Está en la página 1de 21

ESTUDIO DE CASO

PERFIL DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA EN


SALUD

“Prevención de las infecciones del tracto


urinario en gestantes adolescentes para
lograr una mejor calidad de vida durante el
periodo de gestación, reduciendo las
complicaciones durante el parto, en la micro
red la Palma Grande de la Provincia de Ica’’

ANEXO A GUIA PARA LA IDENTIFICACION, FORMULACION Y EVALUACION


DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA DEL SECTOR SALUD – FASE DE
PRE INVERSION – PERFIL DEL PROYECTO
ASPECTOS CONCEPTUALES

El presente Estudio de caso constituye un complemento a la Guía para la


Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión pública del
Sector Salud en su fase de Pre Inversión a nivel de Perfil, y tiene como propósito,
mostrar en un ejemplo hipotético la aplicación metodológica práctica de algunos de
los aspectos técnicos de la guía.

Para ello, se ha utilizado una supuesta red asistencial y una supuesta localidad
sede, las situaciones sanitarias planteadas no son reales, y se ha creado un
comportamiento socio económico, cuyas cifras y estándares que se exponen son
solo aproximados.

El presente Estudio de Caso, de ninguna manera constituye un formato de


aplicación a todos los Proyectos de Inversión; cada uno de éstos, tiene sus
características propias, propósitos particulares y situaciones específicas; que
requieren necesariamente de un tratamiento técnico particular, que tanto la Unidad
Formuladora a través del equipo de especialistas, como el Evaluador tienen que
establecer.

En los aspectos de detalle, la Unidad Formuladora, deberá presentar la información


legítima completa: datos, cuadros, gráficos, mapas y otros que considere necesarios
para sustentar su propuesta; así como recurrir a los indicadores y estándares
oficiales vigentes al momento de su formulación.

La réplica de este ejemplo con datos ciertos, tampoco constituye una garantía para
asegurar la conformidad de los Estudios de Pre Inversión a nivel de perfil, las
particularidades de cada Proyecto de Inversión, resultan decisivas para establecer
el enfoque específico de su sustento.
TAREA 1.1
1.1 Nombre del Proyecto

“Prevención de las infecciones del tracto urinario en gestantes adolescentes para


lograr una mejor calidad de vida durante el periodo de gestación, reduciendo las
complicaciones durante el parto, en la micro red la Palma Grande de la Provincia de
Ica’’
TAREA 1.2
1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora
Unidad Formuladora:

Institución: Red Asistencial LA PALMA GRANDE (Centro de salud I-3) del GORE-
Ica (Gobierno regional de Ica) y la DIRESA (Dirección regional de salud ICA,
Gobierno Regional de ICA.
Funcionario: M.C VICTOR CHAVEZ BOZA

Dirección: Urb. La Palma Grande S/N Ica - Ica - Ica, la altura del kilómetro 313
de la Panamericana Sur.
Correo E: vicha77@hotmail.com
Unidad Ejecutora Propuesta:
Institución: Red De Salud Ica.
Funcionario: Javier Gallegos.
Dirección: Av. Cutervo # 920 Ica
Correo E: regionica_oficial@hotmail.com
Teléfono: 934 200 200
TAREA 1.3
1.3 Participación de los Beneficiarios y las Autoridades Locales

La realización del trabajo se hizo en el ámbito de la micro red, se realizó incontables


visitas para obtener algunas informaciones que era de importancia, obteniendo así
información y conocimiento de las necesidades del centro de salud, analizando los
requerimientos que solicitaban.

En conjunto con los datos obtenidos mediante los comentarios estuvieron de


acuerdo y proporcionaron su opinión para la mejora del establecimiento de salud
obteniendo nuevos beneficios la micro red LA PALMA GRANDE, como también
manifestaron su apoyo para mejorar su establecimiento y obtener una nueva visión
hacia la comunidad y poder así llegar a identificar el problema y reducir las tasas,
con apoyo de la municipalidad de Ica.
TAREA 1.4
1.4 Antecedentes y Marco de Referencia
La Constitución Política del Perú, la Ley N°26842, Ley General de Salud, entre otras,
constituyen el marco legal con que el Ministerio de Salud establece sus
Lineamientos de Política del Sector a fin de garantizar el derecho ciudadano de
acceso a servicios de Salud adecuados con una atención integral de salud con
equidad y eficiencia.

Es así que el MINSA inicia la reforma del sector salud fomentando la expansión del
acceso a una atención integral a las adolescentes gestantes para la población. El
objetivo específico es buscar satisfacer las necesidades de las usuarias y mejor la
calidad de atención integral e identificando a tiempo el problema para que la
comunidad se sienta segura y preparada, mejorando mediante modernizaciones,
aportaciones financieras y cambios en general para nuestro objetivo que es reducir
las tasas de infección del tracto urinario en adolescente gestantes.

En el ámbito de la micro red LA PALMA GRANDE no se ha registrado ninguna


mortalidad materna como tampoco en la tasa de mortalidad perinatal.

Los aportes realizados a la micro red LA PALMA GRANDE tiene como objetivo
específico mejorar el nivel de atención integral hacia su población aportando
positivamente para el establecimiento y obtener mayor acogida y que la comunidad
pueda sentirse seguro con la atención a brindar, teniendo en cuenta la prevención
y promoción de la salud en la comunidad.

Así mismo el Centro de Salud LA PALMA GRANDE, se le dará el apoyo necesario


para su funcionamiento priorizada por la DIRESA ICA en el plan de acción 2018
realizando inversiones para una atención de calidad hacia la comunidad con ayuda
de la municipalidad y el apoyo a brindar del grupo de obstetricia.

En el distrito de Ica se encuentra la habilitación urbana la Palma Grande, este


terreno fue destinado a los pobladores que sufrieron directamente el fenómeno de
la inundación ocurrido durante el año 1963, en el mes de marzo la ciudad de Ica
sufrió una grave inundación, debido al gran aumento del caudal del río Ica, por
efectos de las torrenciales lluvias producidas en nuestra serranía lo que hizo
colapsar el río Ica que no estuvo preparada para soportar el enorme caudal
producido por los huaycos, avanzando a las zonas que se encontraba a orillas del
río Ica, especialmente, el pueblo joven la Esperanza, San Carlos, Pimentel, calle
Pisco entre otras, La extensión total de esta localidad se estima en 24835
kilómetros cuadrados.

En apoyo a estas poblaciones que fueron castigadas y de prevenir mayores


desastres en el futuro, el gobierno local de la provincia de Ica, decreto el traslado y
reubicación a los pobladores de dicho pueblo joven y de otros sectores de la
población que se quedaron sin vivienda.
TAREA 1.5
1.5 Identificación y delimitación preliminar del área de Atención Integral

El ámbito específico del presente Proyecto, corresponde a los límites


administrativos de la Micro Red LA PALMA GRANDE que forma parte de la Red LA
PALMA GRANDE siendo la población asignada a esta Micro Red, de 6,554
habitantes, correspondiendo al 100% a la población urbana y el 9.67% ,de la
población corresponde a menores de 5 años , el 19.65% corresponde a la edad de
5 a 14 años , e 65.05% corresponden a la edad de 15 a 64 años y el 5.63%
corresponde a la edad de 65 a más años y tiene una población de MEF DE
29.13%.

DELIMITACION DE LA MICRORED LA PALMA GRANDE 2018

NOMBRE DEL
Nº ESTABLECIMIENTO PROVINCIA DISTRITO POBLACIÓN
1 ICA CENTRO ICA ICA 146,061
2 LA TINGUIÑA ICA LA TINGUIÑA 35,575
3 LOS AQUIJES ICA LOS AQUIJES 20,473
4 OCUCAJE ICA OCUCAJE 4,062
5 PACHACUTEC ICA PACHACUTEC 7,081
6 PARCONA ICA PARCONA 54,388
7 PUEBLO NUEVO ICA PUEBLO NUEVO 4,995
8 GUADALUPE SALAS ICA GUADALUPE SALAS 24,680
SAN JOSE DE LOS SAN JOSE DE LOS
9 ICA 6,345
MOLINOS MOLINOS
10 SAN JUAN BAUTISTA ICA SAN JUAN BAUTISTA 14,146
11 SANTIAGO ICA SANTIAGO 28,833
12 SUBTANJALLA ICA SUBTANJALLA 28,232
13 TATE ICA TATE 4,611
YAUCA DEL
14 YAUCA DEL ROSARIO ICA 1,010
ROSARIO
Total 380,492

La extensión territorial de la micro red está en la urbanización La Palma Grande se


encuentra ubicado en la parte Suroeste con respecto al cercado de Ica a la altura
del kilómetro 313 de la Panamericana Sur.

MICRO RED LA PALMA GRANDE- SERVICIOS A DISTANCIAS A CENTROS DE


REFERENCIA

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD TIEMPO


DE LA MR LA PALMA A PIE TAXI/AUTO MOTO
C.S. LA PALMA 5 min 3 min 2 min
P.S. CACHICHE 20 min 5 min 10 min
P.S.HUARANGO 30 min 15 min 20 min
P.S. SAN JOAQUIN 30 min 10 min 15 min
P.S. SEÑOR DE LUREN 30 min 10 min 15 min

HOSPITAL DE REFERENCIA
ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD DE LA MR LA H. REGIONAL H.SOCORRO
PALMA
DISTANCIA TIEMPO DISTANCIA TIEMPO
C.S. LA PALMA 1.5 km. 5 min 2 km. 10-15 min.
P.S. CACHICHE 1.5 km. 10 min 3 km. 10-15 min.
P.S. HUARANGO 2 km. 10 min 5 km. 10-15 min.
P.S. SAN JOAQUIN 3 km. 15 min 3.5 km. 10-15 min.
P.S. SEÑOR DE LUREN 3.5 km. 15 min 4 km. 10-15 min.
TAREA 2.1
1.5 Diagnóstico de la situación actual
2.1.1 Caracterización de la Población del Área de Responsabilidad del
Proyecto.
Se eligió como población de referencia del proyecto a aquella población que tiene
problemas en infección del tracto urinario, en específico en adolescentes gestantes
que hoy en día sufren complicaciones durante el parto.

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL DEPARTAMENTO DE ICA

VARIACIÓN
2007 2017 INTERCENSAL TASA DE
PROVINCIA 2007 - 2017 CRECIMIENTO
PROMEDIO
ABSOLUTO % ABSOLUTO % ABSOLUTO % ANUAL
ICA 321332 45.1 391519 46,0 70187 21,8 2,0

TOTAL 711932 100,0 850765 100,0 850765 19,5 1,8

La tasa de crecimiento de la ciudad de Ica es de 2,0 % anualmente desde el año 2007 al


2017 en el censo realizado por la INEI (Instituto nacional de estadística e informática),
pudiendo observar la incrementación de la población por medio de las migraciones hacia la
ciudad.
Destacando así la población emigrante principalmente el segmento de jóvenes desde los
15 años de edad.

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL DEL AÑO 2017 EN LA


MICRORRED LA PALMA GRANDE.

GRUPO ETAREO TOTAL PORCENTAJE


1 año 136 2.04%
1 –4 años 530 7.97%
5 años 134 2.01%
6 – 14 años 1261 18.96%
15 – 64 años 4230 63.60%
65 años 360 5.41%
TOTAL 6651 100.00%
Población femenina 1788 26.88%
Mujer gestante 174 2.62%

ICA: PIRÁMIDE POBLACIONAL 2007 – 2017 (Porcentaje).

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017.

2.1.2 Caracterización Geo Espacial del Área de responsabilidad


El clima es seco con un promedio anual de 19° C a 38 º C. El departamento de Ica
es el único departamento del Perú formado por planicies, constituye con los de
Piura, Lambayeque y Tumbes, en el litoral norte los únicos que pueden llamarse
llanuras costeñas.
En Ica, el clima es cálido es casi permanente durante todo el año, por lo que se le
conoce como “La Tierra del Sol Eterno”, este factor climatológico también tiene sus
ventajas, sobre todo en la agricultura ya que debido a este clima soleado es que
Ica produce frutas de primera calidad.
El departamento de Ica está situado en la costa central del territorio peruano.
La altitud del territorio del departamento de Ica está entre los 2,0 msnm (distrito
Paracas – provincia de Pisco) y los 4 mil 893 msnm (distrito San Pedro de
Huacarpana-provincia de Chincha).
Sus límites son por el norte con el departamento de Lima, por el este con los
departamentos de Huancavelica y Ayacucho, por el sur con el departamento de
Arequipa y por oeste con el Océano Pacífico o Mar de Grau.

ORIENTACIÓN NORTE ESTE SUR OESTE


Latitud sur 12°57’42” 14°58’18” 15°25’13” 13°53’18”
Longitud oeste 75°36’43” 74°38’41” 75°05’52” 76°23’48”

Lugar Punto en el C°
Llano Loma
a 3 Km al noroeste
Punto en el C°
en línea Punta de
Masgerna Punta Colorada
recta de la margen Lagarto
límite tripartito en el litoral,
izquierda de la en el litoral al
entre los entre ensenada
quebrada sur-oeste
departamentos Chiquerio y
Carrizal y 5 Km sur- de señal C°
de Ica, ensenada Tres
este en Lechuza cota
Lima y Hermanos.
línea recta, de la 502.
Huancavelica
margen
derecha del río
Quemazón..

2.1.3 Caracterización del Estado de Salud en la Micro Red


POBLACIÓN
Se tomó la información de niños menores de 5 años y de gestantes atendidas en
los establecimientos de salud y registrados en el Sistema de Información del Estado
Nutricional (SIEN) del niño y la gestante, comprendidas entre el 1 de enero al 31 de
diciembre de 2017, bajo la metodología del censo de toda la población registrada
en ese periodo, realizando reportes de acuerdo al siguiente diagrama:

Indicadores Nutricionales de gestantes


Indicadores nutricionales CLAP y anemia en gestantes atendidas en los
establecimientos de la red de salud Ica, 2012- 2017.

Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional-SIEN

Déficit de Peso – CLAP


El Déficit de Peso en gestantes atendidas en los EESS durante el año 2017,
disminuyó 0.6 puntos porcentuales con respecto al año 2016 que tuvo 10.0%, se ha
presentado un descenso acumulado de 2.9 puntos porcentuales para el periodo
2012-2017, teniendo así el 9.4%. A nivel de los distritos únicamente Ocucaje mostró
una proporción baja (menos del 5%). El distrito de Yauca del Rosario presenta una
proporción de 17.6%. (ver Gráfico 18.1,Tabla 18.1).
PROPORCION DE DEFICIT DE PESO (CLAP) EN GESTANTES QUE ACUDEN A LOS
ESTABLECIMIENTOS DE LA RED DE SALUD ICA SEGÚN DISTRITOS, PERIODO 2017
Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional-SIEN
DEFICIT DE PESO EN GESTANTES SEGÚN DISTRITOS-2017

Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional-SIEN

Sobrepeso - CLAP
El Sobrepeso en gestantes atendidas en los EESS en el año 2017, mostró un
incremento de 0.8 puntos porcentuales con relación al año 2016. La tendencia del
aumento de la proporción del indicador continúa, en los últimos sies años se ha
incrementado en 8.1 puntos porcentuales. Los distritos en un 86 % mostraron
proporciones muy altas (≥ 40%), y el 93% en el año al 2016, ya que se califica como
prevalencia alta; los distritos de Yauca del Rosario y de Salas presenta una
proporción de 35.3% y 36.5% respectivamente. Siendo los distritos de Tate, Ocucaje
y San Juan Bautista las que presentaron las mayores prevalencias, superiores al
60%.
SOBREPESO EN GESTANTES SEGÚN DISTRITOS-2017

Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional-SIEN

Anemia
Para el año 2017, se han registrado 404 gestantes más que en el año 2016, por lo
cual todavía preocupa ya que al ser la Anemia un indicador nutricional prioritario, se
deben implementar estrategias que permitan mejorar el registro a nivel de EE.SS.
El 52.4% de las gestantes fueron evaluadas para conocer su nivel de hemoglobina.
La proporción de gestantes con anemia se mantuvo con cambios discretos, siendo
la disminución en el 2017 de 1.3 de punto porcentual con respecto al año 2016 y de
2.9 puntos porcentuales para el periodo 2012-2017.
PROPORCION DE ANEMIA EN GESTANTES QUE ACUDEN A LOS
ESTABLECIMIENTOS DE LA RED DE SALUD ICA SEGÚN DISTRITOS,
PERIODO 2017

Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional-SIEN


ANEMIA EN GESTANTES SEGÚN DISTRITOS-2017

NUMERO DE EVALUADAS Y CASOS DE ANEMIA EN GESTANTES QUE


ACUDIERON A LOS EESS DE LA RED DE SALUD ICA POR GRUPOS ETARIOS.
2017
Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional-SIEN
ARBOL DE CAUSAS - EFECTOS

Alteración del sistema


Falta de control nervioso Convulsiones en
prenatal gestantes

Daño renal severo Retardo en el crecimiento


Parto prematuro uterino

INFECCIÓN EN EL TRACTO URINARIO EN GESTANTES ADOLESCENTES

Malos hábitos de higiene


Relaciones sexuales sin protección Enfermedad de diabetes

Falta de información de higiene Enfermedades renales


Inadecuada educación sexual

Retención urinaria
2.2.Objetivos del Proyecto
Problema Central Objetivo Central

Infección del tracto urinario en Prevención de las infecciones


gestantes adolescentes de la del tracto urinario en
MICRO RED LA PALMA gestantes adolescentes de la
GRANDE - ICA MICRO RED LA PALMA - ICA

Fin:

Disminución de las infecciones del tracto


urinario en gestantes adolescentes.

Fin Indirecto: Fin Indirecto: Fin Indirecto:

Satisfacción de las usuarias y Disminución de las complicaciones en el Mejoramiento en prevención de las


tranquilidad mediante el parto parto por las infecciones del tracto urinario. infecciones del tracto urinario.

Fin Directo: Fin Directo: Fin Directo:

Disminución de demanda no justificada Aumento de la precisión de los Incremento de confianza de la


en los Hospitales de referencia de la diagnósticos consultas y tratamientos población en los servicios de gestantes
microrred oportunos adolescentes

Prevención de las infecciones del tracto


urinario en gestantes adolescentes de la
MICRO RED LA PALMA - ICA

Medio del Primer Nivel: Medio del Primer Nivel: Medio del Primer Nivel: Medio del Primer Nivel:

Equipamiento adecuado, Infraestructura física de Incrementar la Competencia Incrementar la información en


en la Micro Red de Micro Red en buenas Técnica de los Recursos Actitudes y Prácticas
acuerdo a las normas condiciones humanos en la Atención de adecuadas en la Población de
técnicas del MINSA Servicios de la salud gestantes adolescentes
Medio Fundamental: Medio Fundamental: Medio Fundamental:
Adecuadas condiciones Mejoramiento de las Implementación de un
físicas para la Competencias técnicas de Programa de Información en
funcionalidad del C.S. la los trabajadores de salud en de Actitudes y Prácticas
palma grande la prevención de infección Sanitarias Saludables en la
del tracto urinario Población
3.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

También podría gustarte