Está en la página 1de 22

1

Dedicated por Silvina...

II Parcial de Privado III


2.018
Periodo Agosto/Octubre
Actualización
Emanuel...
Viernes 14 de Septiembre Hora: 10:00
1
Modulo 3 2

10 - Compraventa y permuta. - MODULO 3


10.1 - Compraventa. - MODULO 3
10.1.1 - Concepto. - MODULO 3
10.1.2 - Relaciones con otras figuras jurídicas afines. - MODULO 3
10.1.3 - La cosa y el precio. - MODULO 3

8
10.1.4 - Modalidades. - MODULO 3
10.1.5 - Cláusulas especiales. - MODULO 3
10.1.6 - Boleto de compraventa. - MODULO 3
10.1.7 - Obligaciones de las partes. - MODULO 3
10.1.8 - Ley de defensa del consumidor. - MODULO 3
10.1.9 - Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de
mercaderías. - MODULO 3
10.2 - Permuta. - MODULO 3
10.2.1 - Definición y elementos esenciales. - MODULO 3
10.2.2 - Efectos. - MODULO 3
10.3 - Suministro. - MODULO 3
10.3.1 - Definición y elementos esenciales. - MODULO 3
10.3.2 - Finalidad - MODULO 3
11 - Cesión de derechos y posición contractual. - MODULO 3
11.1 - Cesión de derechos. - MODULO 3
11.1.1 - Concepto. - MODULO 3
11.1.2 - Objeto. - MODULO 3
11.2 - Cesión de créditos. Concepto. Tipos. Efectos entre partes y con relación a
terceros. Oportunidad del traspaso del crédito. Garantías. - MODULO 3
11.3 - Cesión de deudas. - MODULO 3
11.4 - Cesión de posición contractual. - MODULO 3
11.4.1 - Naturaleza del negocio y problemática - MODULO 3
11.4.2 - Efectos. - MODULO 3
12 - Locación de cosas. Obras y servicios. - MODULO 3
12.1 - Locación de cosas. - MODULO 3
12.1.1 - Concepto y elementos esenciales. - MODULO 3
12.1.2 - Naturaleza jurídica del derecho del locatario. - MODULO 3
12.1.3 - Relación con figuras afines. - MODULO 3
12.1.4 - Plazos. - MODULO 3
12.1.5 - Obligaciones de las partes. Régimen de mejoras. - MODULO 3

9
12.1.6 - Locación de inmuebles urbanos. - MODULO 3
12.1.7 - Conclusión de la locación. - MODULO 3
12.1.8 - Cesión y sublocación. Régimen legal. - MODULO 3
12.2 - Obras y servicios. - MODULO 3
12.2.1 - Concepto. - MODULO 3
12.2.2 - Elementos esenciales y elementos comunes. - MODULO 3
12.2.3 - Efectos. - MODULO 3

2
12.2.4 - Conexión con figuras regidas por disposiciones especiales.
3
Naturaleza de los servicios profesionales. - MODULO 3
12.2.5 - Disposiciones especiales para las obras. - MODULO 3
12.2.6 - Disposiciones especiales para los servicios. - MODULO 3
13 - Donación. - MODULO 3
13.1 - Donación. - MODULO 3
13.1.1 - Concepto y elementos esenciales del contrato - MODULO 3
13.1.2 - Liberalidades. - MODULO 3
13.1.3 - Capacidad de las partes. Objeto del contrato. - MODULO 3
13.1.4 - Forma y prueba. - MODULO 3
13.1.5 - Clases de donaciones. - MODULO 3
13.1.6 - Requisitos y efectos de cada clase. - MODULO 3
13.1.7 - Donaciones inoficiosas. - MODULO 3
13.1.8 - Revocación de las donaciones. Causales. - MODULO 3
13.1.9 - Pacto de reversión. Concepto y efectos. - MODULO 3

Modulo 4
10
14 - Representación. Mandato. Contratos de colaboración. - MODULO 4
14.1 - Representación. Disposiciones generales. - MODULO 4
14.1.1 - Representación voluntaria y aparente. - MODULO 4
14.1.6 - Responsabilidad. - MODULO 4
14.1.7 - Extinción. - MODULO 4
14.2 - Mandato. - MODULO 4
14.2.1 - Concepto. - MODULO 4
14.2.2 – Derechos y obligaciones de las partes. - MODULO 4
14.2.3 - Efectos. - MODULO 4
14.2.4 - Mandato irrevocable. - MODULO 4
14.2.5 - Extinción del mandato. - MODULO 4
14.2.6 - Causales y efectos. - MODULO 4
14.3 - Gestión de negocios ajenos. - MODULO 4
14.3.1 - Naturaleza. - MODULO 4
14.3.2 - Régimen legal. - MODULO 4
14.3.3 - Empleo útil. - MODULO 4
14.3.4 - Declaración unilateral de la voluntad. - MODULO 4
15 - Fianza. - MODULO 4
15.1 - Contrato de fianza - MODULO 4
15.1.1 - Las garantías reales y personales. - MODULO 4
15.1.2 - Fianza civil y comercial. - MODULO 4
15.1.3 - Modalidades. - MODULO 4
15.1.4 - Efectos. - MODULO 4
15.1.5 - Extinción de la fianza. - MODULO 4
16 - Préstamos. - MODULO 4
16.1 - Comodato. - MODULO 4
16.1.1 - Concepto. - MODULO 4
16.1.2 - Transmisión de uso temporario. - MODULO 4
16.1.3 - Régimen legal. - MODULO 4
3
16.1.4 - Efectos. - MODULO 4
4
16.2 - Mutuo. - MODULO 4

11
16.2.1 - Concepto. - MODULO 4
16.2.2 - Préstamo de consumo. - MODULO 4
16.2.3 - Onerosidad. - MODULO 4
16.2.4 - Régimen legal. - MODULO 4
16.3 - Depósito. - MODULO 4
16.3.1 - Concepto. - MODULO 4
16.3.2 - Clases. - MODULO 4
16.3.3 - Efectos. - MODULO 4
16.3.4 - Régimen legal. - MODULO 4
17 - Contratos aleatorios. - MODULO 4
17.1 - Contrato oneroso de renta vitalicia. - MODULO 4
17.1.1 - Concepto. - MODULO 4
17.1.2 - Elementos esenciales. - MODULO 4
17.1.3 - Finalidad del contrato. - MODULO 4
17.1.4 - Efectos. - MODULO 4
17.1.5 - Régimen jurídico. - MODULO 4
17.2 - Contrato de juego y apuesta. - MODULO 4
17.2.1 - Concepto. - MODULO 4
17.2.2 - Elementos esenciales. - MODULO 4
17.2.3 - Acción civil. - MODULO 4
17.2.4 - Deudas de juego. - MODULO 4
17.2.5 - Rifas y loterías. - MODULO 4

4
Modulo III 5
7
10 Para que la compraventa quede legalmente configurada es preciso:
Debe ser en dinero, determinado o determinable y debe ser cierto.
10.1.1 El contrato de compraventa se caracteriza principalmente por ser: (F)
Oneroso, bilateral, conmutativo, con finalidad principal de cambio
10.1.1 El contrato de compraventa sus caracteres son:
Bilateral, consensual, no formal, oneroso y conmutativo
10.1.1 En virtud de lo establecido en el Art. 1.123 habrá compraventa cuando: art. 1.123 del CC (M)
(F)
Una de las partes se obligue a transferir a la otra la propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero
Las partes se obliguen, una a entregar una cosa, servicio o actividad y la otra a pagar un precio que puede ser en
dinero o en especies (no) incorrecta
10.1.2 Juan pablo se obliga a transferir la propiedad de una casa que vale $80.000, y Oreste a pagar por ella,
transfiriendo la propiedad de un automóvil que vale $30.000, mas $50.000. La relación jurídica presentada se
identifica con un contrato de: art. 1.126
Compraventa
10.1.2 Si dos personas convienen celebrar un contrato de manera que una de ellas deba poner los materiales y
fabricar con ellos una cosa y entregársela a la otra mediante un pago de dinero, la relación jurídica presentada
se identifica con qué tipo de contrato?
Compraventa
10.1.3 Juan realiza un contrato de compraventa con Adán, pero en el mismo no se ha señalado ni expresa ni
tácitamente el precio, ni tampoco han estipulado un medio para determinarlo, por lo tanto se considera que:
Que las partes han hecho referencia al precio generalmente cobrado en el momento de la celebración del contrato
para tales mercaderías, en el tráfico mercantil de que se trate, salvo indicación en contrario
10.1.3 En el contrato de compraventa: Si las partes no han señalado el precio ni expresa ni tácitamente y no se
estableció el medio para determinarlo, se considera que... (F)
Las partes hacen referencia al precio generalmente cobrado al momento de la celebración del contrato
10.1.3 En la compraventa de cosas muebles si la factura no indica plazo para el pago del precio se presume que…
art. 1.145 del CC y C(F)
La venta es de contado
10.1.3 Para que el contrato de compraventa quede legalmente configurado, es preciso que el precio reúna las
siguientes características: (M)
Debe ser en dinero, debe ser determinado o determinable y debe ser cierto
Debe ser en dinero o en especie, y el mismo puede ser en moneda nacional o extranjera (no) incorrecta
10.1.3 Si en el contrato de compraventa no se hubiere establecido el procedimiento para la fijación del precio o
se lo hubiere dejado al arbitrio de una de las partes:
El contrato será nulo
10.1.3 Según el CCC, la regulación sobre venta de la cosa ajena es:
Es válida sea total o parcialmente ajena
10.1.3 Los elementos propios de la compraventa es/son:
La cosa y el precio
10.1.3 Las obligaciones consideradas como principales a cargo del vendedor son:
Transferir la propiedad y entregar la cosa vendida, y ante el silencio responde por las obligaciones de garantía
propias de la compraventa.
10.1.3 La venta de una cosa futura para el caso de que llegue a existir:
Se configura como venta condicional
5
6
10.1.3 En el contrato de compraventa el precio puede ser determinado por:
Las partes, el árbitro de tercero designado o cuando lo sea con referencia a otra cosa cierta
10.1.3 Si la venta es por una extensión determinada y la superficie total excede en más de un cinco por ciento a la
expresada en el contrato, el comprador tiene:
Derecho a resolver el contrato
10.1.3 Si el contrato de compraventa no tiene previsto el plazo ni surge de los usos, la entrega debe hacerse:
Corrección(F)
Dentro de las 24 hs. de celebrado el contrato
10.1.3 Si el vendedor está obligado a entregar documentos relacionados con las cosas vendidas, debe hacerlo…
art. 1.146 del CC y C(F)
En el momento, lugar y forma fijados en el contrato
10.1.3 Si el vendedor está obligado a entregar documentos con la cosa vendida, debe:
Entregar la factura donde conste la descripción de la compraventa realizada y todos los términos de la operación
10.1.3 Si se suprime el precio en una compraventa, se configura un contrato de:
Permuta

8
10.1.4 Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto del pacto preferencia:
Se aplican las reglas de la compraventa bajo condición resolutoria
10.1.5 Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto del pacto preferencia:
art. 1.165 del CC y C (F)(M)
Se aplican las reglas de la compraventa bajo condición resolutoria
Se aplican las reglas del contrato de cesión (no) incorrecta
10.1.5 Indique cuál de los siguientes caracteres es correcto al pacto de preferencia:
El vendedor tiene derecho a recuperar la cosa con prelación a cualquier otro adquirente si el comprador decide
enajenarla, es un derecho personal no puede cederse ni pasar a sus herederos
10.1.5 Indique cuál de los siguientes caracteres responde al pacto de preferencia:
Es personal y no puede cederse ni pasar a los herederos
10.1.5 En la compraventa si las cosas vendidas son muebles no registrables, los pactos no son oponibles a…
art. 1.166 segundo párrafo del CC y C(F)
Terceros adquirentes de buena fe y a título oneroso
Terceros adquirentes de buena fe y a título gratuito (no) incorrecta
10.1.5 Una cosa que ha sido vendida puede volver al vendedor utilizando: (F)
La cláusula de retroventa contractual
10.1.5 Según nuestro Código Civil, el pacto de retroventa puede ser incorporado como cláusula en los contratos
de compraventa. Dicho pacto es aquel:
Por el cual el vendedor se reserva el derecho de recuperar la cosa vendida y entregada al comprador contra
restitución del precio, con el exceso o disminución convenidos
10.1.5 El pacto de retroventa genera la facultad para:
El vendedor de recuperar la cosa vendida y entregada al comprador contra restitución del precio
10.1.5 La estipulación de poder el comprador restituir al vendedor la cosa comprada, recibiendo de él el precio
que hubiese pagado, con exceso o disminución, se denomina:
Pacto de reventa

6
7
10.1.5 La estipulación de poder el vendedor recuperar la cosa vendida prefiriéndola a cualquier otro es una
cláusula que se refiere al: art. 1.165 del CCC 13/09 Nueva (F)
Pacto de preferencia
Pacto de reventa (no) incorrecta
Pacto de retroventa (no) incorrecta
10.1.5 El pacto de reventa:
Es la estipulación por la cual el comprador se reserva el poder de restituir al vendedor la cosa comprada,
recibiendo de él el precio que hubiere pagado con exceso o disminución convenida
10.1.5 El pacto por el cual el vendedor tiene derecho a recuperar la cosa con prelación a cualquier otro
adquiriente si el comprador decide enajenarla, se denomina: art. 1.165 del CC y C(F)
Pacto de Preferencia
10.1.5 Cómo se denomina el pacto por el cual el vendedor tiene derecho a recuperar la cosa con prelación a
cualquier otro adquirente si el comprador decide enajenarla.
Preferencia
10.1.5 La estipulación de poder el vendedor recuperar la cosa vendida prefiriéndola a cualquier otro es una
cláusula que se refiere al: art. 1.165 del CCC Nueva 13/09 (F)
Pacto de preferencia
Pacto de reventa (no) incoreccta
10.1.5 El contrato de compraventa con pacto de reventa o retroventa se rige:
art. 1.163/1.164 del nuevo código(F)
Por las reglas de la compraventa sujeta a condición resolutoria
10.1.5 La naturaleza jurídica de la venta con pacto de retroventa es de: (F)
Condición resolutoria
10.1.7 De todas las obligaciones presentadas, ¿Cuál constituye una obligación del vendedor en un contrato de
Compraventa? art. 1.137 del CC y C (F)
Poner a disposición del comprador los instrumentos requeridos por los usos o las particularidades de la venta
10.1.7 De todas las obligaciones presentadas, cuál constituye una obligación del vendedor en un contrato de
compraventa…
Entrega de la cosa y de la documentación
10.1.7 De todas las obligaciones presentadas, ¿Cuál constituye la obligación principal del comprador, en un
contrato de Compraventa?: art. 1.141, inc. A del CC y C(F)
Pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos
10.1.7 De todas las obligaciones presentadas, ¿Cuál constituye una obligación del Comprador, en un contrato de
Compraventa? art. 1.141
Recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato
10.1.7 En los contratos de compraventa la entrega de la cosa debe hacerse en qué plazo:
art. 1.147 del CC y C(F)(M)
Debe hacerse dentro de las veinticuatro horas de celebrado el contrato, excepto que de la convención o los usos
resulte otro plazo.
Debe hacerse dentro de los 20 días de celebrado el contrato, excepto que de la convención o los usos resulte otro
plazo (no) incorrecta
Debe hacerse dentro de los 5 días de celebrado el contrato, excepto que de la convención o los usos resulte otro
plazo (no) incorrecta
10.1.7 Para que funcione la garantía de evicción en el contrato de compraventa, es indispensable que se reúnan
los siguientes requisitos:
Que se trate de una turbación de derecho de la cual resulte una pérdida total o parcial de la propiedad o posesión,
y que el tercero invoque un título anterior o contemporáneo a la adquisición
7
10.1.7 En la compraventa, el titular de la acción de evicción es: art. 1.033 (F)
8
El comprador y sus sucesores universales
10.1.7 En el contrato de compraventa, para que exista vicio oculto capaz de dar origen a la responsabilidad del
vendedor requiere que el vicio sea:
Oculto, importante y anterior a la venta
10.1.7 En el contrato de compraventa de inmuebles si el vendedor cumple con la tradición de la cosa y la escritura
pública, se produce, principalmente… (F)
La transmisión del dominio de la cosa
10.1.9 La convención de Viena ratificada por nuestro país mediante la ley 22.765, expresa que la misma se aplica
a los contratos de compraventa de mercaderías…
Entre partes que tengan establecimientos en Estados diferentes
10.2.1 Indique cuál de los siguientes caracteres es incorrecto respecto del contrato de permuta:
Es unilateral.
(El contrato de permuta es un contrato bilateral)
10.2.1 En el contrato de permuta se aplican en forma supletoria, conforme lo dispone el CCC las disposiciones
de:
La Compraventa
10.2.1 El contrato de permuta queda perfeccionado cuando: art. 1.172 del CC y C(F)
Las partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio de cosas que no son dinero
10.2.1 Andrés se obliga a transferir la propiedad de una casa a Pedro. Este asimismo, se compromete a pagar por
ella, transfiriendo la propiedad de un automóvil que vale $150.000, la relación jurídica presentada se identifica
con un contrato de: art. 1.172
Permuta
10.2.1 Si en la permuta las partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio de cosas que no son dinero,
en los casos que se transfieren cosas y también dinero, se entiende que es un contrato de permuta o de
compraventa. art. 1.126 (F)
Si el valor de la cosa es mayor al precio, se considera que es permuta y si es mayor el precio a la cosa, es
compraventa
10.3.1 El contrato por el cual una parte se obliga a entregar bienes, incluso servicios sin relación de dependencia,
en forma periódica o continuada, y la otra a pagar un precio por cada entrega o grupo de ellas, se denomina:
Contrato de suministro
11.1.1 El contrato de cesión: (M)
Debe hacerse por escrito
Debe hacerse por escritura pública, solo cuando las partes lo estipulen previamente por escrito
(no) incorrecta
11.1.1 El contrato de cesión de derechos: art. 1.614 del nuevo código(F)
Es consensual, traslativo, formal y puede ser oneroso o gratuito
11.1.1 Cuando una de las partes transfiere a la otra parte el derecho que le compete contra su deudor, estamos
haciendo referencia al contrato de: art. 1.614 del nuevo Código Civil (F)
Cesión de derechos
11.1.2 Cuál de los siguientes derechos no pueden cederse:
Los derechos inherentes a la persona humana
11.1.2 Indique cuál de los siguientes supuestos no puede ser objeto del contrato de cesión de derechos:
(F)
Derechos inherentes a las personas
11.1.2 La donación:
Requiere la aceptación del donatario para que exista verdaderamente contrato

8
11.2 La cesión tiene efectos frente a terceros desde: (M)(F)
9
Desde la notificación al cedido mediante instrumento público o privado con fecha cierta.
11.2 La notificación efectuada al deudor cedido deberá efectuarse: art. 1.620 (F)
Por instrumento público o privado de fecha cierta
11.2 La cesión de crédito queda perfeccionada con: (F)
El acuerdo de voluntades
La entrega del título (no) incorrecta
11.2 La cesión comprende el/los siguiente/s rubro/s:
La fuerza ejecutiva, los accesorios e intereses del crédito
11.3 Cuando acreedor, deudor y un tercero convienen que éste último debe pagar la deuda, sin que exista
novación de la obligación, estamos haciendo referencia a:
Contrato de asunción o cesión de deudas
11.4.1 Como señala Alterini, cuando uno de los contratantes quiera separarse del contrato en curso y colocar al
tercero en su misma posición, estamos haciendo referencia a un contrato... (F)
De cesión de posición contractual
De cesión de derechos (no) incorrecta
12.1.1 En caso de abandono o fallecimiento del locatario, dentro del contrato de locación de inmuebles destinado
a la habitación:
La locación puede ser continuada en las mismas condiciones pactadas, y hasta el vencimiento del plazo
contractual, por quien lo habita y lo acredite haber recibido del locatario ostensible trato familiar durante el año
previo al abandono o fallecimiento
12.1.1 Cuando dos partes se obliguen recíprocamente, la una a otorgar el uso y goce temporario de una cosa, y la
otra al pago de un precio en dinero. Este concepto pertenece a un contrato de:
art. 1.187 (F)
Locación
12.1.1 La locación es:
Bilateral, consensual, oneroso, de tracto sucesivo
12.1.1 Las características más importantes, según el Dr. Borda del contrato de mandato son:
Si bien el mandato no agota su ejecución en sí mismo, porque es de carácter representativo, tiene la finalidad que
es “actuar por otro”
12.1.2 Establezca cuál de las siguientes funciones “no” corresponde como obligación de un mandatario.
El mandatario tiene una responsabilidad subjetiva y para que corresponda debería estar pactado, caso contrario,
no corresponde
12.1.3 Las relaciones entre el mandatario y el sustituido por él se rige por las:
Porque la sustitución está en principio permitida, se considera que existe una autorización para que designe un
reemplazante, salvo que se haya prohibido expresamente
12.1.4 Relacionado a las locaciones de inmuebles urbanos ¿Cuál es el plazo mínimo de la locación destinada a
vivienda que determina la ley? Art. 1.198 del CC y C(F)
2 años
12.1.4 Plazo mínimo habitacional:
2 años
12.1.4 Relacionado a las locaciones de inmuebles urbanos, ¿cuál es el plazo máximo de la locación destinada a
vivienda que determina la ley? art. 1198 del CC y C
20 años
12.1.4 Plazos máximos con otro destino:
50 años

9
12.1.5 Como obligación del locador, éste debe conservar la cosa en buen estado y devolverla al locatario, responde
10
por cualquier deterioro... (nueva) (F)
Incluso por visitantes ocasionales pero no por acción del locador o sus dependientes
Incluso por visitantes ocasionales por acción del locador (no) incorrecta
12.1.5 En los contratos de locación, el locatario tiene como derecho usar y gozar de la cosa. Ahora bien, dentro
de ese derecho... (F)
No puede variar el destino aunque ello no cause perjuicio al locador
9
12.1.7 El locatario puede resolver el contrato si el locador incumple:
La garantía de evicción o la de los vicios redhibitorios
12.1.7 El locador puede resolver el contrato:
Por falta de pago de la prestación dineraria convenida, durante dos periodos consecutivos
12.2.2 Indique la opción totalmente correcta respecto de la determinación del precio en los contratos
de obra y servicios: art. 1.255 del CC y C(F)(M)
El precio se determina por las partes en el contrato, la ley, los usos o en su defecto, por decisión judicial
El precio se determina por las partes en el contrato, y los usos del lugar de celebración del contrato
(no) incorrecta
El precio se determina por las partes en el contrato, la ley, los usos o en su defecto, por un tercero designado (no)
incorrecta
12.2.2 Indique la opción correcta, el precio se determina:
Por las partes del contrato, la ley, los usos y en su defecto por decisión judicial
12.2.2 En los casos de dudas sobre la calificación de contratos, se entiende que cuando se promete un resultado
eficaz, reproducible o susceptible de entrega, es un contrato de:
Contrato de obra
12.2.2 En los casos de dudas sobre la calificación de los contratos, se entiende que cuando la obligación de hacer
consiste en realizar cierta actividad independiente de su eficacia, es un contrato de: art. 1.252(F)
Contrato de servicios.
12.2.3 En los contratos de obras y servicios, la muerte del comitente... (F)
No extingue el contrato, excepto que haga imposible o inútil la ejecución
Extingue el contrato (no) incorrecta
12.2.3 En los contratos de obra y servicios, el comitente puede desistir del contrato por su sola voluntad, aunque
la ejecución haya comenzado… (F)
Pero debe indemnizar al prestador todo los gastos y trabajos realizados y la utilidad que hubiera
podido obtener
Pero debe indemnizar al prestador todos los gastos y trabajos realizados más los daños y perjuicios
(no) incorrecta
12.2.6 Indique cuál de las siguientes expresiones es totalmente correcta, respecto de los contratos de servicios
continuados:
El contrato de servicios continuados puede pactarse por tiempo determinado. Si nada se ha estipulado se entiende
que ha sido por tiempo indeterminado
12.5.1 Como obligación del locador, éste debe conservar la cosa en buen estado y devolverla al locatario. Así
también, responde por cualquier deterioro causado a la cosa: ver pag. 9 por conexión (12.1.5) nueva
Incluso por visitantes ocasionales, pero no por acción del locador o sus dependientes
13.1 ¿Quién tiene capacidad para donar?
Solamente las personas que tienen plena capacidad de disponer sus bienes
13.1.1 El contrato de donación:
Requiere de la aceptación del donatario para considerarse perfeccionado

10
13.1.1 La donación:
11
Requiere la aceptación del donatario para que exista verdaderamente contrato
13.1.1 Cuando una parte se obliga a transferir a otra la propiedad de una cosa, de su libre voluntad y
gratuitamente, estamos ante un contrato de: art. 1.542 (F)
Donación
13.1.1 Las donaciones hechas bajo la condición suspensiva de producir efectos a partir del fallecimiento del
donante, se consideran:
Invalida
13.1.1 Según nuestro Código Civil hay Donación cuando: art. 1.542 del CC y C (F)
Una parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra, y ésta la acepta
Una parte se obliga a transferir gratuita u onerosamente una cosa a otra, y ésta lo acepta
(no) incorrecta
13.1.1 Indique cuál de las siguientes afirmaciones respecto al contrato de donación es incorrecta:
La aceptación debe ser hecha en un plazo no mayor a 10 días
13.1.3 Para transferir un derecho de propiedad de manera gratuita, puedo hacerlo por medio de un contrato de:
Nueva incorporación 12/09 (F)
Cesión de derechos gratuita
Donación a través de escritura pública (no) incorrecta
13.1.3 ¿Cuál es la obligación principal del donante en un contrato de donación?:
art. 1.555 del CC y C (F)
Entregar la cosa
13.1.3 La capacidad del donante debe ser juzgada:
En el momento en que se celebra el contrato
13.1.3 ¿Que se requiere para aceptar la donación?, en relación a la capacidad: art. 1.549
Simplemente se requiere ser capaz
13.1.3 ¿Si quiere transferir un derecho de propiedad de manera gratuita con que contrato puede hacerlo?
Solo por un contrato de cesión
13.1.3 ¿En cuál de los supuestos presentados un menor puede donar sus bienes?: (F)
Un menor emancipado puede hacerlo siempre que sea sobre bienes que recibió a título oneroso
13.1.4 La donación de bienes muebles no registrables, exige alguna formalidad de conformidad a lo determinado
en el Código Civil: art. 1.552
Rige la libertad de formas
13.1.4 Indique cuál de las siguientes afirmaciones, respecto de la forma del contrato de donación, es totalmente
correcta: art. 1.552
Las donaciones de cosas inmuebles, las de cosas muebles registrables y las de prestaciones periódicas o vitalicias,
deben ser hechas por escritura pública bajo pena de nulidad
13.1.5 Son aquéllas que se hacen en recompensa de servicios prestados al donante por el donatario, estimables en
dinero y por los cuales podía éste exigir el pago judicialmente al donante. ¿A qué tipo de donaciones estamos
haciendo mención en el concepto presentado?
Corrección en la redacción base de la pregunta y respuesta al cotejarla con la foto original - Art. 1.561 (F)
Donaciones Remuneratorias
13.1.5 El donatario responde por el cumplimiento del cargo:
Con la cosa donada
13.1.5 Esteban, es un trabajador golondrina, cada 15 días recibe la paga quincenal, volviendo a su casa decide
que va a donar su sueldo a una gran amiga suya de la infancia. ¿Tiene que cumplimentar algún requisito?
No debe cumplimentar ninguna formalidad, pero debe hacerse por la tradición del objeto donado

11
13.1.5 El enunciado “Te dono mi casa ya que vos me diste atención médica el año pasado, cuando estaba enfermo
12
de depresión y no tenía como pagarte” se corresponde con la figura de un contrato de donación:
(M)
Remuneratoria
Remuneraria (es otra de las correctas opciones encontradas)
Condicional (no) incorrecta
Gratuita (no) incorrecta
13.1.5 Las donaciones remuneratorias se hacen para: (M)(F)
Recompensar un servicio prestado que se puede exigir judicialmente
Recompensar una obligación natural (no) incorrecta
13.1.5 Las donaciones inoficiosas permiten a los herederos:
Pedir la disminución para cubrir sus legítimas
13.1.6 Si sucede la evicción en la donación, se prevé que el donante… (M)
Indemniza al donatario los gastos que incurrió por causa de la donación
Debe el lucro cesante o daño moral si se privó de la cosa (no) incorrecta
Nada debe pagarle al donatario, por ser un acto gratuito (no) incorrecta
13.1.6 Indique cuál de las siguientes afirmaciones, respecto de la garantía de evicción en la donación, es
incorrecta: art. 1.556 del CC(F)
El donante responde por evicción si la donación fue realizada por escritura pública
El donante responde por evicción si la misma se produce por su causa (no) incorrecta
13.1.7 En los casos de donaciones inoficiosas, los herederos forzosos pueden… art. 1.565 (M)(F)
Demandar su reducción en la medida necesaria para cubrir sus porciones legítimas
Reclamar los daños y perjuicios al donante (no) incorrecta
13.1.7 Según nuestro Código Civil es inoficiosa la donación: art. 1.565 del CC y C(F)
Cuyo valor excede la parte disponible del patrimonio del donante
13.1.7 Se reputa donación inoficiosa aquella...
Cuyo valor excede en la parte de que el donante podía disponer
13.1.7 Según las disposiciones del Código Civil y Comercial cuando la donación excede la parte disponible del
patrimonio del donante es:
Inoficiosa
13.1.8 La donación puede revocarse: art. 1.569 (M)(F)
Por inejecución de los cargos, ingratitud del donatario y por supernacencia de hijos del donante prevista
expresamente en el contrato.
Por incumplimiento de las cargas expuestas en el acto de donación y en caso de ingratitud hacia el donante
(no) incorrecta
13.1.8 Indique cuáles actos son considerados causal de revocación de la donación aceptada:
art. 1.569 del CC y C (F)
Por inejecución de los cargos, por ingratitud del donatario, y por supernacencia de hijos del donante en caso de
habérselo estipulado expresamente
Por incumplimiento de la condición, por ingratitud del donatario, y por supernacencia de hijos del donante en
caso de habérselo estipulado expresamente (no) incorrecta
13.1.8 La donación puede revocarse de administración ordinaria de mandante
La donación puede revocarse por inejecución de los cargos, ingratitud del donatario y por supernacencia de hijos
del donante prevista expresamente en el contrato
13.1.8 La cláusula según la cual la donación queda revocada por el nacimiento sobreviviente de un hijo del
donante… donación con cargo:
En caso de habérselo estipulado expresamente, por supernacencia de hijos del donante

12
13.1.8 La donación remuneratoria: art. 1.561 (F)
13
Es aquélla que se hace en recompensa de servicios prestados al donante por el donatario
13.1.8 La cláusula según la cual la donación queda revocada por el nacimiento sobreviniente de un hijo tiene
carácter de:
Condición resolutoria
13.1.8 La acción de revocación de la donación por ingratitud:
Solo puede ser ejercida por el donante y no sus herederos
13.1.8 La acción de revocación de la donación se dirige contra:
Donatario
13.1.8 La acción de revocación se dirige contra:
Donatario
13.1.9 El donante puede reservarse la reversión de la donación en el/los siguiente/s caso/s:
Muerte del donatario o del donantario su cónyuge y sus descendientes o el donatario sin hijos
13.1.9 La legitimación activa a los fines de peticionar la reducción de las donaciones recae sobre: (F)
Los herederos forzosos
Modulo IV
10
14.1 El sujeto que participa de un mandato como la parte que actúa en nombre y cuenta de otro, recibe el nombre
de: art. 1.324 (F)
Mandatario
14.1 Está obligado a partir del momento de su aceptación a cumplir y ejecutar los actos que le fueron encargados,
en lugar y tiempo propio. Esta obligación nuclear le corresponde a: art. 1.324(F)
Mandatario
Donatario (no) incorrecta
14.1 Nuestro Código Civil establece que hay mandato cuando:
Una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de otra
14.1.1 El mandato puede otorgarse en interés de:
Otra persona, cuando una persona se obliga a realizar en interés de otro, actos jurídicos en su nombre
14.1.1 El mandato puede otorgarse en interés de: (F)
Mandante, mandante y mandatario, mandante y terceros o terceros
Mandatario (no) incorrecta
14.1.1 La forma de otorgamiento del mandato es: (M)(F)
Expresa o tácita
Debe hacerse por escritura pública (no) incorrecta
14.1.1 Para la aceptación del mandato el Código Civil y Comercial, establece:
Cualquier modalidad
(Hay libertad de formas, por ello no se exige ninguna solemnidad)
14.1.1 Si una persona sabe que alguien está haciendo algo en su interés y no lo impide pudiéndolo hacer, se
entiende... art. 1.319, 2 párrafo(F)
Que ha conferido tácitamente mandato.
Que el mandato se configura si lo ratifica (no) incorrecta
14.2.3 Si Juan sabe que Pedro está haciendo algo en su interés y no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende que:
por conexión a la pregunta anterior
Existe un mandato tácito
14.1.1 El contrato de mandato, puede ser sin representación, ello significa que: art. 1.321
El mandatario actúa en nombre propio pero en interés del mandante

13
14.1.1 La representación cuando resulta de un acto jurídico es: (F)
14
Voluntaria
Legal (no) incorrecta
14.1.2 En el mandato para actos de administración se requiere que el mandante tenga: (M)
Administración de los bienes
Plena disposición de sus bienes (no) incorrecta
14.1.2 Si Juan actuando en representación de Verónica, vendió una casa de propiedad de Verónica a Martin,
cuando el poder de Juan se limitaba a alquilar la casa, esa limitación es oponible al Martin.
Si, pues Martin al contratar la venta tenía como conocer la representación conferida.
14.1.3 En la representación, la ratificación de la actuación de quien obro sin representación, autoriza la
actuación:
Al día que se celebró el acto y es inoponible a los derechos adquiridos con anterioridad por terceros
14.1.3 En caso de ratificación del negocio por el dueño del interés, las relaciones de las partes se rigen por las
disposiciones...
Del mandato
14.1.4 Para que el mandatario pueda transferir un inmueble de su mandante: (F)
Es necesario que el poder especifique de qué inmueble se trata
14.1.4 El beneficio de excusión es el derecho que tiene el fiador de:
Oponerse a hacer efectiva la fianza en tanto el acreedor no haya ejecutado todos los bienes del deudor
14.1.4 El beneficio de excusión en la fianza, tiene excepciones a saber: Que el deudor se haya presentado en
concurso preventivo o se haya declarado su quiebra, que la fianza sea judicial o que se haya renunciado al
beneficio de excusión. ¿Cuál supuesto falta de los enumerados? art. 1.584
Que el deudor no pueda ser demandado en el país o no tenga bienes en el país
14.1.6 En el ámbito del mandato la responsabilidad por los daños que la otra parte sufra por haber confiado en
la representación y en la validez del acto celebrado con quien decía ser representante o actuar dentro de los
límites autorizados, se presenta en la medida que:
El tercero no haya sido culpable o bien conociera la falta de poder o su exceso.
14.1.6 Esta establezca cuál de las siguientes opciones no corresponde como obligación del mandatario: Responder
solidariamente con el mandante ante los terceros, por todos sus actos
14.1.7 El mandato cesa por cuál de las siguientes causales que establece nuestro Código Civil:
art. 1.329 del Código Civil(F)
Todas las opciones son correctas.
Fallecimiento del mandante o mandatario (no) incorrecta
(Renuncia; Incapacidad sobreviniente del mandante o del mandatario; Revocación; Fallecimiento del mandante
o mandatario)
14.1.7 ¿Cuáles de los supuestos presentados, determina el Código Civil como causa para extinguir el contrato de
mandato? art. 1.329, inc. C del CC(F)
Revocación
14.2.1 Indique cuál de las siguientes expresiones es totalmente correcta, respecto del Contrato de Mandato:
art. 1.327(F)
El mandatario puede sustituir en otra persona la ejecución del mandato y es responsable de la elección del
sustituto, excepto cuando lo haga por indicación del mandante
14.2.1 Según nuestro CC el Contrato de Mandato se presume:
Oneroso
14.2.2 El contrato de mandato: art. 1.322
Se presume oneroso

14
14.2.2 El mandato:
15
Se presume oneroso
14.2.2 Mantener en reserva toda la información que adquiera con motivo del contrato, que no esté
destinada a ser divulgada, es una obligación: Nueva fecha 14/09 (F)
Del mandatario en el mandato
Del mandante en el mandatario (no) incorrecta
14.2.2 El mandato general comprende: art. 375 del nuevo código(F)
Todos los negocios de administración ordinaria del mandante
14.2.2 La obligación de rendir cuentas surgidas en ocasión de celebrarse un Contrato de Mandato, entre las
atribuciones del mandante, el mismo puede eximir al mandatario de rendir las mismas:
art. 1.334
Si, ya que es una de las facultades que tiene el mandante
14.2.2 La rendición de cuentas de la gestión en las oportunidades convenidas o en la extinción del contrato es
propia de: art. 1.334
Mandato
14.2.2 El mandatario: art. 1.324, inc. D
Tiene obligación de mantener en reserva toda información que adquiera con motivo del mandato y que no deba
ser divulgada
14.2.2 Mantener en reserva toda la información que adquiera con motivo del contrato, que no este destinada a
ser divulgada, es una obligación:
Del mandatario en el mandato
14.2.2 Las relaciones entre mandatario y el sustituto por él, se rige por las:
Reglas entre el mandato y mandatario
14.2.3 Si Juan sabe que Pedro... por conexión pag. 11 (14.1.1) (Si una persona sabe...)

14.2.3 La aceptación del mandato conferido por el mandante al mandatario, debe ser expresa:
art. 1.319
No. Y la ejecución del mandato implica su aceptación
14.2.4 Según nuestro Código Civil, el mandato puede convertirse expresamente como irrevocable cuando:
art. 1.330 del CC (F)
Muere el representante o el representado y por revocación hecha por el representado
Muere el poderdante y por revocación hecha por el representado (no) incorrecta
14.2.4 El mandato irrevocable se puede otorgar cuando reúne los siguientes requisitos:
art. 380 del CC y C inc. B y C(M)(F)
Negocios especiales, limitado en el tiempo y en razón de un interés legítimo
Solamente en negocios especiales y en razón de un interés legitimo (no) incorrecta
14.2.4 En qué casos el mandante debe indemnizar los daños causados al mandatario como consecuencia de la
extinción del contrato que los vincula? (M)(F)
Cuando la revocación es ejercida, sin justa causa, en un contrato de mandato por tiempo determinado o por
asunto determinado y la misma se produce antes del vencimiento del plazo o de la culminación del asunto o
negocio
Cuando la revocación es ejercida, con justa causa, en un contrato de mandato por tiempo indeterminado y por
asunto indeterminado y la misma se produce antes del vencimiento del plazo la culminación del asunto o negocio
(no) incorrecta
14.2.5 El contrato de mandato se extingue por: art. 1.329 Nueva 13/09(F)
Por cumplimiento del negocio, por el cumplimiento del plazo, por revocación, renuncia del mandatario o muerte
o incapacidad de ambos

15
14.2.5 Conforme lo dispuesto por el Art. 1.329 el mandato se extingue:
16
Por cumplimiento del negocio, por el cumplimiento del plazo, por revocación
14.2.5 Conforme lo dispone el nuevo Código en el art. 1.329 el mandato se extingue:
Por cumplimiento del negocio, por el cumplimiento del plazo, por revocación, renuncia del mandatario o muerte
o incapacidad de ambos
14.2.5 En caso de renuncia intempestiva y sin causa de justificación del mandatario:
art. 1.329, inc. C del CC y C(M)(F)
Este tiene la obligación de indemnizar los daños causados al mandante
No genera la obligación de indemnizar los daños causados al mandante, salvo los casos taxativamente
enumerados en el Código Civil (no) incorrecta
14.2.6 En caso de existir dos o más gestores que asumen conjuntamente el negocio ajeno, su responsabilidad es:
art. 1.788 del nuevo Código(F)
Solidaria.
Solo responden por caso fortuito (no) incorrecta
14.3.1 Para la doctrina mayoritaria la naturaleza jurídica de la gestión de negocios es: (F)
Simple acto voluntario licito
14.3.2 En la gestión de negocios, el gestor queda personalmente obligado frente a terceros:
Solo se libera si el dueño del negocio ratifica su gestión o asume sus obligaciones y siempre que ello no afecte a
terceros de buena fe
14.3.2 Según el Dr. Alterini, en que contratos, señala la necesidad de que el motivo por el cual alguien se inmiscuye
en negocios ajenos sea razonable tiende a evitar invasiones en la esfera de actuación ajena e comedidos o
prepotentes: (F)
Gestión de negocios ajenos
14.3.2 Dentro de las características más importantes de la gestión de negocios encontramos: (F)
Que no hay mandato y se propone hacer un negocio de otro, por un motivo razonable y sin intención de hacer
una liberalidad
14.3.2 El Código Civil y Comercial define a la gestión de negocios como:
Aquella que se produce cuando una persona asume oficiosamente la gestión de un negocio ajeno por un motivo
razonable, sin intención de hacer una liberalidad y sin estar autorizada ni obligada convencional o legalmente
14.3.2 El gestor frente a los terceros: art. 1.784
Queda personalmente obligado
14.3.3 En los casos que, sin ser gestor ni mandatario, se realiza un gasto, en interés total o parcialmente ajeno,
tiene derecho a ser reembolsado su valor cuando haya resultado de utilidad. Estamos en presencia de:
Empleo útil
14.3.4 En el empleo útil, una persona realiza un gasto en interés total o parcialmente ajeno, teniendo derecho al
reembolso del valor, en cuanto haya resultado de utilidad. La figura de empleo útil es considerada como:
Una figura especial con regulación específica en el Código Civil y Comercial y no es gestor de negocios o mandato
15.1 En el contrato de fianza, si la deuda afianzada es de entregar una cosa cierta:
art. 1.574 del CC y C (F)
El fiador solo queda obligado a satisfacer los daños que resulten de la inejecución
El fiador queda obligado a cumplir con la entrega de la cosa, en caso de inejecución (no) incorrecta
15.1 En el contrato de fianza, pueden ser fiadores:
Las personas que tengan capacidad para actos de disposición

15.1 Indique cual es la expresión totalmente correcta, respecto de la extención de las obligaciones del fiador en el
16
contrato de fianza, que indica nuestro Código Civil: art. 1.575 del CC y C (F)
17
La prestación a cargo del fiador debe ser equivalente a la del deudor principal, o menor que ella, y no puede
sujetarse a estipulaciones que la hagan más onerosa
La prestación a cargo del fiador debe ser equivalente a la del deudor principal, o menor que ella, y sujetarse a
las estipulaciones que la hagan onerosa (no) incorrecta
15.1.2 El contrato de fianza, es correcto decir que: por conexión a la pregunta anterior (M)
La prestación a cargo del fiador debe ser equivalente a la del deudor principal, o menor que ella, y no puede
sujetarse a estipulaciones que la hagan más onerosa
La prestación a cargo del fiador debe ser equivalente a la del deudor principal o mayor que ella y no puede
sujetarse a estipulaciones que la hagan más onerosa (no) incorrecta
15.1 Indique cuál de las siguientes expresiones es totalmente correcta, respecto de la extensión de la
responsabilidad…
A toda persona que vende una obra que ella ha construido o ha hecho construir, si hace de esa actividad su
profesión habitual
15.1 La división de condominio puede ser efectuada:
Judicial o extrajudicial
15.1 Según nuestro Código Civil, hay contrato de fianza cuando: art. 1.574 del CC y C (F)
Una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento
15.1.2 El contrato de fianza tiene los siguientes caracteres: (nueva)(F)
Es unilateral, gratuita, formal, accesoria y subsidiaria
Es unilateral, onerosa, formal y accesoria (no) incorrecta
15.1.2 Cuál de las siguientes reflexiones es correcta respecto del contrato de fianza:
La prestación a cargo del fiador debe ser equivalente a la del deudor principal o menor que ella y no puede
sujetarse a estipulaciones que la hagan más onerosas
15.1.2 Excepto estipulación en contrario, la fianza comprende: art. 1.580
Los accesorios de la obligación principal y los gastos que razonablemente demande su cobro, incluidas las costas
judiciales
15.1.4 Que defensas puede oponer el fiador: art. 1.587
Todas las excepciones y defensas propias y las que correspondan al deudor principal, aun cuando este las haya
renunciado
15.1.4 En el caso de que el deudor no cumpla, el fiador deberá hacer efectiva la obligación en el modo, lugar y
tiempo convenidos. Ello representa la obligación esencial entre:
Fiador y acreedor
15.1.4 El fiador que se obliga como principal pagador es considerado:
Deudor solidario y se rige por esas disposiciones
15.1.5 El efecto que produce la evicción de lo que recibió el acreedor en pago del deudor:
No hace renacer la fianza
15.1.5 Cuando la fianza se hubiera extinguido, la evicción de aquello que el acreedor en pago de la deuda: No
hace renacer la fianza.
El fiador queda liberado
16.1.1 No pueden celebrar contrato de comodato:
Los administradores de bienes ajenos que están bajo su gestión, públicos o privados, salvo autorización expresa
16.1.1 Según nuestro Código Civil, hay contrato de Comodato cuando: art. 1.533(F)
Una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible, mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente
de ella y restituya la misma cosa recibida

16.1.2 En el comodato, el comodatario solo adquiere el derecho personal de uso de la cosa. Ese uso es gratuito.

17
Ahora, que pasa si las partes pactan que se pagó algo por dicho uso.
18
Deja de ser comodato y se transforma en otro contrato como el de locación
16.1.3 Elija el correcto enunciado que complete la frase; “el comodatario… art. 1.538 Nueva 14/09 (F)
No puede solicitar el reembolso de los gastos ordinarios realizados para servirse de la cosa
Puede retener la cosa hasta que le pague el comodante lo que le debe por conversión (no) incorrecta
16.1.3 Elija la regla correcta respecto a él comodatario:
No puede solicitar el rembolso de los gastos ordinarios realizados para servirse de la cosa
16.1.3 De las siguientes opciones, descarte la que no corresponde como obligación del comodatario :
Restituir la cosa igual a la que se entregó, sin tener en cuenta los frutos
16.1.3 No corresponde como obligación del comodatario: art. 1.536 Nueva 13/09 (F)
Restituir la cosa, igual a la que se entregó sin tener en cuenta los frutos
Conservar la cosa con prudencia (no) incorrecta
16.1.3 Indique cuál de las siguientes expresiones no es correcta, respecto de la extinción del contrato de comodato:
art. 1.541 del CC y C(F)
El comodato se extingue por revocación del comodatario
16.1.4 De las siguientes opciones descarte la que no corresponde como obligación del comodante :
Rembolsar los gastos extraordinarios de conservación que hace el comodatario, siempre que correspondan a la
cosa
16.1.4 No son obligaciones del comodante:
Rembolsar los gastos extraordinarios de conservación que hace el comodatario, siempre que correspondan a la
cosa.
11
16.2.1 Según nuestro Código Civil, hay contrato de Mutuo cuando:
Una parte se compromete a entregar a otra, en propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste
se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie
16.2.1 Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se obliga a entregar al mutuario en propiedad…
Una determinada cantidad de cosas fungibles y la otra a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y
especie
16.2.3 Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intereses:
art. 1.527 penúltimo párrafo del CC y C(F)
Pagados voluntariamente son irrepetibles
Se cobran pero en concepto de daños y perjuicios (no) incorrecta
16.2.3 Nuestro Código Civil indica que el contrato de mutuo es:
Oneroso, excepto pacto en contrario
16.2.4 Si la cantidad prestada por el mutuante no es dinero, responde por:
Los daños causados por la mala calidad o el vicio de la cosa prestada
16.2.4 El mutuante puede no entregar la cantidad prometida en caso que:
art. 1.526 del CC y C(F)(M)
Un cambio en la situación del mutuario haga incierta la restitución
El mutuario se hace insolvente y niega cumplir con la garantía (no) incorrecta
16.3.1 Según nuestro Código Civil, hay contrato de Depósito cuando: art. 1.356
Una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos

16.3.2 En el depósito irregular, se entrega una cantidad de cosas fungibles... art. 1.367 del CC y C(F)
18
Que no se encuentra en sobre cerrado, caso en el cual que el depositario adquiere el dominio y debe restituir la
19
misma cantidad y calidad
Que no se encuentra en sobre cerrado, caso en el cual que el depositario adquiere el dominio y no debe restituirla
cosa sino su equivalente en dinero (no) incorrecta
16.3.2 En el caso del depósito necesario, si los objetos del pasajero son excesivamente valiosos en relación al
establecimiento, el hotelero puede:
Negarse a recibirlos
16.3.2 La consignación judicial, no impugnada por el acreedor:
Extingue la deuda desde el día en que se notifica la demanda
16.3.3 Si la cosa depositada perece sin culpa del depositario, la pérdida: art. 1.364 del nuevo código(F)
Debe ser soportada por el depositante
16.3.3 De las siguientes opciones, descarte la que no corresponde al depósito:
art. 1.357 del nuevo código
Si se pacta la gratuidad el depositario no puede reclamar ningún tipo de reembolso
16.3.3 El siguiente enunciado, no corresponde a la figura del contrato de depósito:
art. 1.357 del CC y C(F)
Si se pacta la gratuidad el depositario no puede reclamar ningún tipo de reembolso
El depósito si se pacta como gratuito puede reclamar los gastos razonables que hizo para la custodia y restitución
(no) incorrecta
16.3.3 Es obligación del viajero, en casos de llevar objetos de valor superior al que ordinariamente lleva un
viajero: art. 1.372 del CC y C(F)
Hacerlo saber al hotelero y guardarlo en caja de seguridad que tenga a disposición el establecimiento
Hacerlo saber al hotelero quien podrá negarse a que ingresen al establecimiento (no) incorrecta
16.3.3 En el caso de pérdida o daño de objetos de valor del viajero, si este cumplió cn las disposiciones legales, la
responsabilidad del hotelero se limita a: art. 1.372
El valor declarado de los efectos depositados
16.3.3 En el contrato de depósito necesario, el hotelero responde por los daños y pérdidas sufridos en:
art. 1.370 del CC y C (F)
Los efectos introducidos en el hotel y el vehículo guardado en el establecimiento o garajes puestos a disposición
del viajero por el hotelero
Los efectos de valor que se encontraban a la guarda del hotelero (no) incorrecto
16.3.3 Se excluye la responsabilidad del hotelero en los contratos de depósito necesario por:
Caso fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad hotelera
16.3.4 Según nuestro Código Civil, el Contrato de Depósito puede ser:
Oneroso o gratuito, pero se presume oneroso
17 El derecho a renta vitalicia se extingue por:
Fallecimiento de la persona cuya vida se toma en consideración
17.1 El contrato de renta vitalicia se extingue por: art. 1.606 del CC y C(F)
Muerte de la persona cuya vida se tomó como referencia para la duración del contrato, sin importar la causa de
la misma.
Muerte de la totalidad de beneficiarios (no) incorrecta
17.1 La renta debe ser:
En dinero
17.1.5 El derecho a la renta vitalicia se extingue por: por conexión pregunta anterior art. 1.606
Fallecimiento de la persona cuya vida se toma en consideración para la duración del contrato, por cualquier
causa que sea
17.1.1 En el contrato de renta vitalicia y según lo leído en las lecturas, dicha contratación supedita la duración

19
al...
20
Es la vida de la persona fijada como cabeza de la renta
17.1.1 En el contrato de renta vitalicia y dicha contratación supedita la duración al componente aleatorio de la
figura, que es:
Es la vida de la persona fijada como cabeza de la renta
17.1.1 Según nuestro Código Civil el contrato oneroso de renta vitalicia es: art. 1.599 del CC y C(F)
Aquel por el cual alguien, a cambio de un capital o de otra prestación mensurable en dinero, se obliga a pagar
una renta en forma periódica a otro, durante la vida de una o más personas humanas ya existentes, designadas
en el contrato
17.1.5 ¿Qué manifiesta nuestro Código Civil respecto a la forma de celebración del contrato oneroso de renta
vitalicia?:
Deber celebrarse por escritura pública
17.2 Los juegos de puro azar, se caracterizan porque: art. 1.611 (F)
No confieren ninguna acción para exigir su cumplimiento
Puede reclamarse daños y perjuicios derivados de su incumplimiento (no) incorrecta
17.2 En las apuestas de ofertas públicas: art. 1.612 del CC y C(F)
El oferente es responsable frente al apostador o participante
El oferente no tienen responsabilidad (no) incorrecta
17.2 En contrato por el cual alguien, a cambio de un capital o de otra prestación mensurable en dinero, se obliga
a pagar una renta en forma periódica a otro, durante la vida de una o más personas humanas ya existentes,
designadas en el contrato, es: (M)
Contrato oneroso de renta vitalicia
Contrato gratuito de renta vitalicia (no) incorrecta
17.2 El Estado se encuentra autorizado para regular juegos y apuestas en cuyo caso:
Se regirán por las normas dictadas a tal efecto
17.2 ¿Cuáles reglas le son aplicables a la Dación en pago?
La dación en pago se rige por las disposiciones aplicables al contrato con el que tenga mayor afinidad
17.2.1 Según nuestro Código Civil, hay contrato de juego y apuesta cuando: art. 1.609(F)
Dos o más partes compiten en una actividad de destreza física o intelectual, aunque sea solo parcialmente,
obligándose a pagar un bien mensurable en dinero a la que gane
17.2.2 El contrato de juego y apuesta es:
Bilateral, oneroso y típico
17.2.3 En caso de incumplimiento de la prestación prometida, en los contratos de juegos y apuestas de puro azar,
el damnificado que acción tendría para:
No hay acción para exigir al cumplimiento de la prestación en este tipo de juegos

20
Anexo 21

10.1.3 Si el contrato de compraventa no tiene previsto el plazo ni surge de los usos, la entrega debe hacerse:
Corrección(F)
Dentro de las 24 hs. de celebrado el contrato
10.1.5 La estipulación de poder el vendedor recuperar la cosa vendida prefiriéndola a cualquier otro es una
cláusula que se refiere al: art. 1.165 del CCC 13/09 Nueva (F)
Pacto de preferencia
Pacto de reventa (no) incorrecta
Pacto de retroventa (no) incorrecta
10.1.5 La estipulación de poder el comprador restituir al vendedor la cosa comprada, recibiendo de él el precio
que hubiese pagado, con exceso o disminución, se denomina: por conexión a la pregunta anterior
Pacto de reventa
13.1.3 Para transferir un derecho de propiedad de manera gratuita, puedo hacerlo por medio de un contrato de:
Nueva incorporación 12/09 (F)
Cesión de derechos gratuita
Donación a través de escritura pública (no) incorrecta
13.1.5 Son aquéllas que se hacen en recompensa de servicios prestados al donante por el donatario, estimables en
dinero y por los cuales podía éste exigir el pago judicialmente al donante. ¿A qué tipo de donaciones estamos
haciendo mención en el concepto presentado?
Corrección en la redacción base de la pregunta y respuesta al cotejarla con la foto original - Art. 1.561 (F)
Donaciones Remuneratorias
14.2.1 Indique cual de las siguientes expresiones es totalmente correcta, respecto del Contrato de Mandato:
art. 1.327 del CCC 13/09 (F)
El mandatario puede sustituir en otra persona la ejecución del mandato y es responsable de la elección del
sustituto, excepto cuando lo haga por indicación del mandante
El mandatario puede sustituir en otra persona la ejecución del mandato y es responsable de la elección del
sustituto independientemente que lo haga por indicación del mandante (no) incorrecta
14.2.2 Mantener en reserva toda la información que adquiera con motivo del contrato, que no esté destinada a
ser divulgada, es una obligación: Nueva fecha 14/09 (F)
Del mandatario en el mandato
Del mandante en el mandatario (no) incorrecta
14.2.5 El contrato de mandato se extingue por: art. 1.329 Nueva 13/09 (F)
Por cumplimiento del negocio, por el cumplimiento del plazo, por revocación, renuncia del mandatario o muerte
o incapacidad de ambos
14.3.4 En el empleo útil, una persona realiza un gasto en interés total o parcialmente ajeno, teniendo derecho al
reembolso del valor, en cuanto haya resultado de utilidad. La figura de empleo útil es considerada como:
(corrección de sigla – a
nteriormente se leía CC y C)(F)
Una figura especial con regulación específica en el Código Civil y Comercial y no es gestor de negocios o mandato
16.1.3 No corresponde como obligación del comodatario: art. 1.536 Nueva 13/09 (F)
Restituir la cosa, igual a la que se entregó sin tener en cuenta los frutos
Conservar la cosa con prudencia (no) incorrecta
16.1.3 De las siguientes opciones, descarte la que no corresponde como obligación del comodatario por conexión
a la pregunta anterior (ver pág. 17)
Restituir la cosa igual a la que se entregó, sin tener en cuenta los frutos
16.1.3 Elija el correcto enunciado que complete la frase; “el comodatario… art. 1.538 Nueva 14/09 (F)
21
No puede solicitar el reembolso de los gastos ordinarios realizados para servirse de la cosa
22
Puede retener la cosa hasta que le pague el comodante lo que le debe por conversión (no) incorrecta
16.1.3 Elija la regla correcta respecto a él comodatario: por conexión a la pregunta anterior
No puede solicitar el rembolso de los gastos ordinarios realizados para servirse de la cosa

22

También podría gustarte