Está en la página 1de 5

TITULO:

(Después de leer los contenidos del encuentro que título le daría al encuentro
(debe ser distinto al asignado en el diseño del PIC)

ENSEÑANZA INTEGRADORA Y MENOS EXCLUYENTE – FORMACIÓN


REGLADA

OBJETIVO:

(Después de leer los contenidos del encuentro que objetivo diseñaría para el
encuentro (debe ser distinto al asignado en el diseño del PIC)

FACILITAR A LOS ESTUDIANTES LA APROPIACION DE CONOCIMIENTOS


EN LA EDUCACION INCLUSIVA.

PALABRAS CLAVES:

(Registrar las palabras alrededor del cual giran los contenidos del encuentro,
aquí se tienen en cuenta los temas y subtemas o ideas o temas centrales de las
lecturas, se deben tener en cuenta los autores presentes en las lecturas)

INCLUSIVA, INTEGRADORA, DIVERSIDAD, RESPETO, JUSTA, SOLIDARIA,


HUMANA, PLURALIDAD, INTERCULTURALIDAD Y EQUIDAD.

CONCEPTOS BÁSICOS:
(Teniendo en cuenta las palabras claves, registrar los conceptos básicos
alrededor de los cuales giran las temáticas, de igual forma se deben tener en
cuenta los autores presentes en las lecturas del encuentro, destacando sus
principales aportes)
EDUCACION INCLUSIVA: Es un proceso de formación basado en dos objetivos
fundamentales: la defensa de la equidad y la calidad educativa para todos los
alumnos, sin excepciones, la lucha contra la exclusión y la segregación en los
procesos de enseñanza.
INTERCULTURALIDAD. Conjunto de relaciones entre diferentes grupos
culturales que conduce a un proceso dialéctico de constante transformación,
interacción, diálogo y aprendizaje de los diferentes saberes culturales en el
marco del respeto.
DIVERSIDAD: Es una característica innata del ser humano que hace, que sus
diferencias sean “consustanciales” a su naturaleza. Es decir que todas y todos
somos diversos.
EQUIDAD: Un sistema educativo con equidad es un sistema que está pensado
en dar a cada estudiante lo que necesita en el marco de un enfoque diferencial,
en educar de acuerdo con las diferencias y necesidades individuales de orden
social, económico, político, cultural, lingüístico, físico y geográfico.
AUTORES
PILAR ARNAIZ SÁNCHEZ: La escuela del siglo XXI debe promover una
educación democrática e inclusiva que garantice los principios de igualdad,
equidad y justicia social para todos los alumnos. Por este motivo, el desarrollo de
escuelas eficaces e inclusivas debe ser promovido por la política educativa con el
fin de que las mismas puedan ofrecer una educación de calidad para todos. A su
vez, el profesorado debe ser apoyado para que pueda reflexionar y comunicarse
aspectos específicos de su práctica en un clima de colaboración y en unas
condiciones de trabajo que favorezcan la innovación y los procesos de mejora
educativa. El resultado de todo ello debería ser la construcción de comunidades
educativas en las que la participación, la cohesión social y el aprendizaje estén
presentes y garanticen el éxito de todos.

VIGOTSKY: Es sobre todo a partir de los trabajos de Vigotski cuando la


importancia del “contexto” social en el cual se desarrolla el aprendizaje ha sido
tomado en consideración como un elemento esencial. Se han propuesto
modificaciones del ambiente escolar y de la “situación” pedagógica. Se ha puesto
en evidencia el papel preponderante de las relaciones sociales con los otros niños
y con el maestro en los procesos de aprendizaje.

WILLIAM L. HEWARD: según el autor los niños con capacidades especiales


cuando ingresan a la escuela “Estos alumnos necesitan servicios y
actividades que la escuela ordinaria no suele ofrecer. Las capacidades
superiores se dan en niños y adolescentes de todos los grupos culturales,
en todos los estratos sociales y en todos los campos de la actividad
humana”.
CONTEXTUALIZACIÓN:

(Una vez leído todo el contenido del encuentro, plasmar claramente como toda
ésta teoría puede ser llevada a la práctica en su formación profesional, debe ser
escrita en primera persona)

Una vez me encuentre desempeñándome como docente, para poner en


práctica el método de educación inclusiva debo tratar al máximo de lograr
lo siguiente:

 centrarme en conocer las necesidades de los alumnos.


 proveer instrucciones claras.
 organizar constantemente el salón
 usar eficientemente los diferentes recursos
 ser flexible ante las necesidades de los alumnos.
 monitorear permanentemente a los alumnos y verificar su evolución
o sus falencias.
 mantenerme abierto a los cambios y/o sugerencias.

FRASE DE REFLEXIÓN:

(Aquí sintetiza todo el contenido del encuentro en una frase de reflexión de su


propia autoría)

“LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ES EL CAMINO PARA AVANZAR HACIA LA


IGUALDAD SOCIAL”

PREGUNTAS GENERADORAS

PRIMER ENCUENTRO

¿De qué manera puedo apropiar las bases que fundamentan la educación
inclusiva y sus modelos en mi quehacer profesional?

Llevar la educación inclusiva al aula de clases no es algo imposible basta con


incorporar a la práctica docente algunos elementos que eviten estandarizar a
todos los alumnos y por el contrario faciliten un aprendizaje multinivel adoptando
elementos como.

 La caracterización del grupo es un aspecto importante para un buen


diagnóstico del mismo, conocer los rasgos culturales y las diferencias
individuales posibilitan la expresión de la diversidad como un valor.
 Crear clima en el aula donde no haya tensión o temor, y donde todos los
estudiantes se sientan seguros, respetados, acogidos y reconocidos.
 El planeamiento de aula debe guardar coherencia con el diseño curricular y
centrar la enseñanza a partir de un enfoque multinivel o adaptativo.
 Hacer agrupamientos heterogéneos para el aprendizaje es la clave para
desarrollar competencias emocionales en el grupo, además está demostrado
el efecto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes cuando sus
pares se convierten en el apoyo natural.

SEGUNDO ENCUENTRO

¿Por qué la educación formal es un fenómeno social de gran importancia,


en la educación inclusiva?
La educación formal es de gran importancia en la educación inclusiva porque a
los estudiantes con capacidades se les ha tenido marginados de las escuelas
regulares y en la mayoría de los casos se ven precisados a enviarlos a centros
de educación especial o se les niega el derecho a tener acceso a la educación y
es a través de la educación formal como los entes gubernamentales pueden
lograr una verdadera integración del concepto INCLUSION que propenda por
una equidad, una educación más humana y pluralista.

TERCER ENCUENTRO

¿Cómo los principios de la educación inclusiva alcanzan el máximo


desarrollo de sus capacidades en los estudiantes?

Los principios alcanzan su máximo desarrollo cuando verdaderamente en el


proceso de aprendizaje se habla de se habla tolerancia, respeto y solidaridad,
pero sobre todo, de aceptación de las personas, independientemente de sus
condiciones. Sin hacer diferencias, sin sobreproteger ni rechazar al otro por sus
características, necesidades, intereses y potencialidades, y mucho menos, por
sus limitaciones; cuando se reconozca que las personas con necesidades
educativas especiales son ”normales”

CUARTO ENCUENTRO

¿Con la estructura actual de la educación formal nos permite llevar a cabo


las funciones impartidas para la calidad educativa?

NO POR COMPLETO, porque aunque si se han hecho grandes cambios en todos


los estamentos involucrados en el proceso educativo aún siguen persistiendo
falencias como son la falta de docentes debidamente capacitados para afrontar
estos procesos, se le asignan demasiados alumnos por grado a cada docente lo
que impide que se realice una educación más personalizada y se preste mayor
atención a ciertos alumnos que presentan algún grado de dificultad para alcanzar
ciertos logros.

Hay que reconocer que la educación esta pasando de desarrollar procesos


asistenciales a procesos en los cuales se respeta la individualidad de las
personas, en función de sus necesidades, características e intereses, y se pone
énfasis en el entorno, como elemento que favorece o retrasa los procesos de
participación de las personas con necesidades educativas especiales.

QUINTO ENCUENTRO

¿Influye las identidades culturales de la masificación en las adecuaciones


curriculares de la educación formal e inclusiva en nuestra sociedad?
Si han influido y en un principio han servido de manera positiva para lograr la
concientización y el cambio de mentalidad con respecto a las personas con
necesidades educativas especiales y permitir un cambio no solo en los currículos
sino en políticas educativas estatales que permitieran iniciar el camino hacia la
construcción de escuelas inclusivas.

Por otro lado la parte negativa se ve cuando se copian con exactitud ciertos
modelos extranjeros que nada tienen que ver con la realidad nacional o regional
y que por el contrario alteran el entorno en el cual se encuentran inmersos los
educandos.

También podría gustarte