Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias de la Educación


Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Capacitación sobre la aplicación del Currículum Nacional Base, dirigida a


directores de los centros educativos públicos y privados del nivel medio, del
municipio de Nentón, departamento de Huehuetenango
(Práctica Profesional Dirigida)

Eriko de León Escalante

Guatemala
2017
Capacitación sobre la aplicación del Currículum Nacional Base, dirigida a
directores de los centros educativos públicos y privados del nivel medio, del
municipio de Nentón, departamento de Huehuetenango.
(Práctica Profesional Dirigida)

Eriko de León Escalante (Estudiante)

Lic. M.sc. Joselino Samayoa Castillo (Asesor)

Nombre del revisor (revisor (a)

Guatemala
2017
Autoridades Universidad Panamericana

M.Th. Mynor Agusto Herrera Lemus

Rector

Dra. HC. Alba Aracely Rodríguez de González

Vicerrectora Académica

M.A. Cesar Augusto Custodio Cóbar

Vicerrector Administrativo

EMBA. Adolfo Noguera Bosque

Secretario General

Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación

Licda. Sandy Johana García Gaitán

Decana

M.A. Wendy Flores de Mejía

Vicedecana
Para efectos legales únicamente el sustentante es responsable del contenido del presente trabajo
Contenido

Resumen I
Introducción III
Capítulo 1 1
Marco contextual 1
1.1 Descripción de la institución 1
1.2 Reseña histórica de la institución 2
1.3 Visión y misión 3
1.3.1 Visión 3
1.3.2 Misión 3
1.4 Estructura organizativa 4
1.4.1 Organigrama 4
1.4.2 Autoridades 5
1.5 Ubicación geográfica 7
1.6 Fortalezas de la institución 8
1.7 Limitantes de la institución 8
1.8 Problemática inicial detectada 8
Capítulo 2 9
Diagnóstico institucional 9
2.1 Problemática 9
2.2 FODA sistémico 9
2.3 Árbol de problemas 11
2.4 Árbol de objetivos 12
2.5 Metodología 12
2.6 Técnicas 13
2.7 Instrumentos 14
2.8 Informantes 14
2.9 Resultados del diagnóstico institucional 15
Capítulo 3 16
Marco teórico 16
3.1 Capacitación 16
3.1.1 Importancia de la capacitación 16
3.1.2 Tipos de capacitación 17
3.1.3 Objetivo de una capacitación 18
3.1.4 Beneficios de la capacitación 18
3.2 Currículum Nacional Base 19
3.2.1 Significado 20
3.2.2 fundamentos 20
3.2.3 Reforma Educativa en Guatemala 20
3.2.4 Transformación Curricular 21
3.2.5 Competencias 22
3.2.6 Características 22
3.2.7 Contenidos 23
3.2.8 Principios 23
3.2.9 Áreas 24
3.2.10 Políticas 24
3.2.11 Fines 25
3.2.12 Tipos de Currículum 25
3.3 Directores 27
3.3.1 Funciones 27
3.4 Centros educativos 28
3.4.1 Clasificación de los Centros Educativos 29
Capítulo 4 32
Propuesta 32
4.1 Nombre de la propuesta 32
4.2 Introducción 32
4.3 Justificación 32
4.4 Planteamiento del problema de la propuesta 33
4.5 Objetivos 34
4.5.1 Objetivo general 34
4.5.2 Específicos 34
4.6 Estrategia 34
4.7 Resultados esperados 34
4.8 Actividades 35
4.9 Cronograma de actividades 35
4.10 Metodología 36
4.11 Implementación y sostenibilidad de la propuesta 37
4.12 Recursos 37
4.12.1 Humanos 37
4.12.2 Materiales 37
4.13 Presupuesto 38
Capítulo 5 39
Sistematización de la propuesta 39
5.1 Experiencia vivida 39
5.2 Reconstrucción histórica 40
5.3 Objeto de la sistematización de la propuesta 42
5.4 Principales lecciones aprendidas 42
Conclusiones 44
Referencias 45
Anexos 48
Índice de tablas

Tabla 1 Foda sistemático 9


Tabla 2 Árbol de problemas 11
Tabla 3 Árbol de objetivos 12
Tabla 4 Resultados del diagnóstico institucional 15
Tabla 5 Cronograma de actividades 35
Tabla 6 Resupuesto de ejecución del proyectoERROR! BOOKMARK NOT
DEFINED.
Resumen

En el desarrollo del proceso de Práctica Profesional Dirigida se analizó la entidad mediante la


aplicación de la matriz del FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas),
encontrando hallazgos relevantes en la institución, de los cuales se priorizó y abordó el proyecto
consistente en una capacitación sobre la aplicación del Currículum Nacional Base, dirigida a
directores del nivel medio de los centros educativos públicos y privados, del municipio de
Nentón, Huehuetenango.

El contenido de este informe se encuentra dividido en capítulos, los cuales están orientados a
brindarle a cualquier persona que lo consulte, los elementos necesarios para comprender la
importancia que tuvo la realización de la Práctica Profesional Dirigida en la Carrera de
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa y por lo mismo la aplicación del
Currículum Nacional Base en los centros educativos del nivel medio; los marcos o capítulos en
los que se divide el informe se describen a continuación:

El capítulo 1 o marco contextual da a conocer de manera detallada la historia de la institución


educativa, el tipo de servicio que presta y la forma en que está organiza; cuenta con visión y
misión lo que define a dónde se dirige y que es lo que pretende ser en un futuro, su ubicación
geográfica, de la misma manera están descritas las fortalezas y limitantes de la institución; En el
capítulo 2 se encuentra el diagnóstico institucional que se desarrolló mediante el FODA,
metodología que permitió conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la
institución educativa. A través de este estudio se analizaron las debilidades de la institución y se
priorizó una para aplicarle una estrategia de solución sobre la cual se desarrolló el proyecto, en
este capítulo también se describe el árbol de problemas, el árbol de objetivos, las técnicas y los
resultados del diagnóstico.

El capítulo 3 comprende la teoría que sustenta la investigación del tema que se trabajó, la cual
consistió en una capacitación sobre la aplicación del Currículum Nacional Base, dirigida a
directores de los centros educativos públicos y privados del nivel medio, del municipio de

i
Nentón. Los temas selectos descritos en este capítulo son: capacitación, Currículum Nacional
Base, directores y centros educativos públicos y privados, cada uno de estos temas está
desglosado minuciosamente en subtemas para su mejor análisis, a través de una investigación
válida con referencias bibliográficas.

El capítulo 4 se conforma con los datos referentes a la propuesta tales como: el nombre de la
propuesta, la justificación del porqué de su ejecución, la introducción, el planteamiento, los
objetivos, las estrategias y los resultados esperados. Seguidamente está desarrollado el capítulo 5
que consiste en la descripción de las actividades referentes a la sistematización de la Práctica
Profesional Dirigida, puesto que aquí se figuran las lecciones aprendidas en relación a la
implementación de la capacitación. Finalmente están redactadas las conclusiones, las referencias
bibliográficas, los anexos y el cronograma de las actividades generales.

ii
Introducción

Este informe está relacionado a una capacitación a los directores del nivel medio de los centros
educativos tanto públicos como privados del municipio de Nentón, departamento de
Huehuetenango, sobre la forma correcta de aplicar el Currículum Nacional Base en las diferentes
áreas y sub- áreas que el mismo contiene, de tal manera que pueda con liderazgo empoderar a los
participantes del tema a disertar y resolver o despejar las diferentes dudas que estos puedan tener
durante o al final de la capacitación.

La ejecución se llevará a cabo debido a que en dichos centros educativos un porcentaje alto del
personal administrativo y docente desconocen la forma de cómo se aplica el Currículum en las
diferentes áreas y sub-áreas de estudio, lo cual permite que la educación no sea estándar y el
proceso educativo no sea eficiente, de tal manera que no se cumple con los enfoque, los
principios y las políticas del Currículum Nacional Base.

Se pretende que los directores fortalezcan o adquieran conocimientos acerca de cómo se debe
aplicar de forma correcta el Currículum Nacional Base y al mismo tiempo tengan la capacidad
de dar una orientación adecuada a su personal, para que este a su vez lo pueda poner en práctica
en las diferentes áreas y sub-áreas, logrando de esta manera que los aprendizajes en los
estudiantes sean significativos, desarrollando en los alumnos sus aptitudes, capacidades y
destrezas y sobre todo que estos tengan la capacidad de solventar en su vida cotidiana cualquier
tipo de problema y de cualquier índole que se le anteponga, tomando en cuenta que se trata de un
Currículo por competencias.

Se intenta cumplir con los siguientes propósitos: capacitar a los directores de los centros
educativos públicos y privados del nivel medio, describiendo las razones fundamentales del
porque se debe aplicar de forma correcta en las diferentes áreas y sub- áreas de estudio, de
manera que se pueda mejorar la utilización, como una herramienta pedagógica que permita la
contextualización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

iii
Capítulo 1
Marco contextual

1.1 Descripción de la institución

La Coordinación Técnico Administrativa Distrito Escolar No. 13-05-014, es una instancia que
sirve de enlace entre la Dirección Departamental de Educación (DIDEDUC) de Huehuetenango
y la comunidad educativa, tiene como finalidad administrar los recursos educativos del área
urbana y rural, en los diferentes niveles educativos del municipio de Nentón.

La Coordinación Técnica Administrativa es la encargada de atender el cumplimiento de todas las


disposiciones de la Dirección Departamental de Educación, realizar visitas periódicas a los
centros educativos en todos sus niveles y modalidades, organizar círculos de calidad docente con
el fin de que los directores y docentes se actualicen, llevar un registro sobre los aspectos
profesionales de todo el personal docente y administrativo, informar mensualmente a la Dirección
Departamental de Educación sobre las actividades realizadas en el distrito, cumplir y hacer que se
cumplan las leyes, reglamentos y disposiciones emanadas del Ministerio de Educación, tramitar
ante las autoridades superiores lo relacionado a los expedientes de autorización para el
funcionamientos de establecimientos educativos oficiales, privados, por cooperativa y
municipales, entre otras.

Por ser una institución del sector oficial los salarios son otorgados a través del Ministerio de
Educación, así como su equipo de cómputo y muebles como los distintos útiles de oficina que
sirven para la realización de las tareas administrativas. En ocasiones los docentes del distrito dan
aportaciones para facilitar algunas actividades y requerimientos, ya que lo otorgado por el
Ministerio de Educación no es suficiente, además la oficina es financiada y otorgada por la
municipalidad local. El título mínimo que se requiere a este cargo es de licenciatura dentro de las
ciencias de la educación y preferentemente con una especialidad de la administración.

1
1.2 Reseña histórica de la institución

En el año 1996 mediante el Acuerdo Gubernativo 165-96 de fecha 21 de mayo del mismo año, se
creó la Dirección Departamental de Educación con el objetivo de descentralizar, desconcentrar y
simplificar el Sistema Educativo. El Ministerio de Educación delega a la Dirección
Departamental como órgano ejecutor del mismo con las funciones de planificar, dirigir,
coordinar, ejecutar y evaluar las acciones educativas.

Las Coordinaciones Técnico Administrativas fueron creadas según resolución No. 0003-99 de la
Dirección Departamental de Educación de Huehuetenango sobre la base del artículo 2º. Del
Acuerdo Gubernativo 165-96, creación de las Direcciones Departamentales de Educación y con
fundamento en los artículos 72, 73 y 74 del decreto No. 12-91, Ley de Educación Nacional.

La Coordinación Técnico Administrativa del municipio de Nentón surge como una necesidad
debido a los puestos de supervisores educativos a finales del año 1997 con la política de retiro
voluntario de trabajadores implementados por el Ministerio de Educación. Quedando a cargo un
solo Coordinador Técnico Administrativo, para atender los procesos educativos y administrativos
de todo el municipio.

En la actualidad existen autorizados dos distritos escolares el 13-05-014 y el 13-05-015, pero por
no estar autorizada por el Estado una segunda plaza, solo una persona atiende los dos distritos,
quien dirige, coordina y evalúa el trabajo, eventualmente nombran un profesor que tenga el perfil
académico idóneo, pero frecuentemente renuncia por no convenir a sus intereses especialmente
económicos y de horarios.

La Coordinación Técnica Administrativa tiene un horario de atención para el público en jornada


matutina de 8:00 am a 13:00 pm y en jornada vespertina de 14:00 pm a 16:00 pm. Actualizándose
constantemente especialmente en los sistemas de cómputo y de registros que son de su
competencia para prestar un servicio adecuado y oportuno a la comunidad educativa, así como la
constante profesionalización a los docentes para el correcto desempeño en su labor educativa.

2
1.3 Visión y misión

1.3.1 Visión

Ser una institución educativa comprometida en alcanzar una cobertura total en materia educativa
en el municipio, en aspectos técnicos y administrativos proporcionando al personal las
herramientas necesarias para brindar una educación de calidad.

1.3.2 Misión

Somos una institución educativa que supervisa el desempeño administrativo, pedagógico, técnico
y metodológico, del personal docente y administrativo que labora en los establecimientos
educativos del municipio, para reorientar el proceso de enseñanza aprendizaje, conforme a los
nuevos paradigmas y lograr aprendizajes significativos.

3
1.4 Estructura organizativa

1.4.1 Organigrama

Gráfica 1
Estructura organizativa

Fuente de elaboración: Coordinación Técnico Administrativa, Distrito 13-05-14

4
1.4.2 Autoridades

 Dirección Departamental de Educación

La Dirección Departamental de Educación tiene por objeto coordinar la ejecución de las políticas
y estrategias educativas nacionales, planificar las acciones educativas, programar los recursos
financieros, materiales y humanos necesarios para el cumplimiento de los planes, promover,
coordinar y apoyar los diversos programas y modalidades educativas, evaluar la calidad de la
educación y rendimiento escolar en el departamento, efectuar o supervisar la ejecución de las
acciones de evaluación institucional, entre otras.

 Coordinación Técnico Administrativa

A la Coordinación Técnico Administrativa, distrito 13-05-14 le corresponde ejecutar y evaluar el


proceso de enseñanza- aprendizaje en los 62 establecimientos educativos del distrito, así como
también en las áreas de administración de personal, administración financiera, administración de
recursos físicos, administración de recursos técnicos y organizacionales, administración en
general y técnico pedagógica.

 Sindicato de trabajadores de la educación local

La función del sindicato es representar a los trabajadores en las negociaciones colectivas y velar
por el cumplimiento de los acuerdos adoptados. Esta organización representa al magisterio y vela
por los beneficio de éste, tanto a nivel salarial, como del resto de las condiciones del trabaja tales
como salud laboral, carrera profesional, seguridad en el trabajo, formación y acción social entre
otras. El sindicato representa al afiliado cuando éste lo requiere, así como actuar como parte en
los juicios o reclamaciones, asumiendo la representación del interés social.

5
 Junta Magisterial

La junta magisterial se encarga de la organización de todas las actividades culturales, cívicas y


deportivas que se realizan durante el ciclo escolar entre docentes o entre alumnos, tanto a nivel
municipal, regional o departamental según sea el caso.

 Jurado Municipal de Oposición

Este órgano tiene como función velar por la legalidad y transparencia en lo que se refiere a
convocatorias, tanto en los renglones 011, 021 como en 022.

 Directores

Son los encargados de administrar el establecimiento en general que tienen a su cargo y los
recursos financieros, de infraestructura y humanos con los que cuenta el centro educativo, como
también el funcionamiento en el aspecto académico y pedagógico con el apoyo del consejo
educativo y/o juntas directivas directiva de padres de familia, personal docente y autoridades
competentes.

 Docentes

Su función es de carácter profesional que implica la realización directa de los procesos


sistemáticos de enseñanza-aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la planificación, la
ejecución y la evaluación de los mismos procesos y sus resultados, y de otras actividades
educativas dentro del marco del proyecto educativo institucional de los establecimientos
educativos.

6
 Consejos Educativos

Son las organizaciones con personería jurídica, las personas que integran este consejo son
selectas dentro de los padres de familia y su función es apoyan en los centros educativos en todo
lo relacionado a programas de apoyo que los centros educativos reciben, para el beneficio de los
estudiantes por parte del Ministerio de Educación.

1.5 Ubicación geográfica

La Coordinación Técnico Administrativa del Distrito Escolar No. 13-05-014 se encuentra


ubicada en el primer nivel del edificio que ocupa la municipalidad de Nentón, Huehuetenango,
frente a la Iglesia Católica y el parque central de la localidad; para llegar a la cabecera municpal
de Nentón se cuenta con carretera asfaltada desde la cabecera departamental de Huehuetenango.

Gráfica 2
Fotografía de la cabecera municipal de Nentón.

Coordinación Técnica Administrativa

Fuente: Extraído de https://maps.google.com/

7
1.6 Fortalezas de la institución

 Eficiencia en el llenado de papelería solicitada por la Dirección Departamental de Educación.


 Presta atención personalizada en la oficina para atender asuntos relacionados con el proceso
educativo de las escuelas a su cargo.
 Capacita a los directores sobre aspectos administrativos para el desempeño de sus funciones.
 Cuenta con personal docente preparado para desempeñar sus funciones de acuerdo al nivel en
el que se desenvuelven.
 Información oportuna a directores a través de circulares.

1.7 Limitantes de la institución

 Sobre carga laboral, porque solo hay un administrador.


 Falta de tiempo para realizar el proceso de supervisión en las escuelas de las comunidades del
municipio.
 Falta de personal operativo para fortalecer la administración del proceso administrativo.
 Falta de tiempo para dar seguimiento a la orientación en la aplicación del Currículum
Nacional Base.
 No se cuenta con edificio propio

1.8 Problemática inicial detectada

En virtud de que solo se cuenta con una plaza administrativa para la coordinación, a pesar de que
son dos distritos escolares los que están autorizados para el municipio de Nentón, por lo que al
ser atendida esta oficina por un solo profesional se carece de tiempo para dar seguimiento a la
orientación en la aplicación del Currículum Nacional Base, en los centros educativos del
municipio de Nentón, departamento de Huehuetenango, afectando de esta manera la entrega
docente acompañada con estrategias sugeridas en el nuevo paradigma educativo que contempla el
Currículum nacional base en las escuelas de esta cobertura.

8
Capítulo 2
Diagnóstico institucional

2.1 Problemática

Falta de tiempo para dar seguimiento a la orientación en la aplicación del Currículum Nacional
Base, en los centros educativos del municipio de Nentón, departamento de Huehuetenango.

Tabla 1
FODA sistemático
2.2 FODA sistémico
Fortalezas (+) Oportunidades (+)
Comunicación adecuada a través de Entrega oportuna de documentación a la
dispositivos electrónicos. Dirección Departamental de Educación de
Huehuetenango
Presta atención personalizada para atender
asuntos relacionados con el proceso Las necesidades de las escuelas son
educativo de las escuelas a su cargo. atendidas de forma personalizada.

FODA área Capacita a los Directores sobre aspectos


administrativos para el desempeño de sus Actualización constante de directores y
administrativa
funciones. personal docente a las escuelas de
cobertura
Cuenta con personal docente preparado
para desempeñar sus funciones de acuerdo Recibir procesos educativos de calidad, con
al nivel en el que se desenvuelven. metodología de vanguardia.

Información oportuna a Directores a través Actualización continua de decisiones y


de circulares. lineamientos acordados

Directores capacitados sobre legislación Aplicación de las leyes vigentes,


educativa. relacionadas a la educación.
Fuente: información propia 2016

9
Debilidades (-) Estrategias Estrategias
Sobre carga laboral, porque solo hay un Elegir a un docente que Delegar por turnos a un
administrador. cuente con el perfil docente que entregue y
requerido, que sirva de reciba documentación en la
Falta de tiempo para realizar el proceso de enlace y apoyo en la Dirección Departamental de
supervisión en las escuelas a su cargo. oficina. Educación de
Huehuetenango.
Falta de personal operativo para fortalecer la Crear una red de docentes
administración del proceso administrativo. para la actualización de las Dar seguimiento a la
tareas administrativas. orientación sobre la
Falta de tiempo para dar seguimiento a la aplicación del Currículum
orientación en la aplicación del Currículum Gestionar ante la Nacional Base.
Nacional Base. Corporación Municipal los
recursos económicos para Elaborar un documento en
No se cuenta con edificio propio la contratación de personal donde aparezcan las
operativo. funciones de los directores.
Falta de tiempo para instruir a los directores
sobre evaluación. Gestionar ante las Dar seguimiento a la
autoridades competentes iniciativa de la construcción
capacitaciones para de la casa del maestro y
directores sobre habilitar una oficina.
evaluación.
Amenazas (-) Estrategias Estrategias
-Cansancio físico y retraso en la entrega de Seleccionar a un docente Delegar funciones en los
documentos. líder en cada sector que directores semanalmente,
-No dar seguimiento a los lineamientos y sea el encargado de recibir para que apoyen en la
procesos educativos y administrativos. documentos, para recepción y entrega de
-Acumulación de tareas administrativas. trasladarlos a la oficina. correspondencia.
-Mantener una práctica docente tradicional y Capacitar a los directores
desactualizada. Formar una comisión con sobre evaluaciones.
-Desalojo de la oficina ordenada por docentes líderes que
autoridades municipales. atiendan a los docentes de Capacitar a los docentes
-Falta de técnicas para evaluar las comunidades lejanas. sobre el compromiso que
tienen con la población
estudiantil.
Fuente: elaboración propia 2016

10
2.3 Árbol de problemas

Tabla 2
Árbol de problemas

Llamas de Contenidos
desactualizados Resultados de los
atención de parte
procesos educativos
de las utoridades
deficientes
competentes

Profesores
despreocupados
Acumulación de por prepararse
por su propia Deficiencia en
tareas la supervisión
administrativas cuenta
educativa

Falta de tiempo para dar seguimiento a la orientación en la


aplicación del Currículum Nacional Base, en los centros
educativos del municipio de Nentón, departamento de
Huehuetenango.

Existencia de un Falta de interés Demasiado


solo administrador por parete de las requerimiento
para controlar los actoridades administrativo
procesos educativas para para la
educativos. fortalecer los coordinación
procesos
educativos

Falta de seriedad en
la atención de las Desorganización
necesidades por parte de las Poco control en los
educativas autoridades procesos educativos
educativas

11
2.4 Árbol de objetivos

Tabla 3
Árbol de objetivos

Opción 4: Organizar una


Opción 5: Socializar las
guía para el monitoreo y
obligaciones de los
acompañamiento docente
directores y docentes

Aprovechar el
tiempo y que
Asitencia de las actividades Formalidad en el
directores a las docentes sea desempeño docente y
reuniones satisfactorias en los procesos
educativos

Resultados de
Capacitaciones los procesos
para dar educativos Planificación de
acompañamient eficaces y docentes eficiente
o pedagógico eficientes con contenidos
programadas actualizados

Aplicación del Currículum Nacional Base con


acompañamiento pedagógico, a través de capacitaciones

Opción 1: Participación de las


Realizar un Reuniones de autoridades Acompañamiento
cronograma para directores con la educativas para pedagógico sobre la
coordinadora, fortalecer los aplicación del CNB,
la preparación para programar procesos para directores y
docente capacitaciones educativos docentes.

Organización de las Interés por parte de los


Convocar a autoridades educativas directores y docentes en
directores a las para dar acompañamiento prepararse
reuniones en los procesos educativos

Opción 2: Socializar la Opción 3: Brindar


estrategias de
importancia de los
acompañamiento pedagógico
contenidos del Currículum
12 a los directores para la
Nacional Base
aplicación del CNB
2.5 Metodología

Se utilizará la investigación-acción. “Es una forma de indagación introspectiva, colectiva,


emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la
justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las
situaciones en que estas tienen lugar” (Kemmis y Mc Taggart, 1988, p.9)

La investigación-acción en su primitiva delimitación por Kurt Lewin remitía a un proceso


continuo en espiral por el que se analizaban los hechos y conceptualizaban los problemas, se
planificaban y ejecutaban las acciones pertinentes y se pasaba a un nuevo proceso de
conceptualización. La manera en que Lewin concebía ese proceso estaba aún cargada de
supuestos elitistas y de concepciones del cambio social alucinadas con la eficacia de la acción
instrumental (Carr y Kemmis, 1988, p.175-177).

El diagnostico se obtuvo mediante la técnica del FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades


y Amenazas), la que permitió profundizar en el análisis sistémico de la institución.

2.6 Técnicas

El diagnóstico institucional se reveló a través de la técnica el FODA (Fortalezas, Oportunidades,


Debilidades y Amenazas), esta técnica tiene como propósito conocer las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas de la Coordinación Técnica Administrativa; a esto
Thompson (1998) establece que “el análisis FODA estima el hecho que una estrategia tiene que
lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la organización y su situación de
carácter externo”; es decir, las oportunidades y amenazas.

13
2.7 Instrumentos

Para recolectar la información que está basada en la observación se hizo necesario utilizar la
matriz del FODA (Fortalezas y Debilidades), siendo estos aspectos internos, como las
(Oportunidades y Amenazas) siendo estos elementos externos; se puede decir entonces que la
matriz del FODA es un instrumento confiable, considerando que engloba aspectos
administrativos, técnicos, pedagógicos, como también de infraestructura de una institución.

2.8 Informantes

“El informante es una persona capaz de aportar información sobre el elemento de estudio”
(Osorio Acosta, 2010, p.1)

La coordinadora técnica administrativa de Nentón a través de un diálogo como también en digital


proporcionó información acerca de aspectos de la institución, tales como: la descripción, los
antecedentes, la reseña histórica y las tareas administrativas que se realizan en la oficina, como
también los servicios que presta dicha institución, para desarrollar la parte del diagnóstico
institucional de este informe.

Lo opinión de los directores en el aspecto administrativo, la refieren a la entrega inoportuna de


los requerimientos que son emitidos por la Coordinación Técnico Administrativa y que afecta la
calidad de una buena administración pedagógica, es porque en la oficina existe poco personal
para atender las necesidades docentes y educativas. Los directores, docentes y personas que
visitan la Coordinación Técnico Administrativa manifiestan el malestar que les causa la falta de
atención inmediata de la información relacionada con la educación en el momento preciso.

14
2.9 Resultados del diagnóstico institucional

En el diagnóstico se encontraron diversos aspectos que benefician a la institución, como también


aspectos que le perjudicaban, en este caso el problema que más se resalta como una debilidad de
la institución es la falta de tiempo para dar seguimiento a la orientación en la aplicación del
Currículum Nacional Base, en los centros educativos del municipio de Nentón, departamento de
Huehuetenango.

La debilidad se prioriza en un cuadro y para disminuir dicha problemática se determinó como


propuesta de solución capacitar a directores de los centros educativos públicos y privados del
nivel medio, del municipio de Nentón, departamento de Huehuetenango, sobre la aplicación del
Currículum Nacional Base.

Tabla 4
Resultados del diagnóstico institucional

No. Problema identificado Causas del problema Propuesta de solución


1. Falta de tiempo para dar - Existencia de un solo Capacitar a directores de
seguimiento a la administrador para controlar los centros educativos
orientación en la los procesos educativos. públicos y privados del
aplicación del Currículum - Demasiado requerimiento nivel medio, del municipio
Nacional Base, en los administrativo para la de Nentón, departamento
centros educativos del coordinadora. de Huehuetenango, sobre
municipio de Nentón, - Deficiencia en el sistema de la aplicación del
departamento de supervisión educativa. Currículum Nacional Base.
Huehuetenango.

15
Capítulo 3
Marco teórico

3.1 Capacitación

Siliceo, A. (1996). Afirma:


La capacitación consiste en una actividad planeada y basada en necesidades reales de una

empresa u organización y orientada hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y

actitudes del colaborador. La capacitación es la función educativa de una empresa u

organización por la cual se satisfacen necesidades presentes y se prevén necesidades

futuras respecto de la preparación y habilidad de los colaboradores. (p. 97)

Mientras que Blake, R. (1997). Dice:


La capacitación está orientada a satisfacer las necesidades que las organizaciones tienen

de incorporar conocimientos, habilidades y actitudes en sus miembros, como parte de su

natural proceso de cambio, crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias internas y

externas... Compone uno de los campos más dinámicos de lo que en términos generales se

ha llamado, educación no formal. (p. 71)

3.1.1 Importancia de la capacitación

Según Mondy, W. y Noé, R. (2005). Manifiestan que:


El objetivo principal de la capacitación y desarrollo es anticiparse al cambio y responder

en forma proactiva a este. El cambio implica pasar de una condición a otra y afecta a

16
personas, grupos y organizaciones enteras. Todas las organizaciones experimentan

cambios de algún tipo y está aumentando la velocidad a la que ocurren (p. 204).

3.1.2 Tipos de capacitación

Rodríguez, J. (2007). Dice que “La capacitación puede ser interna o externa, una capacitación va
dirigida al trabajador quien va a desempeñar una función ya sea por ser de nuevo ingreso o por
haber sido promovido o reubicado dentro de la misma organización” (P. 218).

De acuerdo con Rodríguez, J. (2007). La capacitación se divide en:


 Capacitación para el trabajo: Se imparte al trabajador que van a desempeñar una nueva

función por ser de nuevo ingreso, o por promoción o reubicación dentro de la misma

empresa.

 Capacitación de pre ingreso: Se realiza con fines de selección, por lo que se enfoca en

proporcionar al nuevo personal los conocimientos necesarios.

 Inducción: Consiste en un conjunto de actividades para informar al trabajador sobre los

planes, los objetivos y las políticas de la organización para que se integre al puesto.

 Capacitación en el trabajo: La conforman diversas actividades enfocadas a desarrollar

habilidades y mejorar actitudes del personal respecto a las tareas que realizan.

 Adiestramiento: Consiste en una acción destinada al desarrollo de habilidades y destrezas

del trabajador con el propósito de incrementar la eficiencia en su puesto de trabajo.

 Capacitación específica y humana: Consiste en un proceso educativo, aplicado de manera

sistemática, mediante el cual las personas adquieren conocimientos, actitudes y

habilidades. (P. 218)

17
3.1.3 Objetivo de una capacitación

Bohlander, G. y Snell, S. (2008). Hace mención de los objetivos instruccionales diciendo que
“Los objetivos instruccionales son los cuales describen las habilidades o conocimientos que se
han a adquirir y las actitudes que se van a cambiar” (P. 107)

Rodríguez, J. (2007). Menciona los siguientes objetivos particulares de una capacitación:


 Incrementar la productividad

 Promover la eficiencia del trabajador, sea obrero, empleado o funcionario.

 Proporcionar al trabajador una preparación para desempeñar puestos de mayor

responsabilidad.

 Ayudar a desarrollar condiciones de trabajo más satisfactorias mediante los intercambios

personales que surgen durante la capacitación.

 Promover el mejoramiento de sistemas y procedimientos administrativos.

 Contribuir a reducir las quejas del personal y elevar la moral de trabajo.

 Facilitar la supervisión del personal.

 Promover ascensos con base en el mérito personal.

 Contribuir a la reducción de los accidentes de trabajo. (P. 243)

3.1.4 Beneficios de la capacitación

La capacitación trae ciertos beneficios donde Evans, J. y Lindsay, W. (2008). Manifiestan que
“Los beneficios de la capacitación y el entrenamiento con base en la calidad superan los costos”.
Entre los beneficios que Evans y Lindsay mencionan para los empleados en la capacitación están
los siguientes:

18
 Ayuda a la persona a solucionar problemas y tomar decisiones.

 Favorece la confianza y desarrollo personal.

 Ayuda a la formación de líderes.

 Mejora las habilidades de comunicación y de manejo de conflictos.

 Aumenta el nivel de satisfacción con el puesto.

 Ayuda a lograr las metas individuales.

 Favorece un sentido de progreso en el trabajo y como persona.

 Disminuye temores de incompetencia o ignorancia.

 Favorece la promoción hacia puestos de mayor responsabilidad.

 Hacer sentir más útil al trabajador mediante la mejora del desempeño. (P. 154)

3.2 Currículum Nacional Base

Según Galo, C. (2003). Manifiesta:


El currículo es la organización progresiva de los aprendizajes ordenados en grados, ciclo o
niveles educativos y la disposición de las circunstancias que los hacen posibles por medio
de las acciones de los sujetos que participan en su desarrollo que, posteriormente,
presentan las habilidades, actitudes, conocimientos y comportamientos que constituyen
los resultados del mismo. (P. 32)

Antúnez, S. et al. (2008). Refieren que: “El currículum explicita las intenciones y el plan de
instrucción a partir del cual se realizarán las actividades escolares” (P. 50)

19
3.2.1 Significado

Argueta, B. (2005). Declara que “El currículum se concibe como una acción consciente, racional
y sistemática dirigida hacia la realización de un conjunto de fines intencionalmente propuestos
por una comunidad para dar respuesta a los requerimientos y demandas de formación de los
ciudadanos” (P. 56)

3.2.2 Fundamentos

Según el Ministerio de Educación de Guatemala, (2008).


El Currículum Nacional Base, toma en cuenta el punto de vista filosófico que considera al

ser humano como el centro del proceso educativo; antropológico que lo ve como creador

y heredero de su cultura; el psicobiológico que lo ve como alguien que necesita responder

a la naturaleza de su crecimiento y desarrollo físico, mental y emocional; y el pedagógico

que lo ve como transformador de su realidad para mejorar su calidad de vida. El papel de

los educadores es el de mediar, facilitar, orientar, comunicar y administrar los procesos

educativos. (P. 25)

3.2.3 Reforma Educativa en Guatemala

De acuerdo al Ministerio de Educación de Guatemala, (2010). La Reforma Educativa “surge a


partir del proceso de paz, específicamente en el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas. Se establecen los compromisos del Estado para configurar una nueva Nación
incluyente y respetuosa de la pluralidad cultural y lingüística” (MINEDUC, 2010, pp. 9).

20
Hernández, F., y Ventura, M. (2006). Destacan que la Reforma Educativa:
Es en el contexto de reflexión desde la propia escuela en el que se tornan significativos los

postulados y planteamientos que conlleva la reforma educativa. Ello no significa rechazar

o asumir dichos postulados, sino que posibilita al cuerpo docente realizar el análisis

crítico en base al bagaje conceptual teórico y práctico acumulado. (p. 27)

3.2.4 Transformación Curricular

Según el Ministerio de Educación de Guatemala, (2010).


La transformación curricular implica efectuar cambios referentes al currículo. Lo que

significa la introducción de modificaciones a los elementos y componentes, los actores,

enfoques esquemas, métodos y contenidos del procesos de enseñanza – aprendizaje. Este

cambio de paradigma supone como principal compromiso, la conformación de una nueva

sociedad. (p.21)

Los aspectos de la Transformación Curricular están basados en el Marco General de


Transformación Curricular, del Ministerio de Educación de Guatemala. Entre los aspectos más
significativos están:
 Un paradigma educativo diferente, que se centra en la persona, con una visión

intercultural y bilingüe.

 Principios, finalidades y políticas pertinentes al contexto sociocultural.

 Nuevas estrategias de diseño y desarrollo, con un currículum organizado en

competencias. (MINEDUC, 2010 pp. 21).

21
Según el Ministerio de Educación de Guatemala, (2009). La transacción curricular “propone el
mejoramiento de la calidad de la educación y el respaldo de un Currículum elaborado con
participación de todas y todos los involucrados. Así como, la incorporación al proceso enseñanza
aprendizaje” (P. 39)

3.2.5 Competencias

Cano, E. (2005). Describe que las competencias “Son más bien habilidades, capacidades,
mientras que la competencia sólo se revela si se posee cuando, en la práctica, se movilizan
diferentes recursos y conocimientos y se hace frente a una situación problemática” (Cano, 2005,
pp. 21).

El Ministerio de Educación de Guatemala, (2009).


El Currículum Nacional Base, contempla cuatro tipos de competencias: las Macro, que

constituyen los más grandes propósitos de la educación; las de Eje, que señalan los

aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales; las de área que comprender

las capacidades en ciencias, arte y tecnología; y las de grado o etapa, que son los

desempeños del aula. (P.27)

3.2.6 Características

Según el Ministerio de Educación de Guatemala (2009). “Son características del Currículum


Nacional Base las cualidades que lo definen y le dan un carácter distinto frente a diversas
experiencias curriculares que se han tenido en el país” (P. 26) Tales características son: La
flexibilidad, que admite hacer las adaptaciones, ampliaciones y modificaciones; la perfectibilidad,
que permite hacer mejoras o lograr el perfeccionamiento; la participación, que privilegia el
diálogo como herramienta fundamental en los espacios de participación; la integralidad, que
promueve la formación intelectual, moral y emocional. (P. 26-27)

22
3.2.7 Contenidos

Según el Ministerio de Guatemala (2009)


Los contenidos del Currículum Nacional Base conforman el conjunto de saberes

científicos, tecnológicos y culturales, que se constituyen en medios que promueven el

desarrollo integral de las y los estudiantes y se organizan en declarativos, procedimentales

y actitudinales. Los declarativos se refieren al “saber qué” y hacen referencia hechos,

datos y conceptos; los procedimentales se refieren al “saber cómo” y al “saber hacer”; y

los actitudinales se refieren al “saber ser” y se centran en valores y actitudes. (P. 28-29)

3.2.8 Principios

Los principios del Currículum Nacional Base, están ligados directamente a los valores
democráticos e interculturales. En ese sentido, Coll, C. (2009). Expresa que “En el currículum se
concretan y toman cuerpo una serie de principios de índole diversa –ideológicos, pedagógicos,
psicopedagógicos – que, tomados en su conjunto, muestran la orientación general del sistema
educativo.” (pp. 87)

Según el Ministerio de Educación de Guatemala, (2010). Las grandes ideas generales que rigen la
estructura curricular son sus principios, el Currículum Nacional Base contempla cinco principios
fundamentales, los cuales son:
La equidad, que promueve la igualdad de oportunidades; la pertinencia, que asume la

dimensión sociocultural; la sostenibilidad, que promueve un desarrollo permanente; la

participación y compromiso social, que estimula la interlocución democrática; y el

pluralismo, que fomenta el respeto por la diversidad. (pp.36)

23
3.2.9 Áreas

El Ministerio de Educación de Guatemala, (2010). Refiere:


Los aprendizajes se organizan en áreas que integran la disciplina y la esencia de contenido

con los conocimientos generados desde el contexto. Se desarrollan y orientan para

responder a las necesidades, demandas y aspiraciones de las y los estudiantes, al integrar

los conocimientos propios de la disciplina con los conocimientos del contexto. Responde

a un enfoque globalizado e integrador del conocimiento. Ministerio de Educación de

Guatemala (2010.pp.54).

3.2.10 Políticas

Según el Ministerio de Educación de Guatemala, (2009). Las políticas “Son las directrices que
rigen los distintos procesos del desarrollo curricular, desde el establecimiento de los
fundamentos, hasta la evaluación de acuerdo con cada contexto particular de ejecución y en cada
nivel de concreción” (P.25)

Las políticas que el Ministerio de Educación de Guatemala, (2009). Menciona son:


 Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad para

la convivencia democrática, la cultura de paz y la construcción ciudadana.

 Impulso al desarrollo de cada pueblo en privilegio de las relaciones interculturales.

 Promoción del multilingüismo a favor del diálogo intercultural.

 Fomento de la equidad de oportunidades de las personas y los de los pueblos.

 Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.

 Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología. (P.25)

24
3.2.11 Fines

Según el Ministerio de Educación de Guatemala, (2010). “Los fines del Currículum Nacional
Base son las grandes metas” (pp. 32)

Según el Ministerio de Educación de Guatemala, (2010). Establece que los fines son:
 Desarrollo integral de la persona y de los Pueblos.

 Conocimiento, valoración y desarrollo de las culturas del país y del mundo.

 Fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica, cultural y nacional.

 Fomento de la convivencia pacífica entre los Pueblos.

 Reconocimiento de la familia como génesis primario y fundamental de los valores

espirituales y morales de la sociedad, como primera y permanente instancia educativa.

 Transformación, resolución y prevención de problemas mediante el análisis crítico.

 Formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el respeto y

la defensa de la democracia, el estado de derecho y los Derechos Humanos. (pp.32)

3.2.12 Tipos de Currículum

Gutiérrez, O. (2006). Describe los siguientes tipos de Currículum:

 Currículo como proceso cognitivo. Señala que el objetivo de la educación va a estar en el


proceso de constitución y desarrollo de las estructuras mentales del estudiante, el cual

debe desarrollar a lo largo de la vida unas fases y unos procesos propios del momento de

maduración humano - psicológico, social y moral- en el que se encuentre. (p. 51)

25
 Currículo oculto. Muestra que muchos de los aprendizajes logrados por los estudiantes en

el mundo de la escuela -currículo realmente practicado- no obedecen al plan de estudios

ni a lo planificado, sino que se dan aprendizajes desde los elementos no explícitos de la

acción educativa. (p. 53)

 Currículo integral. Algunos grupos de educación fueron recogiendo de la evolución de los

planteamientos curriculares las diferentes críticas y fueron señalando la manera como

debían recogerse las realizadas en una forma propositiva y bajo una concepción

pedagógica crítica para construir una mirada que de manera más holística edificara un

nuevo funcionamiento de las escuelas. (p. 56)

 Currículo globalizado o de integración. Se plantea la necesidad de trabajar en una

integración del conocimiento viéndolo como una unidad, a lo cual debía corresponder una

forma propia de organización escolar, tanto en el aula de clase como en las interacciones

maestro-estudiante y el sistema organizacional de las escuelas. (p. 57)

 Currículo como modelos pedagógicos. Se plantea que toda concepción pedagógica tiene

implícita no sólo una forma de relacionarse con el conocimiento, sino un planteamiento

sobre ¿el qué, el cómo y el para qué? de la acción educativa. (p. 61)

 Currículo legal. Aparece como norma que regula cada una de los niveles, etapas, ciclos y

grados del sistema educativo. (p. 62)

26
3.3 Directores

Lemus, L. (2004). Define al director de una escuela de la siguiente manera: “Director de escuela
es el jefe administrativo, líder profesional u orientador pedagógico de un establecimiento
educativo. Persona que rige un establecimiento de enseñanza, generalmente del nivel primario o
medio; aunque también se da en el nivel superior o universitario” (pp.93).

Lemus, L. (2004). Destaca que “El director es el responsable, de la parte física y administrativa
de la institución que dirige; se hace cargo de la supervisión pedagógica, del personal docente, del
servicio que necesitan los estudiantes y las atenciones que requieren los padres de familia (pp.76)

3.3.1 Funciones

El Ministerio de Educación MINED de El Salvador, (2008). Dice


El director es el representante del centro educativo ante la comunidad educativa en

general. Lo representa ante las autoridades, docentes, alumnos, padres de familia y demás

actores. Es el actor más sobresaliente en la toma de decisiones, por lo que el

cumplimiento de sus funciones determina el grado de éxito o efectividad de su gestión.

(MINED de El Salvador, 2008. pp. 61)

 La planificación “La planificación es la acción que indica donde quiere estar la organización
en el futuro y la manera de llegar allí, significa definir metas de desempeño futuro,
seleccionar actividades y los recursos necesarios para alcanzarlas”. (Daft, R. 2004, pp. 6)

 La organización “Se concibe como el conjunto de acciones coordinadas de dos o más


personas con el propósito de llegar a un objetivo común”. Koontz, H. y otros (2004, p.31)

27
 La dirección

Robbins, S. (2000). Refiere que la dirección


Es responsabilidad de la dirección buscar la conciliación de los intereses de la

organización, a través de los objetivos previstos, utilizando la autoridad, la disciplina, el

factor social o humano y la responsabilidad efectiva de los equipos humanos en la

búsqueda de calidad y competitividad dentro de cualquier ámbito, como el industrial,

comercial, educativo, público o privado (P. 94)

 El control, Chiavenato, L. (2006). Plantea que el control consiste en “Comprobar si todas las
etapas de proceso marchan de conformidad con el plan adoptado, las instrucciones
transmitidas y los principios establecidos, con el objetivo de ubicar las debilidades y los
riesgos para rectificarlos y evitar que se repitan”. (p. 105)

Las funciones descritas anteriormente son muy importantes en el desarrollo de un empleo, puesto
que si llevamos a cabo cada una de ellas, la institución tendrá éxito;

Según Chiavenato, L. (2006). Refiere que “A los resultados que la organización aspira lograr, a
través de su misión. Ellos dan dirección al plan, establecen prioridades, orientan la evaluación,
facilitan la coordinación de las secciones y desarrollan la organización”. (p. 56)

3.4 Centros educativos

La Ley de Educación Nacional, en su artículo 19, define “los centros educativos son
establecimientos de carácter público, privado o por cooperativas a través de los cuales se ejecutan
los procesos de educación escolar.” (p. 8)

28
La Ley de Educación Nacional en su artículo 20, establece que “los centros educativos públicos,
privados o por cooperativas están integrados por: Educandos, padres de Familia, educadores,
personal técnico, administrativo y de servicio” (p. 8)

3.4.1 Clasificación de los Centros Educativos

Según La Ley de Educación Nacional en su artículo 19, clasifica a los centros educativos en
públicos, privados y por cooperativas. (p. 8)

3.4.1.1 Centros educativos Públicos

El artículo 21 de la Ley de Educación Nacional, establece que “Los centros educativos públicos,
son establecimientos que administra y financia el Estado para ofrecer sin discriminación, el
servicio educacional a los habitantes del país, de acuerdo a las edades correspondientes de cada
nivel y tipo de escuela, normados por el reglamento específico.” (P.8)

El artículo 22 de la Ley de Educación Nacional establece el funcionamiento de los centros


educativos públicos y dice que
“Los centros educativos públicos funcionan de acuerdo con el ciclo y calendario escolar y

jornadas establecidas a efecto de proporcionar a los educandos una educación integral que

responda a los fines de la presente ley, su reglamento y a las demandas sociales y

características regionales del país” (Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo 12-91

pág. 8)

3.4.1.2 Centros educativos privados

El artículo 23 de la Ley de Educación Nacional establece que:

29
Los centros educativos privados, son establecimientos a cargo de la iniciativa privada que

ofrecen servicios educativos, de conformidad con los reglamentos y disposiciones

aprobadas por el Ministerio de Educación, quien a la vez tiene la responsabilidad de velar

por su correcta aplicación y cumplimiento. Estos centros están integrados por educandos,

padres de familia, educadores, personal técnico, administrativo y de servicio; y ayudan al

Estado a proporcionar una educación basada en principios, fortaleciendo al educando en

sus conocimientos. (Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo 12-91 pág. 9)

 Funcionamiento, el artículo 24 de la Ley de Educación Nacional (Decreto Legislativo 12-91


pág. 9). Menciona respecto al funcionamiento de los centros educativos privados, que “Los
centros educativos privados funcionan de conformidad con el artículo 73 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, previa autorización del Ministerio de Educación,
cuando llenen los requisitos establecidos en el reglamento específico.” (p. 9)

Para normar el funcionamiento de los centros educativos privados, el Ministerio de Educación


con base en el artículo 24 del Acuerdo Gubernativo 13-77, Reglamento de la Ley Nacional de
Educación, emite la Circular No. 9-88 de fecha 2 de noviembre de 1988, en la cual establece los
documentos y requisitos que deben formar parte del expediente que solicite creación,
autorización de funcionamiento o ampliación de centros educativos privados.

 Autorización

López, J. (2008) en su Tesis, “Diseño de un sistema contable de un centro educativo privado de


Guatemala”, manifiesta que los documentos que debe contener el expediente para su autorización
son:

a) Solicitud presentada en papel sellado.

30
b) Comprobar con documentos fehacientes, que el Director Técnico sea guatemalteco,

maestro de educación o profesional universitario en materia educativa.

c) Si se tiene Director Administrativo, comprobar que posea experiencia educativa, que

carezca de antecedentes penales y sea persona de reconocida honorabilidad.

d) Declaración expresa que el establecimiento se regirá a las leyes, reglamentos y

disposiciones específicas del Ministerio de Educación.

e) Nómina del personal administrativo, especificando calidades y cargo que desempeña.

f) Nómina del personal docente, especificando cargo, grado o asignatura que impartirá.

g) Número máximo que atenderá el establecimiento por grado o sección.

h) Certificación de que el edificio reúne condiciones higiénicas sanitarias mínimas para

acondicionar a la población escolar, extendida por autoridad competente.

i) Certificación extendida por arquitecto o ingeniero colegiado o, en su defecto,

constructor autorizado, que haga constar las condiciones físicas del edificio y sus

instalaciones.

j) Copia certificada del acta levantada por el Supervisor del plantel en la visita realizada

para comprobar las condiciones pedagógicas del edificio.

k) Descripción de los objetivos, filosofía y naturaleza del establecimiento.

l) Identificación de los servicios educativos que ofrecerá.

m) Cuotas máximas por grado que se cobrarán.

n) Horario de clase por grado. (p.18)

31
Capítulo 4
Propuesta

4.1 Nombre de la propuesta

Capacitación sobre la aplicación del Currículum Nacional Base, dirigida a directores de los
centros educativos públicos y privados del nivel medio, del municipio de Nentón, departamento
de Huehuetenango.

4.2 Introducción

El currículo establece competencias para cada nivel del sistema educativo. Competencias Marco,
Eje, de Área y de Grado o Etapa. Contenidos: Conforman el conjunto de saberes científicos,
tecnológicos y culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de
las y los estudiantes. Lo cual ha sido un desafío trasladar los conocimientos de la forma más
correcta o adecuada, por lo que pensar en un fortalecimiento a los docentes sobre esta temática
siempre será una nueva oportunidad, para el logro de cal calidad educativa.

Con esta propuesta se espera actualizar a los docentes y directores de la Coordinación técnica
administrativa en mención de esta práctica con el propósito de capacitarlos describiéndoles las
razones fundamentales del porque se debe aplicar de forma correcta en las diferentes áreas y sub-
áreas de estudio, de manera que se pueda mejorar la utilización, como una herramienta
pedagógica que permita la contextualización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

4.3 Justificación

La Coordinadora Técnica Administrativa entrega excesivos requerimientos a la Dirección


Departamental de Educación de Huehuetenango, debido a que tiene bajo su responsabilidad los
establecimientos educativos del municipio de Nentón en todos sus niveles; tiene la obligatoriedad

32
de capacitar a los directores del nivel medio sobre la forma de cómo aplicar el Currículum
Nacional Base, con el propósito de obtener resultados eficientes y eficaces en el proceso
educativo.

La capacitación les permitirá a los directores tener conocimientos más amplios acerca de cómo se
aplica el Currículum Nacional Base en cada área o sub-área que contiene el pensum de estudios
en los centros educativos del nivel medio, en la capacitación cada uno de los directores tiene la
opción de resolver todas sus inquietudes que tenga sobre el tema tratado.

A través de las capacitaciones y orientaciones se apoyará a la Coordinadora Técnica


Administrativa y principalmente a los directores de los centros educativos del nivel medio, para
que estos por medio de la aplicación adecuada del Currículum Nacional Base obtengan resultados
positivos en el proceso enseñanza-aprendizaje o lo que es mejor lograr la calidad educativa a
partir de la actualización y participación de todos los involucrados; teniendo muy en cuenta las
nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular, con un currículum organizado en
competencias.

4.4 Planteamiento del problema de la propuesta

La mayoría de los directores del nivel medio de los centros educativo, del municipio de Nentón,
departamento de Huehuetenango, no ha recibido orientación o carecen de conocimientos sobre la
aplicación del Currículum Nacional Base, por tal razón es obligatorio capacitar a los directores de
dichos centros educativos, sobre la aplicación del Currículum Nacional Base, lo cual será de
beneficio en el proceso enseñanza-aprendizaje.

33
4.5 Objetivos

4.5.1 Objetivo general

Capacitar a directores de los centros educativos públicos y privados del nivel medio, del
municipio de Nentón, departamento de Huehuetenango, sobre la aplicación del Currículum
Nacional Base.

4.5.2 Específicos

 Describir las razones del porque se debe aplicar de forma correcta el Currículum Nacional
Base, en las diferentes áreas y sub- áreas de estudio.
 Mejorar la utilización del Currículum Nacional Base, como una herramienta pedagógica que
permita la contextualización de los procesos.

4.6 Estrategia

 Organizar grupos entre los asistentes, para realizar actividades dentro del desarrollo de la
capacitación.
 Puesta en común sobre la importancia de la aplicación del Currículum Nacional Base.
 Socializar la forma de aplicar el Currículum Nacional Base en algunos establecimientos.
 Utilización de la técnica expositiva, para dejar en claro la temática a abordar.

4.7 Resultados esperados

 Directores de los centros educativos públicos y privados del nivel medio, del municipio de
Nentón, capacitados y con dominio sobre la aplicación del Currículum Nacional Base.

34
 Razones descritas del porque se debe aplicar de forma correcta el Currículum Nacional Base,
en las diferentes áreas y sub- áreas de estudio.
 Currículum Nacional Base con mejoras en su utilización, como una herramienta pedagógica
que permite la contextualización del proceso enseñanza-aprendizaje.

4.8 Actividades

 Taller de capacitación para dar a conocer los lineamientos del Currículum Nacional Base.
 Conferencia sobre la temática de la forma de aplicar el Currículum Nacional Base.
 Enlistar las razones de la importancia de aplicar correctamente el Currículum Nacional Base.
 Modelaje de clases y planificación apegadas a un Currículum elaborado por competencias.
 Estudio de casos para analizar el paradigma tradicional y el paradigma actual.

4.9 Cronograma de actividades

Tabla 5
Cronograma de actividades

Me Me Me
Estrategia Resultados esperados Actividades Observaciones
s1 s2 s3
Organizar grupos Directores de los centros Taller de
entre los asistentes, educativos públicos y capacitación para
para realizar privados del nivel medio, dar a conocer los X
actividades dentro del del municipio de Nentón, lineamientos del
desarrollo de la capacitados y con dominio Currículum
capacitación. sobre la aplicación del Nacional Base.
Currículum Nacional Base.
Conferencia sobre
Puesta en común Razones descritas del la temática de la
sobre la importancia porque se debe aplicar de forma de aplicar
de la aplicación del forma correcta el el Currículum

35
Currículum Nacional Currículum Nacional Base, Nacional Base.
Base. en las diferentes áreas y X
sub- áreas de estudio. Modelaje de
Socializar la forma
4 de clases y
aplicar el Currículum
5 Currículum Nacional Base planificación
Nacional Base en con mejoras en su apegadas a un
algunos utilización, como una Currículum por
establecimientos. herramienta pedagógica competencias.
que permite la
Utilización de la contextualización del Estudio de casos X
técnica expositiva, proceso enseñanza- para analizar el
para dejar en claro la aprendizaje. paradigma
temática a abordar. tradicional y el
actual.

4.10 Metodología

Para el desarrollo de la propuesta se utilizó el método inductivo que según Cano, E. (1975).
Manifiesta que “es el razonamiento mediante el cual, a partir del análisis de hechos singulares, se
pretende llegar a leyes. Es decir, se parte del análisis de ejemplos concretos que se descomponen
en partes, para posteriormente llegar a una conclusión” (P. 42)

La capacitación sobre la aplicación del Currículum Nacional Base, dirigida a directores de los
centros educativos públicos y privados del nivel medio, del municipio de Nentón, departamento
de Huehuetenango fue específicamente activa, inductiva, propositiva a través del trabajo
cooperativo.

36
4.11 Implementación y sostenibilidad de la propuesta

La implementación del proyecto o propuesta por referirse a la administración, donde los


directores del nivel medio de los centros educativos públicos y privados son los sujetos directos a
quienes se les impartió la capacitación acerca de cómo implementar el Currículum Nacional
Base, para que con este apoyo se contribuya con el proceso enseñanza-aprendizaje de tal manera
que se logre una educación de calidad; la persona encargada de velar que se siga implementando
a inicio de cada ciclo escolar y promover algunas otras actualizaciones relacionadas al tema será
la Coordinadora Técnica Administrativa. El proyecto o propuesta no tiene un lapso de tiempo
explícito en cuanto a su ejecución, puesto que está sujeta a nuevos cambios o actualizaciones que
surjan dentro del Ministerio de Educación de Guatemala.

4.12 Recursos

4.12.1 Humanos

 Coordinadora Técnica Administrativa (1)


 Directores de los centros educativos del nivel medio (14)
 Capacitador (1)
 Practicante.

4.12.2 Materiales

 Local
 Computadora
 Cañonera
 Marcadores
 Pizarrón
 Papel periódico

37
 Hojas de papel bond
 Libros (Currículum Nacional Base)
 Papel periódico

4.13 Presupuesto

Para la ejecución del proyecto fue necesario realizar algunos gastos, los cuales fueron sufragados
por el estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Tabla 6
Presupuesto de ejecución del proyecto

Materiales Precio por unidad Precio total


Alquiler de cañonera Q 100.00 Q 100.00
Marcadores permanentes Q 8.00 Q 48.00
Papel periódico Q 00.50 Q 6.00
Impresión de folletos Q 00.25 Q 35.00
Impresión de constancias Q 1.00 Q 30.00
Hojas de papel bond Q 00.10 Q 5.00
Refacción Q 8.00 Q 200.00
Total Q 424.00
Fuente: elaboración propia

38
Capítulo 5
Sistematización de la propuesta

Urrutia, C. (1988). Refiere que sistematización significa “Conectar el nuevo conocimiento con
los ya existentes en una determinada área de la realidad”. (p.34) Entonces la sistematización
consiste primordialmente en probar o demostrar racionalmente un nuevo conocimiento con
fundamento en un sistema ya establecido, con los conocimientos anteriores.

5.1 Experiencia vivida

El proceso de Práctica Profesional Dirigida de la carrera de Licenciatura en Pedagogía


Administración Educativa es necesario, puesto que aquí se adquieren experiencias primordiales
para el desarrollo de dicha carrera; este proceso se inició a finales del mes de agosto del año dos
mil dieciséis contenido en doscientas horas, en las cuales se vivieron momentos de aprendizaje
que serán de beneficio en el campo laboral; la relación personal que se manifestó durante dicho
proceso fue amena, agradable y con mucho profesionalismo.

La práctica profesional dirigida se desarrolló en varias etapas con el propósito de adentrarse en la


materia, aprender y conocer los procedimientos que el proceso conlleva, tales como la etapa de
observación en donde se tuvo un acercamiento a la oficina y a los procesos de coordinación
educativa; en esta etapa se pudieron observar aspectos positivos, negativos como también algunas
necesidades o deficiencias con que cuenta la Coordinación Técnica Administrativa, puesto que
toda organización, institución o empresa tiene carencias.

Después se continuó con la elaboración del FODA institucional, donde se conocieron las
fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas de la coordinación, de tal manera
que esto nos permitió priorizar y abordar una debilidad dando una propuesta de solución, esto
debido a que la coordinación técnica administrativa es manejada por un solo administrador lo que

39
admite que el trabajo sea excesivo. El tiempo que duró el proceso de práctica fue de mucho
aprendizaje, puesto que se aprovechó al máximo.

En la oficina se colaboró redactando informes, archivando informes, resolviendo casos


administrativos y principalmente con la elaboración de la papelería de fin de ciclo escolar dos mil
dieciséis, lo cual permitió tener un acercamiento directo con los directores educativos de todos
los niveles del municipio de Nentón.

5.2 Reconstrucción histórica

El proceso de práctica profesional dirigida permite demostrar las habilidades y conocimientos


adquiridos durante el proceso de estudios de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa, puesto que allí el individuo se encuentra ante la situación real de casos
administrativos a los cuales le debe dar una solución viable, de tal manera que ambas partes
queden satisfechas con las decisiones tomadas, además el proceso tiene como fin que el
practicante conozca los roles y forme su carácter en el ámbito profesional administrativo.

En la coordinación desde el inicio del proceso existió un ambiente cordial y de confianza, por tal
razón la Coordinadora Técnica Administrativa se auxilió en le practicante, descargando en varias
ocasiones algunas tareas tales como: elaboración de resoluciones, oficios, circulares, suscripción
y transcripción de actas, revisión de expedientes de encendidos de la llama de la libertad; otras
tareas fueron brindar atención a directores y docentes que presentaban en la oficina algunas
inquietudes, como también participar en algunas reuniones en compañía o en sustitución de la
Coordinadora, debido a que tenía que entregar requerimientos de carácter personal a la Dirección
Departamental de Educación de Huehuetenango.

El proceso de práctica inició con enviarle una solicitud a la Coordinadora Técnica Administrativa
de Nentón, para que cediera un espacio en el cual se desarrollara el proceso, misma que fue
aceptada con gusto debido a que la Coordinadora necesitaba apoyo, porque atiende los dos
distritos; a través de un acta elaborada con fecha 29 de agosto del año 2016 dio inicio el proceso

40
formal de práctica profesional dirigida, con un período acumulado de 200 horas como lo
establece el reglamento de la Universidad Panamericana. Fue el 29 de agosto de 2016 entonces
cuando inició el proceso con un horario de 8:00 am a 12: pm de lunes a viernes, fecha en la cual
la Coordinadora dio la bienvenida y al mismo tiempo dio a conocer los lineamientos y funciones
principales que se debían cumplir en la oficina.

En el transcurso de la práctica se practicaron observaciones en la oficina referente a la


administración, también se inició con el marco contextual, con el propósito de llevar
paralelamente el proceso de práctica y el informe de la misma. El marco contextual permitió
describir el capítulo I del informe de la Práctica Profesional Dirigida, el cual comprende:
descripción de la institución, reseña histórica de la institución, visión, misión, Estructura
organizativa, función de las autoridades que aparecen en el Organigrama y la ubicación
geográfica. En este mes también se inició a elaborar el FODA (Fortalezas Oportunidades
Debilidades y Amenazas) de la institución.

La elaboración del FODA institucional, permitió descubrir las debilidades y las amenazas
existentes en la Coordinación Técnico Administrativa, las cuales se observaron y priorizaron las
tres más sobresalientes como alternativa para darle solución a una de estas, puesto que cada una
se analizó a través del árbol de problemas y el árbol de objetivos, seguidamente le hizo un
anteproyecto; de esta manera se inició con el diagnóstico institucional.

Se complementó el capítulo II, el cual comprende: la problemática, el FODA, el árbol de


problemas y el de objetivos, la metodología, las técnicas, los instrumentos, los informantes y los
resultados del diagnóstico institucional; posteriormente se enviaron los avances para su respectiva
revisión y autorización de la propuesta que se debía abordar para darle una solución, ayudando de
esta manera a contrarrestar los problemas de la institución.

El propósito del proyecto fue capacitar a los directores de los centros educativos públicos y
privados del nivel medio, del municipio de Nentón, sobre la aplicación del Currículum Nacional
Base. A partir de aquí el enfoque fue únicamente en la redacción del proyecto señalado.

41
5.3 Objeto de la sistematización de la propuesta

Cada una de las personas que son profesionales, no nacieron sabiéndolo todo, sino que fueron
preparándose académicamente a través del tiempo y quizá con grandes esfuerzos, otra forma de
adquirir conocimientos los cuales son útiles en la vida, es a través de las experiencias vividas; los
talleres, capacitaciones, cursillos, diplomados, entre otros, permiten adquirir conocimientos
acerca de ciertos temas, perfeccionando de esta manera la preparación de cada individuo. La
propuesta trabajada en este informe fue “capacitación sobre la aplicación de Currículum
Nacional Base, dirigida a directores de nivel medio de centros educativos públicos y privados del
municipio de Nentón, departamento de Huehuetenango” con el propósito que cada director lo
implemente en su centro educativo.

En el proyecto se dio a conocer la forma de cómo se debe utilizar y aplicar el Currículum


Nacional Base, generalizando las diferentes áreas que contiene el pensum de estudios; las
actividades se desarrollaron mediante una capacitación, en la cual participaron los directores de
los centros educativos públicos y privados del nivel medio; a dicha capacitación también
participaron los directores de las telesecundarias, debido a que los cursos que imparten en estas
instituciones educativas públicas a pesar de que se trabaja en base a Módulos, los contenidos
están relacionas al Currículum Nacional Base.

Con la capacitación se proyecta alcanzar que los directores de los centros educativos del nivel
medio del municipio de Nentón tengan los conocimientos básicos, de cómo se debe aplicar el
Currículum Nacional Base en las diferentes áreas y sub- áreas del mismo, logrando así que el
aprendizaje en los estudiantes sea significativo y estándar.

5.4 Principales lecciones aprendidas

 Las capacitaciones son actividades en las cuales se fortalecen algunos temas que estén
deficientes en las instituciones, con el fin de lograr los objetivos propuestos en la misma.

42
 La aplicación considerada del currículum Nacional Base, permite el logro eficaz y eficiente
de los contenidos procedimentales y actitudinales del mismo.

 Los Coordinadores tienen a su cargo impartir capacitaciones constantes acerca de las


necesidades que existan en los procesos educativos, pero es comprensible que a veces no lo
hacen debido a la sobre carga laboral que tienen o por el exceso de requerimientos que les
solicitan sus jefes inmediatos.

 Para impartir una capacitación, quiere que el facilitador tengan conocimientos amplios y un
dominio aceptable acerca del tema a desarrollar, de tal manera que los aprendices queden
satisfechos con tema compartido.

 Los docentes deben aplicar el Currículum Nacional Base adecuadamente en cada una de las
áreas y sub-áreas del pensum, para que de esta manera se logren los fines y las políticas del
mismo, y principalmente se alcancen los perfiles deseados del estudiante egresado.

43
Conclusiones

 Describir y analizar el marco contextual permite conocer la historia, la filosofía y la forma de


cómo está organizada la situación educativa.

 El propósito del diagnóstico institucional es describir mediante el FODA, el árbol de


problemas y el árbol de objetivos los aspectos positivos y negativos con los que cuenta la
institución educativa.

 La elaboración del marco teórico permite plasmar la opinión o conocimientos de personajes


expertos, acerca de los temas y subtemas sobre los cuales giró la investigación.

 Diseñar una propuesta completa un proceso de intervención administrativa, dejando un


aprendizaje significativo y resolviendo un problema detectado.

 El objetivo del proceso de sistematizar la propuesta es describir paso a paso las experiencias
que se vivieron durante la ejecución del proyecto.

44
Referencias

Alvarez, M. (2000). El Equipo Directivo. Recursos Técnicos de Gestión. Venezuela: Editorial


Laboratorio Educativo.

Antúnez, S., del Carmen, L., Imbernón, F., Parcerisa A., y Zabala, A. (2008). Del Proyecto
Educativo a la Programación del Aula (8a. ed.). España: Editorial Imprimeix.

Argueta, B. (2005). Transformando el currículo. Guatemala: Impreso por Serviprensa.

Bohlander, G. y Snell, S. (2008). Administración de recursos humanos. (14ª. Ed.). México D.F:
S.A. Editorial Cengage Leaming.

Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y
el desarrollo de las competencias del profesorado. España: Editorial Cevagraf.

Chiavenato, I. (2006). Administración. Proceso administrativo. España: Editorial Mc Graw Hill.

Coll, C. (2009). Psicología y Currículum. España: Editorial Book Print.

Congreso de la República de Guatemala (1991) Ley de Educación Nacional, Decreto No. 12-91.
Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala. (1,985) Constitución Política de la República de


Guatemala. Guatemala.

Daft, R. (2004) Administración. México: Editorial Trillas.

De Gortari, E. (1979). Introducción a la lógica dialéctica. (Duodécima edición) México:


Editorial Grijalbo.

45
Evans, J. y Lindsay, W. (2008) Administración y control de la calidad. (7ª. Ed.). México:
Editorial Cengage Learning.

Galo, C. (2003). El Currículo en el aula. Guatemala: Editorial Piedra Santa.

García, N., Rojas, M. y Campos, N. (2002). La administración escolar para el cambio y el


mejoramiento de las instituciones educativas. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad
de Costa Rica.

Gutiérrez, O. (2006). Educación basada en competencias: ¿Una alternativa de transformación


del currículum? México: Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior
(CIEES).

Hernández, F. y Ventura, M. (2006). La organización del currículum por proyectos de trabajo.


(6a. ed.). Barcelona: Litogama.

Koontz H, y Weihrich H. (2004). Administración. Una perspectiva global. (Décima segunda ed.)
México: Editorial Mc Graw Hill.

Lemus, L. (2004) Pedagogía. (8ª. Edición) Guatemala. Editorial Piedra Santa.

López, J. (2008) Tesis, “Diseño de un sistema contable de un centro educativo privado de


Guatemala”, Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas, Campus
de Guatemala.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2008). Currículum Nacional Base. Guatemala.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2009). Currículum Nacional Base. Guatemala: Editorial


Copyright.

46
Ministerio de Educación MINED de el Salvador. (2008). Dirección Escolar Efectiva, (Cuaderno
No. 4) San Salvador: Procesos Gráficos.

Mondy, W. y Noé, R. (2005). Administración de recursos humanos. (1ª. Ed.). México: Editorial
Pearson Prentice Hall.

Ortiz, F. (2011). Diccionario de metodología de la investigación científica. México: Editorial


Limusa.

Robbins, S. (2000) Administración, Teoría y Práctica. México: Editorial Prentice Hall.

Rodríguez, J. (2007). Administración moderna de personal. (7ª. Ed.). México y América


Central: Tomson Learning.

Siliceo, A. (1995) Capacitación y desarrollo de personal. México: Editorial Noriega.

Urrutia, C. (1988). La investigación social. México: Editorial Humanitas – Celatis.

47
Anexos

48
Anexo 1
Cartas de autoridades

49
50
51
Anexo 2

Ficha informativa del estudiante

52
Anexo 3
Constancia indicando que se realizaron las 200 horas de práctica
y certificación de acta de cierre

53
54
Anexo 4
Galería fotográfica
Coordinadora Técnico Administrativa recibe la solicitud de práctica.

Desarrollo de la propuesta

55
Actividades de la propuesta

Refacción después que finalizó la capacitación

56
Cronograma de la Práctica Profesional Dirigida

Cronograma de la Práctica Profesional Dirigida

I Trimestre

Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Inducción
Normas administrativas y
financieras para elaborar la PPD
Explicar cronograma.
Qué es Investigación Acción
Capítulo 1

Marco contextual

1.1 Descripción de la institución


1.2 Reseña histórica de la
institución
1.3 Visión y misión
1.4 Estructura organizativa
1.5 Ubicación geográfica (google
map)
1.6 Fortalezas de la institución
1.7 Limitantes de la institución
1.8 Problemática inicial detectada
Capítulo 2

Diagnóstico institucional

2.1 Problemática

2.2 FODA sistémico


2.3 Árbol de problemas
2.4 Árbol de objetivos
2.5 Metodología
2.6 Técnicas
2.7 Instrumentos

57
2.8 Informantes
2.9 Resultados del diagnóstico
institucional
2.10 Presentación de resultados del
diagnóstico a las autoridades
institucionales
2.11 Presentación y aprobación de
propuesta

Capítulo 3

Marco teórico
Desarrollo del marco teórico
Referencias

II Trimestre

Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Capítulo 4

Diseño e implementación de
propuesta

4.1 Diseño de propuesta


4.1.1 Nombre de la propuesta
4.1.2 Introducción
4.1.3 Justificación
4.4 Planteamiento del problema de
la propuesta
4.5 Objetivos
4.6 Objetivo general
4.7 Específicos
4.8 Estrategia
4.9 Resultados esperados
4.10 Actividades
4.11 Cronograma de actividades
4.12 Metodología
4.13 Implementación y

58
sostenibilidad de la propuesta
4.14 Recursos
 Humanos
 Materiales
4.15 Presupuesto
4.2 Implementación de propuesta

Capítulo 5

Sistematización de la propuesta

5.1 Experiencia vivida


5.2 Reconstrucción histórica
5.3 Objeto de la sistematización de
la propuesta
5.4 Principales lecciones
aprendidas
Conclusiones de la práctica
Referencias

Anexos

Anexo 1 Cartas de las autoridades


Anexo 2 Ficha informativa del
estudiante

Anexo 3 Constancia indicando que


se realizaron las 200 horas de
práctica. Certificación de acta de
inicio y final

Anexo 4 Galería fotográfica

Introducción y Resumen
Entrega del informe final escrito al
asesor
Elaboración del dictamen de asesor

59

También podría gustarte