disciplina académica reglada en las universidades
alemanas:
- Creación de las primeras cátedras de historia (estas ayudan a la institucionalización).
Todavía no existen uno estudio reglados de historia (se van desarrollando a través del s.
XIX), pero existen cátedras especializadas en historia y derecho (ya no junto), que serán
la base de la regularización de los estudios históricos.
· Se investiga, se enseña, se estudia (historia, autónomamente).
- Desarrollo de los primeros planes de estudio oficiales.
· Aceleración de la publicación de fuentes y colecciones documentales, algunas financiadas por
el estado (debido a la profesionalización del sector):
- Ej. Monumenta Germaniae Historica (1819). Para rememorar todos los documentos al
acceso de investigadores para investigar sobre la historia de Alemania.
- Ej. Corpus inscriptorum Latinarum (1835). Trata de recopilar todas las inscripciones
latinas de la antigüedad que se conservan (a día de hoy todavía se aportan nuevos
documentos)
· Publicación de las primeras revistas especializadas en temas históricos. Un vehículo
fundamental para transmitir los conocimientos que se van descubriendo.
· Estatalización de la protección de monumentos y de la formación de archiveros, bibliotecarios
y conservadores de museos (más en la segunda parte del s. XIX).
La profesionalización de la historia en Francia
· Primera mitad del s. XIX:
- 1821. Se funda la École des Chartes destinada a la formación de archiveros,
bibliotecarios y paleógrafos.
- Proliferan las sociedades científicas, académicas, históricas… No solo en París sino en
buena parte de las ciudades, en las que cada vez había un interés más creciente por
estos aspectos.
- François Guizot (nombrado ministro de instrucción Pública, Octubre de 1832-Noviembre
de 1834) contribuyó a impulsar la profesionalización de la historia en Francia:
· Posibilitó la fundación de cátedras de Historia en las universidades francesas
(profesores que imparten e investigan solo sobre historia)
· Reorganizó la École des Chartes
· impulsó, en 1834, la formación del Comité del travaux historiques,(comité para los
trabajos históricos) con el objetivo de recopilar y publicar los materiales inéditos y
esenciales para la historia de la nación.
 Se multiplican las publicaciones de cartularios, crónicas, etc.
· Segunda mitad del s. XIX:
- Profesionalización definitiva de los historiadores:
· 1868. Fundación de la sección IV de la École practique des Hautes Études
 Erudición e Historia se fusionan (hasta el XIX, desligadas). Dando lugar a la
historia científica, académica.
 Se aplica el modelo alemán del oficio de historiador y los seminarios (llamados
laboratorios en Francia). Toda esa metodología desarrollada en el seno de la
escuela prusiana.
· 1876. Aparición de la Revue Historique. Una de las revistas académicas de mayor
relevancia para el ámbito de la historia. También aparecerán revistas especializadas
sobre muchas otras disciplinas.
El positivismo
· Teoría del conocimiento sustentada sobre las ideas de Auguste Comte (1798-1857, filósofo
francés).
· Comte y la ciencia (el espíritu positivo por excelencia, es el espíritu científico):
- Compartir procedimientos
- Comprobar hechos
- La “Ley de los tres estadios”. Estos son grados de lo que el consideraba un conocimiento
histórico continuo que culminaban en la época que representaba la última fase de estos
estadios. Existían la teológica, la metafísica y la científica (o positiva).
- Fijar leyes generales tanto para explicar la vida natural como la social. Si se podía crear
estas leyes, sería más sencillo para el hombre tener un mayor control y comprensión
sobre el mundo.
· Comte y la Sociología:
 Los fenómenos sociales están sujetos a leyes naturales predecibles, que
permiten entender los comportamientos, evolución, etc. de la sociedad.
 La física social se encuentra en la base de la sociología.
*La historia no era una ciencia, pero podía llegar a serlo (si lograba aplicar la
metodología científica al estudio del pasado)
 La observación de los hechos históricos y su verificación tienen como fin la
formulación de leyes científicas (sobre la evolución histórica de la humanidad)
que contribuyan a entenderlos y explicarlos.
 Comte entendía la historia como el resultado de un progreso necesario y
continuo.
* ”El positivismo […] considera a la ciencia como el sustituto de las religiones
tradicionales y ve en ella el instrumento del nuevo culto: un culto al progreso,
en cuya conquista se halla la felicidad del hombreque depende de la edificación
aquí en la tierra de un paraíso: mediante el triunfo de la organización técnico-
industrial que va ligada al desarrollo de la ciencia”
· La historia y el positivismo:
- Ordenar y comprobar los hechos
· El uso del método crítico.
- Ej. H. Taine y E. Renan

También podría gustarte