Está en la página 1de 749

AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS CIVILES


ESTRUCTURAS
01 OBRAS CIVILES-ESTRUCTURA

01.01 OBRAS PROVISIONALES PRELIMINARES

01.01.01 CAMPAMENTO PROVISIONAL PARA LA OBRA

Descripción:

Este ítem comprende el alquiler de terreno para las construcciones provisionales con
los elementos básicos, contando con un área para oficina, para el almacenamiento
de materiales, y para los usos del personal de obra, etc.

El contratista, debe tener en cuenta dentro de su propuesta del dimensionamiento de


los campamentos para cubrir satisfactoriamente las necesidades básicas descritas
anteriormente.

Los campamentos y oficinas deberán reunir todas las condiciones básicas de


habitabilidad, sanidad e higiene, los cuales deberán estar equipados y con el
mobiliario suficiente. El contratista proveerá la mano de obra, materiales, equipos y
herramientas necesarias para tal fin.

Para la ubicación de estos ambientes será necesario que el Contratista conjuntamente


con el Supervisor ubique el lugar más adecuado, difícil de inundar en caso de fuertes
lluvias.

A fin de atender urgencias de salud del personal de obra, el Contratista implementará


en forma permanente un botiquín de primeros auxilios.

Si durante el período de ejecución de la obra se comprobara que los campamentos u


oficinas provisionales son inapropiados, inseguros o insuficientes, el Contratista deberá
tomar las medidas correctivas del caso a satisfacción del Ingeniero Supervisor.

Será obligación y responsabilidad exclusiva del Contratista efectuar por su cuenta y a


su costo, el mantenimiento de sus campamentos y oficinas.

Unidad de Medición:

Los trabajos se medirán por unidad (Und) las construcciones ejecutadas por el
Contratista, deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor
de Obra, de acuerdo a lo especificado.

Forma de Pago:

El pago de la presente partida será cuantificando las unidades de caseta adicional


instalada, entiéndase que dicho precio y pago constituirá la compensación total por
la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de este ítem.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
1
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.01.02 MOVILIZACIÓN DE CAMPAMENTOS, MAQUINARIAS, HERRAMIENTAS PARA


LA OBRA

Descripción:

La movilización de campamentos, maquinarias, herramientas para la obra ha sido


presupuestado en forma global, desde un punto en Lima Metropolitana hacia a la
ubicación de la Obra.

Esta partida consiste en el traslado de personal, equipo, materiales, campamentos y


otros, que sean necesarios al lugar en que desarrollará la obra antes de iniciar y al
finalizar los trabajos.

Equipo a transportarse

El Contratista antes de movilizar el equipo de obra, deberá presentar a la Entidad para


su aprobación, la lista de equipo de construcción usado y/o nuevo que se propone
emplear en la ejecución de la obra, debiendo contener la información siguiente:

Descripción del Equipo.

Potencia de Fábrica, Potencia Actual.

Antigüedad, Peso, Tiempo de Servicio.

Otras características propias del Equipo.

La aprobación del Equipo por parte de la Entidad, no relevará al Contratista de su


responsabilidad para suministrar todo el equipo suficiente y necesario para que el
trabajo se ejecute en el tiempo previsto y con la calidad requerida.

Materiales y Herramientas

El Contratista bajo su responsabilidad, suministrará todas herramientas, aditamentos y


materiales para el embalaje, transporte instalación y operación del equipo mecánico
durante todo el proceso de ejecución de la Obra.

Transporte

El Contratista antes de iniciar el Transporte del Equipo, bajo su responsabilidad deberá


obtener las pólizas de seguro necesarias, además de tener conocimiento expreso de
las condiciones físicas, las vías y caminos de acceso al lugar de Obra.

El Contratista deberá disponer todo lo necesario para el embarque, traslado y


desembarque de su equipo, material y provisiones para que estos lleguen al lugar de
la obra con suficiente anticipación a la fecha estipulada para dar inicios a los trabajos.

El sistema de movilización debe ser tal que no cause daño a los pavimentos ni a las
propiedades de terceros.

La movilización y desmovilización del equipo mecánico ha sido presupuestado en


forma global, teniendo en consideración los pesos brutos de cada máquina, no
tomando en cuenta las que son transportados en equipo que se desplaza por sus
propios medios.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
2
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de Medición:

Para efectos de pago, la medición será en forma unitaria (und), de acuerdo al equipo
realmente movilizado a la obra y aprobado por el Ingeniero Supervisor de Obra, con
respecto al total consignando en la lista de equipo mínimo, partida en la que el
Contratista indicará el costo de movilización y desmovilización de cada uno de los
equipos. La suma a pagar por la partida, será la indicada en el presupuesto ofertado
por el Contratista.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario, conforme al monto asignado en el Contrato,


en forma unitaria (unid), dicho pago incluye el flete por tonelada de traslado de
equipos transportados y el alquiler del equipo que lo hace por los propios medios,
durante el tiempo de traslado del equipo, el suministro de toda la mano de obra e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.

Para efectos de valorizaciones, se tomará en cuenta el cumplimiento del calendario


de movilización de equipo, es decir sobre la base del equipo realmente trasladado a
obra y de acuerdo a las consideraciones del método de medición.

01.01.03 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 4.80 M X 3.60M.

Descripción:

Este ítem comprende el suministro de la mano de obra, material, equipo y la ejecución


del cartel de acuerdo al modelo vigente por la entidad, en cantidad de 01 como
mínimo, será construido mediante elementos que garanticen la estabilidad propia del
Cartel, según crea conveniente el Contratista, con cartel de obra prefabricado
(gigantografía).

El cartel de obra será ubicado en lugar visible, de modo que a través de su lectura,
cualquier persona pueda enterarse de la obra que se está ejecutando; la ubicación
será previamente aprobada por el Ingeniero Supervisor. El costo incluirá su transporte y
colocación, el mismo que debe estar incluido en los gastos provisionales.

Unidad de Medición:
Será por unidad (Und) de Cartel de obra ejecutado e instalado de acuerdo con las
presentes especificaciones, deberá contar con la conformidad y aceptación del
Ingeniero Supervisor de Obra.

Forma de Pago:

El pago de la presente partida será cuantificando las unidades construidas por el


precio pactado en el contrato, entiéndase que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de este ítem.

01.01.04 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 7.20 M X 3.60M.

Descripción:
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
3
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Este ítem comprende el suministro de la mano de obra, material, equipo y la ejecución


del cartel de acuerdo al modelo vigente por la entidad, en cantidad de 01 como
mínimo, será construido mediante elementos que garanticen la estabilidad propia del
Cartel, según crea conveniente el Contratista, con cartel de obra prefabricado
(gigantografía).

El cartel de obra será ubicado en lugar visible, de modo que a través de su lectura,
cualquier persona pueda enterarse de la obra que se está ejecutando; la ubicación
será previamente aprobada por el Ingeniero Supervisor. El costo incluirá su transporte y
colocación, el mismo que debe estar incluido en los gastos provisionales.

Unidad de Medición:
Será por unidad (Und) de Cartel de obra ejecutado e instalado de acuerdo con las
presentes especificaciones, deberá contar con la conformidad y aceptación del
Ingeniero Supervisor de Obra.

Forma de Pago:

El pago de la presente partida será cuantificando las unidades construidas por el


precio pactado en el contrato, entiéndase que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de este ítem.

01.01.05 SEGURIDAD, HIGIENE OCUPACIONAL, MITIGACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES, SEÑALIZACIONES DESVÍO DE TRANSITO - OBRAS CIVILES

Descripción:

Esta partida comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo,


implementación y administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST),
debe considerarse, sin llegar a limitarse: El personal destinado a desarrollar,
implementar y administrar el plan de seguridad y salud en el trabajo, así como los
equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera efectiva sus labores.

Entre ellos se debe considerar, la Elaboración del Plan de Seguridad y Salud en el


trabajo, recipientes para desechos domésticos: color verde, amarillo, azul, rojo y negro
+ cilindro de 55 galones, alquiler de 4 baños portátiles, costos de contingencias-
Equipos de protección personal, Extinguidores, Exámenes Médicos para el personal de
obra, capacitación dirigentes, población, trabajadores y coordinación de equipo, el
Riesgo de la zona de trabajo por contaminación del aire (polvo).

Unidad de Medición:

Esta partida será medida en forma global (glb), medidos de acuerdo a lo requerido en
el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles para
ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
4
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto en forma global (glb)


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para
toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta
partida.

01.01.06 IMPLEMENTOS DE PROTECIONES INDIVIDUAL DEL PERSONAL (PARA TODA


LA OBRA)

Descripción:

Esta partida comprende el suministro de los Equipo de Protección Personal EPPs


individual del personal de obra,

Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más
básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los
peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios
como por ejemplo: Controles de Ingeniería.

- La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su


Articulo nº 68 establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores,
los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno
cobrarles su valor.

Requisitos de un E.P.P.

- Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la


eficiencia en la protección.
- No debe restringir los movimientos del trabajador.
- Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa.
- Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.
- Debe tener una apariencia atractiva.

Clasificación de los E.P.P.

1.Protección a la Cabeza (cráneo).


2.Protección de Ojos y Cara.
3.Protección a los Oídos.
4.Protección de las Vías Respiratorias.
5.Protección de Manos y Brazos.
6.Protección de Pies y Piernas.
7.Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.
8.Ropa de Trabajo.
9.Ropa Protectora.

Consideraciones Generales.

Para que los elementos de protección personal resulten eficaces se deberá considerar
lo siguiente:

 Entrega del protector a cada usuario.


 Le responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPP adecuados; la del
trabajador es usarlos. El único EPP que sirve es aquel que ha sido seleccionado
técnicamente y que el trabajador usa durante toda la exposición al riesgo.
 Capacitación respecto al riesgo que se está protegiendo.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
5
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 Responsabilidad de la línea de supervisión en el uso correcto y permanente de


los EPP.
 Es fundamental la participación de los supervisores en el control del buen uso y
mantenimiento de los EPP. El supervisor debe dar el ejemplo utilizándolos cada
vez que este expuesto al riesgo.

Unidad de Medición:

Esta partida será medida por unidad (und), medidos de acuerdo a lo requerido en el
Expediente Técnico de conformidad con el aval del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

El pago se efectuará en forma global por unidad. (und.) entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa del suministro al personal de obra
de los EPPs.

01.01.07 SERVICIO EXAMEN MEDICO DE SALUD DEL TRABAJADOR


(INGRESO/SALIDA) - PARA TODA LA OBRA

Descripción

De acuerdo a la RM 312-2011 MINSA se tomara en cuenta las siguientes clases de


evaluaciones de Salud Ocupacional según el caso:

 Evaluación Médico Pre-empleo o Pre-ocupacional.


 Evaluación Médico Ocupacional Periódico.
 Evaluación Médico Ocupacionales de Retiro o de Egreso.
 Otras evaluaciones médico ocupacionales:
 Por cambios de ocupación o puesto de trabajo.
 Por reincorporación laboral.
 Por contratos temporales de corta duración.
 Evaluación médica para ascenso a grandes altitudes en minería.
 Evaluación de suficiencia médica para trabajos en altura en minería.

Unidad de Medición:

Esta partida será medida por unidad (und), medidos de acuerdo a lo requerido en el
Expediente Técnico de conformidad con el aval del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

El pago se efectuará por examen médico por unidad (und.) entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación sobre el servicio de examen médico
realizado.

01.02 OBRAS CISTERNA (CP-01) V=20 m3

01.02.01 CONSTRUCION. CISTERNA INCLUIDO CASETA

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
6
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.02.01.01 CERCO DE MALLA HDP DE 1 M ALTURA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE


OBRA-SEDAPAL

Descripción:

Se deberá informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y


las medidas de control que se deberán seguir, como así también se deberá impartir la
formación necesaria para la realización de cada tarea.

Se deberá vallar el sector de obra para evitar el acceso al mismo de personas que no
trabajen en ella. Se crearán accesos seguros a las zonas de trabajo.

Se señalizará y demarcará adecuadamente la presencia de obstáculos de acuerdo


con la norma colocándose carteles, o señales que indiquen los riesgos presentes.

Se verificará la existencia de indicaciones de advertencia (como por ejemplo: uso


obligatorio de casco, uso obligatorio de calzado de seguridad, uso obligatorio de
cinturón de seguridad, peligro contacto con la corriente eléctrica, peligro caída de
objetos, peligro caída al vacío, etc.) en lugares de buenas visibilidad para el personal.

Como protecciones contra la caída de personas se usarán, según el caso, cubiertas


sólidas que permitan transitar sobre ellas, barandas de un metro de altura, con
travesaños intermedios y zócalos y protecciones colectivas constituidas por redes.

Todas las zonas de trabajo y de tránsito estarán adecuadamente iluminadas.

Para la seguridad vehicular y peatonal EL CONTRATISTA deberá tener una adecuada


Señalización, los cuales deberán ser adecuadamente colocados en forma muy visible
en cada uno de los lugares donde se ejecutarán los trabajos. Cualquier situación que
origine daños o accidentes ocasionada por ausencia y descuido en la protección
señalada, será de responsabilidad de EL CONTRATISTA y se aplicarán las penalidades
respectivas.

El cerco de malla es un elemento especial, conformado por una malla de polietileno


de alta densidad, incluyendo aditivos para la protección a los rayos UV; su color es
naranja, y la dimensión en cuanto su altura mínima es de 1.00m e ira asegurada en
postes de madera pintados colocados cada 2.40m o de las mismas tranqueras.

Su empleo es obligatorio, e ira a ambos bordes de aquellas zanjas excavadas que


superan los 2.00m de profundidad y que se encuentra en zonas urbanas de tránsito
peatonal fluido.

Unidad de Medición:

El trabajo ejecutado se medirá y pagará por ml de cerco de malla que se cumpla con
lo especificado.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) de
acuerdo al avance de la partida, aprobadas por el Supervisor, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
7
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL P/REHABILICIÓN DE RESERVORIO Ó CISTERNA

Descripción:

Se realizara la ubicación de ejes, colocación de niveles, los que deberán estar


señalados en lugares visibles a entera satisfacción del Inspector o Supervisor de la
obra.

Las labores de trazo y replanteo serán realizadas por personal especializado. Antes de
proceder a la demolición y movimiento de tierra se deberá de trazar todos los ejes y
niveles del proyecto.

Forma de Pago:

Esta partida está cuantificada por unidad (und).

Unidad de Medidas:

El pago por la partida replanteo final de la obra se pagara por unidad (und), será de
acuerdo al precio estipulado para esta partida

01.02.01.03 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA REHABILITADA PARA RESERVORIO


- CISTERNA O SIMILAR

Descripción:

Son todos los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de los Planos,
Croquis y demás documentos de Replanteo de la obra.

Unidad de Medición:

El pago por la partida replanteo final de la obra se pagara por unidad (und), será de
acuerdo al precio estipulado para esta partida.

Forma de Pago:

Esta partida está cuantificada por unidad (und)

01.02.01.04 EXCAVACIONES- CORTES TERRENO ROCOSO C/ COMPRENSORA (SIN


EMPLEAR EXPLOSIVO)

Descripción

Para los fines de medición, la excavación en superficie será clasificada según el tipo
de material excavado.

a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de roca


descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los materiales
que pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de
movimiento de tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con
escarificador, sin tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas
individuales de menos de un metro cúbico de volumen (m 3), será clasificada

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
8
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

también como excavación en terreno natural con presencia de roca


descompuesta.

El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto, después


de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones transversales
(cubicación).

b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones que se ejecuten


para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de cimentación,
bases de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones sanitarias,
cableado de tierra profunda, etc.

Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos


evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se apoyarán
sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se tenga que
rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.

En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del
N.P.T. la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel
medio del relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de
la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN

a. Excavación para plataforma

Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones


comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como
cualquier otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como
“excavación para estructura”.

Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso
de que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR

b. Excavación para estructuras

Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la


cimentación de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.

El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para


cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su
densidad.

La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.


Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.

El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y


material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En
todo caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos
contra daños de toda índole.

El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones


libres de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del
contratista de realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
9
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las


explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.

El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o


ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.

Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.

Corte:

Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.

Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las


diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:

Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la


construcción, así como del público en general

Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones


colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.

Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en


el área.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.

Sistema de control de calidad

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión en laboratorio

Revisión de campo

Revisión de dimensiones

Revisión por medición directa

Revisión por fotografías

Revisión de la calidad de la partida ejecutada

Revisión de dimensiones

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
10
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Revisión de la calidad final

Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.02.01.05 EXCAVACIONES TERRENO ROCOSO C/ COMPRENSORA HASTA 1.00 M


PROF. (SIN EMPLEAR EXPLOSIVO)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.04

01.02.01.06 EXCAVACIONES TERRENO ROCOSO C/ COMPRENSORA HASTA 1.50 M


PROF. (SIN EMPLEAR EXPLOSIVO)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.04

01.02.01.07 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO ROCOSO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

Unidad de Medición:

Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo


señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

01.02.01.08 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Descripción

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
11
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Antes de colocar el material de relleno, la superficie sobre la cual se apoya dicho


material será previamente compactada y se preparará en función de la clase de
material a utilizar como relleno.

Si la superficie en la que se vierte el material estuviere con concreto deberá


escarificarse previamente y humedecerse.

Si la superficie de cimentación fuera roca suelta o fija, esta se preparará regándola


con agua, hasta 15 litros por m2 de superficie.

Clasificación de rellenos según el origen del material compactado:

a. Material Propio

Se denominará material propio al proveniente de las excavaciones de las


cimentaciones.

b. Material de Préstamo

Este material se refiere a los provenientes de las áreas establecidas por el supervisor
previa eliminación del material con vegetación, o material extraño si es que fuera
necesario.

c. Material de Préstamo preparado

Este material se refiere a los provenientes de las áreas distintas a las del material
propio circundante, es decir provendrán de canteras apropiadas las mismas que
serán aprobadas por el supervisor. A dicho material se le adicionarán los
aditamentos respectivos (aditivos) en las proporciones indicadas por los
fabricantes, para alcanzar las características físico – químicas que mejorarán las
características del material para su utilización.

RELLENOS PARA ESTRUCTURAS Y PLATAFORMA

Los rellenos se harán necesarios en todos aquellos lugares donde se hubiera construido
fundaciones, o cualquier otra estructura donde hayan quedado espacios vacíos que
requieran ser rellenados hasta la altura indicada en los planos, o cuando las cotas de
terreno son inferiores a aquellas que debe tener para la correcta ejecución de una
estructura específica.

a. Colocación del Material y Compactación

El material se colocará en capas uniformes de 15 cm distribuyéndolo sobre la zona


a ser rellenada de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas. La superficie
de los niveles será horizontal y uniforme. La compactación se efectuará con
compactadores manuales y/o maquinaria pesada hasta alcanzar la densidad
mínima de 95% del Proctor Modificado para materiales cohesivos; y la densidad
relativa para materiales granulares no será inferior al 80% del Proctor modificado.

La tolerancia en la humedad del material será de ± 2% respecto al contenido de


humedad óptima del ensayo de Proctor Modificado. Los rellenos se harán
necesarios en todos aquellos lugares donde se hubiera erigido fundaciones, muros
de contención o cualquier otra estructura donde se tenga cimentaciones abiertas,
siempre que estos terrenos hayan de ser rellenados hasta la altura indicada en los
planos, o cuando las cotas de terreno son inferiores a aquellas que debe tener
para la correcta ejecución de una estructura específica

b. Material

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
12
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Estos rellenos se construirán con materiales obtenidos de las excavaciones


realizadas o de áreas de préstamo adecuadas, siempre y cuando no contengan
ramas de árboles, raíces de plantas, arbustos, basura, materia orgánica, etc.

Unidad de medición

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.02.01.09 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO ROCOSO R=20 KM CON


MAQUINARIA

Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la


excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de
trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes
interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.

El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca


en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.02.01.10 ACARREO INTERNO, MATERIAL PROCEDEDENTE DE LAS


EXCAVACIONES EN ZONA ALEDAÑA
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
13
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

DESCRIPCIÓN

Cuando no exista camino de acceso vehicular, se utilizarán las Partidas de Acarreo de


Materiales proveniente de la Excavación y Transporte de Materiales de Construcción,
tales como Tuberías, Cemento, Agregados, Madera, etc.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.02.01.11 CONCRETO 1:10 + 30% PIEDRA GRANDE PARA CIMIENTO CORRIDO


(CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación señalada, que se


utilizara para los solado, cimiento corrido y sobrecimiento de todas las estructuras de
concreto; sus componentes deberán cumplir:

MATERIALES

Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto y partida, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón
Este material procederá de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC 400.011.

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
14
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de


carbón ni fibras vegetales.

Almacenamiento
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No
se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

Unidad de Medición:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

01.02.01.12 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/CIMIENTO REF. (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Descripción:

El acero para armaduras será corrugado y cumplirá con la especificación para barras
de refuerzo de acero al carbono con resaltes ITNTEC 3.41.031 o barras de acero
corrugado roladas en caliente de alta resistencia de acuerdo a la norma ASTM A615M,
grado 60. Las barras tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 621 N/mm2 = 6300 Kg/cm2 (90,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 414 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Donde las barras tengan que soldarse, estarán conformes con la norma ASTM
A706M y tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 552 N/mm2 = 5600 Kg/cm2 (80,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 4 14 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
15
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Accesorios

Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán


de concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ u otro
material aprobado (plástico u otro material) que cumpla el mismo fin. Los asientos y
otros accesorios para mantener el acero en posición serán de acero u otro material
aprobado que cumpla el mismo fin.

El alambre para amarres será de acero dulce de calibre Nº 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un


fabricante aprobado, en el cual también suministrará el equipo para efectuar los
acoplamientos.

Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones


requeridas para las obras, el CONTRATISTA deberá demostrar que:

o El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.


o Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor al de las barras
matrices.
o No hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a
medida que se cargan las barras.

EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

Listado de barras

El CONTRATISTA será responsable de la elaboración del listado de barras antes de


disponer el suministro, corte y doblado de la armadura de acero.

Corte y doblado de acero

Las barras se doblarán de acuerdo a las dimensiones que se dan en los planos y a
las previsiones del ACI norma 318-05.

El doblado se efectuará en frío, usando una máquina dobladora y/o maquinaria u


objetos similares que permitan dar doblez al acero. Esto se efectuará lentamente, a
una presión constante y uniforme, sin vibraciones o impactos bruscos. No se
permitirá el redoblado de las barras.

Almacenamientos de barras de acero y mallas de acero

El CONTRATISTA almacenará y rotulará por separado los diferente tipos de acero


para una fácil identificación. Las barras de acero de armadura deberán ser
mantenidas limpias y deberán estar libres de picaduras, óxido suelto, escamas,
aceites, grasas, tierra, pintura o cualquier otro material que pueda amenazar la
adherencia ente el concreto y el acero. Todos los materiales deberán ser
almacenados bajo techo, sobre soportes de concreto o madera y/u otro material,
por lo menos a 0.15 m del suelo (sobre parihuelas).

EMPALMES

La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 diámetros o


menor de 0.30 m ó lo que indique ACI – 318, para barras lisas será el doble del que
se use para las corrugadas.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
16
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Tolerancia

Espaciado de barras, según se indique en los planos o se ordene de otra manera.


No se debe variar el espaciado entre las barras adyacentes y la distancia entre las
capas desde la posición indicada en más de 1 diámetro de barra ni en más de 2
mm, eligiendo la dimensión que sea mayor.

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán ciertas tolerancias según se indica,
pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

 Tolerancia para su confección

Longitud de corte + 25 mm
Para estribos, espirales y soportes + 12 mm
Para el doblado +12 mm

 Tolerancia para su colocación en obra

De concreto a la superficie + 06 mm
Espaciamiento entre varillas + 06 mm
Varillas superiores en losas y vigas + 06 mm
Secciones de 0.20m de profundidad o menos + 06 mm
Secciones mayores de 0.20m de profundidad + 12 mm
Secciones mayores de 0.60m de profundidad + 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con
otras varillas de refuerzo, tubos o materiales empotrados, es responsabilidad del
CONTRATISTA.

Recubrimiento.

Serán los siguientes, salvo indicación en los planos:

Losas 2cm.

Vigas chatas 2cm.

Vigas peraltadas 4cm.

Columnas, muros 2.5cm.

Sobrecimientos 4cm.

Zapatas 5cm.

Soldadura de acero para armaduras

En principio no se permitirá soldar el acero para armaduras.

En casos excepcionales en que sea imprescindible soldar el acero, esto se hará previo
reconocimiento de las propiedades del material de acuerdo con los requerimientos de
la norma AWS D12.1 y a las recomendaciones del fabricante.

Los detalles del procedimiento para el soldado y las pruebas de rendimiento del
operario soldador es responsabilidad del CONTRATISTA previamente al inicio de la
soldadura del acero

Instalación de los acoplamientos mecánicos

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
17
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los acoplamientos mecánicos, se fabricarán con el equipo que suministre el fabricante


de acoplamiento, el que operará de acuerdo a sus instrucciones.

INSPECCIÓN Y ENSAYOS

Ensayos de muestras de acero para armaduras

El CONTRATISTA tomará muestras del acero entregado en el sitio y dispondrá que se


realicen ensayos de estas muestras por un laboratorio oficial aprobado o se
presentarán los registros de calidad del proveedor, salvo si viene con certificado de
calidad del fabricante.

Unidad de medición

La forma de medición del Acero es por kilogramo (kg)

Forma de pago

Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,


tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente

01.02.01.13 CONCRETO F'C 100 KG/CM2 + 25% P.G. PARA FALSAS ZAPATAS
(CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=100 kg/cm2, que se utilizara
para las falsas zapatas incluido bombeo de todas la estructuras de concreto armado
y sus componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONCRETO

CONCRETO
Este ítem se refiere a la provisión de todos los insumos, como agregados, cemento,
mano de obra, herramientas, equipos, etc. y todos los materiales que se requieran, así
como a todas las tareas necesarias para completar las obras de concreto en las
estructuras de carácter permanente requeridas para la obra contratada.

Las prescripciones que se detallan a continuación, tratan sobre las condiciones


generales requeridas para los diferentes trabajos que se realizarán con concreto, sea
este simple o armado, mereciendo especial atención los requisitos sobre la calidad de
los materiales a utilizar, su control, elaboración de la mezcla, colocación y curado de
la misma, así como también las prescripciones para la armadura, el encofrado y los
trabajos secundarios.

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura
de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La
primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de
concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra
definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el
caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra


fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.

En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo


conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
18
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de
concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el


desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con
excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que
incluye la superficie del ladrillo hueco.

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura


principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca
generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia
ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se
hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y
traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se


multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expre-
sados en kilos por metro lineal (Kg./m).

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los
pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán
como parte integrante del costo.

La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero


debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las
obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se
especifica el uso de pegamentos epóxicos tipo Chema o similar.

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un


70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo
mínimo de desencofrado.

Están incluidos en esta partida, los ensayos de calidad, el curado del concreto, las
juntas de trabajo y dilatación, los trabajos de encofrado el doblado y la dilatación del
acero del refuerzo, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero
de toda clase, según los planos o las instrucciones de la Supervisión.

Queda entendido que la mezcla y el proceso de construcción de las estructuras de


concreto, se deberán ceñir a todas las normas pertinentes de la del RNE, ASTM,
AASHTO, ACI, ITINTEC y demás reconocidos internacionalmente.

MATERIALES

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo que puede ser Cemento Tipo II indicado para suelos con moderada
presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo
Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada por el

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
19
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto


correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
En general debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334 correspondiente.

El cemento será suministrado en bolsas de 42.5 kg, con indicación del nombre del
fabricante.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú.

Si el cemento, es suministrado en sacos cerrados, las distintas remesas deben ser


almacenadas por separado y en forma apropiada, en recintos que ofrezcan una
eficaz protección contra las influencias atmosféricas, identificándose los sacos de tal
forma que permitan una fácil ubicación de los mismos.

Toda clase de cemento que se encuentre almacenado en el sitio de la Instalación de


Obra por más de tres meses deberá ser inspeccionado previamente por el Supervisor
antes de permitir su utilización, debiendo utilizarse el cemento, en el orden
cronológico con que ha sido suministrado al lugar de la Instalación de Obra.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de
cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

La utilización de cemento de alta calidad con el fin de acortar los tiempos para
desencofrar, correrá por cuenta del Contratista y en todo caso se exigirá siempre la
autorización del Supervisor.

Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,


materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los


que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado


del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

A petición del Supervisor, el Contratista deberá efectuar a su cuenta, los análisis de


agua en un laboratorio acreditado, investigando principalmente los siguientes
aspectos:

 pH

 consumo de permanganato de potasio o de oxígeno

 ácido carbónico libre

 sulfatos

 cloruros

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
20
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 fosfatos

Se considerará como parte del agua de mezcla requerida en la dosificación, el


contenido de humedad de los agregados. La medición del contenido de humedad
de los agregados será realizada sistemáticamente por cuenta del Contratista.

La tarea de proporcionar y distribuir el agua en las plantas de producción de


concreto, es tarea a costo del Contratista como parte del proceso de producción
del Concreto.

Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C. 33, así como la Norma ITINTEC 400.037. Se podrán usar otros agregados
siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos
especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada,
siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar
avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo
siguiente:

Grano duro y resistente


 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.), caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal


manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.

 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material


que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas
puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca
afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

 No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro.
50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el
concreto expuesto.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:

 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en
peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado
grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

 El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el
concreto armado.

 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de


armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
21
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido


y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las
formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de
las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.

 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la


trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño

 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto


anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

 Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado


grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales,
álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.

 Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado
uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor
Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC
339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo


el siguiente procedimiento:

 Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de
la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por
los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del
molde.

 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos


deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma
barra o con un martillo de goma.

 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la
última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la
compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
22
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo
menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con
ensayos de probeta o cilindros.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en


mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.

El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. o de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS
Materiales:
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASTHO, designación M-31 y deberán ser formados de acuerdo a AASTHO,
M-137 en lo que respecta a las varillas N° 3 a N° 11 o conforme a las especificaciones
del acero producido por SIDER PERU del acero grado 60.

Requisitos para la Construcción:


Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.

El límite de fluencia será Fy=4,200 kg/cm2.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las
de diámetros menores podrán ser lisas.

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se


almacenaran en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasa, etc.

Ejecución:
Se deberá respetar y cumplir lo siguiente:

El corte doblado y colocación de refuerzo será de acuerdo a lo indicado en los planos


y en concordancia a lo establecido en las normas de ACI-315, 318-71, salvo indicación
especial de la supervisión

Las barras no deberán enderezarse ni volverán a doblarse en forma tal que el material
sea dañado.

No se usaran las barras con ondulaciones o dobleces no mostrando en los planos, o los
que tengan fisuras o roturas.

Ganchos:
Los ganchos llamados estándares, están referidos a lo siguiente.

Una vuelta semicircular 180° mas una extensión de longitud no menor de cuatro
diámetro de la barra ni menor que seis cm. Al extremo libre.

Una vuelta de 90° o de 135° (estribos): más de una extensión de por lo menos seis
diámetros de la barra pero no menos que seis cm. Al extremo libre.

Radios Mínimos:
El radio de dobles para ganchos estándar, medio en la parte anterior de la barra, no
será menor que lo indicado en la siguientes tabla.

Tamaño de varilla Radios mínimos

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
23
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

N° 03, N° 04, N° 05 2 ½ diámetro de barra


N° 06, N° 07, N° 08 3 diámetro de barra
N° 09, N° 10, N° 11 4 diámetro de barra

Las dobleces para estribos y anillos tendrán un radio medio en la parte interior de la
varilla, no menor que el diámetro de la varilla.

Los dobleces para todas las otras varillas tendrán un radio, medio en la parte interior,
no menor que los valores indicados en la tabla anterior.

Doblados:
Todas las varillas se doblaran en frio, a no ser que la supervisión permita otro método.
No se permitirá el doblado en el campo de ninguna varilla parcialmente embebida en
concreto, excepto si se indica en los planos.

Empalme en el refuerzo:
No se harán empalmes en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseño a
las especificaciones o autorizadas por el supervisor.
En la siguiente tabla se detalla la longitud de empalme por traslape para diferentes
diámetros y diferentes condiciones de trabajo.

Diámetro de la barra Empalme por traslape en centímetros

Elementos de Elementos de Flexo


Comprensión Comprensión
3/8 30 35
½ 40 45
5/8 50 55
¾ 60 70
7/8 70 95
1” 75 120
1 1/8” 85 155
1 ¼” 95 200
1 3/8” 105 245

Ubicación de Empalme En cualquier sitio A ½ altura

Máximo N° barras que se 50% 50% Alternadas


pueden empalmar en
una sección

Recubrimientos:
La protección que se proporcionara a las barra de refuerzo será mediante un
recubrimiento de concreto, cuyos valores mínimos serán siguientes:
Vaciado con encofrado 5.0 cm
Vaciado en contacto con el terreno 7.5 cm
MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4
de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla


deberá permitir que el concreto alcance la Resistencia en Compresión Promedio
determinada en la sección 4.3.2. de la Norma E.060 – Estructuras del RNE. El concreto

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
24
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia


por debajo del f´c especificado.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las


probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en
las especificaciones técnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión


diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del
mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos


probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá


permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea


colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las
condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación
excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar


sometido el concreto

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras


propiedades.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento,


deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas
de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO

Frecuencia de los Ensayos


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:

a) No menos de una muestra por día.

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos
de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará
ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha
haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una


clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los
ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de
concreto.

Preparación de Probetas

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
25
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas


a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo
al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas
de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las
dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.

Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en


más de 35 Kg/cm2.

Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de
los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones


similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la
historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la


planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en
cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad
en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto


vibrado es el siguiente:

Asentamiento (pulgadas)
Clase de construcción
Máximo Mínimo

Zapatas, cimientos y losas 3 1


maciza
Vigas y columnas 4 1

MEZCLA

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
26
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio,


el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará


uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la


solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo
será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia
de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato,
el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora
deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que
todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo
menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán
ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones


superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento
igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento
especial.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de


Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general,


ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
27
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se


manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la


vibración.

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los
vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la


cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los
planos estructurales respectivos.

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales
que influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea
mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua


debido a cambios de temperatura.

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la


lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se
recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición
húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta
resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán


con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa
directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el
agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de
polietileno.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medición:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.02.01.14 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA FALSAS ZAPATAS


TIPO RECTAS

Descripción:

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no


estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
28
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Suministro, colocación y retiro del encofrado


Arriostramiento del encofrado
Refuerzo y concreto vaciado in situ

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada
por los requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o
especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un
acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI
117R.

MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al
siguiente detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales
de los encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas
metálicas o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o
algún tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o
que afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero,
revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto.
Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes
que no sequen, no serán permitidos.
3. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
4. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
5. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

METODO DE CONSTRUCCION

DIMENSIONES
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten
adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en
las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del
encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

EJECUCION GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las
Normas ACI SP-4.
B. Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza
volátil o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de
fraguado.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
29
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

C. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en


forma, líneas y dimensiones a los elementos mostrados.

DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS


Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
1. Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un
apoyo firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la
colocación y vibración del concreto así como los efectos de la intemperie y todas las
presiones a las que pueden ser sometidos.
2. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán
libres de materias extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u
otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente
impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras
imperfecciones en la superficie del concreto.
3. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la
naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben
hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones
que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr
uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.
4. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
5. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben
eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
6. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e inspección.
7. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
esté en contacto con el acero de refuerzo.
8. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como
de la reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización

REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se
pueda desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea
necesario retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para
cada elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no
reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.

TOLERANCIA
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados
en la Norma ACI-SP-4

CONTROL DE LOS ENCOFRADOS MEDIANTE INSTRUMENTOS


A. Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los
alineamiento y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o
ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
B. Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

RETIRO DE ENCOFRADOS

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
30
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por
un tiempo mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la
resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera
que haya resultado ser el tiempo más corto.

Asimismo el contratista puede prever de soluciones técnicas que permitan acortar


estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el contratista
será considerado responsable de cualquier daño producido por el retiro del encofrado
antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio peso y cualquier
carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.

TABLA Nº 08:

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal


(para concreto con cemento Portland corriente)

Días

Lados de vigas, muros y columnas 1

Losas (manteniendo puntales) 4

Puntales para losas 10

Sófitos de las vigas (manteniendo los 7


puntales)
Puntales para la vigas 14

DEFECTOS EN LAS SUPERFICIES ENCONTRADAS

La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el


concreto no requiera normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies
perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se
reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del
encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo
siguiente:

Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente
para retirar todo el material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para
asegurar una adherencia satisfactoria. Luego se rellenarán con mortero seco.
Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se
alisarán con mortero y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y
silicio y agua después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
31
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la


superficie del concreto, hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con
mortero seco.

Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista obtendrá la


aprobación del Supervisor para los métodos de reparación propuestos, los cuales
pueden incluir, sin que esto los limite, el corte con sierra de diamante a una
profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación y luego el picado
adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el concreto firme
o a una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor. Si el refuerzo de acero
queda expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más allá del
lado posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro
de la cola de milano. El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de
resina epóxica.

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o
concreto, el concreto alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después
de lo cual la superficie se secará de manera que se deje una cantidad pequeña de
agua en la superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con
cemento por medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que
estará en contacto con el mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción
de agua por el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero
seco usado para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la
superficie se hará con una parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino
que pase a través de un tamiz de 1mm; así que el mortero se colocará con el agua
suficiente para lograr que los materiales se adhieran unos a otros al ser moldeados con
la mano.

Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el


Supervisor y se colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es
necesario.

Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u


otro material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el
material de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una
reparación satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o
apariencia, el concreto defectuoso será destruido y reemplazado.

INSPECCION
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el
vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentaran previamente al Inspector para su aprobación.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia,
como en estado de conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.

Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
A. ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
B. ACI-SP-4 Encofrados para concreto
C. ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
32
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

D. ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

PRESENTACION DE DOCUMENTOS
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista, con la disposición de los encofrados
propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al
Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir adecuadamente
los encofrados.
Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de
unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

Unidad de medición:

Esta partida está cuantificada por “m2”.

Forma de pago:

El pago por encofrado y desencofrado será según lo indicado en la medición o según


el porcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en la partida del
presupuesto.

01.02.01.15 CONCRETO F'C 100 KG/CM2 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES
(CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación señalada, que se


utilizara para los solado, cimiento corrido y sobrecimiento de todas las estructuras de
concreto. Sus componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos en la
especificación Técnicas de Concreto en el Item. 01.02.01.13.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medición:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.02.01.16 CONCRETO 1:8 + 25% P.M. P/SOBRECIMIENTOS (CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación señalada, que se


utilizara para los solado, cimiento corrido y sobrecimiento de todas las estructuras de
concreto. Sus componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos en la
especificación Técnicas de Concreto en el Item. 01.02.01.13.

Forma de pago:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
33
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medición:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.02.01.17 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA


SOBRECIMIENTOS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.14

01.02.01.18 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA ANCLAJES Y/O DADOS (CEMENTO
P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=210 kg/cm2, que se utilizara
para anclajes y/o dados de todas la estructuras de concreto armado y sus
componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.
Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.01.13

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medición:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.02.01.19 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA ANCLAJES Y/O


DADOS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.14

01.02.01.20 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA ZAPATAS (CEMENTO P-I)

Descripción:
Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=280 kg/cm2, que se utilizara
para las zapatas incluido bombeo de todas la estructuras de concreto armado y sus
componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.
Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.01.13

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
34
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de Medicióon:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.02.01.21 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA ZAPATAS


RECTAS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.14

01.02.01.22 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/ZAPATA ARMADA (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.12

01.02.01.23 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO


P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=280 kg/cm2, que se utilizara
para losas de fondo piso armado que deberán cumplir con los requisitos exigidos.
Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.01.13

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medición:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.02.01.24 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO- PISO (COSTO PROM.


INCL. DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.12

01.02.01.25 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-


I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=280 kg/cm2, que se utilizara
para muros reforzados sus componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.
Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.01.13

Forma de pago:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
35
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medición:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.02.01.26 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS RECTOS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.14

01.02.01.27 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM.


INCL. DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.12

01.02.01.28 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA COLUMNAS (CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=210 kg/cm2, que se utilizara
para las columnas y sus componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.
Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.01.13

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medición:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.02.01.29 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA COLUMNAS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.14

01.02.01.30 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA COLUMNAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.12

01.02.01.31 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)

Descripción:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
36
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=210 kg/cm2, que se utilizara
para vigas, sus componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.
Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.01.13

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.02.01.32 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS RECTAS Y


DINTELES

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.14

01.02.01.33 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA VIGAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.12

01.02.01.34 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.01.13

01.02.01.35 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.01.13

01.02.01.36 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.14

01.02.01.37 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.12

01.02.01.38 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA LOSAS REMOVIBLES (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.01.13

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
37
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.02.01.39 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS


REMOVIBLES

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.14

01.02.01.40 ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO P/LOSA REMOVIBLE (COSTO PROM.


INCL. DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.12

01.02.01.41 COLOCACIÓN DE LOSA REMOVIBLE DE BUZÓN, CÁMARA O SIMILAR

01.02.01.42 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA GRADAS Y/O PISO SIMPLE
(CEMENTO P-I)
Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.01.13

01.02.01.43 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA GRADAS Y/O


PISO SIMPLE

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.14

01.02.01.44 MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA DE SOGA CON


MORTERO 1:4 X 1,5 CM

Descripción:

Es un muro conformado por ladrillo King Kong de arcilla, asentado con mortero
cemento: arena 1:4.

La construcción del muro se ejecutará de acuerdo a lo indicado en las


especificaciones generales para mampostería de albañilería, descritas en este
documento; considerando un aparejo de soga equivalente a un ancho de muro de
0.15m.

Los muros presentarán por el lado exterior a los ambientes, un acabado caravista con
bruña de 1.00 cm. de profundidad; debiendo tener especial cuidado de que los
ladrillos no queden con marcas de mortero, para lo cual se deberá limpiar los ladrillos
utilizando brochas o paños de tela luego de unas dos horas de haber sido asentados.

Para la ejecución de esta partida se empleará ladrillo King Kong de arcilla (9 x 14 x 24


m.), cemento portland tipo 1, arena gruesa de río, agua, mano de obra, herramientas
manuales y andamios.

Método de Medición

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de muro ejecutado, respetando
las características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Se determinará el área neta de cada paño multiplicando su longitud por su altura, El


área total será la suma de área de cada paño, se descontará el área de vanos de
puertas y ventanas.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
38
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.02.01.45 TARRAJEO DEL TIPO RAYADO O PRIMARIO CON MORTERO 1:5

Descripción:

Las especificaciones técnicas generales para tarrajeos son:

Los tarrajeos consisten en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas


sobre la superficie de muros de ladrillos, derrames, columnas y vigas de concreto y en
cielo rasos, con el fin de vestir y formar una superficie de protección u obtener un
mejor aspecto en los mismos, pudiendo presentar capas lisas o ásperas.

Mortero
El mortero para tartajeos, será de cemento: arena, 1:5, una misma calidad del mortero
deberá emplearse en un mismo paño a tarrajear.

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo, debido a alguna consideración especial determinada por el Especialista
de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto correspondiente. En
general el cemento debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334, así como la norma
A.S.T.M.C. 150.

Agregados
Los agregados para la preparación de las diferentes clases de mortero deberán
cumplir los requisitos, en lo que correspondan, a las norma ASTM C 33, ASTM
designación C-144-66 y C-40, o normas equivalentes.

La arena usada para la preparación del mortero no deberá ser arcillosa, será arena
lavada, limpia y bien graduada, clarificada uniformemente, desde fina hasta gruesa.
Libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando esté seca toda la arena pasará por la
criba Nº8. No más del 20% pasará la criba Nº50 y no más del 5% pasará por la criba
Nº100. Si se quiere hacer el cribado con una sola malla, todos los agregados finos,
estando secos, pasarán por una malla de 8 a 9 huecos por cm2.

Es de preferirse, que los agregados finos sean de arena de río, o de piedra molida, o
marmolina o cuarzo, de materiales silíceos, etc., y libres de sales, residuos vegetales u
otros materiales perjudiciales.

Agua
El agua de amasado deberá estar libre de sustancias perjudiciales como ácidos
aceites, sales, álcalis, cloruros y materiales orgánicos y ser apta con respecto a su
composición químico - física. En casos dudosos el contratista habrá de comprobar por
su cuenta mediante análisis, la calidad del agua a solicitud de la Supervisión.

Preparación de Mortero
El mortero consistirá en una mezcla, de una parte de cemento Portland y cinco partes
de agregado fino (arena fina de río), y un volumen de agua para obtener una
consistencia tal que pueda manejarse fácilmente. A menos que se use una
mezcladora aprobada, el agregado fino recomendado y el cemento deberán
mezclarse en seco en un cajón, hasta que el conjunto tenga un color uniforme,

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
39
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

después de lo cual se le agregará suficiente agua para producirse la consistencia


deseada.

Construcción
La mano de obra empleada en la ejecución de los tarrajeos será calificada, debiendo
desarrollarse los trabajos de acuerdo a lo siguiente:

 Rellenar los huecos y eliminar las protuberancias que presentarán las superficies en
bruto a tarrajear, incluso eliminar los alambres del encofrado, empleando mortero
cemento-arena fina 1:5, luego se procederá a efectuar su tarrajeo fino de 1,5 cm de
espesor con la mezcla preparada, cuidando de apretar fuerte para conseguir mayor
densidad en el tarrajeo.

 Se programarán los trabajos de tal forma que los paños revestidos salgan en una sola
jornada.

 El tarrajeo deberá efectuarse una vez que hayan quedado terminadas las
instalaciones, dado que no se permitirá el picado del mismo; de manera especial se
adoptarán los cuidados a fin de que las tapas de luz o instalaciones en general, deben
quedar empotradas, y muestren sus bordes perfectamente niveladas y a plano con el
tarrajeo terminado.

 Se contemplará sacar derrames de los vanos en la misma jornada de trabajo en los


paños a los cuales pertenece.

 Luego de la ejecución de los trabajos, los tarrajeos deben mantenerse húmedos


durante 8 días para evitar agrietamientos

 Las superficies terminadas, deberán ser cuidadas convenientemente, a fin de evitar


deterioros, que de producirse tendrían que ser resanados antes de la etapa de la
pintura y luego que hayan secado.

El tarrajeo consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la


superficie de los muros de ladrillos, con la finalidad de formar una superficie de
protección y así obtener un mejor aspecto en los mismos.

La ejecución del tarrajeo se realizará con mortero de cemento y arena fina en una
proporción 1:5, y se efectuará de acuerdo a lo indicado en las especificaciones
generales para tarrajeos, descritas en este documento.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo 1, arena fina de
río, madera cepillada, clavos, agua, mano de obra y herramientas manuales.

Método de Medición:

Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de
largo y altura de área trabajada, respetando las características de la partida y/o
planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.02.01.46 TARRAJEO INTERIOR CON MORTERO 1:5X1,5 CM (INCLUYE COLUMNAS


EMPOTRADAS)
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
40
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Descripción:

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

Método de Medición:

Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de
largo y altura de área trabajada, respetando las características de la partida y/o
planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.02.01.47 TARRAJEO EXTERIOR CON MORTERO 1:5X1,5 CM (INCLUYE COLUMNAS


EMPOTRADAS)

Descripción:

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

Método de Medición:

Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de
largo y altura de área trabajada, respetando las características de la partida y/o
planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.02.01.48 TARRAJEO DE SUPERFICIE VIGAS PERALTADAS INDEPENDIENTES (EN


INTERIORES)

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

01.02.01.49 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA DE FONDO-PISO,


CANALES

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

01.02.01.50 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS (INCLUYE VERTEDERO)

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

01.02.01.51 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE CIELO RASO EN CÁMARA

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

01.02.01.52 VESTIDURA DE DERRAME EN PUERTA, VENTANA Y VANO

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
41
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

01.02.01.53 REVESTIMIENTO DE GRADAS CON MORTERO DE 1:4 X 2 CM + PULIDO


1:2 X 1 CM

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

01.02.01.54 FALSO PISO DE CONCRETO 1:8 DE ESPESOR 4" (CEMENTO PI)

Descripción:

Es un solado de concreto cuya resistencia es de 100 kg/cm2 con el espesor indicado


en los planos.

Se usara cemento Portland y hormigón, no debiendo adicionar agregado grueso. El


tamaño máximo de las piedras del hormigón de rio será iguales al espesor del falso
piso menos una pulgada.
El vaciado se ejecutara por paños alternos, no debiéndose llenar a la vez paños
inmediatamente vecinos.

La superficie del terreno a recibir el falso piso deberá ser plana, uniforme y será
compacta adecuadamente.

Una vez vaciado el concreto sobre el terreno, se correrá una regla manejada por dos
hombres, que emparejaran y apisonaran el concreto, logrando así una superficie
plana, nivelada, rugosa y compacta. El grado de rugosidad será el adecuado para
asegurar una buena adherencia y ligazón con el piso definitivo o el contrapiso.

Una vez que los paños vaciados tengan la resistencia suficiente se vaciaran los paños
faltantes.

Después del endurecimiento inicial se mantendrá húmeda la superficie del falso piso,
sometiéndola a un curado por un mínimo de tres días.

Método de Medición

Esta partida se medirá por metro cuadrado (m2)

Forma de Pago

Se pagara por metro cuadrado (m2), cuando se aprobado por el supervisor de obra.

01.02.01.55 CIELO RASOS INCLUYE VIGAS EMPOTRADAS CON MORTERO DE 1:4 X


1,5 CM

Descripción:

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

El tarrajeo consiste en la aplicación de morteros o pastas, en la capa inferior de los


techos de la edificación, con la finalidad de formar una superficie de protección y así
obtener un mejor aspecto en los mismos.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
42
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La ejecución del tarrajeo se realizará con mortero de cemento y arena fina en una
proporción 1:4, y se efectuará de acuerdo a lo indicado en las especificaciones
generales para tarrajeos, descritas en este documento.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo 1, arena fina de
río, madera cepillada, clavos, agua, mano de obra y herramientas manuales.

Método de Medición

Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de
largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la partida y/o
planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.02.01.56 CONTRAPISO DE 48 MM C/MORTERO 1:5 X 38MM EN BASE 1:2 X 10 MM


ACABADO+ IMPERMEABILIZANTE

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.54

01.02.01.57 CONTRAZÓCALO DE CEMENTO PULIDO CON MORTERO 1:5 DE 2 CM X


0,20 M

Descripción:

Consistirán en un revoque pulido, ejecutado con mortero de cemento-arena en


proporción 1:5 y tendrá las dimensiones indicadas en los planos, con el borde superior
ligeramente boleado para evitar roturas en los bordes.

Método de Medición:

El método de medición será por metro lineal (ml). Según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión

Forma de pago:

El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, por metro lineal, para toda
la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la supervisión. Este precio incluirá compensación total por todo el
trabajo específico en esta partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos
transporte e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

01.02.01.58 CONTRAZÓCALO DE CEMENTO PULIDO CON MORTERO 1:5 DE 2 CM X


0,30 M

Descripción:

Consistirán en un revoque pulido, ejecutado con mortero de cemento-arena en


proporción 1:5 y tendrá las dimensiones indicadas en los planos, con el borde superior
ligeramente boleado para evitar roturas en los bordes.

Método de Medición:
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
43
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El método de medición será por metro lineal (ml). Según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión

Forma de pago:

El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, por metro lineal, para toda
la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la supervisión. Este precio incluirá compensación total por todo el
trabajo específico en esta partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos
transporte e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

01.02.01.59 ZÓCALO DE MAYOLICA 20 X 20 CM.

Descripción

Se instalara la mayólica sobre le falso piso de dimensiones de 0.2 x 0.2 m.

Con pegamento para cerámica adhesivo polvo para mayólica y tal como lo
especifican los planos.

Unidad de Medición

La unidad de medida para la vereda es el metro cuadrado (M2) de área pulida de


superficie.

Forma de Pago

Los trabajos de esta partida serán pagados con el precio unitario respectivo del
Presupuesto, previa aprobación por parte de la Supervisión y de acuerdo al avance
de obra.

01.02.01.60 CUBIERTA LADRILLO PASTELERO ASENTADO DE BARRO 3 CM + FRAGUA


C/MORTERO 1:5

Descripción

Comprende todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra necesarios


para el recubrimiento de parte superior de un techo de cualquier material
(especialmente de losa de concreto o techo de madera) con propósito de
revestimiento y/o impermeabilización.
Aunque el revestimiento y la impermeabilización pueden efectuarse en techos
inclinados u horizontales, con mayor frecuencia se aplican a techos horizontales que
llevan ligeras pendientes para drenaje, generalmente no superiores de 2%.

Los trabajos de drenaje para aguas pluviales se incluyen en las partidas de “elementos
para aguas pluviales” o en las partidas respectivas de instalación sanitaria.
Consiste en el recubrimiento exterior del techo para protegerlo de la lluvia y como
aislamiento térmico.

Metodo de medición

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
44
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los trabajos de esta obra serán medidos en metros cuadrados (M2).

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por metro cuadrado de la propuesta aceptada.

01.02.01.61 VENTANA FIERRO BARRAS CO. 3/4" @ 0,10 Y MARCO PLATINA DE 2" X
1/4"

Descripción

Comprende las ventanas de fierro ejecutadas co. ¾” y marco platina de 2" X 1/4"a las
que se puede o no, aplicar varillas de seguridad.
Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de
esta Sección. Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra en
los Planos o según se especifique aquí.

a) Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:


b) 1.- Planos de Taller/montaje y muestras.
c) 2.- Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios según se
detalle y requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.
d) 3.- Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o requeridos para
culminar el contrato, a menos que se incluyan en otras Secciones de la
Especificación.
e) 4.- Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas, arandelas,
formas y aditivos, según se requiera.
f) 5.- Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de esta
Sección según se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra del mismo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:

A. Acero. Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la última
edición del “Manual de Construcción de Acero” del AISC, y también conforme a la
actual Designación ASTM A36.
1. Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo contrario, utilizar los
siguientes tipos de aleación de acero inoxidable que son conformes a ASTM A-167
y ASTM A-276:
(a) Las planchas y barras de acero inoxidable serán del Tipo 316 ó 317 a menos que se
especifique lo contrario.
(b) Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del Tipo 316.
(c) Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable serán del Tipo 316 donde se
conecten o se apoyen en aluminio.
(d) La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 ó 317 a menos que se indique lo
contrario.

B. Hierro Fundido. Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo contrario.

C. Pernos

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
45
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

1. Pernos Comunes. Excepto cuando se designe o especifique lo contrario, utilizar


unidades de acero estándar, de calidad comercial, conforme a ASTM A-307.
Galvanizar donde se use con trabajo galvanizado.
2. Pernos de Alta Resistencia. Los pernos de alta resistencia serán conforme a ASTM A-
325.

D. Dispositivos de Empernado Diferido. Los dispositivos de Empernado Diferido


(llamados D.B.D. en los Planos) pueden ser utilizados en vez de los pernos de anclaje
sólo donde se note o detalle de manera específica, se instalarán de acuerdo con la
actual Aprobación de Informe de Investigación I.C.B.O., y consistirá de lo siguiente:

1. Para Lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes serán Hilti HD1 304 SS o su
equivalente aprobado.
2. No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:
a. Lugares Húmedos

b. Anclaje de maquinaria o equipo vibrante

E. Galvanizado

1. Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro cuadrado de 0.6 kg. y
no menos de 0.5 kg /m2.
2. Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso promedio de
revestimiento de 0.4 kg /m2.
3. Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas galvanizadas
estropeadas o dañadas durante el montaje o fabricación serán reparadas con
el uso de DRYGALV, fabricado por la Compañía American Solder and Flux,
Aleación Galvanizada (Galvalloy), Ión Galvanizado (Galvion), Oleo de Corrosión
(Rust Oleum) 7085 Compuesto de Galvanizado en Frío, o su equivalente,
aplicado en concordancia con las instrucciones del fabricante.

F. Electrodos de Soldadura
1. Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme al AWS D1.1,
excepto que las varas o electrodos E7024 no serán utilizados.

2. Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con electrodos y


técnicas según lo contenido en la Especificación de Serie AWS A5
correspondiente, y según lo recomendado en las Técnicas y Propiedades de
Acero Inoxidable de Cromo-Níquel Austénítico Soldado publicadas por la
Compañía Internacional de Níquel, Inc., Nueva York, Nueva York.

3. Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se hayan soldado,


sólo utilizar arco protegido de gas inerte o un proceso de soldadura resistente
con aleaciones de relleno conforme al UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No
utilizar ningún proceso que requiera de un flujo de soldadura.

G. Plancha Estriada. La plancha estriada será conforme a la Especificación Federal


QQ-F461. Las rebabas tendrán forma de diamante y con ángulos y patrones
opuestos. Utilizar la aleación de aluminio 6061-T6 excepto donde se muestre acero
en los Planos. El acero será acero al carbono ASTM A36, galvanizado por inmersión
en caliente luego de su fabricación.

Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a las
capas protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los
empaques del fabricante. Almacenar todos los materiales in situ, sobre el suelo, en

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
46
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

plataformas, vigas, u otros soportes. Mantener los materiales libres de grasa, suciedad
y de cualquier otra materia extraña. Proteger los materiales de la corrosión.

MÉTODO DE CONSTRUCCION

Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación del


Inspector:

Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y especificación,


detalles de construcción y fabricación, diagramas de distribución y montaje y método
de anclaje o unión a la construcción adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y
envergadura de la soldadura y de las conexiones empernadas y distinguir claramente
entre las conexiones de fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar
los planos de taller con los trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado
de los ensamblajes. Realizar el trabajo conforme a los planos de taller aprobados.

1. Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a ser
entregado, serán presentados con los detalles a escala y dimensiones para los
artículos fabricados estándar.
2. En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies acabadas y/o
los espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los Planos. En donde se
deba poner concreto u otros materiales en puntos exactos para recibir cargas,
proveer asistencia y dirección necesarias para permitir que otras actividades se
realicen de manera apropiada. En donde haya conectores soldados o concreto,
accesorios de inserción que son requeridos para recibir cargas, los planos de taller
mostrarán los puntos exactos requeridos y se suministrará la totalidad de dichos
planos a los responsables que se encargasen de instalar los conectores o insertos.

CONDICIONES DE OBRA Y MEDICIONES

Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar con el


trabajo especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por escrito, de las
condiciones que impedirán el desarrollo apropiado de este trabajo. El inicio del
trabajo sin hacer un informe al Inspector constituye la aceptación de las condiciones
por parte del Contratista y cualquier reparación o eliminación y reemplazo del trabajo
que resulte de condiciones inapropiadas se realizará sin costo adicional para el
Contratante.

Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de sitio para
asegurar el acondicionamiento apropiado.

REQUERIMIENTOS GENERALES DE FABRICACION E INSTALACION

A. Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda escama y


oxidación suelta antes de ser fabricados. Las piezas acabadas estarán libres
de torceduras, dobladuras, o empalmes abiertos, y presentarán una
apariencia de trabajo ordenado al ser terminados. El trabajo de acero será
conforme a las mejores prácticas presentadas en las “Especificaciones para el
Diseño, Fabricación y Montaje de Acero Estructural para Edificios” del Instituto
Americano de Construcción en Acero, última edición. El trabajo en aluminio
será conforme a los requerimientos aplicables del “Manual de Especificaciones
para Estructuras y Construcción de Aluminio”, de la Asociación de Aluminio,
última edición.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
47
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

B. Soldadura. Toda soldadura se realizará acorde con el “Código de Soldadura


Estructural-Acero”, AWS D1.1 y las revisiones actuales. Sin embargo, en donde
se utilice los procesos de Soldadura de Gas con Arco Metálico (GMAW) el
modo de corto circuito será utilizado sólo para material de calibre ligero (2.6
mm y menos). Los soldadores serán calificados por pruebas de acuerdo con el
AWS B3.0.

1. La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del UBC


Capítulo 28 y a los requerimientos en detalle del AWS y la Asociación de
Aluminio.

C. Fabricación General e Instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de


tamaños estándar especificados o detallados, fabricar en taller produciendo
trabajo metálico de alto grado. Moldear y fabricar para lograr las condiciones
requeridas. Incluir grapas, correas, pernos, tuercas y otros sujetadores
necesarios para asegurar la obra. Conformar el trabajo aplicable a la última
edición de los Estándares Referenciados. Hacer y ajustar fuertemente y de
manera precisa los empalmes y las intersecciones en planos alineados con
sujetadores seguros y adecuados. Todo el trabajo en metales será montado a
plomo, nivelado en línea y en la ubicación designada. Las soldaduras en obra
en superficie expuesta serán hechas a tierra y de acabado liso. Las
conexiones serán empernadas o soldadas de acuerdo a lo indicado en los
Planos. Luego de la instalación, todo el trabajo se dejará limpio y ordenado,
listo para el pintado o revestimiento de la obra.
1. Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados. Poner
especial atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de
concreto. Suministrar todo el punzonado y perforaciones indicados o
requeridos para añadir otro trabajo al de esta Sección.

2. No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin la


aprobación explícita del Inspector.

3. Colocar mortero debajo de las planchas de base.


D. Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de las
superficies adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como resultado del
trabajo de esta Sección. Proteger el trabajo realizado aquí hasta la
culminación y la aceptación final del proyecto por parte del Inspector.
Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado o defectuoso a su condición
original especificada, sin costo adicional para el Contratante.

1. Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del daño.


Los pisos de concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil utilizado en
la colocación de acero deberá tener llantas neumáticas. Las piezas de
acero no serán colocadas directamente en los pisos; utilizar cojines de
madera u otro material para amortiguar.
2. Cuando se realice soldaduras cerca de vidrio o de superficies acabadas, se
protegerá tales superficies del daño que pudiera producir las chispas, la
salpicadura o los pedazos de metal de la soldadura.

E. Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y


códigos referenciados.

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
48
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.02.01.62 PUERTA METÁLICA LAC 1/16" CON MARCO DE 2" X 4" X 1/4" Y
REFUERZOS

Descripción

Comprende las puertas de fierro ejecutadas en ángulos, tees y perfiles similares a las
que se puede o no colocar varillas metálicas para seguridad. Revisar especificaciones
técnicas del Item 01.02.01.61

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.02.01.63 VENTANA DE FIERRO C/PERFIL "L" DE 2" X 1/4" FIJA + FIERRO


CORRUGADO DE 3/4"

Descripción

Comprende la protección de las ventanas con c/perfil "l" de 2" x 1/4" fija + fierro
corrugado de 3/4". Estas medias serán de acuerdo a lo indicado en los planos. Revisar
especificaciones técnicas del ítem 01.02.01.62

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.02.01.64 ESCALERA DE TUBO FO. GALVANIZADO CON PARANTES DE 2" POR


PELDAÑOS DE 3/4"

Descripción

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
49
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Comprende la escalera de tubo fo. Galvanizado con parantes de 2" por peldaños de
3/4". Estas medias serán de acuerdo a lo indicado en los planos.
Revisar especificaciones técnicas del ítem 01.02.01.62

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.02.01.65 MARCO Y TAPA DE PLANCHA LAC ESTRIADA DE 3/16" CON


MECANISMO SEGURIDAD S/DISEÑO

Descripción:

Comprende al marco y tapa de plancha lac. Estriada de 3/6” con mecanismo


seguridad S/Diseño. Revisar especificaciones técnicas del ítem 01.02.01.62

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.02.01.66 VENTILACIÓN CON TUBERÍA DE ACERO SEGÚN DISEÑO DN 100

Descripción del Trabajo

Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de


esta Sección. Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra en
los Planos o según se especifique aquí.

Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:

1.- Planos de Taller/montaje y muestras.

2.- Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios según se


detalle y requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.

3.- Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o requeridos para


culminar el contrato, a menos que se incluyan en otras Secciones de la
Especificación.

4.- Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas,


arandelas, formas y aditivos, según se requiera.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
50
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

5.- Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de esta


Sección según se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra del
mismo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:

A. Acero. Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la última
edición del “Manual de Construcción de Acero” del AISC, y también conforme
a la actual Designación ASTM A36.

1. Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo contrario,


utilizar los siguientes tipos de aleación de acero inoxidable que son
conformes a ASTM A-167 y ASTM A-276:

a. Las planchas y barras de acero inoxidable serán del Tipo 316 ó 317 a
menos que se especifique lo contrario.

b. Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del Tipo 316.

c. Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable serán del Tipo 316
donde se conecten o se apoyen en aluminio.

d. La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 ó 317 a menos que se


indique lo contrario.

B. Hierro Fundido. Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo contrario.

C. Pernos

1. Pernos Comunes. Excepto cuando se designe o especifique lo


contrario, utilizar unidades de acero estándar, de calidad comercial,
conforme a ASTM A-307. Galvanizar donde se use con trabajo
galvanizado.

2. Pernos de Alta Resistencia. Los pernos de alta resistencia serán


conforme a ASTM A-325.

D. Dispositivos de Empernado Diferido. Los dispositivos de Empernado Diferido


(llamados D.B.D. en los Planos) pueden ser utilizados en vez de los pernos de
anclaje sólo donde se note o detalle de manera específica, se instalarán de
acuerdo con la actual Aprobación de Informe de Investigación I.C.B.O., y
consistirá de lo siguiente:

1. Para Lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes serán Hilti HD1 304
SS o su equivalente aprobado.

2. No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:

a. Lugares Húmedos

b. Anclaje de maquinaria o equipo vibrante

A. Galvanizado

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
51
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

1. Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro cuadrado de
0.6 kg. y no menos de 0.5 kg /m2.

2. Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso


promedio de revestimiento de 0.4 kg /m2.

3. Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas


galvanizadas estropeadas o dañadas durante el montaje o fabricación
serán reparadas con el uso de DRYGALV, fabricado por la Compañía
American Solder and Flux, Aleación Galvanizada (Galvalloy), Ión
Galvanizado (Galvion), Oleo de Corrosión (Rust Oleum) 7085
Compuesto de Galvanizado en Frío, o su equivalente, aplicado en
concordancia con las instrucciones del fabricante.

B. Electrodos de Soldadura

1. Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme al


AWS

2. Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con electrodos


y técnicas según lo contenido en la Especificación de Serie AWS A5
correspondiente, y según lo recomendado en las Técnicas y
Propiedades de Acero Inoxidable de Cromo-Níquel Austénítico Soldado
publicadas por la Compañía Internacional de Níquel, Inc., Nueva York,
Nueva York.

3. Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se hayan


soldado, sólo utilizar arco protegido de gas inerte o un proceso de
soldadura resistente con aleaciones de relleno conforme al UBC.
Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No utilizar ningún proceso que requiera
de un flujo de soldadura.

Forma de Pago:
Se medirá por unidad de trabajo realizado y deberá ser aprobada por el supervisor.

Unidad de Medición:
Se medirá por unidad de trabajo realizado y deberá ser aprobada por el supervisor.

01.02.01.67 PERFIL METÁLICO "L" DE 4"X2"X3/16" PARA LOSAS REMOVIBLES

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.67

01.02.01.68 CERRADURA PARA EXTERIOR, C/LLAVES INTER. Y EXTERIOR DE 2 GOLPES

Descripción

Comprende la colocación de chapas de seguridad en la puerta principal del


proyecto, es decir en el hall de ingreso principal, servicios higiénicos etc.

Se colocarán de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante teniendo en


cuenta la seguridad de su instalación.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
52
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán en unidad (UND).

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.02.01.69 CANDADO, INCLUYENDO ALDABAS

Descripción
Las actividades indicadas se realizarán tomado en cuenta las especificaciones
detalladas en el plano correspondiente.

El contratista deberá respetar las medidas y materiales que figuran en el plano para el
suministro e instalación.

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán en unidad (UND).

Formas de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.02.01.70 PICAPORTES

Descripción

Estos trabajos comprenden los picaportes, los detalles son indicados en los planos.

Deberán ser suministrados de acero inoxidable o similar

Los picaportes deberán ser colocados respetándose la distancia que seindican en los
planos de acabados.

Antes de la adquisición de los materiales, la Contratada deberá verificar los dibujos de


fabricación, a fin de asegurar la perfecta adecuación de los productos a los locales
de su colocación.

Unidad de Meción

La unidad de medida de estas partidas será por unidad (und)

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
53
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Forma de pago

El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por unidad (und), para toda
la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la Supervisión.

Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

01.02.01.71 MANIJA DE BRONCE

Descripción

Se instalara tal como indica los planos.

Método de medición
Se medirá por unidad de trabajo realizado (und) y deberá ser aprobada por el
supervisor.

Forma de pago
Se pagará por el trabajo terminado, tomando en cuenta la Norma de Medición y la
Unidad.

01.02.01.72 PROVISIÓN Y COLOCADO DE VIDRIO IMPRESO (CATEDRAL)

Descripción

Esta partida comprende la colocacion de vidrio de 3mm sobre una ventana metalica
de acuerdo al plano de detalles respectivo.

Método de medición
Se medirá por unidad de trabajo realizado (m2) y deberá ser aprobada por el
supervisor.

Condiciones de pago
Se pagará por el trabajo terminado, tomando en cuenta la Norma de Medición y la
Unidad.

01.02.01.73 PINTADO DE CIELO RASO CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Descripción

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película
sólida después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivo múltiple.

Requisitos para Pinturas:


 La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y
recientemente abierto y deberá ser fácilmente redispersado con una paleta hasta
alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar
engrumecimiento, decoloración, conglutinamiento ni separación del color, y
deberá estar exenta de terrones y natas.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
54
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer


cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento ó a correrse
al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
 La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de
interrupción de la faena del pintado.
 La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

Imprimante: es una pasta a base de látex. Deberá ser un producto consistente al que
se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para aplicarla
fácilmente. Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad,
permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será
aplicado con brocha.
Látex polivinílicos: pintura a base de látex polivinílicos con alto contenido de látex,
lavable, resistente a la alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.

Preparación de las superficies: se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras,


defectos, etc. y si es necesario se rehará el área afectada, con el mismo material en
igual o mayor grado de enriquecimiento. Los resanes serán hechos cuidadosamente y
lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto. De manera general, todas
las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.

Imprimación: después de haber realizado la preparación de las superficies, se aplicará


el imprimante con brocha y se dejará secar completamente. Se observará si la
superficie está perfectamente para recibir la pintura final, corrigiendo previamente
cualquier defecto.

Procedimiento de ejecución: se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado,


salvo que fuera necesaria su dilución con agua, para darle la viscosidad adecuada
para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de acuerdo a las
recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear. La pintura se extraerá
de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración. Se aplicarán
dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará
dentro de los 7 días posteriores a la aplicación del imprimante.

Método de medición

Para el pintado de muros y cielo raso, la medición será en metros cuadrados (m 2). Se
computarán todas las áreas netas a pintar. Por consiguiente se descontarán los vanos
o aberturas.

Forma de pago

El pago se efectuará por avance de obra por cada metro cuadrado (m 2) de muro y
cielo raso pintado.

01.02.01.74 PINTADO DE MURO INTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.73

01.02.01.75 PINTADO DE MURO EXTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
55
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.73

01.02.01.76 PINTADO DE PUERTAS METÁLICAS LAC (2MANOS ANTICORROSIVA +


2ESMALTE)

Descripción

Comprende el trabajo de pintura para cualquier tipo de elemento no comprendido


específicamente en otras partidas, dado la posibilidad de que el material a suministrar
pueda llevar consigo el pintado, debiendo precisarse en estos casos en el presupuesto.

Pintura anticorrosivo: Imprimante cromatizado rojo que deberá poseer en su


formulación una combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación.
El vehículo empleado deberá reforzar dicha resistencia.

Esmalte brillante: Son pintura en la cuales el vehículo no volátil, está constituido por
una mezcla de aceites secantes (crudos, tratados o sintéticos) o de resinas naturales o
artificiales, óleo solubles o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede
ser brillante o mate, según la proporción de pigmentos y su fabricación.

Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o
cordones de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril,
igualmente se quitará el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la
pintura anticorrosiva de taller.

Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y se eliminarán las


salpicaduras de cemento, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se
aplicará una nueva mano de anticorrosivo.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las
especificaciones proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas
sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2
manos.

Método de medición

Para el pintado de puertas, ventanas, muros, estructuras o similares, la medición será


en metros cuadrados (m2). El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.

Forma de pago

El pago se efectuará por avance de obra por cada metro cuadrado (m 2) pintado de
puertas y ventanas.

01.02.01.77 PINTADO DE VENTANAS METÁLICAS (2MANOS ANTICORROSIVA +


2ESMALTE)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.76

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
56
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.02.01.78 IMPRIMACIÓN ASFÁLTICA

Descripción
Imprimar todas las superficies de juntas de concreto y todas las superficies expuestas
con el suelo sin ninguna excepción. Suministrar imprímante asfaltico sujeto a
aprobación del INGENIERO. Aplicar el imprímante utilizando cepillo o rociándolo en las
superficies.

Método de medición

Para el pintado de puertas, ventanas, muros, estructuras o similares, la medición será


en metros cuadrados (m2). El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.

Forma de pago

El pago se efectuará por avance de obra por cada metro cuadrado (m2) pintado de
puertas y ventanas.

01.02.01.79 PROVISIÓN Y COLOCADO DE TECNOPORT DE 1"

Descripción del trabajo


Esta partida comprende los trabajos de suministro e instalación de teknoport de 1”
ubicadas en juntas que se indican en los detalles de los planos estructurales.

CALIDAD DE LOS MATERIALES.-

Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán


suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de
los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:

 Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.


 Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
 Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad


igual o superior a las Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin


el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando
no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD.-

La supervisión verificara la correcta instalación del teknoport en las juntas de Dilatación


(juntas Sísmicas).

Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
57
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión de campo

Revisión de la calidad de la partida ejecutada.

Pruebas de revisión de la operación

Unidad de medición
Se efectuará la medición en metros cuadrados (M2) de superficie. El cómputo se
efectuará midiendo el área neta para la colocación del Teknoport.

Forma de pago
Se pagará por metro cuadrado de superficie para el colocado de teknoport, dentro
del costo de la partida de instalación del teknoport se computará el suministro y la
mano de obra. El precio incluye el pago por material, mano de Obra, equipo,
herramientas y cualquier imprevisto necesario para el colocado del material.

01.02.01.80 INODORO TANQUE BAJO C/GRIFERÍA DE BRONCE (TORNADO O


SIMILAR)

Descripción
Comprende el suministro e instalación del inodoro tanque bajo con grifería de bronce,
debiéndose realizar de acuerdo a las indicaciones de los planos y las instrucciones del
fabricante.

Los aparatos serán de porcelana verificada, de primera calidad y de color blanco.

De tanque bajo acoplado a la taza, de doble acción sifónica, con descarga al piso
con batería interna de bronce, con flotador de plástico, con pernos de anclaje con
capuchones. Con asiento del tipo abierto y tapa de plástico sólido.

Unidad de medición:

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán en unidad (UND).

Forma de pago:

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.02.01.81 LAVATORIO DE PARED CON GRIFERÍA CROMADA 20X17 CM (JAMAICA


O SIMILAR)

Descripción

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
58
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Comprende el suministro e instalación del inodoro tanque bajo con grifería de bronce,
debiéndose realizar de acuerdo a las indicaciones de los planos y las instrucciones del
fabricante.

Los aparatos serán de porcelana verificada, de primera calidad y de color blanco.

De losa blanca de 20”17”, de poza rectangular con rebose oculto, desagüe de 1 ¼”,
con trampa P, con soporte oculto para fijación a la pared.

Unidad de medición:

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán en unidad (UND).

Forma de pago:

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.02.01.82 DUCHA CROMADA DE UNA (1) LLAVE INCL. GRIFERÍA

Descripción
Comprende el suministro e instalación del inodoro tanque bajo con grifería de bronce,
debiéndose realizar de acuerdo a las indicaciones de los planos y las instrucciones del
fabricante.

Los aparatos serán de porcelana verificada, de primera calidad y de color blanco.

Se ubicarán en forma que el agua caiga sobre el área libre. El piso será de mayólica y
con una pendiente de 2% hacia el sumidero que estará provisto de una rejilla
removible de material inoxidable. Los muros serán revestidos de mayólica hasta una
altura de 1.80 m. Según los planos se construirá una sobre elevación de 0.15 m
revestida de mayólica, para evitar el escurrimiento del agua a otras partes del baño.

Unidad de medición:

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán en unidad (UND).

Forma de pago:

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.02.01.83 JABONERA DE LOSA COLOR BLANCO

Descripción
Comprende el suministro e instalación del inodoro tanque bajo con grifería de bronce,
debiéndose realizar de acuerdo a las indicaciones de los planos y las instrucciones del
fabricante.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
59
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los aparatos serán de porcelana verificada, de primera calidad y de color blanco.

Serán de sobreponer, cromadas, de volteo, con vaso de plástico irrompible para jabón
líquido, de 14 onzas. Se colocará una por lavatorio.
En las duchas se pondrán jaboneras empotradas en el muro de losa vitrificada de
1515 cm; a una altura de 1.00 m. Se colocará una en cada ducha.

Unidad de medición:

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán en unidad (UND).

Forma de pago:

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.02.01.84 TOALLERA CON SOPORTES DE LOSA Y BARRA PLÁSTICA COLOR


BLANCO

Descripción
Comprende el suministro e instalación del inodoro tanque bajo con grifería de bronce,
debiéndose realizar de acuerdo a las indicaciones de los planos y las instrucciones del
fabricante.

Los aparatos serán de porcelana verificada, de primera calidad y de color blanco.


Para papel en rollo, serán de acero esmaltado con manizuela y cerradura
incorporada, se colocará una por baño.
La grifería será importada o nacional, de bronce cromado, auto sellada y
contragoteo. Los tubos de abasto, desagües, trampas, etc., serán de bronce
cromado.
Unidad de medición:

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán en unidad (UND).

Forma de pago:

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.02.01.85 PAPELERA DE LOSA Y BARRA PLÁSTICA COLOR BLANCO

Descripción
Comprende el suministro e instalación del inodoro tanque bajo con grifería de bronce,
debiéndose realizar de acuerdo a las indicaciones de los planos y las instrucciones del
fabricante.

Serán de loza verificada blanca de 1515 cm para empotrar con eje central de
plástico macizo y resorte. Se colocará una por cada inodoro, de acuerdo a los planos.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
60
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de medición:

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán en unidad (UND).

Forma de pago:

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.02.01.86 GANCHO DE LOSA COLOR BLANCO TIPO DOBLE

Descripción

Comprende el suministro y la instalación de los accesorios sanitarios complementarios de


baños, es decir los accesorios como ganchos de losa color blanco, elmismoque tiene que
contar con la aprobación del Ingeniero Residente..

Método de medición:

Para accesorios sanitarios, la unidad de medida será la unidad (Und). El cómputo se


efectuará por cantidad de unidades,. La unidad incluye todos los materiales necesarios
para su correcto funcionamiento.

Forma de pago:

La forma de pago será por unidad (Und) de aparato sanitario suministrado en obra o en
el lugar que la Entidad indique.

01.02.01.87 INSTALACIÓN DE APARATOS SANITARIOS

Descripción
Esta partida consiste en la instalación de los aparatos sanitarios inodoro con tanque
alto y lavatorio.

Unidad de medida
El método de medición será por unidad (Und), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.

Forma de Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por unidad, para toda la
obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la Supervisión.

Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos
necesarios para completar el trabajo

01.02.01.88 INSTALACIÓN DE ACCESORIOS SANITARIOS COMPLEMENTARIOS

Descripción

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
61
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Esta partida consiste en la instalación de todos los accesorios sanitarios (jabonera,


papelera, llave de ducha, y accesorios, etc) de acuerdo lo indicado a los planos.

Unidad de medida

El método de medición será por unidad (Und), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.

Forma de Pago

El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por unidad, para toda la
obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la Supervisión.

Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos
necesarios para completar el trabajo

01.02.01.89 SALIDA DE PVC SAL P/VENTILACIÓN (PUNTO) DN 50

01.02.01.90 SALIDA DE PVC SAL PARA DESAGÜE (PUNTO) DN 50

01.02.01.91 SALIDA DE PVC SAL PARA DESAGÜE (PUNTO) DN 100

Descripción

Comprende el suministro e instalación de tubería dentro de una habitación y partir del


ramal de derivación, incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios para la
unión de los tubos, hasta llegar a la boca de salida del desagüe, dejando la instalación
lista para la colocación del aparato sanitario; además, quedan incluidas en la unidad de
los canales en la albañilería la mano de obra para la ejecución de los tubos.

Método de medición:

La unidad de medida para la salida de desagüe y ventilación será el punto (Pto). Se


contará el número de puntos o bocas de salida para desagüe.

Forma de pago:

El pago se efectuará por avance de obra por cada de cada punto (Pto) de salida de
desagüe y ventilación ejecutada.

01.02.01.92 RED DE DERIVACIÓN P.V.C. SAL P/DESAGÜE DN 50

01.02.01.93 RED DE DERIVACIÓN P.V.C. SAL P/DESAGÜE DN 100

Descripción

Las Tuberías para agua serán de poli cloruro de vinilo rígido, para una presión mínima de
10 kg./cm2 con uniones roscadas y fabricadas de acuerdo con las Normas de ITINTEC.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
62
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La Impermeabilización de las conexiones se ejecutarán con pegamento especial para


esta clase de tuberías y debidamente garantizadas por el fabricante.

Está permitido el uso de cinta teflón recubierta con pegamento, más no así el uso de
pintura, ni pabilo, no se permitirá que se use la tubería que hubiese sido retirada al
constatarse el uso de estos elementos. En caso de constatarse su uso se ordenará el retiro
de la instalación mediante notificación por parte de la inspección.

Método de Medición

La Unidad de medición es en metros lineales de tubería instalada de acuerdo al diámetro


y según lo previsto en planos; se medirá la longitud según la longitud replanteada en sitio,
luego de colocada.

Condiciones de Pago

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario


del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.01.94 TRAMPA "P" DE PVC SAL PARA DESAGÜE DN 50

Descripción

Esta partida comprende el suministro del sumiderto de acuerdo a las dimensiones


establecidas en los planos, asi como al proceso de colocacion de los mismos en los
lugares tambien determinados en los planos.

Unidad de medición

Se medirá por unidad de la trampa suministrada e instalada, esta debe ser aprobada
por el supervisor

Forma de pago

Se pagará por la cantidad trampas suministradas e instaladas, tomando en cuenta la


Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente

01.02.01.95 PROVISIÓN Y COLOCADO DE REGISTRO DE BRONCE DN 50

Descripción

Esta partida comprende el suministro del registro de bronce de acuerdo a las


dimensiones establecidas en los planos, asi como al proceso de colocacion de los
mismos y en los lugares determinados en los planos.

Unidad de medición

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
63
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se medirá por unidad de registro de bronce suministrada e instalada, esta debe ser
aprobada por el supervisor

Forma de pago

Se pagará por la cantidad de registro de bronce suministradas e instaladas, tomando


en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

01.02.01.96 SOMBRERO PARA VENTILACIÓN 2" PVC

Descripción

Comprende el suministro e instalación del sombrero de ventilación.en la parte superior


de la estructura, considerando los elementos necesarios para su instalacion, de
acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos, asi como al proceso de
colocacion de los mismos y en los lugares determinados en los planos.

Unidad de medición

Se medirá por unidad de sombrero de ventilación suministrada e instalada, esta debe


ser aprobada por el supervisor

Forma de pago

Se pagará por la cantidad sombrero de ventilación suministradas e instaladas,


tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

01.02.01.97 SUMINISTRO DE CAJA DE CONCRETO SIMPLE Y TAPA CONCRETO


ARMADO DE 0,30 M X 0,60 M
01.02.01.98 INSTALACIÓN DE CAJA DE CONCRETO Y COLOCADO DE TAPA

Descripción

La profundidad máxima entre el fondo de la tubería de salida de desagüe del predio y


el nivel de vereda debe ser 0.90 m.

Las conexiones domiciliarias de alcantarillado (ver la siguiente figura) tendrán una


pendiente uniforme mínima entre la caja del registro y el empalme al colector de
servicio de 15°/oo (quince por mil).

Se recomienda normar el uso de válvulas ANTIRETORNO en las conexiones profundas y


en aquellos predios que cuentan con sótanos y/o semisótanos, así mismo donde la
supervisión lo estime necesario.

Los componentes de una conexión domiciliaria de alcantarillado son:

A. Caja de Registro

- Es una caja de dimensiones definidas en la Norma Interna de SEDAPAL.

- La caja de registro deberá instalarse dentro del retiro de la propiedad y si no lo


tuviese en un patio o pasaje de circulación.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
64
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

- En caso de no poder instalarse la caja registro en un lugar de la propiedad que no


tenga zona libre, se instalará en la vereda.

- La profundidad máxima de salida será de 0,9 m para profundidades de salida mayor


a

0,9 m y menor a 1,2 m se tendrá que construir una buzoneta y para profundidades
mayores a 1,2 m se deberá instalar un buzón tipo I, la ubicación de estos dos últimos
será dentro del predio ya que en la vereda no existe espacio suficiente para su
instalación.

- Para las descargas de desagüe NO DOMÉSTICAS, necesariamente se tendrá que


instalar un buzón en vez de una caja de registro y el empalme al colector deberá ser a
través de un buzón (Tipo I) para facilitar el mantenimiento.

- Para la factibilidad de conexiones de desagües de uso NO DOMESTICOS se tendrá


que solicitar una Carta de aprobación para la descarga por el Equipo Evaluación de
Calidad de Aguas Residuales, ello deberá gestionarse antes de la venta de la
conexión; respetando la normatividad vigente.

- En las instalaciones de las conexiones, frente a un cambio de pendiente o de


dirección deberá ser mediante la instalación de cajas de registro o buzón, evitando
con ello el uso de codos.

B. Tubería de Descarga
- La tubería de descarga deberá ser de PVC-U NTP ISO 4435 y comprende desde la
caja de registro, hasta el empalme al
colector de servicio.

- La tubería de descarga será de 160 mm.


(doméstico) y entre 160 mm y 200mm (No
doméstico).

- Los edificios y/o condominios con más de


10 unidades de uso deberán descargar
directamente a un buzón.

- Mercados e industrias deberán descargar


directamente a un buzón.

C. Elemento de Empotramiento

- El empalme de la conexión doméstica con


el colector de servicio, se hará en la clave
del tubo colector, obteniéndose una
descarga con caída libre sobre ésta; de no
ser posiblela alternativa de solución descrita
se considerará el empotramiento en forma
tangencial previa autorización de SEDAPAL.

- Para el empalme de la conexión doméstica se perforará previamente el tubo


colector, mediante el uso de Plantillas permitiendo que el elemento a empalmar
quede totalmente apoyado sobre el colector, sin dejar huecos de luz que
posteriormente puedan implicar riesgos para el sello hidráulico.

- El acoplamiento de unión de la tubería de descarga al colector se realizará


mediante eluso de la Cachimba PVC-U NTP ISO 4435, Inyectada autorizada por
SEDAPAL y se asegurará mediante el uso de disolvente y dos (2) abrazaderas de PVC
en ambos extremos de la cachimba.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
65
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

- Se usarán únicamente accesorios inyectados.

- La proporción del mortero para la colocación del anclaje entre la caja de registro y
la tubería de descarga, así como también entre la caja de registro y la tubería de
descarga del predio deberá ser 1:2 con un espesor de 0.1 m alrededor de la tubería.

Unidad de medición

Se medirá por unidad de caja y tapa suministrada e instalada, esta debe ser
aprobada por el supervisor

Forma de pago

Se pagará por la cantidad de cajas y tapas suministradas e instaladas, tomando en


cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

01.02.01.99 SALIDA DE PVC TIPO UNIÓN ROSCADA PN 10 DN 15 (PUNTO)

01.02.01.0 RED DE PVC TIPO UNIÓN ROSCADA PN 10 DN 15 (INCL.


INSTALACIÓN ACCESORIOS)

01.02.01.01 UNIÓN UNIVERSAL DE P.V.C. DN 15

Descripción:
En lo posible, las presentes Especificaciones Técnicas deberán ser respetadas, tanto
en las características de los materiales, como en la ejecución de los trabajos,
utilizándose, para el efecto, la mejor práctica y la mano de obra de la más alta
calidad. Asimismo, las presentes Especificaciones Técnicas se complementarán con
las Normas Técnicas de fabricación nacional e internacional de los materiales,
aparatos sanitarios y equipos que se consideran en el Proyecto.

REGLAMENTOS Y NORMAS

Reglamento Nacional de Construcciones, Norma S-200 de Instalaciones Sanitarias.

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la


Propiedad Intelectual – INDECOPI – Norma Técnica Peruana

DESCRIPCION TECNICA

3.1 Materiales

3.1.1 Distribución Agua Fría

A. Tuberías y Accesorios para las Instalaciones de Agua Fría.

En general se deberá tener en consideración lo siguiente para la selección de


materiales a instalarse:

Las tuberías para las redes de agua fría serán de policloruro de vinilo PVC clase 10,
tipo roscado para las tuberías con diámetro menor ó igual a 2” Deberán ser
fabricadas según Norma Técnica Peruana ITINTEC N° 399-002 y N°399-004. Los

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
66
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

accesorios serán de PVC rígido, clase 10 y con uniones roscadas. Para las tuberías de
mayor diámetro las uniones serán tipo embone E/C.

Los accesorios de empalme de cada punto de agua fría de los servicios higiénicos
con los tubos de abasto de las griferías serán de Fierro Galvanizado roscado (tee o
codo).

Se pondrán tapones roscados en todas las salidas de agua fría, debiendo éstos ser
colocados inmediatamente después de instalada la salida, las cuales deben
permanecer hasta el momento de la instalación de los aparatos.

Las uniones tipo embone E/C se hermetizarán empleando pegamento especial PVC
del fabricante de la tubería.

Las uniones roscadas se hermetizarán, empleando cinta teflón ó similar.

No se permitirá usar pabilo, cordel y otro material en las uniones roscadas.

Cualquier válvula que tenga que colocarse en pared, deberá ser alojada en nicho
de mampostería, y colocada entre dos uniones universales. El nicho tendrá una tapa
metálica abisagrada.

Antes de cubrirse las tuberías empotradas deberán ser debidamente probadas


hidráulicamente para evitar problemas posteriores.

Válvulas de Compuerta de ½” hasta 3” 

Serán fabricadas íntegramente en bronce de fundición tipo antiporosa según


designación ASTM B 62, cuerpo sólido de una sola pieza, fabricado para trabajar a
una presión de 125 psi., de vapor saturado y 150 psi., de presión hidráulica, llevarán
en relieve la marca del fabricante y la presión de trabajo con vapor.

Las válvulas serán de bonete roscado del tipo largo para permitir forrado con
aislamiento, vástago fijo, elementos internos intercambiables sin necesidad de
remoción del cuerpo instalado en la tubería, para trabajar a una presión de 125 psi.,
de vapor saturado y 150 psi., de presión hidráulica; llevarán volante o manubrio para
operación fabricado en fundición de calidad altamente resistente a la corrosión y a
los esfuerzos mecánicos.

Las válvulas llevarán en la volante un disco de aluminio que permita grabar el


número y clave para la identificación respectiva.

Válvulas de Retención

Serán fabricadas íntegramente en bronce según Especificación ASTM B 62, del tipo
charnela, horizontal (Swing), cuerpo sólido de una sola pieza fabricado para trabajar
a 125 psi., de vapor saturado o 150 psi., de presión hidráulica, asiento maquinado,
charnela a contrapesada, elementos interiores totalmente de bronce: llevarán
grabado en relieve marca del fabricante, la presión de trabajo con vapor y el
sentido del flujo.

Estarán provistas de un registro o tapa roscada en la parte superior que permita la


inspección y reemplazo de los elementos interiores sin necesidad de retirar el cuerpo
de la estación de presión.

Uniones Universales

Uniones dobles del tipo universal, totalmente fabricadas en bronce ASTM B 62, asiento
cónico para una presión de trabajo hidráulico de 150 psi.

Llevarán impreso en relieve la marca del fabricante.


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
67
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

3.1.2 Tuberías Desagüe y Ventilaciones

Los sistemas de desagüe, ventilación y drenaje en general, deberán satisfacer los


siguientes requisitos:

Las tuberías deberán ser fabricadas en Cloruro de Polivinilo no Plastificado, para una
presión de trabajo de 15 Libras/Pulg2, de la denominación PVC pesado para
desagües; fabricación según Norma ITINTEC Nº 399.003, unión del tipo espiga y
campana con pegamento especial, deberá cumplir con las siguientes propiedades
físicas a 25º C.

Peso Específico : 1.43

Resistencia a la Tracción : 525 Kg/cm2

Resistencia a la Flexión : 860 Kg/cm2

Resistencia a la Compresión : 660 Kg/cm2

Temperatura Max. de uso : 70 º C

Resistencia a la Combustión : Autoextinguible

En general tendrán las siguientes características:

Diámetro Diámetro Espesor Diámetro Largo

Nominal Exterior Pared Interior Promedio

(Pulg.) (mm.) (mm.) (mm.) (m.)

2” 54.0 1,7 50,6 3.00

3” 80.0 2,0 76,0 3.00

4” 105.0 2,6 99,8 3.00

6” 168.0 4,1 159,8 5.00

Accesorios para Tubería de Plástico

Los accesorios para las tuberías de desagüe, ventilación y drenaje en general serán
fabricados especialmente para tubería PVC. Tendrán las mismas características
generales y propiedades del material especificado para la tubería.

Se emplearán principalmente:

Codos de 90º

Codos de 45

Tees Sanitarias Simples

Tees Sanitarias Dobles

Yee Simples
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
68
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Yee Dobles

Trampa P.

Reducciones de campana

Accesorios de Reducción

Registros de Tuberías

Serán de bronce, fundición antiporosa, cadmiado acabado labrado a máquina, tipo


pesado, conformado por cuerpo y la tapa; el cuerpo llevará un reborde de 5 mm. en
la parte superior que servirá para reforzar el maquinado de la rosca interior, la tapa
de aproximadamente 10 mm. de espesor tendrá rosca en el borde exterior, de tal
forma que permita el enrazado del plano superior de la tapa con el borde superior
del cuerpo y ambos con el nivel de piso terminado.

Sumideros

Los sumideros serán de bronce cadmiado acabado de fabricación especial, se


colocarán en las cabezas de las trampas, con rejilla e irán a ras de los pisos
acabados. Se pueden clasificar en:

De bronce fundido

Fundición antiporosa, acabado labrado a máquina, compuesta por cuerpo y rejilla,


la rejilla será fijada al cuerpo mediante tornillos de bronce; el acabado superior del
sumidero será cromado.

De rejilla de fierro

Construidos con platinas de fierro de las secciones indicadas en los planos, llevarán
marco de fierro y su acabado será pulido con 2 capas de anticorrosiva y una
esmalte negro.

Sombreros de Ventilación

Serán de PVC-SAL, especialmente para trabajar con ventilación sanitaria, se


empleará para diámetros de 4”, 3” y 2”.

3.2 Trabajos en las Instalaciones de Desagües

Previo a la instalación, las tuberías y piezas deberán inspeccionarse debidamente, no


permitiéndose ninguna con defectos de fabricación, rajaduras, etc.

La gradiente de las tuberías de desagües principal son indicados en los planos, la


gradiente de los ramales y derivaciones serán de 1 % para tuberías de 4” como
mínimo y de 1.5 % en 3” e inferiores.

Las uniones se ejecutarán con pegamento para tuberías de PVC.

Las tuberías que vayan en los ductos y de tendido verticales, deberán ser fijados con
abrazaderas en los muros.

Las tuberías que vayan colgadas irán en colgadores fijados con disparo.

Las tuberías de ventilación deberán prolongarse 0.40 m. encima del techo y terminar
en sombrero de ventilación.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
69
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Todas las salidas de desagüe deberán ser taponadas inmediatamente después de


terminadas y permanecerán así hasta la colocación de los aparatos sanitarios.

Formas de Instalación

El Contratista deberá cumplir con lo especificado en los planos, respetando


estrictamente el diseño, diámetros de las tuberías, materiales, alineamientos,
gradientes y ubicación de cada uno de los elementos.

El Contratista deberá antes de iniciar las instalaciones, estudiar los Planos y


Especificaciones Técnicas para evitar errores e interferencias.

Las tuberías tanto de agua y desagüe se instalarán en tres formas:

Tuberías enterradas

Que corresponden a las redes para las instalaciones de agua y desagüe de los
servicios higiénicos. En este caso, las instalaciones serán colocadas después de la
compactación de la base afirmada, excavando en este relleno para luego ser
probadas hidráulicamente antes del vaciado de la losa de concreto.

Se dejarán las tuberías verticales colocadas de acuerdo a la ubicación indicada en


los planos y con una longitud suficiente por sobre la losa de cimentación para poder
realizar los empalmes necesarios. Similar proceso se seguirá en los casos que la losa
estructural sea colocada a un nivel más bajo que el resto del piso, para facilitar las
instalaciones de este tipo.

Tuberías adosadas a muros

Que corresponden a las instalaciones de agua fría y desagüe vistas, dentro del ducto
o empotradas en los falsos de mampostería creados para disimular las bajadas en los
ambientes de los bloques.

En este caso, las tuberías serán colocadas con abrazaderas de sujeción fijadas a los
muros con tacos de expansión de acero dejados en los elementos a los que se
adosarán.

Deberá cuidarse que en el vaciado de las losas, se dejen los pases del diámetro
correspondientes para las salidas de agua fría, caliente, desagüe y tubería contra
incendio. Para estos pases se dejará en el encofrado manguitos de tubería del
diámetro correspondiente que luego del vaciado serán removidos para permitir el
pase de la tubería definitiva.

Pruebas Hidráulicas a Tuberías de Agua Potable y Desagüe

Una vez terminada la instalación o parte de ella, y antes de cubrirla, se les someterá
a una prueba hidráulica que consiste en:

Para Agua

Llenar con agua, eliminando el aire contenido en la tubería y someterla a una presión
interna mediante bomba de mano, de mayor presión que la de trabajo, o sea, a 150
lbs., durante por lo menos 30 minutos, observando que no se produzcan fugas o
filtraciones.

3.3.2 Para Desagüe

Llenar el tramo con agua después de haber taponeado las salidas, debiendo
permanecer lleno, sin presentar fugas durante por lo menos 24 horas.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
70
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

3.5 Desinfección

Se hará antes de poner en servicio las instalaciones de agua potable. La tubería será
lavada previamente y luego se inyectará una solución de compuesto de cloro, de
porcentaje de pureza conocido y de tal concentración que se obtenga un dosaje
de 50 p.p.m. de cloro, reteniéndola durante 2 horas y debiendo obtener un residual
de 5 p.p.m., operándose las válvulas. Se expulsará toda el agua clorada, llenándose
la tubería con agua para el consumo.

Unidad de Medición:
Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán en unidad (UND).

Condiciones de Pago:
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.02.01.02 VÁLVULA COMPUERTA DE BRONCE UNIÓN ROSCADA DN 15

Descripción

Comprende el suministro y colocación de todos los mecanismos o elementos que


cierran o regulan el paso del agua.
Toda válvula que tenga que instalarse en el piso, será alojada en caja de concreto
con marco y tapa de fºfº y acondicionada con el mismo material que el piso, cuando
este es loseta o similar.
En lo posible, las válvulas se instalaran en muros, y ésta ira entre dos uniones universales
y estarán alojadas en caja con marco y puerta metálicos de suficiente espacio para
facilitar su remoción y desmontaje.
Las válvulas deben ser de reconocida calidad y fabricados de acuerdo a las normas
técnicas vigentes.

Materiales
En esta partida se incluyen los materiales (Formador de empaquetadura, cinta teflón,
unión universal fºgº, válvula de compuerta de bronce 2 1/2" y 2". Además de los
materiales, en esta partida también se incluyen la mano de obra y herramientas.

Método de colocación
Para la colocación de las válvulas se tiene que realizar el siguiente procedimiento:
Las válvulas para la interrupción de los servicios deben ubicarse con preferencia en
muros, para lo cual la línea debe ser trasladado hacia el punto donde se ubicará la
válvula, en este punto se instalarán los accesorios ( codos, uniones universales y la
válvula de compuerta), para que dicha válvula sea retirada con facilidad en caso de
una reparación o avería, estas deben estar ubicados en nichos y protegidas con una
caja metálica y instalada entre 02 uniones universales la válvula debe ubicarse a
0.10m s.n.p.t.

Unidad de medida

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
71
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La unidad de medición de estas partidas será por und (und).


Norma de medición.- Se efectuará cuantificando las válvulas de compuerta
instalados.

Forma de pago

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.01.03 CAJA REBOSE-LIMPIA TERRENO ROCOSO SIN EXPLOSIVO INCLUYE


ELIMINACIÓN DESMONTE

Descripción:

Esta parte contiene los requerimientos que, en lo que corresponda a este contrato, se
aplicarán al suministro de mano de obra, materiales y maquinaria para fabricar el
concreto necesario para todas las estructuras de caja de rebose y limpia del
reservorio.

~ CALIDAD DE LOS MATERIALES.-

Salvo que se indique otra cosa, las obras de concreto estarán de acuerdo con las
normas abajo indicadas:

ASTM C31 Métodos para fabricar y curar especímenes de concreto en el campo.

ASTM C33 Especificaciones para agregados del concreto.

ASTM C39 Pruebas de resistencia a la compresión de cilindros de concreto


moldeado.

ASTM C143 Ensayo para asentamiento (Slump) de concreto de cemento Portland.

ASTM C150 Especificaciones para cemento Portland.

ACI-613 Práctica recomendada para dosificación de mezclas de


concreto.

ITINTEC 334.009 Cementos Portland tipo 1. Normal. Requisitos.

ITINTEC 334.040 Cementos. Cementos Portland tipo 5. Requisitos.

ITINTEC 339.033 Método de ensayo para la elaboración y curado de


probetas cilíndricas de concreto en obras.

ITINTEC 339.034 Método de ensayo a la compresión de probetas de


concreto.

ITINTEC 339.035 Método de ensayo para la medición del asentamiento


del concreto con el cono de Abrams.

ITINTEC 400.010 Agregados, extracción y preparación de las muestras.

ITINTEC 400.011 Agregados, definición y clasificación de agregados para uso en


morteros y concretos.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
72
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

ITINTEC 400.012 Agregados, análisis granulométrico.

ITINTEC 400.013 Agregados, método de ensayo para determinar


cualitativamente las impurezas orgánicas del agregado fino.

ITINTEC 400.014 Agregados, método de ensayo para la determinación


cualitativa de cloruros y sulfatos.

ITINTEC 400.015 Agregados, método de ensayo para determinar los


terrenos de arcilla y partículas friables en el agregado.

ITINTEC 400.016 Agregados, determinación de la inalterabilidad de


agregados por medio de sulfato de sodio o sulfato de magnesio.

~ METODO DE CONSTRUCCION.-

Esta partida comprende todos los trabajos necesarios para la construcción de la caja
de Rebose que se indica en los planos de estructuras

Excavaciones

Refine, nivelación y compactación

Eliminación de desmonte a pulso

Concreto f’c = 100 kg/cm2 p/solados de cámaras, cajas

Encofrado p/solados, buzones, cámaras, cajas

Concreto f’c= 210 kg/cm2 p/ losa fondo-base de buzones, cámaras.

Encofrado (i/habilitación) p/losa fondo-base buzones, cámaras

Acero estructural. Trabajado p/losa fondo-base, buzones, cámaras

Concreto f’c=210 kg/cm2 p/muro cámaras, cajas

Encofrado (i/habilitación) p/muro caravista. De buzones, cámara, cajas

Acero estructural. Trabajado p/muro de cámaras, cajas

Concreto f’c=210 kg/cm2 p/losas removibles de buzones, cámara

Encofrado p/losas removibles de cámaras, cajas

Acero estruc. Trabajado p/losas removibles de buzones, cámara

Aditivo desmoldeador p/encofrado caravista de alta calidad

Acabado pulido de piso c/mortero 1:2 x 1.5 cm

Suministro y colocado de perfil metálico 2”x3”x1/16” p/marco losa

Perfil metálico “u” de 2”x3”x2”x1/16” p/losa removible

Excavación

Estas actividades se realizarán luego de haberse efectuado el trazo y replanteo


correspondiente y aprobado por la Supervisión.

Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe de tener en cuenta el
establecer las medidas de seguridad y protección tanto con el personal de la
construcción, como de las personas y público en general.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
73
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

En caso de excavarse más allá de los niveles indicados, el contratista llenará todo el
espacio de la sobre excavación con concreto de f’c=140 kg/cm2.

Refine, nivelación y compactación

Para proceder al vaciado del concreto, previamente la zona excavada deberá estar
refinada y nivelada.

El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo
especial cuidado que no queden protuberancias

La nivelación se efectuara en el fondo de la misma

El Supervisor realizará una inspección de la extracción y reemplazo de materiales no


apropiados, colocación y compactación de todos los rellenos dentro de los límites de
movimiento de tierras de este proyecto. Todo el trabajo deberá ser hecho de acuerdo
a estas Especificaciones y como esté ordenado y aprobado por el Supervisor.

Eliminación de desmonte a pulso

Esta partida está destinada a la eliminación de todo material sobrante de la etapa


constructivas de la caja de Rebose, de modo tal que al término de la obra ésta quede
limpia y libre de todo material que no forme parte de la misma.

El destino final de los excedentes será aprobado por el Supervisor de acuerdo con las
disposiciones y necesidades municipales.

Encofrado y Desencofrado

Son construcciones de formas temporales para contener el concreto de modo que al


endurecer, tome la forma que se estipula en los planos respectivos, tanto en
dimensiones como en su ubicación.

El contratista será el encargado de diseñar los encofrados de cada uno de los


elementos de las partes que formen los diversos elementos de concreto.

El constructor será el responsable luego de la aprobación de los planos del encofrado,


de que estos soporten adecuadamente las cargas que estarán sometidos.

La aprobación del Supervisor indicará que los materiales y la disposición general de los
elementos son razonablemente adecuados para los fines que deben cumplir.

Materiales para los encofrados: Los encofrados podrán ser construidos con madera
contraplacada, láminas metálicas o láminas de plástico.

Las caras de los encofrados en contacto con el concreto tendrán que ser uniformes
para que puedan garantizar una superficie pareja en el concreto terminado. Se
tendrá especial cuidado de evitar el uso de material con superficies deterioradas.

Para mantener la posición de las paredes opuestas de los encofrados se usará tubos,
pernos y separadores especiales metálicos y/o plásticos.

A fin de facilitar el desencofrado las caras en contacto con el concreto, los


encofrados serán impregnados en laca especial, aceite o enceradas para impedir
que se adhiera al concreto y desmejore su acabado.

Dimensiones: Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que


soporten adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se
produzcan en las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm. Ni que la
deformación total del encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la
deformación.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
74
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El diseño deberá proveer un desencofrado suave sin producir trepidaciones que


puedan afectar el concreto. Esto implica que los elementos verticales del falso puente
deben estar provistos de cuñas, cajas de arena o tornillos que faciliten el
desencofrado.

Tiempo de desencofrado: El tiempo de desencofrado no será menor de:

Caras laterales verticales 12 horas

Fondos de losas 4 días

Acero Estructural

Material: El acero de refuerzo será de grado 60º (fy=60000 Lb./pulg2 igual a 4200
Kg./cm2).

Todas las barras deberán ser corregidas de acuerdo por lo establecido por el ASTM a
615-68(A 60) o AASHTO M-137. El acero en actual producción por Sider Perú y Aceros
Arequipa, cumple con estas especificaciones.

Todas las barras, antes de usarla deberán estar completamente limpias es decir libres
de polvo, pintura, oxido, grasa o cualquier otra materia que disminuya su adherencia.

Corte doblado y colocación: Las barras deberán ser dobladas en frío de acuerdo a la
forma y las dimensiones estipuladas en los planos. A menos que se estipule otra cosa,
los estribos y barras de anclaje deberán ser doblados alrededor de un pivote de
diámetro no menor de 2 veces el diámetro de la barra, para otras barras el doblado
deberá hacerse alrededor de un pivote de diámetro no menor de 6 veces el diámetro
de la barra.

Para ganchos a 90º. El radio debe ser no menor de 4 veces el diámetro de la barra y
una extensión al extremo de por lo menos 12 diámetros de la barra.

Todas las armaduras deberán ser colocadas exactamente en su posición según lo


indicado en los planos y firmemente sujetas para evitar desplazamientos durante la
ejecución de llenado del concreto.

Las barras deben ser atadas o alternativamente sujetas con puntos de soldadura en
todas las intersecciones, excepto cuando el espaciamiento de ellas es menor a 30 cm.
En cualquier dirección, caso en que se ataran alternativamente.

Las armaduras serán colocadas en los encofrados formando la canasta en la posición


indicada en los planos, logrando los recubrimientos previstos por medio de
separadores plásticos o de concreto.

El supervisor aprobará la armadura colocada según se indica en los planos.

Toda armadura deberá ser suministrada en las longitudes que se estipulan en los
planos.

Empalmes: Los empalmes de barras serán por traslape y con las longitudes mínimas
siguientes, de acuerdo a su diámetro:

Ø 3/8” 40 cm.

Ø ½” 55 cm.

Ø 5/8” 70 cm.

Ø ¾” 90 cm.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
75
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Ø 1” 120 cm.

Concreto f’c=210 kg/cm2 p/ losa de fondo, Muros y losas Removibles

Los materiales usados para la elaboración del concreto tendrán las características
siguientes:

Agua: El agua a emplearse en la construcción de los concretos deberá ser clara,


exenta de aceites, ácidos, álcalis, sales, materias orgánicas y otras sustancias que
puedan ser dañinas al concreto o al acero de refuerzo, en término generales deberán
ser potables.

Cemento: El cemento que se emplee deberá ser Portland tipo V y cumplir las
especificaciones ASTM C-150, ASTM C-595 o AASTHO M-85-93 y ASTM M-134. El
cemento nacional normalmente cumple con estas especificaciones.

Podrá usarse cemento a granel o en sacos, deberá almacenarse y manipularse en


forma que este en todo momento protegido contra la humedad de cualquier origen y
fácilmente accesible para ser inspeccionado e identificado. Los lotes de cemento
deberán ser usados en el mismo orden que son recibidos. No se permitirá el uso de
cemento que se haya aglutinado o forme terrones o se haya deteriorado en alguna
otra manera.

Un saco de cemento se define aquí como la cantidad contenida en el envase original


del fabricante sin averías con un peso de 42.5 Kg.

El cemento a usarse en la obra de un fabricante determinado, deberá analizarse y


obtenerse un certificado de aprobación del material de un laboratorio de reconocido
prestigio escogido de común acuerdo entre el contratista y el Ingeniero supervisor
cualquier cambio de tipo de cemento o de fabricante requerirá un nuevo certificado.
Su hubiera duda sobre la calidad de un cemento ya entregado se recurrirá a un
análisis.

Agregado fino: El agregado fino será arena limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas blandas o escamosas, esquistos álcalis ácidos, materias orgánicas, greda y
otras sustancias dañinas. El agregado fino será de granulación uniforme y deberá
cumplir con los siguientes:

MALLA % EN PESO QUE PASA

3/8” 100

Nº 4 95 – 100

Nº 16 50 - 85

Nº 50 10 - 30

Nº 100 2 – 10

El agregado fino deberá cumplir con lo indicado en las especificaciones AASHTO M 6-


93.

Agregado grueso: El agregado grueso deberá ser grava o piedra natural o triturada de
grano compacto o duro.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
76
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Deberá ser limpio, libre de polvo, materia orgánica greda y otras sustancias
perjudiciales y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal.

Estará bien graduado desde ¼”hasta el tamaño máximo de 1”.

El agregado grueso deberá cumplir además con todo lo especificado en el ASTM C-33
para agregados para concreto o las especificaciones AASHTO M-80-87.

Proporciones: El diseño de mezcla que fije las proporciones en que debe mezclarse el
agua, cemento, agregado fino y grueso para obtener la resistencia especificada en
los planos y un asentamiento no mayor de 3” deberá ser realizado por un laboratorio
de reconocido prestigio, escogido de común acuerdo entre el contratista y el
supervisor, el diseño de mezcla se hará sobre la base de las muestras de material que
se vaya a utilizar realmente en la obra.

El laboratorio efectuara un diseño teórico y lo comprobara con la confección y rotura


de probetas, podrá permitirse el uso de aditivos para el concreto (acelerantes y
fragua, retardadores de fragua, acelerantes de resistencia o planificadores) siempre
que no contenga sustancias dañinas a las armaduras, muy específicamente cloruro de
calcio. El contratista observará escrupulosamente el diseño de mezcla proporcionado
siendo responsable de la obtención de la resistencia en obra.

Una copia del diseño de mezcla a emplearse en cada tipo de concreto de la obra
será proporcionada al ingeniero supervisor por el contratista para su aprobación antes
de iniciarse el llenado de cualquier elemento, de obtener una obra con distintos
asentamiento que los previstos. La cantidad de agua podrá ser reajustada con la
aprobación del Ingeniero supervisor.

Preparación del concreto:

Medición de los materiales: la cantidad de agua será medida con ayuda del
dispositivo propio de la mezcladora, no se permitirá la medición de agua por latas.

En la cantidad de agua se tendría en cuenta la cantidad de agua incluida en los


agregados, descontándolas del agua incorporada aunque de preferencia se
emplearan agregados secos.

El cemento será medido por sacos enteros, no admitiéndose fracciones de sacos.

En caso de emplearse cemento a granel, este será medido por peso.

Los agregados fino y grueso serán dosificados según las proporciones establecidas en
el diseño, admitiéndose las siguientes variaciones:

Agua, cemento y aditivos +/- 1%

Agregado fino +/- 2%

Agregado grueso hasta 38 mm +/- 2%

Agregado grueso mayor de 38 mm +/- 3%

Los dispositivos de tensado estarán sujetos a la aprobación del ingeniero supervisor.

Mezclado: El mezclado se hará en mezcladora de tipo mecánico con capacidad


para mezclar el concreto en la cantidad y el tiempo predeterminado, debiendo existir
una mezcladora de repuesto que asegure la continuidad de la operación. Antes de
iniciarse la operación las mezcladoras deberán ser inspeccionadas y estarán
perfectamente limpias.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
77
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los materiales sean colocados en la mezcladora en el siguiente orden: Agregado


grueso, agregado fino, cemento y agua; en las cantidades prevista en el diseño de
mezcla sin sobrepasar la capacidad de la mezcladora. Los materiales deberán
permanecer mezclándose hasta que la mezcla sea uniforme.

El tiempo mínimo de mezclado será 1.5 minutos más 15 segundos por cada yarda
cúbica de capacidad de la mezcladora contada a partir de la colocación del agua.
La mezcladora deberá ser descargada completamente antes de volver a recargares,
la velocidad periférica de giro de la mezcladora será alrededor de 200 pies por
minuto.

Podrá utilizarse concreto pre-mezclado siempre y cuando se hagan las previsiones


necesarias para su envío ininterrumpido y de acuerdo a lo especificado al ASTM C-94.
El concreto deberá colocarse dentro de los 60 minutos de habérsele colocado el agua
a la mezcla.

Transporte de concreto: La mezcladora será colocada tan cerca como sea posible al
lugar donde el concreto será colocado para reducir su manipuleo a un mínimo. El
concreto será transportado desde la mezcladora hasta su punto de colocación tan
rápidamente como sea posible y en forma tal que se impida la segregación o pérdida
de los ingredientes.

El concreto será transportado por bomba o balde manipulado por grúa. No se


permitirá el transporte por canaletas o carretillas salvo aprobación del supervisor.

Colocación del concreto: Antes de la colocación del concreto deberá revisarse los
encofrados, los cuales deberán estar debidamente aceitados, perfectamente limpios,
libres de virutas y otras materias extrañas.

El concreto deberá ser colocado y no tirado dentro de las formas. En caso de no


poder evitar la caída, se tomarán las previsiones para que esta no sea superior a 1.5 m.

Vibrado: Inmediatamente después de la colocación del concreto, este será vibrado


de acuerdo a lo siguiente:

El vibrado será interno, salvo permiso del supervisor, quien podrá autorizar el vibrado de
los encofrados si lo encuentra conveniente.

La velocidad de los vibrados no será inferior a 4500 RPM.

La intensidad del vibrado no será menor a aquella que visiblemente afecte a un


concreto de 1” de asentamiento aun radio de 45 cm.

El vibrado se hará con un mínimo suficiente de vibradores para que se haga en forma
inmediata luego de colocar el concreto, además que la forma de vibrado será tal que
no produzca segregación de los materiales alrededor de las armaduras y en los
ángulos de los encofrados.

El vibrado se hará en el concreto recién colocado sin revibrarlo posteriormente.

El vibrado se prolongara el tiempo suficiente para asegurar la compactación del


concreto, sin producir segregación de los materiales.

El vibrado se hará en puntos uniformemente espaciados sin ser muy distanciados con
una longitud del doble del radio de la zona visiblemente afectada por el vibrado.

El vibrado no se aplicara directamente a las armaduras, este no será usado para


transporte del concreto dentro de los encofrados.

El concreto será colocado por capas en una altura no mayor de 30 cm.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
78
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Cada capa será colocada sobre la otra antes de que el concreto de la capa inferior
haya endurecido afín de evitar la formación de juntas.

El concreto será colocado en esta forma y en toda la altura del elemento por llenar,
avanzando de esta menear de un extremo a otro del elemento.

La acumulación de agua en la superficie del concreto vibrado será evitada por


reajustes de agua en la mezcla. En todo caso se tomaran las previsiones necesarias a
fin de eliminar esta agua superficial para que de ninguna manera se llene concreto
sobre tales acumulaciones.

Control de resistencia del concreto:

Notación: f’c = esfuerzo de rotura en compresión de la probeta estándar de 6” de


diámetro por 12” de alto, medida a los 28 días.

Numero de testigos: Deberá tomarse por lo menos 4 testigos (probetas estándar de 6”


y 12”) por cada día de vaciado por cada 100 m3 llenados o por cada 500 m2 de
superficie llenada, adaptándose la variante que del mayor número de testigos.

Toma y prueba de testigos: Los cilindros de prueba serán tomados por el contratista,
pudiendo ser efectuada esta tarea parcialmente por un representante supervisor si
este así lo dispone.

Cada molde deberá ser llenado en tres partes aproximadamente iguales, cada una
de las cuales deberá compactarse con 25 golpes con una varilla lisa de ½” por 12”.

Deberá tenerse especial cuidado en que la superficie inferior y superior del cilindro
queden perfectamente planas o perpendicularmente al eje del cilindro. Los cilindros
deberán desmoldarse a las 24 horas y curarse sumergiéndolos en agua por 7 días,
transportándose posteriormente al lugar de la prueba.

Cada probeta deberá ser identificada con una clave de manera que llevando un
registro de ellas se pudiera establecer el día de su obtención. El elemento al que
pertenece la carga de rotura que de ellas se espera, roturar de probetas y evaluación.

Las probetas serán sometidas a rotura por compresión a los 28 días de haber sido
obtenidas en un laboratorio de reconocido prestigio, el resultado de los cilindros
consecutivo constituye una prueba.

El promedio de tres pruebas consecutivas deberá ser igual o superior al f’c


especificado en los planos para cada elemento o ningún cilindro deberá tener
resistencia menor de 35 Kg/cm2 de f’c especificado.

Curado del concreto:

Condiciones generales: Todas las superficies deberán protegerse contra la pérdida de


humedad por período mínimo de 5 días.

La protección sé efectuará por uno de los siguientes método.

Dejando las superficies en contacto con los encofrados.

Cubriendo las superficies con membrana plástica coloreada, la membrana será


colocada con un pulverizador que permita su colocación uniforme sobre todas las
superficies. El líquido deberá ser coloreado para poder controlar las zonas de
aplicación. La pulverización se aplicara el concreto tan pronto como desaparezca el
agua superficial, pero antes que la superficie seque.

Cubriendo las superficies horizontales con aserrín o similar el cual se mantendrá


constantemente húmedo.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
79
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Cubriendo las superficies horizontales con papel impermeable debidamente


traslapado. Rociando continuamente con agua las superficies expuestas sin
interrupciones.

~ SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD.-

Entregas - General

Los requerimientos para las entregas por el Contratista en relación con las obras de
concreto se describen en las Cláusulas Generales correspondientes de las
especificaciones. Para conveniencia, a continuación se resumen éstas entregas.

Certificados

Se proporcionará certificados de los fabricantes y proveedores de conformidad con


las normas pertinentes de los materiales que a continuación se enumera:

Cemento.

Aditivos (de ser usados).

Materiales para juntas.

Curadores químicos.

Asimismo, el Contratista proporcionará:

Certificados de calibración expedidos por laboratorio oficial para los aparatos de


pesado y distribución de las plantas dosificadoras y mezcladoras.

Certificado de resultados de los ensayos y de cualquier ensayo subsecuente llevado a


cabo en los materiales mencionados y en los agregados gruesos y finos, agua y
concreto fresco o fraguado.

Muestras

De ser requerido el Contratista proporcionará muestras de todos los materiales


anteriores. Se mantendrá muestras aprobadas en contenedores apropiados,
adecuadamente rotulados y almacenados en el sitio para referencia.

Mezclas de Concreto

El Contratista presentará los diseños de la mezcla para todos los grados de concreto
requeridos para las obras.

Otras Entregas

El Contratista presentará su propuesta para lo siguiente, en lo que corresponda a las


obras:

Disposición de las juntas de construcción y plan de vaciado.

Método a usar para el curado.

Métodos para efectuar obras de concreto prefabricados.

Métodos para llevar a cabo la demolición de concreto existente.

Registros de Vaciado de Concreto

El Contratista presentará informes diarios con relación a todo concreto colocado


durante el día anterior.

En los informes se detallará:


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
80
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

a) Con respecto a cada grado de concreto:

el número de camionadas colocados

el volumen de concreto por camionada y total

el número de camionadas desperdiciadas o rechazadas

el peso de cemento utilizado

b) Con respecto a cada ubicación en las obras:

la posición del vaciado

el grado del concreto colocado

el volumen total de concreto colocado y el número de camionadas usadas.

Adicionalmente, el Contratista mantendrá un registro exacto y actualizado de las


fechas, horas, condiciones climáticas y temperatura en el momento en que se colocó
el concreto en cada parte de las obras. El registro estará disponible en todo momento
para la inspección del Supervisor.

Los resultados de todas las pruebas serán registrados e identificados con las partes de
las obras a las que están relacionadas.

Unidad de Medición:
Se medirá por unidad de producto entregado para la obra y será aprobada por el
supervisor.

Condiciones de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida indicada.

El precio unitario incluye el pago por material, mano de Obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

01.02.01.04 VEREDA DE CONCRETO F'C 210 KG/CM2 E=10CM PASTA 1:2 (P-I),
C/EMPLEO DE MEZCLADORA

Descripción:

El vaciado de concreto se hará por paños alternados; cada paño será de una
longitud máxima de 5.00 metros.

Se utilizará para el encofrado madera tornillo o similar, de un espesor no menor de 1”.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
81
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El concreto que se utilizará será de una resistencia a la compresión a los 28 días de f’c
= 210 Kg/cm2; el asentamiento (slump) medido en el Cono de Abrams tendrá un valor
comprendido entre 4” (máximo) y 2” (mínimo).

El espesor será de 10 cm., que incluye la losa propiamente dicha y una capa de
desgaste.

El enlucido de la losa se hará inmediatamente después del vaciado, frotachando la


superficie recién vaciada con cemento.

Curado de veredas:
El curado de las veredas se hará a las 7 horas de haber sido vaciado el concreto, para
lo cual se colocará arena fina en los bordes al estilo “arrocera” y se mantendrá
saturada con agua durante 7 días como mínimo.

Sellado de juntas de dilatación:


Son las existentes entre cada paño de vereda, las cuales serán rellenadas con mortero
de arena con asfalto en toda su longitud, como se muestra en los planos.

Método de Medición
Será medido por metro cuadrado (m2.) de vereda, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.02.01.05 SARDINEL CONCRETO SIMPLE F'C 210 KG/CM2 DE 15 CM X 30 CM


(SUMERGIDO)

Descripción:

Se ejecutará en los lugares indicados en los planos, los morteros y su dosificación será
explicada en los planos.
Los sardineles de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas,
será de concreto f’c=175 kg/cm2.
El vaceado de los sardineles serán cada 3 metros, alterándose y dejándose una junta
de 1”.
En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el
sistema de anegamiento con arena en el perímetro durante los 14 días a su vaciado.
Esto se hará para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19 días
deberán seguir recibiendo agua.
El inicio del curado se hará de 4.5 a 7 horas después del vaciado.

Método de Medición:

Unidad de medida: Metro lineal (m).

Forma de pago:

Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho


pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
82
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los


imprevistos surgidos.

01.02.01.06 PRUEBA HIDRÁULICA CON EMPLEO DE LA LÍNEA DE INGRESO


(CAPTACIÓN)

Descripción:
Luego de construido el reservorio, antes de enlucirlo, se deberá efectuar tres pruebas
hidráulicas de la siguiente manera.

Primera prueba: el reservorio se llenará lentamente con agua y se mantendrá durante


24 horas. Durante el proceso se observará atentamente donde se presenten fugas
debido a la porosidad del concreto, cangrejeras, juntas de construcción u otros
medios. Luego de esta prueba se procederá a impermeabilizar las zonas por donde se
detectaron las fugas de agua.
Segunda prueba: el reservorio se llenará nuevamente con agua y se mantendrá
durante 24 horas. Durante el proceso se observará atentamente donde se presenten
nuevas fugas o persisten las anteriores. Si sólo se detecta humedecimiento, sin goteras
o chorros de agua, se considerará que la prueba hidráulica ha sido satisfactoria y se
procederá a impermeabilizar las zonas por donde se detectaron las fugas de agua.

Tercera prueba: esta prueba es similar a la anterior y se realizará siempre y cuando la


prueba anterior no ha sido satisfactoria.

Método de medición:
La medición de estas partidas será en metro cúbico (m3). Se computará el volumen
del reservorio.

Forma de pago:
La forma de pago por avance de obra será por metros cúbicos (m3) que será igual al
volumen del reservorio.

01.02.01.07 EVACUACIÓN DEL AGUA DE PRUEBA CON EMPLEO DE CISTERNA Y


EQUIPO DE BOMBEO

Descripción
Una vez culminada la prueba hidráulica se deberá efectuar la evacuación del agua
de prueba, para lo cual se empleará el sistema de desagüe del reservorio, si este no
contará con dicho sistema se podrá emplear otros medios de evacuación, como los
tanques cisterna. Se debe garantizar que durante la evacuación del agua no se
produzca reboses, aniegos en la zona adyacente al reservorio.

Método de medición
La medición de estas partidas será en metro cúbico (m3). Se computará el volumen de
la cisterna.

Forma de pago

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
83
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La forma de pago por avance de obra será por metros cúbicos (m3) que será igual al
volumen de la cisterna.

01.02.01.08 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción

Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de


acuerdo a las normas ASTM C-39.

Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayaran a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener de dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.

En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.

En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente
bajo la responsabilidad única y especifica del contratista.

El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra


tiempo, que servirá como base para aceptar el contrato.

Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la Supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.

La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a


cabo en forma de permitir un control exacto y que se pueda comprobar en cualquier
momento.

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en unidad (UND).

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.02.02 CONSTRUC. CERCO PERIMETRICO

01.02.02.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA CERCO PERIMETRICO (CON


EQUIPO)

Descripción:

Se realizara la ubicación de ejes, colocación de niveles, los que deberán estar


señalados en lugares visibles a entera satisfacción del Inspector o Supervisor de la
obra.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
84
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Las labores de trazo y replanteo serán realizadas por personal especializado. Antes de
proceder a la demolición y movimiento de tierra se deberá de trazar todos los ejes y
niveles del proyecto.

Forma de Pago:

Esta partida está cuantificada por unidad (und).

Unidad de Medidas:

El pago por la partida replanteo final de la obra se pagara por unidad (und), será de
acuerdo al precio estipulado para esta partida

01.02.02.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, PARA CERCO PERIMETRICO ( CON


EQUIPO)

Descripción:

Son todos los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de los Planos,
Croquis y demás documentos de Replanteo de la obra.

Forma de Pago:

Esta partida está cuantificada por unidad (und)

Unidad de Medidas:

El pago por la partida replanteo final de la obra se pagara por unidad (und), será de
acuerdo al precio estipulado para esta partida.

01.02.02.03 EXCAVACIONES TERRENO ROCOSO C/COMPRESORA HASTA 1,00 M


PROF.(SIN EMPLEAR EXPLOSIVO)

Descripción

Para los fines de medición, la excavación de terreno rocoso con comprensora hasta
1.00 m de profundidad.
a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de
roca descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los
materiales que pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de
movimiento de tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con
escarificador, sin tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas individuales
de menos de un metro cúbico de volumen (m3), será clasificada también como
excavación en terreno natural con presencia de roca descompuesta.
El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto,
después de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones
transversales (cubicación).
b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones
que se ejecuten para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de
cimentación, bases de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones
sanitarias, cableado de tierra profunda, etc.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
85
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los


planos evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se
apoyarán sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se
tenga que rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del
terreno natural.
En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del
N.P.T. la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel
medio del relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de
la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN


a. Excavación para plataforma
Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones
comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como cualquier
otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como “excavación
para estructura”.
Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso de
que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR
b. Excavación para estructuras
Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la cimentación
de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.
El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para
cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su densidad.
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.
Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.
El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y
material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo
caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos contra daños
de toda índole.
El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres
de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del contratista de
realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las
explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.
El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o
ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.
Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.
Corte:
Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
86
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las


diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:
Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la
construcción, así como del público en general
Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones
colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.
Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en
el área.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.
Sistema de control de calidad
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de dimensiones
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:
Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.02.02.04 EXCAVACIONES TERRENO ROCOSO C/COMPRESORA HASTA 1,50 M


PROF.(SIN EMPLEAR EXPLOSIVO)

Descripción

Para los fines de medición, la excavación en superficie será clasificada según el tipo
de material excavado.
a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de
roca descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los
materiales que pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de
movimiento de tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con
escarificador, sin tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas individuales
de menos de un metro cúbico de volumen (m3), será clasificada también como
excavación en terreno natural con presencia de roca descompuesta.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
87
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto,


después de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones
transversales (cubicación).
b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones
que se ejecuten para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de
cimentación, bases de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones
sanitarias, cableado de tierra profunda, etc.
Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se
apoyarán sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se
tenga que rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del
terreno natural.
En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del
N.P.T. la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel
medio del relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de
la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN


a. Excavación para plataforma
Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones
comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como cualquier
otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como “excavación
para estructura”.
Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso de
que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR
b. Excavación para estructuras
Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la cimentación
de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.
El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para
cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su densidad.
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.
Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.
El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y
material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo
caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos contra daños
de toda índole.
El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres
de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del contratista de
realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las
explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.
El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o
ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.
Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.
Corte:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
88
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.
Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las
diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:
Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la
construcción, así como del público en general
Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones
colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.
Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en
el área.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.
Sistema de control de calidad
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de dimensiones
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.02.02.05 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO ROCOSO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
89
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de Medida:
Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo
señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

01.02.02.06 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Descripción

Antes de colocar el material de relleno, la superficie sobre la cual se apoya dicho


material será previamente compactada y se preparará en función de la clase de
material a utilizar como relleno.

Si la superficie en la que se vierte el material estuviere con concreto deberá


escarificarse previamente y humedecerse.

Si la superficie de cimentación fuera roca suelta o fija, esta se preparará regándola


con agua, hasta 15 litros por m2 de superficie.

Clasificación de rellenos según el origen del material compactado:

a. Material Propio

Se denominará material propio al proveniente de las excavaciones de las


cimentaciones.

b. Material de Préstamo

Este material se refiere a los provenientes de las áreas establecidas por el supervisor
previa eliminación del material con vegetación, o material extraño si es que fuera
necesario.

c. Material de Préstamo preparado

Este material se refiere a los provenientes de las áreas distintas a las del material
propio circundante, es decir provendrán de canteras apropiadas las mismas que
serán aprobadas por el supervisor. A dicho material se le adicionarán los
aditamentos respectivos (aditivos) en las proporciones indicadas por los
fabricantes, para alcanzar las características físico – químicas que mejorarán las
características del material para su utilización.

RELLENOS PARA ESTRUCTURAS Y PLATAFORMA

Los rellenos se harán necesarios en todos aquellos lugares donde se hubiera construido
fundaciones, o cualquier otra estructura donde hayan quedado espacios vacíos que
requieran ser rellenados hasta la altura indicada en los planos, o cuando las cotas de
terreno son inferiores a aquellas que debe tener para la correcta ejecución de una
estructura específica.

a. Colocación del Material y Compactación

El material se colocará en capas uniformes de 15 cm distribuyéndolo sobre la zona


a ser rellenada de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas. La superficie
de los niveles será horizontal y uniforme. La compactación se efectuará con

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
90
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

compactadores manuales y/o maquinaria pesada hasta alcanzar la densidad


mínima de 95% del Proctor Modificado para materiales cohesivos; y la densidad
relativa para materiales granulares no será inferior al 80% del Proctor modificado.

La tolerancia en la humedad del material será de ± 2% respecto al contenido de


humedad óptima del ensayo de Proctor Modificado. Los rellenos se harán
necesarios en todos aquellos lugares donde se hubiera erigido fundaciones, muros
de contención o cualquier otra estructura donde se tenga cimentaciones abiertas,
siempre que estos terrenos hayan de ser rellenados hasta la altura indicada en los
planos, o cuando las cotas de terreno son inferiores a aquellas que debe tener
para la correcta ejecución de una estructura específica

b. Material

Estos rellenos se construirán con materiales obtenidos de las excavaciones


realizadas o de áreas de préstamo adecuadas, siempre y cuando no contengan
ramas de árboles, raíces de plantas, arbustos, basura, materia orgánica, etc.

Unidad de medición

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.02.02.07 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO ROCOSO R=20 KM CON


MAQUINARIA

Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la


excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de
trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes
interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.

El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
91
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca


en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.02.02.08 CONCRETO 1:10 + 30% PIEDRA GRANDE PARA CIMIENTO CORRIDO


(CEMENTO P-I)
Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación señalada, que se


utilizara para los solado, cimiento corrido y sobrecimiento de todas las estructuras de
concreto; sus componentes deberán cumplir:

MATERIALES

Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto y partida, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón
Este material procederá de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC 400.011.

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de
carbón ni fibras vegetales.

Almacenamiento

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
92
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No
se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.02.02.09 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA CIMIENTO


CORRIDO

Descripción:

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no


estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
Suministro, colocación y retiro del encofrado
Arriostramiento del encofrado
Refuerzo y concreto vaciado in situ

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada
por los requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o
especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un
acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI
117R.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
93
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al
siguiente detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales
de los encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas
metálicas o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o
algún tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o
que afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero,
revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto.
Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes
que no sequen, no serán permitidos.
3. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
4. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
5. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

METODO DE CONSTRUCCION

DIMENSIONES
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten
adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en
las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del
encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

EJECUCION GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las
Normas ACI SP-4.
B. Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza
volátil o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de
fraguado.
C. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en
forma, líneas y dimensiones a los elementos mostrados.

DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS


Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
1. Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un
apoyo firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la
colocación y vibración del concreto así como los efectos de la intemperie y todas las
presiones a las que pueden ser sometidos.
2. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán
libres de materias extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u
otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente
impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras
imperfecciones en la superficie del concreto.
3. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la
naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben
hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
94
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr


uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.
4. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
5. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben
eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
6. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e inspección.
7. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
esté en contacto con el acero de refuerzo.
8. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como
de la reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización

REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se
pueda desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea
necesario retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para
cada elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no
reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.

TOLERANCIA
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados
en la Norma ACI-SP-4

CONTROL DE LOS ENCOFRADOS MEDIANTE INSTRUMENTOS


A. Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los
alineamiento y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o
ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
B. Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

RETIRO DE ENCOFRADOS
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por
un tiempo mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la
resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera
que haya resultado ser el tiempo más corto.

Asimismo el contratista puede prever de soluciones técnicas que permitan acortar


estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el contratista
será considerado responsable de cualquier daño producido por el retiro del encofrado
antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio peso y cualquier
carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.

TABLA Nº 08:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
95
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal


(para concreto con cemento Portland corriente)

Días

Lados de vigas, muros y columnas 1

Losas (manteniendo puntales) 4

Puntales para losas 10

Sófitos de las vigas (manteniendo los 7


puntales)
Puntales para la vigas 14

DEFECTOS EN LAS SUPERFICIES ENCONTRADAS

La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el


concreto no requiera normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies
perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se
reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del
encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo
siguiente:

Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente
para retirar todo el material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para
asegurar una adherencia satisfactoria. Luego se rellenarán con mortero seco.
Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se
alisarán con mortero y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y
silicio y agua después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la
superficie del concreto, hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con
mortero seco.

Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista obtendrá la


aprobación del Supervisor para los métodos de reparación propuestos, los cuales
pueden incluir, sin que esto los limite, el corte con sierra de diamante a una
profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación y luego el picado
adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el concreto firme
o a una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor. Si el refuerzo de acero
queda expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más allá del
lado posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro
de la cola de milano. El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de
resina epóxica.

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o
concreto, el concreto alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después
de lo cual la superficie se secará de manera que se deje una cantidad pequeña de
agua en la superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
96
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

cemento por medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que
estará en contacto con el mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción
de agua por el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero
seco usado para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la
superficie se hará con una parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino
que pase a través de un tamiz de 1mm; así que el mortero se colocará con el agua
suficiente para lograr que los materiales se adhieran unos a otros al ser moldeados con
la mano.

Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el


Supervisor y se colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es
necesario.

Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u


otro material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el
material de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una
reparación satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o
apariencia, el concreto defectuoso será destruido y reemplazado.

INSPECCION
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el
vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentaran previamente al Inspector para su aprobación.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia,
como en estado de conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.

Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
A. ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
B. ACI-SP-4 Encofrados para concreto
C. ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
D. ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

PRESENTACION DE DOCUMENTOS
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista, con la disposición de los encofrados
propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al
Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir adecuadamente
los encofrados.
Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de
unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

Unidad de medida:

Esta partida está cuantificada por “m2”.

Forma de pago:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
97
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El pago por encofrado y desencofrado será según lo indicado en la medición o según


el porcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en la partida del
presupuesto.

01.02.02.10 CONCRETO 1:8 + 25% P.M. P/SOBRECIMIENTOS (CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación señalada, que se


utilizara para sobrecimiento de todas las estructuras de concreto. Sus componentes
deberán cumplir con los requisitos exigidos en la especificación Técnicas de Concreto
en el Item. 01.02.01.08.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.02.02.11 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA


SOBRECIMIENTOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.02.09

01.02.02.12 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA COLUMNAS (CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=210 kg/cm2, que se utilizara
para las columnas incluido bombeo de todas la estructuras de concreto armado y sus
componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONCRETO

CONCRETO
Este ítem se refiere a la provisión de todos los insumos, como agregados, cemento,
mano de obra, herramientas, equipos, etc. y todos los materiales que se requieran, así
como a todas las tareas necesarias para completar las obras de concreto en las
estructuras de carácter permanente requeridas para la obra contratada.

Las prescripciones que se detallan a continuación, tratan sobre las condiciones


generales requeridas para los diferentes trabajos que se realizarán con concreto, sea
este simple o armado, mereciendo especial atención los requisitos sobre la calidad de
los materiales a utilizar, su control, elaboración de la mezcla, colocación y curado de
la misma, así como también las prescripciones para la armadura, el encofrado y los
trabajos secundarios.

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura
de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La
primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de
concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
98
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el


caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra


fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.

En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo


conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno
de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de
concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el


desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con
excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que
incluye la superficie del ladrillo hueco.

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura


principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca
generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia
ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se
hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y
traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se


multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expre-
sados en kilos por metro lineal (Kg./m).

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los
pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán
como parte integrante del costo.

La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero


debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las
obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se
especifica el uso de pegamentos epóxicos tipo Chema o similar.

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un


70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo
mínimo de desencofrado.

Están incluidos en esta partida, los ensayos de calidad, el curado del concreto, las
juntas de trabajo y dilatación, los trabajos de encofrado el doblado y la dilatación del
acero del refuerzo, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero
de toda clase, según los planos o las instrucciones de la Supervisión.

Queda entendido que la mezcla y el proceso de construcción de las estructuras de


concreto, se deberán ceñir a todas las normas pertinentes de la del RNE, ASTM,
AASHTO, ACI, ITINTEC y demás reconocidos internacionalmente.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
99
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

MATERIALES

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo que puede ser Cemento Tipo II indicado para suelos con moderada
presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo
Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada por el
Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
En general debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334 correspondiente.

El cemento será suministrado en bolsas de 42.5 kg, con indicación del nombre del
fabricante.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú.

Si el cemento, es suministrado en sacos cerrados, las distintas remesas deben ser


almacenadas por separado y en forma apropiada, en recintos que ofrezcan una
eficaz protección contra las influencias atmosféricas, identificándose los sacos de tal
forma que permitan una fácil ubicación de los mismos.

Toda clase de cemento que se encuentre almacenado en el sitio de la Instalación de


Obra por más de tres meses deberá ser inspeccionado previamente por el Supervisor
antes de permitir su utilización, debiendo utilizarse el cemento, en el orden
cronológico con que ha sido suministrado al lugar de la Instalación de Obra.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de
cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

La utilización de cemento de alta calidad con el fin de acortar los tiempos para
desencofrar, correrá por cuenta del Contratista y en todo caso se exigirá siempre la
autorización del Supervisor.

Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,


materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los


que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado


del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

A petición del Supervisor, el Contratista deberá efectuar a su cuenta, los análisis de


agua en un laboratorio acreditado, investigando principalmente los siguientes
aspectos:

 pH

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
100
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 consumo de permanganato de potasio o de oxígeno

 ácido carbónico libre

 sulfatos

 cloruros

 fosfatos

Se considerará como parte del agua de mezcla requerida en la dosificación, el


contenido de humedad de los agregados. La medición del contenido de humedad
de los agregados será realizada sistemáticamente por cuenta del Contratista.

La tarea de proporcionar y distribuir el agua en las plantas de producción de


concreto, es tarea a costo del Contratista como parte del proceso de producción
del Concreto.

Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C. 33, así como la Norma ITINTEC 400.037. Se podrán usar otros agregados
siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos
especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada,
siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar
avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo
siguiente:

Grano duro y resistente


 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.), caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal


manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.

 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material


que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas
puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca
afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

 No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro.
50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el
concreto expuesto.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:

 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en
peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado
grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
101
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el
concreto armado.

 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de


armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se
obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido
y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las
formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de
las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.

 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la


trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño

 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto


anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

 Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado


grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales,
álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.

 Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado
uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor
Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC
339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo


el siguiente procedimiento:

 Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de
la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por
los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del
molde.

 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos


deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma
barra o con un martillo de goma.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
102
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la
última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la
compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.

Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo
menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con
ensayos de probeta o cilindros.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en


mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.

El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. o de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS
Materiales:
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASTHO, designación M-31 y deberán ser formados de acuerdo a AASTHO,
M-137 en lo que respecta a las varillas N° 3 a N° 11 o conforme a las especificaciones
del acero producido por SIDER PERU del acero grado 60.

Requisitos para la Construcción:


Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.

El límite de fluencia será Fy=4,200 kg/cm2.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las
de diámetros menores podrán ser lisas.

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se


almacenaran en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasa, etc.

Ejecución:
Se deberá respetar y cumplir lo siguiente:

El corte doblado y colocación de refuerzo será de acuerdo a lo indicado en los planos


y en concordancia a lo establecido en las normas de ACI-315, 318-71, salvo indicación
especial de la supervisión

Las barras no deberán enderezarse ni volverán a doblarse en forma tal que el material
sea dañado.

No se usaran las barras con ondulaciones o dobleces no mostrando en los planos, o los
que tengan fisuras o roturas.

Ganchos:
Los ganchos llamados estándares, están referidos a lo siguiente.

Una vuelta semicircular 180° mas una extensión de longitud no menor de cuatro
diámetro de la barra ni menor que seis cm. Al extremo libre.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
103
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Una vuelta de 90° o de 135° (estribos): más de una extensión de por lo menos seis
diámetros de la barra pero no menos que seis cm. Al extremo libre.

Radios Mínimos:
El radio de dobles para ganchos estándar, medio en la parte anterior de la barra, no
será menor que lo indicado en la siguientes tabla.

Tamaño de varilla Radios mínimos

N° 03, N° 04, N° 05 2 ½ diámetro de barra


N° 06, N° 07, N° 08 3 diámetro de barra
N° 09, N° 10, N° 11 4 diámetro de barra

Las dobleces para estribos y anillos tendrán un radio medio en la parte interior de la
varilla, no menor que el diámetro de la varilla.

Los dobleces para todas las otras varillas tendrán un radio, medio en la parte interior,
no menor que los valores indicados en la tabla anterior.

Doblados:
Todas las varillas se doblaran en frio, a no ser que la supervisión permita otro método.
No se permitirá el doblado en el campo de ninguna varilla parcialmente embebida en
concreto, excepto si se indica en los planos.

Empalme en el refuerzo:
No se harán empalmes en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseño a
las especificaciones o autorizadas por el supervisor.
En la siguiente tabla se detalla la longitud de empalme por traslape para diferentes
diámetros y diferentes condiciones de trabajo.

Diámetro de la barra Empalme por traslape en centímetros

Elementos de Elementos de Flexo


Comprensión Comprensión
3/8 30 35
½ 40 45
5/8 50 55
¾ 60 70
7/8 70 95
1” 75 120
1 1/8” 85 155
1 ¼” 95 200
1 3/8” 105 245

Ubicación de Empalme En cualquier sitio A ½ altura

Máximo N° barras que se 50% 50% Alternadas


pueden empalmar en
una sección

Recubrimientos:
La protección que se proporcionara a las barra de refuerzo será mediante un
recubrimiento de concreto, cuyos valores mínimos serán siguientes:
Vaciado con encofrado 5.0 cm
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
104
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Vaciado en contacto con el terreno 7.5 cm


MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4
de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla


deberá permitir que el concreto alcance la Resistencia en Compresión Promedio
determinada en la sección 4.3.2. de la Norma E.060 – Estructuras del RNE. El concreto
será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia
por debajo del f´c especificado.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las


probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en
las especificaciones técnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión


diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del
mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos


probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá


permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea


colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las
condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación
excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar


sometido el concreto

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras


propiedades.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento,


deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas
de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO

Frecuencia de los Ensayos


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:

a) No menos de una muestra por día.

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos
de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
105
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha


haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una


clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los
ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de
concreto.

Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas
a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo
al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas
de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las
dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.

Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en


más de 35 Kg/cm2.

Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de
los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones


similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la
historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la


planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en
cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad
en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto


vibrado es el siguiente:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
106
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Asentamiento (pulgadas)
Clase de construcción
Máximo Mínimo

Zapatas, cimientos y losas 3 1


maciza
Vigas y columnas 4 1

MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio,
el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará


uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la


solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo
será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia
de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato,
el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora
deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que
todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo
menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán
ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones


superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento
igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento
especial.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
107
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de


Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general,


ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se


manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la


vibración.

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los
vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la


cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los
planos estructurales respectivos.

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales
que influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea
mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua


debido a cambios de temperatura.

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la


lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se
recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición
húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta
resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán


con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa
directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el
agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de
polietileno.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
108
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.02.02.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA COLUMNAS TIPO


CARAVISTA

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.02.09

01.02.02.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA COLUMNAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Descripción:

El acero estructural trabajado para columnas cumplirá con la especificación para


barras de refuerzo de acero al carbono con resaltes ITNTEC 3.41.031 o barras de acero
corrugado roladas en caliente de alta resistencia de acuerdo a la norma ASTM A615M,
grado 60. Las barras tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 621 N/mm2 = 6300 Kg/cm2 (90,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 414 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Donde las barras tengan que soldarse, estarán conformes con la norma ASTM
A706M y tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 552 N/mm2 = 5600 Kg/cm2 (80,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 4 14 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Accesorios

Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán


de concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ u otro
material aprobado (plástico u otro material) que cumpla el mismo fin. Los asientos y
otros accesorios para mantener el acero en posición serán de acero u otro material
aprobado que cumpla el mismo fin.

El alambre para amarres será de acero dulce de calibre Nº 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un


fabricante aprobado, en el cual también suministrará el equipo para efectuar los
acoplamientos.

Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones


requeridas para las obras, el CONTRATISTA deberá demostrar que:

o El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.


o Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor al de las barras
matrices.
o No hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a
medida que se cargan las barras.

EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

Listado de barras
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
109
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El CONTRATISTA será responsable de la elaboración del listado de barras antes de


disponer el suministro, corte y doblado de la armadura de acero.

Corte y doblado de acero

Las barras se doblarán de acuerdo a las dimensiones que se dan en los planos y a
las previsiones del ACI norma 318-05.

El doblado se efectuará en frío, usando una máquina dobladora y/o maquinaria u


objetos similares que permitan dar doblez al acero. Esto se efectuará lentamente, a
una presión constante y uniforme, sin vibraciones o impactos bruscos. No se
permitirá el redoblado de las barras.

Almacenamientos de barras de acero y mallas de acero

El CONTRATISTA almacenará y rotulará por separado los diferente tipos de acero


para una fácil identificación. Las barras de acero de armadura deberán ser
mantenidas limpias y deberán estar libres de picaduras, óxido suelto, escamas,
aceites, grasas, tierra, pintura o cualquier otro material que pueda amenazar la
adherencia ente el concreto y el acero. Todos los materiales deberán ser
almacenados bajo techo, sobre soportes de concreto o madera y/u otro material,
por lo menos a 0.15 m del suelo (sobre parihuelas).

EMPALMES

La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 diámetros o


menor de 0.30 m ó lo que indique ACI – 318, para barras lisas será el doble del que
se use para las corrugadas.

Tolerancia

Espaciado de barras, según se indique en los planos o se ordene de otra manera.


No se debe variar el espaciado entre las barras adyacentes y la distancia entre las
capas desde la posición indicada en más de 1 diámetro de barra ni en más de 2
mm, eligiendo la dimensión que sea mayor.

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán ciertas tolerancias según se indica,
pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

 Tolerancia para su confección

Longitud de corte + 25 mm
Para estribos, espirales y soportes + 12 mm
Para el doblado +12 mm

 Tolerancia para su colocación en obra

De concreto a la superficie + 06 mm
Espaciamiento entre varillas + 06 mm
Varillas superiores en losas y vigas + 06 mm
Secciones de 0.20m de profundidad o menos + 06 mm
Secciones mayores de 0.20m de profundidad + 12 mm
Secciones mayores de 0.60m de profundidad + 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
110
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

otras varillas de refuerzo, tubos o materiales empotrados, es responsabilidad del


CONTRATISTA.

Recubrimiento.

Serán los siguientes, salvo indicación en los planos:

Losas 2cm.

Vigas chatas 2cm.

Vigas peraltadas 4cm.

Columnas, muros 2.5cm.

Sobrecimientos 4cm.

Zapatas 5cm.

Soldadura de acero para armaduras

En principio no se permitirá soldar el acero para armaduras.

En casos excepcionales en que sea imprescindible soldar el acero, esto se hará previo
reconocimiento de las propiedades del material de acuerdo con los requerimientos de
la norma AWS D12.1 y a las recomendaciones del fabricante.

Los detalles del procedimiento para el soldado y las pruebas de rendimiento del
operario soldador es responsabilidad del CONTRATISTA previamente al inicio de la
soldadura del acero

Instalación de los acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, se fabricarán con el equipo que suministre el fabricante


de acoplamiento, el que operará de acuerdo a sus instrucciones.

INSPECCIÓN Y ENSAYOS

Ensayos de muestras de acero para armaduras

El CONTRATISTA tomará muestras del acero entregado en el sitio y dispondrá que se


realicen ensayos de estas muestras por un laboratorio oficial aprobado o se
presentarán los registros de calidad del proveedor, salvo si viene con certificado de
calidad del fabricante.

Unidad de medición

La forma de medición del Acero es por kilogramo (kg)

Forma de pago

Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,


tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente

01.02.02.15 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
111
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.02.02.16 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS RECTAS Y


DINTELES T/CARAVISTA

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.02.09

01.02.02.17 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA VIGAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.02.14

01.02.02.18 ADITIVO DESMOLDEADOR PARA ENCOFRADOS TIPO CARAVISTA

Descripción

Los aditivos son materiales que se añaden al concreto durante el mezclado, con el fin
de modificar las propiedades de la mezcla.

No se utilizará aditivos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.

Los aditivos se usarán solo si el supervisor ha dado previamente su aprobación por


escrito y considerando estrictamente las instrucciones de los fabricantes.

- Tanto la cantidad añadida como la forma de empleo deberán ser


aprobadas, y se proporcionará la siguiente información:
- La cantidad típica añadida y los efectos perjudiciales, si los hubiera,
resultantes de algún aumento o disminución de esta cantidad.
- El (los) nombre(s) químico(s) del (los) principal(es) ingrediente(s) activo(s) en
el aditivo.
- Si el aditivo produce o no inclusión de aire cuando es usado en la cantidad
recomendada por el fabricante.
- Cualquier aditivo aprobado estará de acuerdo con cualquiera de las
normas que a continuación se mencionan, según corresponda:

Aditivos incorporadores de aire ASTM C260


Aditivos reductores del agua ASTM C494 – Tipo A
Aditivos retardadores de fragua ASTM C494 – Tipo B

Se utilizarán otros aditivos si fuera necesario bajo la aprobación de la


SUPERVISIÓN y las normas pertinentes.

Cuando se utilice más de un aditivo en una mezcla de concreto, se


determinará la compatibilidad de los diferentes aditivos por medio de ensayos
normalizados y según lo que certifique el fabricante.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
112
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de medición
Se medirá por metro cuadrado (M2) el empleo del aditivo desmoldeador para
encofrado tipo Caravista, y aprobado por el supervisor

Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario de aplicación del aditivo desmoldeador, es decir por m 2 trabajado.

01.02.02.19 MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA DE SOGA CARAVISTA


C/MORTERO 1:4 X 1,5CM

Descripción:
Es un muro conformado por ladrillo King Kong de arcilla, asentado con mortero
cemento:arena 1:4.

La construcción del muro se ejecutará de acuerdo a lo indicado en las


especificaciones generales para mampostería de albañilería, descritas en este
documento; considerando un aparejo de soga equivalente a un ancho de muro de
0.15m.

Los muros presentarán por el lado exterior a los ambientes, un acabado caravista con
bruña de 1.00 cm. de profundidad; debiendo tener especial cuidado de que los
ladrillos no queden con marcas de mortero, para lo cual se deberá limpiar los ladrillos
utilizando brochas o paños de tela luego de unas dos horas de haber sido asentados.

Para la ejecución de esta partida se empleará ladrillo King Kong de arcilla (9 x 14 x 24


m.), cemento portland tipo 1, arena gruesa de río, agua, mano de obra, herramientas
manuales y andamios.

Método de Medida

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de muro ejecutado, respetando
las características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Se determinará el área neta de cada paño multiplicando su longitud por su altura, El


área total será la suma de área de cada paño, se descontará el área de vanos de
puertas y ventanas.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.02.02.20 ALAMBRE NEGRO N° 8 PARA CONFINAMIENTO DE MUROS (INCLUYE


DESPERDICIO)

Descripción

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
113
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El alambre negro Nº 8 será usado en el asentado de ladrillo, como confinamiento entre


la columna de amarre y el muro de ladrillo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

La calidad de los materiales serán los mismos ya descritos en las normas enunciadas en
la partida de acero.

METODO DE CONSTRUCCION

Esta partida forma parte de los trabajos de conexión entre columna-albañilería


(Albañilería confinada) descritos en el ítem anterior correspondientes a los muros de
ladrillo K.K.

Para los trabajos de conexión entre Albañilería y columna se utilizarán par ello 2
Alambre #8 cada 4 hiladas, que penetren por lo menos 50cm al interior de la
albañilería y anclan en los muros de concreto o columnas 30 cm.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.

Sistema de control de calidad:

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión de campo

Revisión de la calidad de la partida ejecutada.

Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de Medición
Se medirá por metro lineal (M) el alambre para confinamiento y será aprobada por el
supervisor.

Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario de alambre negro Nº 8, es decir por metro lineal trabajado.

01.02.02.21 SOLAQUEADO DE MURO CARAVISTA DE LADRILLO KING KONG SOGA


CON MORTERO 1:3

Descripción

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
114
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

necesarias para no causar daño a los revoques terminados.

Los solaqueados serán terminados en superficies planas y ajustando los perfiles a las
medidas terminadas, indicadas en los planos.

La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la
buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.

El solaqueado será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies


donde debe ser aplicado.

La mezcla de mortero será de la siguiente proporción:

Mortero de Cemento - arena para pañeteo y remates, proporción: 1:5

Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo


residuo anterior.

A la mezcla se agregará un impermeabilizante de marca conocida y previamente


aprobado por el Supervisor de Obra.

La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material
orgánico, asimismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del
mortero debe zarandearse esto por uniformidad.

Unidad de Medición

Se medirá por metro cuadrado (M2) y será aprobada por el supervisor.

Forma de pago

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario.

01.02.02.22 PUERTA CON MARCO DE TUBO FIERRO GALV. DE 2" Y 4" Y PLANCHA
LAC 1/16"

Descripción

Comprende las puertas de fierro ejecutadas en ángulos, tees y perfiles similares a las
que se puede o no colocar varillas metálicas para seguridad.

Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de


esta Sección. Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra en
los Planos o según se especifique aquí.

g) Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:


h) 1.- Planos de Taller/montaje y muestras.
i) 2.- Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios según se
detalle y requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
115
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

j) 3.- Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o requeridos para


culminar el contrato, a menos que se incluyan en otras Secciones de la
Especificación.
k) 4.- Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas, arandelas,
formas y aditivos, según se requiera.
l) 5.- Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de esta
Sección según se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra del mismo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:

H. Acero. Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la última
edición del “Manual de Construcción de Acero” del AISC, y también conforme a la
actual Designación ASTM A36.
2. Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo contrario, utilizar los
siguientes tipos de aleación de acero inoxidable que son conformes a ASTM A-167
y ASTM A-276:
(e) Las planchas y barras de acero inoxidable serán del Tipo 316 ó 317 a menos que se
especifique lo contrario.
(f) Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del Tipo 316.
(g) Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable serán del Tipo 316 donde se
conecten o se apoyen en aluminio.
(h) La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 ó 317 a menos que se indique lo
contrario.

I. Hierro Fundido. Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo contrario.

J. Pernos

3. Pernos Comunes. Excepto cuando se designe o especifique lo contrario, utilizar


unidades de acero estándar, de calidad comercial, conforme a ASTM A-307.
Galvanizar donde se use con trabajo galvanizado.
4. Pernos de Alta Resistencia. Los pernos de alta resistencia serán conforme a ASTM A-
325.

K. Dispositivos de Empernado Diferido. Los dispositivos de Empernado Diferido


(llamados D.B.D. en los Planos) pueden ser utilizados en vez de los pernos de anclaje
sólo donde se note o detalle de manera específica, se instalarán de acuerdo con la
actual Aprobación de Informe de Investigación I.C.B.O., y consistirá de lo siguiente:

3. Para Lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes serán Hilti HD1 304 SS o su
equivalente aprobado.
4. No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:
a. Lugares Húmedos

b. Anclaje de maquinaria o equipo vibrante

L. Galvanizado

1. Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro cuadrado de 0.6 kg. y
no menos de 0.5 kg /m2.
2. Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso promedio de
revestimiento de 0.4 kg /m2.
3. Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas galvanizadas
estropeadas o dañadas durante el montaje o fabricación serán reparadas con
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
116
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

el uso de DRYGALV, fabricado por la Compañía American Solder and Flux,


Aleación Galvanizada (Galvalloy), Ión Galvanizado (Galvion), Oleo de Corrosión
(Rust Oleum) 7085 Compuesto de Galvanizado en Frío, o su equivalente,
aplicado en concordancia con las instrucciones del fabricante.

M. Electrodos de Soldadura
1. Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme al AWS D1.1,
excepto que las varas o electrodos E7024 no serán utilizados.

2. Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con electrodos y


técnicas según lo contenido en la Especificación de Serie AWS A5
correspondiente, y según lo recomendado en las Técnicas y Propiedades de
Acero Inoxidable de Cromo-Níquel Austénítico Soldado publicadas por la
Compañía Internacional de Níquel, Inc., Nueva York, Nueva York.

3. Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se hayan soldado,


sólo utilizar arco protegido de gas inerte o un proceso de soldadura resistente
con aleaciones de relleno conforme al UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No
utilizar ningún proceso que requiera de un flujo de soldadura.

N. Plancha Estriada. La plancha estriada será conforme a la Especificación Federal


QQ-F461. Las rebabas tendrán forma de diamante y con ángulos y patrones
opuestos. Utilizar la aleación de aluminio 6061-T6 excepto donde se muestre acero
en los Planos. El acero será acero al carbono ASTM A36, galvanizado por inmersión
en caliente luego de su fabricación.

Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a las
capas protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los
empaques del fabricante. Almacenar todos los materiales in situ, sobre el suelo, en
plataformas, vigas, u otros soportes. Mantener los materiales libres de grasa, suciedad
y de cualquier otra materia extraña. Proteger los materiales de la corrosión.

MÉTODO DE CONSTRUCCION

Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación del


Inspector:

Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y especificación,


detalles de construcción y fabricación, diagramas de distribución y montaje y método
de anclaje o unión a la construcción adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y
envergadura de la soldadura y de las conexiones empernadas y distinguir claramente
entre las conexiones de fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar
los planos de taller con los trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado
de los ensamblajes. Realizar el trabajo conforme a los planos de taller aprobados.

3. Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a ser
entregado, serán presentados con los detalles a escala y dimensiones para los
artículos fabricados estándar.
4. En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies acabadas y/o
los espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los Planos. En donde se
deba poner concreto u otros materiales en puntos exactos para recibir cargas,
proveer asistencia y dirección necesarias para permitir que otras actividades se
realicen de manera apropiada. En donde haya conectores soldados o concreto,
accesorios de inserción que son requeridos para recibir cargas, los planos de taller

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
117
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

mostrarán los puntos exactos requeridos y se suministrará la totalidad de dichos


planos a los responsables que se encargasen de instalar los conectores o insertos.

CONDICIONES DE OBRA Y MEDICIONES

Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar con el


trabajo especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por escrito, de las
condiciones que impedirán el desarrollo apropiado de este trabajo. El inicio del
trabajo sin hacer un informe al Inspector constituye la aceptación de las condiciones
por parte del Contratista y cualquier reparación o eliminación y reemplazo del trabajo
que resulte de condiciones inapropiadas se realizará sin costo adicional para el
Contratante.

Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de sitio para
asegurar el acondicionamiento apropiado.

REQUERIMIENTOS GENERALES DE FABRICACION E INSTALACION

A. Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda escama y


oxidación suelta antes de ser fabricados. Las piezas acabadas estarán libres
de torceduras, dobladuras, o empalmes abiertos, y presentarán una
apariencia de trabajo ordenado al ser terminados. El trabajo de acero será
conforme a las mejores prácticas presentadas en las “Especificaciones para el
Diseño, Fabricación y Montaje de Acero Estructural para Edificios” del Instituto
Americano de Construcción en Acero, última edición. El trabajo en aluminio
será conforme a los requerimientos aplicables del “Manual de Especificaciones
para Estructuras y Construcción de Aluminio”, de la Asociación de Aluminio,
última edición.
B. Soldadura. Toda soldadura se realizará acorde con el “Código de Soldadura
Estructural-Acero”, AWS D1.1 y las revisiones actuales. Sin embargo, en donde
se utilice los procesos de Soldadura de Gas con Arco Metálico (GMAW) el
modo de corto circuito será utilizado sólo para material de calibre ligero (2.6
mm y menos). Los soldadores serán calificados por pruebas de acuerdo con el
AWS B3.0.

2. La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del UBC


Capítulo 28 y a los requerimientos en detalle del AWS y la Asociación de
Aluminio.

C. Fabricación General e Instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de


tamaños estándar especificados o detallados, fabricar en taller produciendo
trabajo metálico de alto grado. Moldear y fabricar para lograr las condiciones
requeridas. Incluir grapas, correas, pernos, tuercas y otros sujetadores
necesarios para asegurar la obra. Conformar el trabajo aplicable a la última
edición de los Estándares Referenciados. Hacer y ajustar fuertemente y de
manera precisa los empalmes y las intersecciones en planos alineados con
sujetadores seguros y adecuados. Todo el trabajo en metales será montado a
plomo, nivelado en línea y en la ubicación designada. Las soldaduras en obra
en superficie expuesta serán hechas a tierra y de acabado liso. Las
conexiones serán empernadas o soldadas de acuerdo a lo indicado en los
Planos. Luego de la instalación, todo el trabajo se dejará limpio y ordenado,
listo para el pintado o revestimiento de la obra.
4. Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados. Poner
especial atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
118
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

concreto. Suministrar todo el punzonado y perforaciones indicados o


requeridos para añadir otro trabajo al de esta Sección.

5. No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin la


aprobación explícita del Inspector.

6. Colocar mortero debajo de las planchas de base.


D. Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de las
superficies adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como resultado del
trabajo de esta Sección. Proteger el trabajo realizado aquí hasta la
culminación y la aceptación final del proyecto por parte del Inspector.
Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado o defectuoso a su condición
original especificada, sin costo adicional para el Contratante.

3. Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del daño.


Los pisos de concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil utilizado en
la colocación de acero deberá tener llantas neumáticas. Las piezas de
acero no serán colocadas directamente en los pisos; utilizar cojines de
madera u otro material para amortiguar.
4. Cuando se realice soldaduras cerca de vidrio o de superficies acabadas, se
protegerá tales superficies del daño que pudiera producir las chispas, la
salpicadura o los pedazos de metal de la soldadura.

E. Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y


códigos referenciados.

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.02.02.23 PICAPORTES

Descripción:
1.0 Alcances
Esta Especificación cubre el suministro de materiales, mano de obra y equipos que
serán necesarios para la ejecución de los trabajos requeridos de cerrajería. Se incluye
todos los trabajos de instalación de cerrajería.

2.0 Materiales

2.1 Picaportes

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
119
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los picaportes de fierro de acero galvanizado serán operados manualmente


por sistemas de palanca. Las cabezas de los pestillos serán de sección
cuadrada de 1/2” con una proyección de 3/4”.

En puertas de madera de doble hoja se colocarán picaportes (superior o


inferior, pero no ambos) metálicos de 6” de largo.

En la ventana corrediza de madera se colocarán dos picaportes inferiores de


2 ½”.

3.0 Muestras
Las muestras finales que cumplan con las Especificaciones establecidas
deberán ser sometidas a aprobación.

No se aceptarán en Obra piezas diferentes a las muestras aprobadas.

Los fabricantes de las cerraduras deberán proporcionar plantillas de


instalación, hojas de instrucciones y se les podrá requerir adicionalmente
detalles de preparación de puertas y marcos.

4.0 Embalaje
El material deberá ser embalado ordenadamente y debidamente etiquetado,
de modo que permita su fácil identificación, así como su ubicación en Obra,
según lo indicado.

5.0 Instalación
La cerrajería deberá ser colocada de acuerdo a las plantillas de instalación,
hojas de instalación y detalles de preparación de puertas y marcos
proporcionados por los fabricantes; deberá coincidir con precisión y ser
colocadas firmemente y ajustadas con cuidado.

Con excepción de las bisagras, no se colocará ninguna cerrajería hasta que las
puertas estén acabadas de acuerdo a lo que se menciona en la
especificación de pinturas.

Se tomarán las precauciones necesarias para evitar dañar la cerrajería o dañar


el trabajo adyacente, protegiendo todas las perillas y otros visibles de
cerrajería, tales como escudos, rosetas y otros, con tiras de tela debidamente
colocada o papel especial que no afecte su acabado. Antes de entregar la
obra se removerán las protecciones y se hará una revisión general del
funcionamiento de toda la cerrajería.

Antes de completarse el trabajo, el Contratista deberá examinar toda la


cerrajería, ajustar la misma según sea necesaria y presentarla en perfecto
estado de funcionamiento, libre de daños.

Unidad de Medición
Para el caso de las cerraduras, se medirá por Unds., contándose el número de unds.
iguales en características.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
120
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Para los picaportes, tiradores, se medirá por piezas, contándose el número de piezas
iguales en dimensiones y características, agrupándose partidas diferentes.

Forma de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida indicada, ya sea
por unds. para el caso de las cerraduras, o por piezas para las bisagras, cerrojos,
picaportes.

El precio unitario incluye el pago por material, mano de Obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

01.02.02.24 CERROJOS O PESTILLOS

01.02.02.25 PICAPORTES DE FO. GDO + ALDABA

01.02.02.26 CANDADO, INCLUYENDO ALDABAS

Descripción

Se considera en este rubro el cómputo de los elementos, accesorios que figuran en


carpintería de madera y carpintería metálica, destinados a facilitar el movimiento de
las hojas y dar seguridad al cierre de puertas, ventanas y elementos similares.

Método de medición

Para la cerrajería se medirá por unidades (Und). Para el cómputo se contará el número
de piezas iguales en dimensiones y características, agrupándose en partidas
diferentes.

Forma de pago

La forma de pago por avance de obra será por unidad (Und) de cerrajería ejecutada

01.02.02.27 CERRADURA PARA EXTERIOR, C/LLAVES INTER. Y EXTERIOR DE 2 GOLPES

Descripción
1.0 Alcances
Esta Especificación cubre el suministro de materiales, mano de obra y equipos
que serán necesarios para la ejecución de los trabajos requeridos de cerrajería.
Se incluye todos los trabajos de instalación de cerrajería.

2.0 Cerraduras
2.1 EN Puertas EXTERIORES
Están referidos al tipo FORTE o YALE de tres golpes y cerradura de sobreponer,
su forma es cilíndrica, con mecanismos de acero, sistema de seis pines.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
121
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los materiales que forman la cerradura serán: pestillo de latón, accionado por
la llave desde el exterior y por el tirador desde el interior; cerrojo de acero
cromado, accionado por la llave desde ambos lados; cilindro de latón exterior
suelto. Las cerraduras deberán ser completamente uniformes y se ajustarán
para espesores de hoja de 35 a 51 mm.

3.0 Muestras
Las muestras finales que cumplan con las Especificaciones establecidas
deberán ser sometidas a aprobación.
No se aceptarán en Obra piezas diferentes a las muestras aprobadas.
Los fabricantes de las cerraduras deberán proporcionar plantillas de
instalación, hojas de instrucciones y se les podrá requerir adicionalmente
detalles de preparación de puertas y marcos.

4.0 Embalaje
El material deberá ser embalado ordenadamente y debidamente etiquetado,
de modo que permita su fácil identificación, así como su ubicación en Obra,
según lo indicado.

5.0 Instalación
La cerrajería deberá ser colocada de acuerdo a las plantillas de instalación,
hojas de instalación y detalles de preparación de puertas y marcos
proporcionados por los fabricantes; deberá coincidir con precisión y ser
colocadas firmemente y ajustadas con cuidado.
Con excepción de las bisagras, no se colocará ninguna cerrajería hasta que las
puertas estén acabadas de acuerdo a lo que se menciona en la
especificación de pinturas.
Se tomarán las precauciones necesarias para evitar dañar la cerrajería o dañar
el trabajo adyacente, protegiendo todas las perillas y otros visibles de
cerrajería, tales como escudos, rosetas y otros, con tiras de tela debidamente
colocada o papel especial que no afecte su acabado. Antes de entregar la
obra se removerán las protecciones y se hará una revisión general del
funcionamiento de toda la cerrajería.
Antes de completarse el trabajo, el Contratista deberá examinar toda la
cerrajería, ajustar la misma según sea necesaria y presentarla en perfecto
estado de funcionamiento, libre de daños.

6.0 Amaestramiento GENERAL


Las cerraduras deberán ser maestradas y gran maestradas. Adicionalmente, las
cerraduras que se determinen podrán ser iguales, y podrán establecerse
cerraduras a ser operadas sólo por su llave de intercambio y por las llaves gran
maestras o gran-gran maestras.
Los diferentes grupos de maestras serán operados por llaves de distinto canal o
canal similar, según recomendación del fabricante, con la única condición de
que la llave “gran-gran maestra” sea llave de canal múltiple que permita su
operación en la totalidad de los grupos.

Unidad Medición
Para el caso de las cerraduras, se medirá por Unds, contándose el número de unds.
iguales en características.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
122
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Forma de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida indicada, ya sea
por unidades para el caso de las cerraduras, o por piezas para las bisagras, cerrojos,
picaportes.

El precio unitario incluye el pago por material, mano de Obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

01.02.02.28 PINTADO DE MURO EXTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Descripción

El contratista proporcionará las marcas de pintura a emplearse reservándose el


Ingeniero. Supervisor el derecho a aprobarlas y rechazarlas.

Los colores serán determinados por el Ingeniero Supervisor, debiendo el Ejecutor


solicitar oportunamente su determinación.

El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieron


presentarse, hasta 60 días después de la recepción de las obras, quedando obligado
a subsanarlas a satisfacción del Ingeniero Supervisor.

De manera general todas superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura.

Los parámetros serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie
uniforme y pulida, así como libre de partículas extrañas y grasas.

Los elementos de madera se limpiarán bien, removiendo todo material o polvo


adherido luego se procederá al masillado y lijado, en caso necesario.

Unidad de Medición

Será medido por metro cuadrado (m2.) de pintado, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.02.02.29 PINTADO DE PUERTAS METÁLICAS LAC (2MANOS ANTICORROSIVA +


2ESMALTE)

Descripción

Este trabajo consiste en la colocación de pintura anticorrosiva parea resistir la más


adversas condiciones climáticas, sin decolorar por acción del tiempo y ser igualmente
resistente a la alcalinidad que se encuentra en las superficies de las mallas, puertas y
ventanas.

Unidad de Medida
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
123
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El método de medición será por metro cuadrado (m2), según lo indicado en los
planos y aceptado por la supervisión.

Forma de Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cuadrado, para
toda la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la Supervisión.

Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

01.02.02.30 PROVISIÓN Y COLOCADO ALAMBRE DE PUAS

Descripción:
Esta partida comprende los trabajos de suministro e instalación alambres de puas
ubicadas donde detallan los planos.

Calidad de los materiales


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de
los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto

Unidad de medición
Se efectuará la medición en metros lineales (M). El cómputo se efectuará midiendo la
longitud neta de colocación del alambre de púas.

Forma de pago
Se pagará por metro lineal dentro del costo de la partida se computará el suministro y
la mano de obra. El precio incluye el pago por material, mano de Obra, equipo,
herramientas y cualquier imprevisto necesario para el colocado del material.

01.02.02.31 PROVISIÓN Y COLOCADO DE TECNOPORT DE 1"

Descripción del trabajo


Esta partida comprende los trabajos de suministro e instalación de teknoport de 1”
ubicadas en juntas que se indican en los detalles de los planos estructurales.

CALIDAD DE LOS MATERIALES.-

Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán


suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
124
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del


proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:

 Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.


 Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
 Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad


igual o superior a las Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin


el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando
no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD.-

La supervisión verificara la correcta instalación del teknoport en las juntas de Dilatación


(juntas Sísmicas).

Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión de campo

Revisión de la calidad de la partida ejecutada.

Pruebas de revisión de la operación

Unidad de medición
Se efectuará la medición en metros cuadrados (M2) de superficie. El cómputo se
efectuará midiendo el área neta para la colocación del Teknoport.

Forma de pago
Se pagará por metro cuadrado de superficie para el colocado de teknoport, dentro
del costo de la partida de instalación del teknoport se computará el suministro y la
mano de obra. El precio incluye el pago por material, mano de Obra, equipo,
herramientas y cualquier imprevisto necesario para el colocado del material.

01.02.02.32 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción

Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de


acuerdo a las normas ASTM C-39.

Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayaran a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener de dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
125
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.

En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente
bajo la responsabilidad única y especifica del contratista.

El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra


tiempo, que servirá como base para aceptar el contrato.

Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la Supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.

La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a


cabo en forma de permitir un control exacto y que se pueda comprobar en cualquier
momento.

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en unidad (UND).

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.02.03 ESCALERA DE ACCESO

01.02.03.01 EXCAVACIONES TERRENO SEMIROCOSO A PULSO HASTA 1,00 M


PROFUNDIDAD

Descripción

Para los fines de medición, la excavación en superficie será clasificada según el tipo
de material excavado, tendrá una profundidad hasta 1.00 m.

a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de roca


descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los materiales
que pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de
movimiento de tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con
escarificador, sin tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas
individuales de menos de un metro cúbico de volumen (m 3), será clasificada
también como excavación en terreno natural con presencia de roca
descompuesta.

El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto, después


de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones transversales
(cubicación).

b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones que se ejecuten


para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de cimentación,
bases de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones sanitarias,
cableado de tierra profunda, etc.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
126
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos


evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se apoyarán
sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se tenga que
rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.

En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del
N.P.T. la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel
medio del relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de
la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN

a. Excavación para plataforma

Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones


comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como
cualquier otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como
“excavación para estructura”.

Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso
de que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR

b. Excavación para estructuras

Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la


cimentación de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.

El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para


cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su
densidad.

La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.


Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.

El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y


material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En
todo caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos
contra daños de toda índole.

El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones


libres de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del
contratista de realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las


explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.

El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o


ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.

Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
127
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el


escarificador de un tractor sobre orugas.

Corte:

Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.

Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las


diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:

Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la


construcción, así como del público en general

Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones


colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.

Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en


el área.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.

Sistema de control de calidad

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión en laboratorio

Revisión de campo

Revisión de dimensiones

Revisión por medición directa

Revisión por fotografías

Revisión de la calidad de la partida ejecutada

Revisión de dimensiones

Revisión de la calidad final

Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
128
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.02.03.02 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO SEMIROCA A


PULSO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

Unidad de Medida:

Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo


señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

01.02.03.03 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO SEMIROCA R=20 KM CON


MAQUINARIA

Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.
Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la
excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de
trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes
interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.
El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.
La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca
en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
129
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.02.03.04 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA GRADAS Y/O PISO SIMPLE
(CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=175 kg/cm2, que se utilizara
para las gradas y/o piso simple deberán cumplir con los requisitos exigidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONCRETO

CONCRETO
Este ítem se refiere a la provisión de todos los insumos, como agregados, cemento,
mano de obra, herramientas, equipos, etc. y todos los materiales que se requieran, así
como a todas las tareas necesarias para completar las obras de concreto en las
estructuras de carácter permanente requeridas para la obra contratada.

Las prescripciones que se detallan a continuación, tratan sobre las condiciones


generales requeridas para los diferentes trabajos que se realizarán con concreto, sea
este simple o armado, mereciendo especial atención los requisitos sobre la calidad de
los materiales a utilizar, su control, elaboración de la mezcla, colocación y curado de
la misma, así como también las prescripciones para la armadura, el encofrado y los
trabajos secundarios.

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura
de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La
primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de
concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra
definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el
caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra


fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.

En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo


conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno
de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de
concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el


desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con
excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que
incluye la superficie del ladrillo hueco.

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura


principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca
generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia
ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
130
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y


traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se


multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expre-
sados en kilos por metro lineal (Kg./m).

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los
pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán
como parte integrante del costo.

La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero


debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las
obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se
especifica el uso de pegamentos epóxicos tipo Chema o similar.

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un


70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo
mínimo de desencofrado.

Están incluidos en esta partida, los ensayos de calidad, el curado del concreto, las
juntas de trabajo y dilatación, los trabajos de encofrado el doblado y la dilatación del
acero del refuerzo, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero
de toda clase, según los planos o las instrucciones de la Supervisión.

Queda entendido que la mezcla y el proceso de construcción de las estructuras de


concreto, se deberán ceñir a todas las normas pertinentes de la del RNE, ASTM,
AASHTO, ACI, ITINTEC y demás reconocidos internacionalmente.

MATERIALES

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo que puede ser Cemento Tipo II indicado para suelos con moderada
presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo
Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada por el
Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
En general debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334 correspondiente.

El cemento será suministrado en bolsas de 42.5 kg, con indicación del nombre del
fabricante.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú.

Si el cemento, es suministrado en sacos cerrados, las distintas remesas deben ser


almacenadas por separado y en forma apropiada, en recintos que ofrezcan una
eficaz protección contra las influencias atmosféricas, identificándose los sacos de tal
forma que permitan una fácil ubicación de los mismos.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
131
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Toda clase de cemento que se encuentre almacenado en el sitio de la Instalación de


Obra por más de tres meses deberá ser inspeccionado previamente por el Supervisor
antes de permitir su utilización, debiendo utilizarse el cemento, en el orden
cronológico con que ha sido suministrado al lugar de la Instalación de Obra.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de
cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

La utilización de cemento de alta calidad con el fin de acortar los tiempos para
desencofrar, correrá por cuenta del Contratista y en todo caso se exigirá siempre la
autorización del Supervisor.

Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,


materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los


que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado


del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

A petición del Supervisor, el Contratista deberá efectuar a su cuenta, los análisis de


agua en un laboratorio acreditado, investigando principalmente los siguientes
aspectos:

 pH

 consumo de permanganato de potasio o de oxígeno

 ácido carbónico libre

 sulfatos

 cloruros

 fosfatos

Se considerará como parte del agua de mezcla requerida en la dosificación, el


contenido de humedad de los agregados. La medición del contenido de humedad
de los agregados será realizada sistemáticamente por cuenta del Contratista.

La tarea de proporcionar y distribuir el agua en las plantas de producción de


concreto, es tarea a costo del Contratista como parte del proceso de producción
del Concreto.

Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
132
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C. 33, así como la Norma ITINTEC 400.037. Se podrán usar otros agregados
siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos
especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada,
siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar
avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo
siguiente:

Grano duro y resistente


 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.), caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal


manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.

 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material


que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas
puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca
afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

 No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro.
50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el
concreto expuesto.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:

 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en
peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado
grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

 El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el
concreto armado.

 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de


armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se
obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido
y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las
formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de
las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.

 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la


trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
133
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto


anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

 Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado


grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales,
álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.

 Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado
uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor
Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC
339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo


el siguiente procedimiento:

 Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de
la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por
los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del
molde.

 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos


deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma
barra o con un martillo de goma.

 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la
última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la
compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.

Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo
menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con
ensayos de probeta o cilindros.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en


mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.

El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. o de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
134
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Materiales:
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASTHO, designación M-31 y deberán ser formados de acuerdo a AASTHO,
M-137 en lo que respecta a las varillas N° 3 a N° 11 o conforme a las especificaciones
del acero producido por SIDER PERU del acero grado 60.

Requisitos para la Construcción:


Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.

El límite de fluencia será Fy=4,200 kg/cm2.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las
de diámetros menores podrán ser lisas.

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se


almacenaran en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasa, etc.

Ejecución:
Se deberá respetar y cumplir lo siguiente:

El corte doblado y colocación de refuerzo será de acuerdo a lo indicado en los planos


y en concordancia a lo establecido en las normas de ACI-315, 318-71, salvo indicación
especial de la supervisión

Las barras no deberán enderezarse ni volverán a doblarse en forma tal que el material
sea dañado.

No se usaran las barras con ondulaciones o dobleces no mostrando en los planos, o los
que tengan fisuras o roturas.

Ganchos:
Los ganchos llamados estándares, están referidos a lo siguiente.

Una vuelta semicircular 180° mas una extensión de longitud no menor de cuatro
diámetro de la barra ni menor que seis cm. Al extremo libre.

Una vuelta de 90° o de 135° (estribos): más de una extensión de por lo menos seis
diámetros de la barra pero no menos que seis cm. Al extremo libre.

Radios Mínimos:
El radio de dobles para ganchos estándar, medio en la parte anterior de la barra, no
será menor que lo indicado en la siguientes tabla.

Tamaño de varilla Radios mínimos

N° 03, N° 04, N° 05 2 ½ diámetro de barra


N° 06, N° 07, N° 08 3 diámetro de barra
N° 09, N° 10, N° 11 4 diámetro de barra

Las dobleces para estribos y anillos tendrán un radio medio en la parte interior de la
varilla, no menor que el diámetro de la varilla.

Los dobleces para todas las otras varillas tendrán un radio, medio en la parte interior,
no menor que los valores indicados en la tabla anterior.

Doblados:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
135
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Todas las varillas se doblaran en frio, a no ser que la supervisión permita otro método.
No se permitirá el doblado en el campo de ninguna varilla parcialmente embebida en
concreto, excepto si se indica en los planos.

Empalme en el refuerzo:
No se harán empalmes en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseño a
las especificaciones o autorizadas por el supervisor.
En la siguiente tabla se detalla la longitud de empalme por traslape para diferentes
diámetros y diferentes condiciones de trabajo.

Diámetro de la barra Empalme por traslape en centímetros

Elementos de Elementos de Flexo


Comprensión Comprensión
3/8 30 35
½ 40 45
5/8 50 55
¾ 60 70
7/8 70 95
1” 75 120
1 1/8” 85 155
1 ¼” 95 200
1 3/8” 105 245

Ubicación de Empalme En cualquier sitio A ½ altura

Máximo N° barras que se 50% 50% Alternadas


pueden empalmar en
una sección

Recubrimientos:
La protección que se proporcionara a las barra de refuerzo será mediante un
recubrimiento de concreto, cuyos valores mínimos serán siguientes:
Vaciado con encofrado 5.0 cm
Vaciado en contacto con el terreno 7.5 cm
MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4
de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla


deberá permitir que el concreto alcance la Resistencia en Compresión Promedio
determinada en la sección 4.3.2. de la Norma E.060 – Estructuras del RNE. El concreto
será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia
por debajo del f´c especificado.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las


probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en
las especificaciones técnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión


diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del
mismo.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
136
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos


probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá


permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea


colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las
condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación
excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar


sometido el concreto

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras


propiedades.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento,


deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas
de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO

Frecuencia de los Ensayos


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:

a) No menos de una muestra por día.

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos
de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará
ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha
haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una


clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los
ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de
concreto.

Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas
a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo
al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas
de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las
dos condiciones siguientes:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
137
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.

Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en


más de 35 Kg/cm2.

Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de
los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones


similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la
historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la


planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en
cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad
en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto


vibrado es el siguiente:

Asentamiento (pulgadas)
Clase de construcción
Máximo Mínimo

Zapatas, cimientos y losas 3 1


maciza
Vigas y columnas 4 1

MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio,
el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará


uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la


solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo
será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia
de cada una de ellos.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
138
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato,
el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora
deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que
todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo
menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán
ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones


superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento
igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento
especial.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de


Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general,


ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se


manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la


vibración.

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los
vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la


cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los
planos estructurales respectivos.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
139
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales
que influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea
mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua


debido a cambios de temperatura.

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la


lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se
recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición
húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta
resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán


con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa
directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el
agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de
polietileno.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.02.03.05 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-


I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=175 kg/cm2, que se utilizara
para las columnas incluido bombeo de todas la estructuras de concreto armado y sus
componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.02.03.06 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA GRADAS Y/O


PISO SIMPLE

Descripción:
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
140
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no


estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
Suministro, colocación y retiro del encofrado
Arriostramiento del encofrado
Refuerzo y concreto vaciado in situ

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada
por los requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o
especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un
acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI
117R.

MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al
siguiente detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales
de los encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas
metálicas o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o
algún tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o
que afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero,
revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto.
Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes
que no sequen, no serán permitidos.
3. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
4. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
5. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

METODO DE CONSTRUCCION

DIMENSIONES
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten
adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en
las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del
encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

EJECUCION GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las
Normas ACI SP-4.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
141
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

B. Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza


volátil o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de
fraguado.
C. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en
forma, líneas y dimensiones a los elementos mostrados.

DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS


Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
1. Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un
apoyo firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la
colocación y vibración del concreto así como los efectos de la intemperie y todas las
presiones a las que pueden ser sometidos.
2. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán
libres de materias extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u
otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente
impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras
imperfecciones en la superficie del concreto.
3. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la
naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben
hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones
que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr
uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.
4. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
5. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben
eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
6. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e inspección.
7. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
esté en contacto con el acero de refuerzo.
8. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como
de la reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización

REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se
pueda desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea
necesario retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para
cada elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no
reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.

TOLERANCIA
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados
en la Norma ACI-SP-4

CONTROL DE LOS ENCOFRADOS MEDIANTE INSTRUMENTOS


A. Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los
alineamiento y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o
ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
B. Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
142
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

RETIRO DE ENCOFRADOS
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por
un tiempo mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la
resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera
que haya resultado ser el tiempo más corto.

Asimismo el contratista puede prever de soluciones técnicas que permitan acortar


estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el contratista
será considerado responsable de cualquier daño producido por el retiro del encofrado
antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio peso y cualquier
carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.

TABLA Nº 08:

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal


(para concreto con cemento Portland corriente)

Días

Lados de vigas, muros y columnas 1

Losas (manteniendo puntales) 4

Puntales para losas 10

Sófitos de las vigas (manteniendo los 7


puntales)
Puntales para la vigas 14

DEFECTOS EN LAS SUPERFICIES ENCONTRADAS

La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el


concreto no requiera normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies
perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se
reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del
encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo
siguiente:

Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente
para retirar todo el material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para
asegurar una adherencia satisfactoria. Luego se rellenarán con mortero seco.
Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se
alisarán con mortero y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
143
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y
silicio y agua después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la
superficie del concreto, hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con
mortero seco.

Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista obtendrá la


aprobación del Supervisor para los métodos de reparación propuestos, los cuales
pueden incluir, sin que esto los limite, el corte con sierra de diamante a una
profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación y luego el picado
adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el concreto firme
o a una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor. Si el refuerzo de acero
queda expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más allá del
lado posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro
de la cola de milano. El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de
resina epóxica.

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o
concreto, el concreto alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después
de lo cual la superficie se secará de manera que se deje una cantidad pequeña de
agua en la superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con
cemento por medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que
estará en contacto con el mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción
de agua por el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero
seco usado para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la
superficie se hará con una parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino
que pase a través de un tamiz de 1mm; así que el mortero se colocará con el agua
suficiente para lograr que los materiales se adhieran unos a otros al ser moldeados con
la mano.

Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el


Supervisor y se colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es
necesario.

Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u


otro material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el
material de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una
reparación satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o
apariencia, el concreto defectuoso será destruido y reemplazado.

INSPECCION
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el
vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentaran previamente al Inspector para su aprobación.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia,
como en estado de conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.

Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
A. ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
144
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

B. ACI-SP-4 Encofrados para concreto


C. ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
D. ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

PRESENTACION DE DOCUMENTOS
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista, con la disposición de los encofrados
propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al
Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir adecuadamente
los encofrados.
Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de
unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

Unidad de medida:

Esta partida está cuantificada por “m2”.

Forma de pago:

El pago por encofrado y desencofrado será según lo indicado en la medición o según


el porcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en la partida del
presupuesto.

01.02.03.07 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS RECTOS

Revisar especificaciones técnicas del Item 01.02.03.06

01.02.03.08 ACERO ESTRUC. PARA MURO REFORZADO

Descripción:

El acero estructural trabajado para columnas cumplirá con la especificación para


barras de refuerzo de acero al carbono con resaltes ITNTEC 3.41.031 o barras de acero
corrugado roladas en caliente de alta resistencia de acuerdo a la norma ASTM A615M,
grado 60. Las barras tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 621 N/mm2 = 6300 Kg/cm2 (90,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 414 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Donde las barras tengan que soldarse, estarán conformes con la norma ASTM
A706M y tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 552 N/mm2 = 5600 Kg/cm2 (80,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 4 14 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Accesorios

Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán


de concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ u otro
material aprobado (plástico u otro material) que cumpla el mismo fin. Los asientos y
otros accesorios para mantener el acero en posición serán de acero u otro material
aprobado que cumpla el mismo fin.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
145
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El alambre para amarres será de acero dulce de calibre Nº 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un


fabricante aprobado, en el cual también suministrará el equipo para efectuar los
acoplamientos.

Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones


requeridas para las obras, el CONTRATISTA deberá demostrar que:

o El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.


o Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor al de las barras
matrices.
o No hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a
medida que se cargan las barras.

EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

Listado de barras

El CONTRATISTA será responsable de la elaboración del listado de barras antes de


disponer el suministro, corte y doblado de la armadura de acero.

Corte y doblado de acero

Las barras se doblarán de acuerdo a las dimensiones que se dan en los planos y a
las previsiones del ACI norma 318-05.

El doblado se efectuará en frío, usando una máquina dobladora y/o maquinaria u


objetos similares que permitan dar doblez al acero. Esto se efectuará lentamente, a
una presión constante y uniforme, sin vibraciones o impactos bruscos. No se
permitirá el redoblado de las barras.

Almacenamientos de barras de acero y mallas de acero

El CONTRATISTA almacenará y rotulará por separado los diferente tipos de acero


para una fácil identificación. Las barras de acero de armadura deberán ser
mantenidas limpias y deberán estar libres de picaduras, óxido suelto, escamas,
aceites, grasas, tierra, pintura o cualquier otro material que pueda amenazar la
adherencia ente el concreto y el acero. Todos los materiales deberán ser
almacenados bajo techo, sobre soportes de concreto o madera y/u otro material,
por lo menos a 0.15 m del suelo (sobre parihuelas).

EMPALMES

La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 diámetros o


menor de 0.30 m ó lo que indique ACI – 318, para barras lisas será el doble del que
se use para las corrugadas.

Tolerancia

Espaciado de barras, según se indique en los planos o se ordene de otra manera.


No se debe variar el espaciado entre las barras adyacentes y la distancia entre las
capas desde la posición indicada en más de 1 diámetro de barra ni en más de 2
mm, eligiendo la dimensión que sea mayor.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
146
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán ciertas tolerancias según se indica,
pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

 Tolerancia para su confección

Longitud de corte + 25 mm
Para estribos, espirales y soportes + 12 mm
Para el doblado +12 mm

 Tolerancia para su colocación en obra

De concreto a la superficie + 06 mm
Espaciamiento entre varillas + 06 mm
Varillas superiores en losas y vigas + 06 mm
Secciones de 0.20m de profundidad o menos + 06 mm
Secciones mayores de 0.20m de profundidad + 12 mm
Secciones mayores de 0.60m de profundidad + 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con
otras varillas de refuerzo, tubos o materiales empotrados, es responsabilidad del
CONTRATISTA.

Recubrimiento.

Serán los siguientes, salvo indicación en los planos:

Losas 2cm.

Vigas chatas 2cm.

Vigas peraltadas 4cm.

Columnas, muros 2.5cm.

Sobrecimientos 4cm.

Zapatas 5cm.

Soldadura de acero para armaduras

En principio no se permitirá soldar el acero para armaduras.

En casos excepcionales en que sea imprescindible soldar el acero, esto se hará previo
reconocimiento de las propiedades del material de acuerdo con los requerimientos de
la norma AWS D12.1 y a las recomendaciones del fabricante.

Los detalles del procedimiento para el soldado y las pruebas de rendimiento del
operario soldador es responsabilidad del CONTRATISTA previamente al inicio de la
soldadura del acero

Instalación de los acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, se fabricarán con el equipo que suministre el fabricante


de acoplamiento, el que operará de acuerdo a sus instrucciones.

INSPECCIÓN Y ENSAYOS

Ensayos de muestras de acero para armaduras

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
147
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El CONTRATISTA tomará muestras del acero entregado en el sitio y dispondrá que se


realicen ensayos de estas muestras por un laboratorio oficial aprobado o se
presentarán los registros de calidad del proveedor, salvo si viene con certificado de
calidad del fabricante.

Unidad de medición

La forma de medición del Acero es por kilogramo (kg)

Forma de pago

Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,


tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente

01.02.03.09 REVESTIMIENTO DE GRADAS CON MORTERO DE 1:4 X 2 CM + PULIDO


1:2 X 1 CM

Descripción:

Deberá ejecutarse y tener el acabado de acuerdo a los planos de detalle de


arquitectura, revisar la especificación 01.02.01.45

Método de Medición

Unidad de medida: Metro lineal (m).

Forma de pago

Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho


pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y
herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los
imprevistos surgidos.

01.03 RESEVORIO RAP-01 (100 m3)

01.03.01 CONSTRUC. RESEVORIO 100M3

01.03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL P/RESERVORIO Ó CISTERNA

Descripción:

Se realizara la ubicación de ejes, colocación de niveles, los que deberán estar


señalados en lugares visibles a entera satisfacción del Inspector o Supervisor de la
obra.

Las labores de trazo y replanteo serán realizadas por personal especializado. Antes de
proceder a la demolición y movimiento de tierra se deberá de trazar todos los ejes y
niveles del proyecto.

Forma de Pago:

Esta partida está cuantificada por unidad (und).


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
148
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de Medidas:

El pago por la partida replanteo final de la obra se pagara por unidad (und), será de
acuerdo al precio estipulado para esta partida

01.03.01.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, P/RESERVORIO Y/O CISTERNA

Descripción:

Son todos los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de los Planos,
Croquis y demás documentos de Replanteo de la obra.

Forma de Pago:

Esta partida está cuantificada por unidad (und)

Unidad de Medidas:

El pago por la partida replanteo final de la obra se pagara por unidad (und), será de
acuerdo al precio estipulado para esta partida.

01.03.01.03 CERCO DE MALLA HDP DE 1 M ALTURA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE


OBRA-SEDAPAL

Descripción:

Se deberá informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y


las medidas de control que se deberán seguir, como así también se deberá impartir la
formación necesaria para la realización de cada tarea.

Se deberá vallar el sector de obra para evitar el acceso al mismo de personas que no
trabajen en ella. Se crearán accesos seguros a las zonas de trabajo.

Se señalizará y demarcará adecuadamente la presencia de obstáculos de acuerdo


con la norma colocándose carteles, o señales que indiquen los riesgos presentes.

Se verificará la existencia de indicaciones de advertencia (como por ejemplo: uso


obligatorio de casco, uso obligatorio de calzado de seguridad, uso obligatorio de
cinturón de seguridad, peligro contacto con la corriente eléctrica, peligro caída de
objetos, peligro caída al vacío, etc.) en lugares de buenas visibilidad para el personal.

Como protecciones contra la caída de personas se usarán, según el caso, cubiertas


sólidas que permitan transitar sobre ellas, barandas de un metro de altura, con
travesaños intermedios y zócalos y protecciones colectivas constituidas por redes.

Todas las zonas de trabajo y de tránsito estarán adecuadamente iluminadas.

Para la seguridad vehicular y peatonal EL CONTRATISTA deberá tener una adecuada


Señalización, los cuales deberán ser adecuadamente colocados en forma muy visible
en cada uno de los lugares donde se ejecutarán los trabajos. Cualquier situación que
origine daños o accidentes ocasionada por ausencia y descuido en la protección

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
149
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

señalada, será de responsabilidad de EL CONTRATISTA y se aplicarán las penalidades


respectivas.

El cerco de malla es un elemento especial, conformado por una malla de polietileno


de alta densidad, incluyendo aditivos para la protección a los rayos UV; su color es
naranja, y la dimensión en cuanto su altura mínima es de 1.00m e ira asegurada en
postes de madera pintados colocados cada 2.40m o de las mismas tranqueras.

Su empleo es obligatorio, e ira a ambos bordes de aquellas zanjas excavadas que


superan los 2.00m de profundidad y que se encuentra en zonas urbanas de tránsito
peatonal fluido.

Unidad de Medición:
El trabajo ejecutado se medirá y pagará por ml de cerco de malla que se cumpla con
lo especificado.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) de
acuerdo al avance de la partida, aprobadas por el Supervisor, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

01.03.01.04 ACARREO MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN ACCESO


VEHICULAR P/CONSTRUC. RESERVORIO 100 M3 CASETA CERCO, ETC

DESCRIPCIÓN

Cuando no exista camino de acceso vehicular, se utilizarán las Partidas de Acarreo de


Materiales proveniente de la Excavación y Transporte de Materiales de Construcción,
tales como Tuberías, Cemento, Agregados, Madera, etc.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.03.01.05 EXCAVACIONES-CORTES EN TERRENO ROCOSO CON COMPRESORA


(SIN EMPLEAR EXPLOSIVOS)

Descripción

Para los fines de medición, la excavación en superficie será clasificada según el tipo
de material excavado.

a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de roca


descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los materiales que
pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de movimiento de
tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con escarificador, sin
tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas individuales de menos de un

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
150
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

metro cúbico de volumen (m3), será clasificada también como excavación en terreno
natural con presencia de roca descompuesta.
El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto,
después de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones
transversales (cubicación).
b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones que se ejecuten
para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de cimentación, bases
de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones sanitarias, cableado de
tierra profunda, etc.
Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos
evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se apoyarán
sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se tenga que
rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.
En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del N.P.T.
la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel medio del
relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de la zanja
y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN


a. Excavación para plataforma
Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones
comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como cualquier
otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como “excavación para
estructura”.
Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso de
que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR
b. Excavación para estructuras
Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la cimentación
de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.
El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para
cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su densidad.
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.
Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.
El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y
material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo
caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos contra daños
de toda índole.
El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres
de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del contratista de
realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las
explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.
El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o
ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.
Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.
Corte:
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
151
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.
Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las
diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:
Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la
construcción, así como del público en general
Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones
colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.
Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en
el área.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.
Sistema de control de calidad
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de dimensiones
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.03.01.06 EXCAVACIONES TERRENO ROCOSO C/COMPRESORA HASTA 1,00 M


PROF.(SIN EMPLEAR EXPLOSIVO)

Descripción:
Para los fines de medición, la excavación en superficie será con comprensora hasta
1.00 m de profundidad.
Revisar las especificaciones técnicas del ítem 01.03.01.05

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
152
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.03.01.07 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO ROCOSO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

Unidad de Medida:
Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo
señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

01.03.01.08 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Descripción

Antes de colocar el material de relleno, la superficie sobre la cual se apoya dicho


material será previamente compactada y se preparará en función de la clase de
material a utilizar como relleno.

Si la superficie en la que se vierte el material estuviere con concreto deberá


escarificarse previamente y humedecerse.

Si la superficie de cimentación fuera roca suelta o fija, esta se preparará regándola


con agua, hasta 15 litros por m2 de superficie.

Clasificación de rellenos según el origen del material compactado

a. Material Propio

Se denominará material propio al proveniente de las excavaciones de las


cimentaciones.

b. Material de Préstamo

Este material se refiere a los provenientes de las áreas establecidas por el


supervisor previa eliminación del material con vegetación, o material extraño si es que
fuera necesario.

c. Material de Préstamo preparado

Este material se refiere a los provenientes de las áreas distintas a las del material
propio circundante, es decir provendrán de canteras apropiadas las mismas que serán
aprobadas por el supervisor. A dicho material se le adicionarán los aditamentos
respectivos (aditivos) en las proporciones indicadas por los fabricantes, para alcanzar
las características físico – químicas que mejorarán las características del material para
su utilización.

RELLENOS PARA ESTRUCTURAS Y PLATAFORMA

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
153
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los rellenos se harán necesarios en todos aquellos lugares donde se hubiera construido
fundaciones, o cualquier otra estructura donde hayan quedado espacios vacíos que
requieran ser rellenados hasta la altura indicada en los planos, o cuando las cotas de
terreno son inferiores a aquellas que debe tener para la correcta ejecución de una
estructura específica.

a. Colocación del Material y Compactación

El material se colocará en capas uniformes de 15 cm distribuyéndolo sobre la zona a


ser rellenada de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas. La superficie de los
niveles será horizontal y uniforme. La compactación se efectuará con compactadores
manuales y/o maquinaria pesada hasta alcanzar la densidad mínima de 95% del
Proctor Modificado para materiales cohesivos; y la densidad relativa para materiales
granulares no será inferior al 80% del Proctor modificado.

La tolerancia en la humedad del material será de ± 2% respecto al contenido de


humedad óptima del ensayo de Proctor Modificado. Los rellenos se harán necesarios
en todos aquellos lugares donde se hubiera erigido fundaciones, muros de contención
o cualquier otra estructura donde se tenga cimentaciones abiertas, siempre que estos
terrenos hayan de ser rellenados hasta la altura indicada en los planos, o cuando las
cotas de terreno son inferiores a aquellas que debe tener para la correcta ejecución
de una estructura específica

b. Material

Estos rellenos se construirán con materiales obtenidos de las excavaciones realizadas o


de áreas de préstamo adecuadas, siempre y cuando no contengan ramas de árboles,
raíces de plantas, arbustos, basura, materia orgánica, etc.

Unidad de medición

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.03.01.09 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO ROCOSO R=20 KM CON


MAQUINARIA

Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la


excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de
trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes
interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
154
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la


partida.

El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca


en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.03.01.10 ACARREO INTERNO, MATERIAL PROCEDEDENTE DE LAS EXCAVACIONES EN


ZONA ALEDAÑA

DESCRIPCIÓN

Cuando no exista camino de acceso vehicular, se utilizarán las Partidas de Acarreo de


Materiales proveniente de la Excavación y Transporte de Materiales de Construcción,
tales como Tuberías, Cemento, Agregados, Madera, etc.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.03.01.11 CONCRETO F'C 100 KG/CM2 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO
P-I)
Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación F'C 100 KG/CM2 para
solados y/o sub bases, que se utilizara para los solados de todas las estructuras de
concreto; sus componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos en la
especificación Técnicas de Concreto Simple.
Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta partida y se
aplicarán a todo trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de acero de
refuerzo

MATERIALES

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
155
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto y partida, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón
Este material procederá de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC 400.011.

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de
carbón ni fibras vegetales.

Almacenamiento
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No
se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
156
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.03.01.12 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA ZAPATAS (CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=280 kg/cm2, que se utilizara
para las zapatas incluido bombeo de todas la estructuras de concreto armado y sus
componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONCRETO

CONCRETO
Este ítem se refiere a la provisión de todos los insumos, como agregados, cemento,
mano de obra, herramientas, equipos, etc. y todos los materiales que se requieran, así
como a todas las tareas necesarias para completar las obras de concreto en las
estructuras de carácter permanente requeridas para la obra contratada.

Las prescripciones que se detallan a continuación, tratan sobre las condiciones


generales requeridas para los diferentes trabajos que se realizarán con concreto, sea
este simple o armado, mereciendo especial atención los requisitos sobre la calidad de
los materiales a utilizar, su control, elaboración de la mezcla, colocación y curado de
la misma, así como también las prescripciones para la armadura, el encofrado y los
trabajos secundarios.

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura
de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La
primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de
concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra
definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el
caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra


fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.

En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo


conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno
de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de
concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el


desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con
excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que
incluye la superficie del ladrillo hueco.

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura


principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca
generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia
ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se
hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y
traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se


multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expre-
sados en kilos por metro lineal (Kg./m).
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
157
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los
pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán
como parte integrante del costo.

La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero


debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las
obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se
especifica el uso de pegamentos epóxicos tipo Chema o similar.

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un


70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo
mínimo de desencofrado.

Están incluidos en esta partida, los ensayos de calidad, el curado del concreto, las
juntas de trabajo y dilatación, los trabajos de encofrado el doblado y la dilatación del
acero del refuerzo, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero
de toda clase, según los planos o las instrucciones de la Supervisión.

Queda entendido que la mezcla y el proceso de construcción de las estructuras de


concreto, se deberán ceñir a todas las normas pertinentes de la del RNE, ASTM,
AASHTO, ACI, ITINTEC y demás reconocidos internacionalmente.

MATERIALES

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo que puede ser Cemento Tipo II indicado para suelos con moderada
presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo
Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada por el
Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
En general debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334 correspondiente.

El cemento será suministrado en bolsas de 42.5 kg, con indicación del nombre del
fabricante.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú.

Si el cemento, es suministrado en sacos cerrados, las distintas remesas deben ser


almacenadas por separado y en forma apropiada, en recintos que ofrezcan una
eficaz protección contra las influencias atmosféricas, identificándose los sacos de tal
forma que permitan una fácil ubicación de los mismos.

Toda clase de cemento que se encuentre almacenado en el sitio de la Instalación de


Obra por más de tres meses deberá ser inspeccionado previamente por el Supervisor
antes de permitir su utilización, debiendo utilizarse el cemento, en el orden
cronológico con que ha sido suministrado al lugar de la Instalación de Obra.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
158
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de
cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

La utilización de cemento de alta calidad con el fin de acortar los tiempos para
desencofrar, correrá por cuenta del Contratista y en todo caso se exigirá siempre la
autorización del Supervisor.

Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,


materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los


que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado


del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

A petición del Supervisor, el Contratista deberá efectuar a su cuenta, los análisis de


agua en un laboratorio acreditado, investigando principalmente los siguientes
aspectos:

 pH

 consumo de permanganato de potasio o de oxígeno

 ácido carbónico libre

 sulfatos

 cloruros

 fosfatos

Se considerará como parte del agua de mezcla requerida en la dosificación, el


contenido de humedad de los agregados. La medición del contenido de humedad
de los agregados será realizada sistemáticamente por cuenta del Contratista.

La tarea de proporcionar y distribuir el agua en las plantas de producción de


concreto, es tarea a costo del Contratista como parte del proceso de producción
del Concreto.

Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C. 33, así como la Norma ITINTEC 400.037. Se podrán usar otros agregados
siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos
especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada,
siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
159
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo


siguiente:

Grano duro y resistente


 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.), caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal


manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.

 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material


que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas
puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca
afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

 No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro.
50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el
concreto expuesto.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:

 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en
peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado
grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

 El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el
concreto armado.

 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de


armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se
obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido
y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las
formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de
las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.

 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la


trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño

 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto


anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
160
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado


grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales,
álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.

 Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado
uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor
Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC
339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo


el siguiente procedimiento:

 Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de
la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por
los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del
molde.

 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos


deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma
barra o con un martillo de goma.

 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la
última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la
compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.

Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo
menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con
ensayos de probeta o cilindros.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en


mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.

El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. o de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS
Materiales:
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASTHO, designación M-31 y deberán ser formados de acuerdo a AASTHO,

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
161
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

M-137 en lo que respecta a las varillas N° 3 a N° 11 o conforme a las especificaciones


del acero producido por SIDER PERU del acero grado 60.

Requisitos para la Construcción:


Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.

El límite de fluencia será Fy=4,200 kg/cm2.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las
de diámetros menores podrán ser lisas.

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se


almacenaran en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasa, etc.

Ejecución:
Se deberá respetar y cumplir lo siguiente:

El corte doblado y colocación de refuerzo será de acuerdo a lo indicado en los planos


y en concordancia a lo establecido en las normas de ACI-315, 318-71, salvo indicación
especial de la supervisión

Las barras no deberán enderezarse ni volverán a doblarse en forma tal que el material
sea dañado.

No se usaran las barras con ondulaciones o dobleces no mostrando en los planos, o los
que tengan fisuras o roturas.

Ganchos:
Los ganchos llamados estándares, están referidos a lo siguiente.

Una vuelta semicircular 180° mas una extensión de longitud no menor de cuatro
diámetro de la barra ni menor que seis cm. Al extremo libre.

Una vuelta de 90° o de 135° (estribos): más de una extensión de por lo menos seis
diámetros de la barra pero no menos que seis cm. Al extremo libre.

Radios Mínimos:
El radio de dobles para ganchos estándar, medio en la parte anterior de la barra, no
será menor que lo indicado en la siguientes tabla.

Tamaño de varilla Radios mínimos

N° 03, N° 04, N° 05 2 ½ diámetro de barra


N° 06, N° 07, N° 08 3 diámetro de barra
N° 09, N° 10, N° 11 4 diámetro de barra

Las dobleces para estribos y anillos tendrán un radio medio en la parte interior de la
varilla, no menor que el diámetro de la varilla.

Los dobleces para todas las otras varillas tendrán un radio, medio en la parte interior,
no menor que los valores indicados en la tabla anterior.

Doblados:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
162
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Todas las varillas se doblaran en frio, a no ser que la supervisión permita otro método.
No se permitirá el doblado en el campo de ninguna varilla parcialmente embebida en
concreto, excepto si se indica en los planos.

Empalme en el refuerzo:
No se harán empalmes en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseño a
las especificaciones o autorizadas por el supervisor.
En la siguiente tabla se detalla la longitud de empalme por traslape para diferentes
diámetros y diferentes condiciones de trabajo.

Diámetro de la barra Empalme por traslape en centímetros

Elementos de Elementos de Flexo


Comprensión Comprensión
3/8 30 35
½ 40 45
5/8 50 55
¾ 60 70
7/8 70 95
1” 75 120
1 1/8” 85 155
1 ¼” 95 200
1 3/8” 105 245

Ubicación de Empalme En cualquier sitio A ½ altura

Máximo N° barras que se 50% 50% Alternadas


pueden empalmar en
una sección

Recubrimientos:
La protección que se proporcionara a las barra de refuerzo será mediante un
recubrimiento de concreto, cuyos valores mínimos serán siguientes:
Vaciado con encofrado 5.0 cm
Vaciado en contacto con el terreno 7.5 cm
MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4
de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla


deberá permitir que el concreto alcance la Resistencia en Compresión Promedio
determinada en la sección 4.3.2. de la Norma E.060 – Estructuras del RNE. El concreto
será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia
por debajo del f´c especificado.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las


probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en
las especificaciones técnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión


diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del
mismo.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
163
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos


probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá


permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea


colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las
condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación
excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar


sometido el concreto

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras


propiedades.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento,


deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas
de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO

Frecuencia de los Ensayos


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:

a) No menos de una muestra por día.

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos
de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará
ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha
haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una


clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los
ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de
concreto.

Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas
a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo
al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas
de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las
dos condiciones siguientes:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
164
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.

Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en


más de 35 Kg/cm2.

Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de
los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones


similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la
historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la


planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en
cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad
en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto


vibrado es el siguiente:

Asentamiento (pulgadas)
Clase de construcción
Máximo Mínimo

Zapatas, cimientos y losas 3 1


maciza
Vigas y columnas 4 1

MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio,
el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará


uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la


solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo
será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia
de cada una de ellos.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
165
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato,
el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora
deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que
todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo
menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán
ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones


superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento
igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento
especial.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de


Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general,


ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se


manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la


vibración.

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los
vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la


cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los
planos estructurales respectivos.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
166
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales
que influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea
mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua


debido a cambios de temperatura.

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la


lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se
recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición
húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta
resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán


con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa
directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el
agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de
polietileno.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.03.01.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA ZAPATAS RECTAS

Descripción:

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no


estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
Suministro, colocación y retiro del encofrado
Arriostramiento del encofrado
Refuerzo y concreto vaciado in situ

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada
por los requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o
especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
167
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI
117R.

MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al
siguiente detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales
de los encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas
metálicas o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o
algún tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o
que afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero,
revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto.
Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes
que no sequen, no serán permitidos.
3. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
4. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
5. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

METODO DE CONSTRUCCION

DIMENSIONES
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten
adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en
las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del
encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

EJECUCION GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las
Normas ACI SP-4.
B. Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza
volátil o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de
fraguado.
C. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en
forma, líneas y dimensiones a los elementos mostrados.

DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS


Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
1. Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un
apoyo firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la
colocación y vibración del concreto así como los efectos de la intemperie y todas las
presiones a las que pueden ser sometidos.
2. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán
libres de materias extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u
otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente
impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras
imperfecciones en la superficie del concreto.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
168
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

3. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la


naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben
hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones
que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr
uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.
4. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
5. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben
eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
6. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e inspección.
7. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
esté en contacto con el acero de refuerzo.
8. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como
de la reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización

REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se
pueda desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea
necesario retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para
cada elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no
reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.

TOLERANCIA
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados
en la Norma ACI-SP-4

CONTROL DE LOS ENCOFRADOS MEDIANTE INSTRUMENTOS


A. Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los
alineamiento y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o
ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
B. Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

RETIRO DE ENCOFRADOS
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por
un tiempo mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la
resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera
que haya resultado ser el tiempo más corto.

Asimismo el contratista puede prever de soluciones técnicas que permitan acortar


estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el contratista
será considerado responsable de cualquier daño producido por el retiro del encofrado
antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio peso y cualquier
carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
169
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

TABLA Nº 08:

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal


(para concreto con cemento Portland corriente)

Días

Lados de vigas, muros y columnas 1

Losas (manteniendo puntales) 4

Puntales para losas 10

Sófitos de las vigas (manteniendo los 7


puntales)
Puntales para la vigas 14

DEFECTOS EN LAS SUPERFICIES ENCONTRADAS

La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el


concreto no requiera normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies
perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se
reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del
encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo
siguiente:

Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente
para retirar todo el material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para
asegurar una adherencia satisfactoria. Luego se rellenarán con mortero seco.
Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se
alisarán con mortero y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y
silicio y agua después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la
superficie del concreto, hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con
mortero seco.

Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista obtendrá la


aprobación del Supervisor para los métodos de reparación propuestos, los cuales
pueden incluir, sin que esto los limite, el corte con sierra de diamante a una
profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación y luego el picado
adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el concreto firme
o a una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor. Si el refuerzo de acero
queda expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más allá del
lado posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro
de la cola de milano. El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de
resina epóxica.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
170
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o
concreto, el concreto alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después
de lo cual la superficie se secará de manera que se deje una cantidad pequeña de
agua en la superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con
cemento por medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que
estará en contacto con el mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción
de agua por el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero
seco usado para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la
superficie se hará con una parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino
que pase a través de un tamiz de 1mm; así que el mortero se colocará con el agua
suficiente para lograr que los materiales se adhieran unos a otros al ser moldeados con
la mano.

Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el


Supervisor y se colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es
necesario.

Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u


otro material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el
material de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una
reparación satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o
apariencia, el concreto defectuoso será destruido y reemplazado.

INSPECCION
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el
vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentaran previamente al Inspector para su aprobación.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia,
como en estado de conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.

Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
A. ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
B. ACI-SP-4 Encofrados para concreto
C. ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
D. ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

PRESENTACION DE DOCUMENTOS
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista, con la disposición de los encofrados
propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al
Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir adecuadamente
los encofrados.
Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de
unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

Unidad de medida:

Esta partida está cuantificada por “m2”.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
171
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Forma de pago:

El pago por encofrado y desencofrado será según lo indicado en la medición o según


el porcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en la partida del
presupuesto.

01.03.01.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/ZAPATA ARMADA (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Descripción:

El acero para armaduras será corrugado y cumplirá con la especificación para barras
de refuerzo de acero al carbono con resaltes ITNTEC 3.41.031 o barras de acero
corrugado roladas en caliente de alta resistencia de acuerdo a la norma ASTM A615M,
grado 60. Las barras tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 621 N/mm2 = 6300 Kg/cm2 (90,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 414 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Donde las barras tengan que soldarse, estarán conformes con la norma ASTM
A706M y tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 552 N/mm2 = 5600 Kg/cm2 (80,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 4 14 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Accesorios

Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán


de concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ u otro
material aprobado (plástico u otro material) que cumpla el mismo fin. Los asientos y
otros accesorios para mantener el acero en posición serán de acero u otro material
aprobado que cumpla el mismo fin.

El alambre para amarres será de acero dulce de calibre Nº 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un


fabricante aprobado, en el cual también suministrará el equipo para efectuar los
acoplamientos.

Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones


requeridas para las obras, el CONTRATISTA deberá demostrar que:

o El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.


o Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor al de las barras
matrices.
o No hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a
medida que se cargan las barras.

EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

Listado de barras

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
172
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El CONTRATISTA será responsable de la elaboración del listado de barras antes de


disponer el suministro, corte y doblado de la armadura de acero.

Corte y doblado de acero

Las barras se doblarán de acuerdo a las dimensiones que se dan en los planos y a
las previsiones del ACI norma 318-05.

El doblado se efectuará en frío, usando una máquina dobladora y/o maquinaria u


objetos similares que permitan dar doblez al acero. Esto se efectuará lentamente, a
una presión constante y uniforme, sin vibraciones o impactos bruscos. No se
permitirá el redoblado de las barras.

Almacenamientos de barras de acero y mallas de acero

El CONTRATISTA almacenará y rotulará por separado los diferente tipos de acero


para una fácil identificación. Las barras de acero de armadura deberán ser
mantenidas limpias y deberán estar libres de picaduras, óxido suelto, escamas,
aceites, grasas, tierra, pintura o cualquier otro material que pueda amenazar la
adherencia ente el concreto y el acero. Todos los materiales deberán ser
almacenados bajo techo, sobre soportes de concreto o madera y/u otro material,
por lo menos a 0.15 m del suelo (sobre parihuelas).

EMPALMES

La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 diámetros o


menor de 0.30 m ó lo que indique ACI – 318, para barras lisas será el doble del que
se use para las corrugadas.

Tolerancia

Espaciado de barras, según se indique en los planos o se ordene de otra manera.


No se debe variar el espaciado entre las barras adyacentes y la distancia entre las
capas desde la posición indicada en más de 1 diámetro de barra ni en más de 2
mm, eligiendo la dimensión que sea mayor.

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán ciertas tolerancias según se indica,
pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

 Tolerancia para su confección

Longitud de corte + 25 mm
Para estribos, espirales y soportes + 12 mm
Para el doblado +12 mm

 Tolerancia para su colocación en obra

De concreto a la superficie + 06 mm
Espaciamiento entre varillas + 06 mm
Varillas superiores en losas y vigas + 06 mm
Secciones de 0.20m de profundidad o menos + 06 mm
Secciones mayores de 0.20m de profundidad + 12 mm
Secciones mayores de 0.60m de profundidad + 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
173
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

otras varillas de refuerzo, tubos o materiales empotrados, es responsabilidad del


CONTRATISTA.

Recubrimiento.

Serán los siguientes, salvo indicación en los planos:

Losas 2cm.

Vigas chatas 2cm.

Vigas peraltadas 4cm.

Columnas, muros 2.5cm.

Sobrecimientos 4cm.

Zapatas 5cm.

Soldadura de acero para armaduras

En principio no se permitirá soldar el acero para armaduras.

En casos excepcionales en que sea imprescindible soldar el acero, esto se hará previo
reconocimiento de las propiedades del material de acuerdo con los requerimientos de
la norma AWS D12.1 y a las recomendaciones del fabricante.

Los detalles del procedimiento para el soldado y las pruebas de rendimiento del
operario soldador es responsabilidad del CONTRATISTA previamente al inicio de la
soldadura del acero

Instalación de los acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, se fabricarán con el equipo que suministre el fabricante


de acoplamiento, el que operará de acuerdo a sus instrucciones.

INSPECCIÓN Y ENSAYOS

Ensayos de muestras de acero para armaduras

El CONTRATISTA tomará muestras del acero entregado en el sitio y dispondrá que se


realicen ensayos de estas muestras por un laboratorio oficial aprobado o se
presentarán los registros de calidad del proveedor, salvo si viene con certificado de
calidad del fabricante.

Unidad de medición

La forma de medición del Acero es por kilogramo (kg)

Forma de pago

Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,


tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente

01.03.01.15 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I)

Descripción:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
174
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=280 kg/cm2, que se utilizara
para losas de fondo de piso y sus componentes deberán cumplir con los requisitos
exigidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONCRETO

CONCRETO
Este ítem se refiere a la provisión de todos los insumos, como agregados, cemento,
mano de obra, herramientas, equipos, etc. y todos los materiales que se requieran, así
como a todas las tareas necesarias para completar las obras de concreto en las
estructuras de carácter permanente requeridas para la obra contratada.

Las prescripciones que se detallan a continuación, tratan sobre las condiciones


generales requeridas para los diferentes trabajos que se realizarán con concreto, sea
este simple o armado, mereciendo especial atención los requisitos sobre la calidad de
los materiales a utilizar, su control, elaboración de la mezcla, colocación y curado de
la misma, así como también las prescripciones para la armadura, el encofrado y los
trabajos secundarios.

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura
de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La
primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de
concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra
definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el
caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra


fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.

En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo


conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno
de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de
concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el


desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con
excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que
incluye la superficie del ladrillo hueco.

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura


principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca
generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia
ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se
hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y
traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se


multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expre-
sados en kilos por metro lineal (Kg./m).

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los
pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán
como parte integrante del costo.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
175
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero


debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las
obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se
especifica el uso de pegamentos epóxicos tipo Chema o similar.

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un


70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo
mínimo de desencofrado.

Están incluidos en esta partida, los ensayos de calidad, el curado del concreto, las
juntas de trabajo y dilatación, los trabajos de encofrado el doblado y la dilatación del
acero del refuerzo, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero
de toda clase, según los planos o las instrucciones de la Supervisión.

Queda entendido que la mezcla y el proceso de construcción de las estructuras de


concreto, se deberán ceñir a todas las normas pertinentes de la del RNE, ASTM,
AASHTO, ACI, ITINTEC y demás reconocidos internacionalmente.

MATERIALES

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo que puede ser Cemento Tipo II indicado para suelos con moderada
presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo
Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada por el
Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
En general debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334 correspondiente.

El cemento será suministrado en bolsas de 42.5 kg, con indicación del nombre del
fabricante.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú.

Si el cemento, es suministrado en sacos cerrados, las distintas remesas deben ser


almacenadas por separado y en forma apropiada, en recintos que ofrezcan una
eficaz protección contra las influencias atmosféricas, identificándose los sacos de tal
forma que permitan una fácil ubicación de los mismos.

Toda clase de cemento que se encuentre almacenado en el sitio de la Instalación de


Obra por más de tres meses deberá ser inspeccionado previamente por el Supervisor
antes de permitir su utilización, debiendo utilizarse el cemento, en el orden
cronológico con que ha sido suministrado al lugar de la Instalación de Obra.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de
cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
176
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La utilización de cemento de alta calidad con el fin de acortar los tiempos para
desencofrar, correrá por cuenta del Contratista y en todo caso se exigirá siempre la
autorización del Supervisor.

Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,


materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los


que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado


del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

A petición del Supervisor, el Contratista deberá efectuar a su cuenta, los análisis de


agua en un laboratorio acreditado, investigando principalmente los siguientes
aspectos:

 pH

 consumo de permanganato de potasio o de oxígeno

 ácido carbónico libre

 sulfatos

 cloruros

 fosfatos

Se considerará como parte del agua de mezcla requerida en la dosificación, el


contenido de humedad de los agregados. La medición del contenido de humedad
de los agregados será realizada sistemáticamente por cuenta del Contratista.

La tarea de proporcionar y distribuir el agua en las plantas de producción de


concreto, es tarea a costo del Contratista como parte del proceso de producción
del Concreto.

Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C. 33, así como la Norma ITINTEC 400.037. Se podrán usar otros agregados
siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos
especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada,
siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar
avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo
siguiente:

Grano duro y resistente


 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.), caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
177
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal


manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.

 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material


que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas
puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca
afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

 No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro.
50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el
concreto expuesto.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:

 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en
peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado
grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

 El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el
concreto armado.

 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de


armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se
obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido
y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las
formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de
las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.

 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la


trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño

 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto


anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

 Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado


grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales,
álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
178
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado
uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor
Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC
339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo


el siguiente procedimiento:

 Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de
la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por
los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del
molde.

 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos


deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma
barra o con un martillo de goma.

 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la
última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la
compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.

Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo
menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con
ensayos de probeta o cilindros.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en


mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.

El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. o de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS
Materiales:
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASTHO, designación M-31 y deberán ser formados de acuerdo a AASTHO,
M-137 en lo que respecta a las varillas N° 3 a N° 11 o conforme a las especificaciones
del acero producido por SIDER PERU del acero grado 60.

Requisitos para la Construcción:


Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.

El límite de fluencia será Fy=4,200 kg/cm2.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
179
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las
de diámetros menores podrán ser lisas.

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se


almacenaran en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasa, etc.

Ejecución:
Se deberá respetar y cumplir lo siguiente:

El corte doblado y colocación de refuerzo será de acuerdo a lo indicado en los planos


y en concordancia a lo establecido en las normas de ACI-315, 318-71, salvo indicación
especial de la supervisión

Las barras no deberán enderezarse ni volverán a doblarse en forma tal que el material
sea dañado.

No se usaran las barras con ondulaciones o dobleces no mostrando en los planos, o los
que tengan fisuras o roturas.

Ganchos:
Los ganchos llamados estándares, están referidos a lo siguiente.

Una vuelta semicircular 180° mas una extensión de longitud no menor de cuatro
diámetro de la barra ni menor que seis cm. Al extremo libre.

Una vuelta de 90° o de 135° (estribos): más de una extensión de por lo menos seis
diámetros de la barra pero no menos que seis cm. Al extremo libre.

Radios Mínimos:
El radio de dobles para ganchos estándar, medio en la parte anterior de la barra, no
será menor que lo indicado en la siguientes tabla.

Tamaño de varilla Radios mínimos

N° 03, N° 04, N° 05 2 ½ diámetro de barra


N° 06, N° 07, N° 08 3 diámetro de barra
N° 09, N° 10, N° 11 4 diámetro de barra

Las dobleces para estribos y anillos tendrán un radio medio en la parte interior de la
varilla, no menor que el diámetro de la varilla.

Los dobleces para todas las otras varillas tendrán un radio, medio en la parte interior,
no menor que los valores indicados en la tabla anterior.

Doblados:
Todas las varillas se doblaran en frio, a no ser que la supervisión permita otro método.
No se permitirá el doblado en el campo de ninguna varilla parcialmente embebida en
concreto, excepto si se indica en los planos.

Empalme en el refuerzo:
No se harán empalmes en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseño a
las especificaciones o autorizadas por el supervisor.
En la siguiente tabla se detalla la longitud de empalme por traslape para diferentes
diámetros y diferentes condiciones de trabajo.

Diámetro de la barra Empalme por traslape en centímetros

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
180
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Elementos de Elementos de Flexo


Comprensión Comprensión
3/8 30 35
½ 40 45
5/8 50 55
¾ 60 70
7/8 70 95
1” 75 120
1 1/8” 85 155
1 ¼” 95 200
1 3/8” 105 245

Ubicación de Empalme En cualquier sitio A ½ altura

Máximo N° barras que se 50% 50% Alternadas


pueden empalmar en
una sección

Recubrimientos:
La protección que se proporcionara a las barra de refuerzo será mediante un
recubrimiento de concreto, cuyos valores mínimos serán siguientes:
Vaciado con encofrado 5.0 cm
Vaciado en contacto con el terreno 7.5 cm
MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4
de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla


deberá permitir que el concreto alcance la Resistencia en Compresión Promedio
determinada en la sección 4.3.2. de la Norma E.060 – Estructuras del RNE. El concreto
será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia
por debajo del f´c especificado.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las


probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en
las especificaciones técnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión


diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del
mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos


probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá


permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea


colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las
condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación
excesiva.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
181
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar


sometido el concreto

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras


propiedades.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento,


deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas
de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO

Frecuencia de los Ensayos


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:

a) No menos de una muestra por día.

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos
de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará
ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha
haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una


clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los
ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de
concreto.

Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas
a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo
al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas
de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las
dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.

Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en


más de 35 Kg/cm2.

Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de
los procesos de curado y protección del concreto.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
182
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones


similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la
historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la


planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en
cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad
en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto


vibrado es el siguiente:

Asentamiento (pulgadas)
Clase de construcción
Máximo Mínimo

Zapatas, cimientos y losas 3 1


maciza
Vigas y columnas 4 1

MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio,
el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará


uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la


solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo
será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia
de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato,
el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora
deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que
todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo
menor es satisfactorio.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
183
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán
ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones


superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento
igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento
especial.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de


Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general,


ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se


manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la


vibración.

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los
vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la


cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los
planos estructurales respectivos.

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales
que influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea
mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua


debido a cambios de temperatura.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
184
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la


lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se
recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición
húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta
resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán


con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa
directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el
agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de
polietileno.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.03.01.16 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS DE FONDO-


PISO

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.13

01.03.01.17 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO- PISO (COSTO PROM.


INCL. DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.14

01.03.01.18 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.15

01.03.01.19 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MURO CILÍNDRICO


DE CUBA

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.13

01.03.01.20 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.14

01.03.01.21 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.15

01.03.01.22 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS CIRCULARES

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.13


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
185
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.03.01.23 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA VIGAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.14

01.03.01.24 CONCRETO F'C 245 KG/CM2 PARA CÚPULA ESFÉRICA (CEMENTO P-I)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.15

01.03.01.25 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA CÚPULA ESFÉRICA

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.13

01.03.01.26 ACERO ESTRUC.TRABAJADO P/CÚPULA ESFÉRICA (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.14

01.03.01.27 ADITIVO DESMOLDEADOR PARA ENCOFRADOS TIPO CARAVISTA

Descripción

Los aditivos son materiales que se añaden al concreto durante el mezclado, con el fin
de modificar las propiedades de la mezcla.

No se utilizará aditivos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.

Los aditivos se usarán solo si el supervisor ha dado previamente su aprobación por


escrito y considerando estrictamente las instrucciones de los fabricantes.

- Tanto la cantidad añadida como la forma de empleo deberán ser


aprobadas, y se proporcionará la siguiente información:
- La cantidad típica añadida y los efectos perjudiciales, si los hubiera,
resultantes de algún aumento o disminución de esta cantidad.
- El (los) nombre(s) químico(s) del (los) principal(es) ingrediente(s) activo(s) en
el aditivo.
- Si el aditivo produce o no inclusión de aire cuando es usado en la cantidad
recomendada por el fabricante.
- Cualquier aditivo aprobado estará de acuerdo con cualquiera de las
normas que a continuación se mencionan, según corresponda:

Aditivos incorporadores de aire ASTM C260


Aditivos reductores del agua ASTM C494 – Tipo A
Aditivos retardadores de fragua ASTM C494 – Tipo B

Se utilizarán otros aditivos si fuera necesario bajo la aprobación de la


SUPERVISIÓN y las normas pertinentes.

Cuando se utilice más de un aditivo en una mezcla de concreto, se


determinará la compatibilidad de los diferentes aditivos por medio de ensayos
normalizados y según lo que certifique el fabricante.

Unidad de medición
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
186
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se medirá por metro cuadrado (M2) el empleo del aditivo desmoldeador para
encofrado tipo Caravista, y aprobado por el supervisor

Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario de aplicación del aditivo desmoldeador, es decir por m 2 trabajado.

01.03.01.28 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA DE FONDO-PISO, CANALES

Descripción:

Las especificaciones técnicas generales para tarrajeos son:

Los tarrajeos consisten en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas


sobre la superficie de muros de ladrillos, derrames, columnas y vigas de concreto y en
cielo rasos, con el fin de vestir y formar una superficie de protección u obtener un
mejor aspecto en los mismos, pudiendo presentar capas lisas o ásperas.

Mortero
El mortero para tartajeos, será de cemento: arena, 1:5, una misma calidad del mortero
deberá emplearse en un mismo paño a tarrajear.

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo, debido a alguna consideración especial determinada por el Especialista
de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto correspondiente. En
general el cemento debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334, así como la norma
A.S.T.M.C. 150.

Agregados
Los agregados para la preparación de las diferentes clases de mortero deberán
cumplir los requisitos, en lo que correspondan, a las norma ASTM C 33, ASTM
designación C-144-66 y C-40, o normas equivalentes.

La arena usada para la preparación del mortero no deberá ser arcillosa, será arena
lavada, limpia y bien graduada, clarificada uniformemente, desde fina hasta gruesa.
Libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando esté seca toda la arena pasará por la
criba Nº8. No más del 20% pasará la criba Nº50 y no más del 5% pasará por la criba
Nº100. Si se quiere hacer el cribado con una sola malla, todos los agregados finos,
estando secos, pasarán por una malla de 8 a 9 huecos por cm2.

Es de preferirse, que los agregados finos sean de arena de río, o de piedra molida, o
marmolina o cuarzo, de materiales silíceos, etc., y libres de sales, residuos vegetales u
otros materiales perjudiciales.

Agua
El agua de amasado deberá estar libre de sustancias perjudiciales como ácidos
aceites, sales, álcalis, cloruros y materiales orgánicos y ser apta con respecto a su
composición químico - física. En casos dudosos el contratista habrá de comprobar por
su cuenta mediante análisis, la calidad del agua a solicitud de la Supervisión.

Preparación de Mortero

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
187
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El mortero consistirá en una mezcla, de una parte de cemento Portland y cinco partes
de agregado fino (arena fina de río), y un volumen de agua para obtener una
consistencia tal que pueda manejarse fácilmente. A menos que se use una
mezcladora aprobada, el agregado fino recomendado y el cemento deberán
mezclarse en seco en un cajón, hasta que el conjunto tenga un color uniforme,
después de lo cual se le agregará suficiente agua para producirse la consistencia
deseada.

Construcción
La mano de obra empleada en la ejecución de los tarrajeos será calificada, debiendo
desarrollarse los trabajos de acuerdo a lo siguiente:

 Rellenar los huecos y eliminar las protuberancias que presentarán las superficies en
bruto a tarrajear, incluso eliminar los alambres del encofrado, empleando mortero
cemento-arena fina 1:5, luego se procederá a efectuar su tarrajeo fino de 1,5 cm de
espesor con la mezcla preparada, cuidando de apretar fuerte para conseguir mayor
densidad en el tarrajeo.

 Se programarán los trabajos de tal forma que los paños revestidos salgan en una sola
jornada.

 El tarrajeo deberá efectuarse una vez que hayan quedado terminadas las
instalaciones, dado que no se permitirá el picado del mismo; de manera especial se
adoptarán los cuidados a fin de que las tapas de luz o instalaciones en general, deben
quedar empotradas, y muestren sus bordes perfectamente niveladas y a plano con el
tarrajeo terminado.

 Se contemplará sacar derrames de los vanos en la misma jornada de trabajo en los


paños a los cuales pertenece.

 Luego de la ejecución de los trabajos, los tarrajeos deben mantenerse húmedos


durante 8 días para evitar agrietamientos

 Las superficies terminadas, deberán ser cuidadas convenientemente, a fin de evitar


deterioros, que de producirse tendrían que ser resanados antes de la etapa de la
pintura y luego que hayan secado.

El tarrajeo consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la


superficie de los muros de ladrillos, con la finalidad de formar una superficie de
protección y así obtener un mejor aspecto en los mismos.

La ejecución del tarrajeo se realizará con mortero de cemento y arena fina en una
proporción 1:5, y se efectuará de acuerdo a lo indicado en las especificaciones
generales para tarrajeos, descritas en este documento.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo 1, arena fina de
río, madera cepillada, clavos, agua, mano de obra y herramientas manuales.

Método de Medición:

Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de
largo y altura de área trabajada, respetando las características de la partida y/o
planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
188
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.03.01.29 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS EN RESERVORIO


APOYADO

Descripción:
Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.03.01.28

Método de Medición:
Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de
largo y altura de área trabajada, respetando las características de la partida y/o
planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.03.01.30 ESCALERA DE TUBO FO. GALV. CON PARANTES DE 1 1/2" POR PELDAÑOS
DE 3/4"

Descripción

Comprende la escalera de tubo fo. Galvanizado con parantes de 1 1/2" por peldaños
de 3/4". Estas medias serán de acuerdo a lo indicado en los planos.
Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de
esta Sección. Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra en
los Planos o según se especifique aquí.

m) Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:


n) 1.- Planos de Taller/montaje y muestras.
o) 2.- Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios según se
detalle y requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.
p) 3.- Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o requeridos para
culminar el contrato, a menos que se incluyan en otras Secciones de la
Especificación.
q) 4.- Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas, arandelas,
formas y aditivos, según se requiera.
r) 5.- Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de esta
Sección según se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra del mismo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:

O. Acero. Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la última
edición del “Manual de Construcción de Acero” del AISC, y también conforme a la
actual Designación ASTM A36.
3. Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo contrario, utilizar los
siguientes tipos de aleación de acero inoxidable que son conformes a ASTM A-167
y ASTM A-276:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
189
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

(i) Las planchas y barras de acero inoxidable serán del Tipo 316 ó 317 a menos que se
especifique lo contrario.
(j) Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del Tipo 316.
(k) Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable serán del Tipo 316 donde se
conecten o se apoyen en aluminio.
(l) La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 ó 317 a menos que se indique lo
contrario.

P. Hierro Fundido. Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo contrario.

Q. Pernos

5. Pernos Comunes. Excepto cuando se designe o especifique lo contrario, utilizar


unidades de acero estándar, de calidad comercial, conforme a ASTM A-307.
Galvanizar donde se use con trabajo galvanizado.
6. Pernos de Alta Resistencia. Los pernos de alta resistencia serán conforme a ASTM A-
325.

R. Dispositivos de Empernado Diferido. Los dispositivos de Empernado Diferido


(llamados D.B.D. en los Planos) pueden ser utilizados en vez de los pernos de anclaje
sólo donde se note o detalle de manera específica, se instalarán de acuerdo con la
actual Aprobación de Informe de Investigación I.C.B.O., y consistirá de lo siguiente:

5. Para Lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes serán Hilti HD1 304 SS o su
equivalente aprobado.
6. No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:
a. Lugares Húmedos

b. Anclaje de maquinaria o equipo vibrante

S. Galvanizado

1. Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro cuadrado de 0.6 kg. y
no menos de 0.5 kg /m2.
2. Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso promedio de
revestimiento de 0.4 kg /m2.
3. Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas galvanizadas
estropeadas o dañadas durante el montaje o fabricación serán reparadas con
el uso de DRYGALV, fabricado por la Compañía American Solder and Flux,
Aleación Galvanizada (Galvalloy), Ión Galvanizado (Galvion), Oleo de Corrosión
(Rust Oleum) 7085 Compuesto de Galvanizado en Frío, o su equivalente,
aplicado en concordancia con las instrucciones del fabricante.

T. Electrodos de Soldadura
1. Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme al AWS D1.1,
excepto que las varas o electrodos E7024 no serán utilizados.

2. Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con electrodos y


técnicas según lo contenido en la Especificación de Serie AWS A5
correspondiente, y según lo recomendado en las Técnicas y Propiedades de
Acero Inoxidable de Cromo-Níquel Austénítico Soldado publicadas por la
Compañía Internacional de Níquel, Inc., Nueva York, Nueva York.

3. Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se hayan soldado,


sólo utilizar arco protegido de gas inerte o un proceso de soldadura resistente

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
190
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

con aleaciones de relleno conforme al UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No
utilizar ningún proceso que requiera de un flujo de soldadura.

U. Plancha Estriada. La plancha estriada será conforme a la Especificación Federal


QQ-F461. Las rebabas tendrán forma de diamante y con ángulos y patrones
opuestos. Utilizar la aleación de aluminio 6061-T6 excepto donde se muestre acero
en los Planos. El acero será acero al carbono ASTM A36, galvanizado por inmersión
en caliente luego de su fabricación.

Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a las
capas protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los
empaques del fabricante. Almacenar todos los materiales in situ, sobre el suelo, en
plataformas, vigas, u otros soportes. Mantener los materiales libres de grasa, suciedad
y de cualquier otra materia extraña. Proteger los materiales de la corrosión.

MÉTODO DE CONSTRUCCION

Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación del


Inspector:

Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y especificación,


detalles de construcción y fabricación, diagramas de distribución y montaje y método
de anclaje o unión a la construcción adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y
envergadura de la soldadura y de las conexiones empernadas y distinguir claramente
entre las conexiones de fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar
los planos de taller con los trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado
de los ensamblajes. Realizar el trabajo conforme a los planos de taller aprobados.

5. Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a ser
entregado, serán presentados con los detalles a escala y dimensiones para los
artículos fabricados estándar.
6. En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies acabadas y/o
los espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los Planos. En donde se
deba poner concreto u otros materiales en puntos exactos para recibir cargas,
proveer asistencia y dirección necesarias para permitir que otras actividades se
realicen de manera apropiada. En donde haya conectores soldados o concreto,
accesorios de inserción que son requeridos para recibir cargas, los planos de taller
mostrarán los puntos exactos requeridos y se suministrará la totalidad de dichos
planos a los responsables que se encargasen de instalar los conectores o insertos.

CONDICIONES DE OBRA Y MEDICIONES

Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar con el


trabajo especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por escrito, de las
condiciones que impedirán el desarrollo apropiado de este trabajo. El inicio del
trabajo sin hacer un informe al Inspector constituye la aceptación de las condiciones
por parte del Contratista y cualquier reparación o eliminación y reemplazo del trabajo
que resulte de condiciones inapropiadas se realizará sin costo adicional para el
Contratante.

Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de sitio para
asegurar el acondicionamiento apropiado.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
191
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

REQUERIMIENTOS GENERALES DE FABRICACION E INSTALACION

A. Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda escama y


oxidación suelta antes de ser fabricados. Las piezas acabadas estarán libres
de torceduras, dobladuras, o empalmes abiertos, y presentarán una
apariencia de trabajo ordenado al ser terminados. El trabajo de acero será
conforme a las mejores prácticas presentadas en las “Especificaciones para el
Diseño, Fabricación y Montaje de Acero Estructural para Edificios” del Instituto
Americano de Construcción en Acero, última edición. El trabajo en aluminio
será conforme a los requerimientos aplicables del “Manual de Especificaciones
para Estructuras y Construcción de Aluminio”, de la Asociación de Aluminio,
última edición.
B. Soldadura. Toda soldadura se realizará acorde con el “Código de Soldadura
Estructural-Acero”, AWS D1.1 y las revisiones actuales. Sin embargo, en donde
se utilice los procesos de Soldadura de Gas con Arco Metálico (GMAW) el
modo de corto circuito será utilizado sólo para material de calibre ligero (2.6
mm y menos). Los soldadores serán calificados por pruebas de acuerdo con el
AWS B3.0.

3. La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del UBC


Capítulo 28 y a los requerimientos en detalle del AWS y la Asociación de
Aluminio.

C. Fabricación General e Instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de


tamaños estándar especificados o detallados, fabricar en taller produciendo
trabajo metálico de alto grado. Moldear y fabricar para lograr las condiciones
requeridas. Incluir grapas, correas, pernos, tuercas y otros sujetadores
necesarios para asegurar la obra. Conformar el trabajo aplicable a la última
edición de los Estándares Referenciados. Hacer y ajustar fuertemente y de
manera precisa los empalmes y las intersecciones en planos alineados con
sujetadores seguros y adecuados. Todo el trabajo en metales será montado a
plomo, nivelado en línea y en la ubicación designada. Las soldaduras en obra
en superficie expuesta serán hechas a tierra y de acabado liso. Las
conexiones serán empernadas o soldadas de acuerdo a lo indicado en los
Planos. Luego de la instalación, todo el trabajo se dejará limpio y ordenado,
listo para el pintado o revestimiento de la obra.
7. Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados. Poner
especial atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de
concreto. Suministrar todo el punzonado y perforaciones indicados o
requeridos para añadir otro trabajo al de esta Sección.

8. No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin la


aprobación explícita del Inspector.

9. Colocar mortero debajo de las planchas de base.


D. Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de las
superficies adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como resultado del
trabajo de esta Sección. Proteger el trabajo realizado aquí hasta la
culminación y la aceptación final del proyecto por parte del Inspector.
Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado o defectuoso a su condición
original especificada, sin costo adicional para el Contratante.

5. Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del daño.


Los pisos de concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil utilizado en
la colocación de acero deberá tener llantas neumáticas. Las piezas de
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
192
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

acero no serán colocadas directamente en los pisos; utilizar cojines de


madera u otro material para amortiguar.
6. Cuando se realice soldaduras cerca de vidrio o de superficies acabadas, se
protegerá tales superficies del daño que pudiera producir las chispas, la
salpicadura o los pedazos de metal de la soldadura.

Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y códigos


referenciados

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.03.01.31 MARCO Y TAPA DE PLANCHA LAC 1/4" CON MECANISMO DE


SEGURIDAD SEGÚN DISEÑO

Descripción:

Comprende al marco y tapa de plancha lac. Estriada de 1/4” con mecanismo


seguridad S/Diseño. Revisar especificaciones técnicas del ítem 01.03.01.30

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.03.01.32 VENTILACIÓN CON TUBERÍA DE ACERO SEGÚN DISEÑO DN 150


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.66

01.03.01.33 SOPORTE METÁLICO TIPO ABRAZADERA PARA TUBERÍA DN 50 A 80

Descripción:

En este rubro se incluye soportes metalicos que por lo general son elaborados en
talleres recibiendo un proceso completo de industrialización y que generalmente
requieren ser colocados en obra como han sido fabricados o puede tratarse de
materiales que reciben un proceso complementario de transformación.

Para soportes metálicos se usará materiales indicado en los planos, los cuales irán
empotrados en los pisos. Las piezas deben estar limpias, sin trazas de óxidos, por lo que
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
193
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

se deberá, lijar, según sea necesario antes de pintarlos. Esta pintura se aplicará en
obra, después de la colocación de los elementos se le dará una segunda mano del
mismo tipo de pintura y aplicada dos manos de pintura anticorrosivo tipo zincromato o
similar. Soportes que esta en contacto con el agua tendrá una protección de fibra de
vidrio.

Método de medición

Para soportes metalicos, la medición será por unidad (und.

Forma de pago

El pago se efectuará por avance de obra por cada unidad (und) de soporte.

01.03.01.34 SOPORTE METÁLICO TIPO ABRAZADERA PARA TUBERÍA DN 100 A 150

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.33

01.03.01.35 CANDADO, INCLUYENDO ALDABAS

Descripción

Las actividades indicadas se realizarán tomado en cuenta las especificaciones


detalladas en el plano correspondiente.

El contratista deberá respetar las medidas y materiales que figuran en el plano para el
suministro e instalación.

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán en unidad (UND).

Formas de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.03.01.36 PINTADO EXTERIOR C/TEKNOMATE O SIMILAR DE RESERVORIO APOYADO


INCL. MENSAJE

Descripción

El contratista proporcionará las marcas de pintura a emplearse reservándose el


Ingeniero. Supervisor el derecho a aprobarlas y rechazarlas.

Los colores serán determinados por el Ingeniero Supervisor, debiendo el Ejecutor


solicitar oportunamente su determinación.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
194
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieron


presentarse, hasta 60 días después de la recepción de las obras, quedando obligado
a subsanarlas a satisfacción del Ingeniero Supervisor.

De manera general todas superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura.

Los parámetros serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie
uniforme y pulida, así como libre de partículas extrañas y grasas.

Los elementos de madera se limpiarán bien, removiendo todo material o polvo


adherido luego se procederá al masillado y lijado, en caso necesario.

Método de Medición

Será medido por metro cuadrado (m2.) de pintado, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.03.01.37 PROVISIÓN Y COLOCADO DE JUNTA WATER STOP DE NEOPRENE E=22,5


CM ( 9")

Descripción
Se utilizará water stop de 9” y deberá instalarse cuando se termine de vaciar la losa de
fondo o un anillo de concreto que no permitirá en las uniones las fugas de agua que
podría producirse al ser llenada.

Método de medición
La unidad de medida será el metro lineal (m). Se computará la longitud efectiva de
todas las juntas de construcción en donde se requiera water stop.

Forma de pago
La forma de pago por avance de obra será por metro lineal (m) de water stop
empleado.

01.03.01.38 MORTERO 1:3 + IMPERMEABILIZANTE PARA JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN


MUROS-CONCRETO

Descripción
Consiste en la aplicación y relleno con morteros de dosis cemento/arena 1:3, entre
juntas de muros o estructuras en bruto, con el fin de sellar dichas juntas, a la vez se
agregará impermeabilizante para obtener un mejor aspecto en los mismos.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
195
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Método de medición
La medición de estas partidas será en metros cúbicos (m3). Se computarán todos los
volúmenes netos donde se rellenara en mortero.

Forma de pago
La forma de pago por avance de obra será por metros cúbicos (m 3) de mortero
rellenado.

01.03.01.39 PRUEBA HIDRÁULICA CON EMPLEO DE LA LÍNEA DE INGRESO


(CAPTACIÓN)

Descripción
Luego de construido el reservorio, antes de enlucirlo, se deberá efectuar tres pruebas
hidráulicas de la siguiente manera.

Primera prueba: el reservorio se llenará lentamente con agua y se mantendrá durante


24 horas. Durante el proceso se observará atentamente donde se presenten fugas
debido a la porosidad del concreto, cangrejeras, juntas de construcción u otros
medios. Luego de esta prueba se procederá a impermeabilizar las zonas por donde se
detectaron las fugas de agua.

Segunda prueba: el reservorio se llenará nuevamente con agua y se mantendrá


durante 24 horas. Durante el proceso se observará atentamente donde se presenten
nuevas fugas o persisten las anteriores. Si sólo se detecta humedecimiento, sin goteras
o chorros de agua, se considerará que la prueba hidráulica ha sido satisfactoria y se
procederá a impermeabilizar las zonas por donde se detectaron las fugas de agua.

Tercera prueba: esta prueba es similar a la anterior y se realizará siempre y cuando la


prueba anterior no ha sido satisfactoria.

Método de medición
La medición de estas partidas será en metro cúbico (m3). Se computará el volumen
del reservorio.

Forma de pago
La forma de pago por avance de obra será por metros cúbicos (m3) que será igual al
volumen del reservorio.

01.03.01.40 EVACUACIÓN DEL AGUA DE PRUEBA CON EMPLEO DE LA LÍNEA DE SALIDA

Descripción
Una vez culminada la prueba hidráulica se deberá efectuar la evacuación del agua
de prueba, para lo cual se empleará el sistema de desagüe del reservorio, si este no
contará con dicho sistema se podrá emplear otros medios de evacuación, como los
tanques cisterna. Se debe garantizar que durante la evacuación del agua no se
produzca reboses, aniegos en la zona adyacente al reservorio.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
196
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Método de medición
La medición de estas partidas será en metro cúbico (m3). Se computará el volumen
del reservorio.

Forma de pago
La forma de pago por avance de obra será por metros cúbicos (m3) que será igual al
volumen del reservorio.

01.03.01.41 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE RESERVORIOS APOYADOS

Descripción
Luego del llenado del reservorio para la prueba hidráulica y su desinfección aplicando
cloro, se procederá a su eliminación de acuerdo al procedimiento especificado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán


suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de
los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto

METODO DE CONSTRUCCION

Descripción del Trabajo

De acuerdo a las condiciones que se presenten la desinfección, podrán realizarse las


líneas de agua así como después el reservorio y estas deben estar, antes de ser
puestas en servicio, será completamente desinfectadas de acuerdo con el
procedimiento que se indica en la presente Especificación y en todo caso, de
acuerdo a los requerimientos que puedan señalar los Ministerios de Salud y Vivienda. El
dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.

El tiempo mínimo del contacto del cloro en el reservorio será de 24 horas,


procediéndose a efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos
5 ppm de cloro.

En el periodo de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán


operados repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con
la solución de cloro.

Después de la prueba, el agua con cloro está totalmente eliminada de la tubería e


inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm de cloro. Se podrá utilizar
cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de preferencia:

a. Cloro liquido

b. Compuestos de cloro disuelto con agua

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
197
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Para la desinfección con cloro liquido se aplicara una solución de este, por medio de
un aparato clorinador de solución o cloro directamente de un cilindro con aparatos
adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del
cloro en toda la línea.

En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar


compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de
cloro utilizable sea conocido. Para la adición de estos productos, se usará una
proporción de 5% de agua, determinándose las cantidades a utilizar mediante la
siguiente fórmula:

C.L
G
%Cl.10
De donde:

G Gramos de hipoclorito

C p.p.m, o mgs por litro deseado

L Litros de agua

Ejemplo:

Para un volumen de agua a desinfectar de 1m 3 (1 000 litros) con un dosaje de 50ppm


empleando Hipoclorito de calcio al 70% se requiere:

G = 50 x 1 000 = 71.4 gramos

70 x10

Método de medición
Se medirá por metro cúbico (m3), deberá computarse al llenar en su totalidad el
reservorio

Forma de pago
Se pagará por el total de llenado del reservorio en m3, tomando en cuenta la Norma
de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

01.03.01.42 VEREDA DE CONCRETO F'C 175 KG/CM2 E=10CM PASTA 1:2 (P-I),
C/EMPLEO DE MEZCLADORA

Descripción:

El vaciado de concreto se hará por paños alternados; cada paño será de una
longitud máxima de 5.00 metros.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
198
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se utilizará para el encofrado madera tornillo o similar, de un espesor no menor de 1”.

El concreto que se utilizará será de una resistencia a la compresión a los 28 días de f’c
= 210 Kg/cm2; el asentamiento (slump) medido en el Cono de Abrams tendrá un valor
comprendido entre 4” (máximo) y 2” (mínimo).

El espesor será de 10 cm., que incluye la losa propiamente dicha y una capa de
desgaste.

El enlucido de la losa se hará inmediatamente después del vaciado, frotachando la


superficie recién vaciada con cemento.

Curado de veredas:
El curado de las veredas se hará a las 7 horas de haber sido vaciado el concreto, para
lo cual se colocará arena fina en los bordes al estilo “arrocera” y se mantendrá
saturada con agua durante 7 días como mínimo.

Sellado de juntas de dilatación:


Son las existentes entre cada paño de vereda, las cuales serán rellenadas con mortero
de arena con asfalto en toda su longitud, como se muestra en los planos.

Método de Medición

Será medido por metro cuadrado (m2.) de vereda, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.03.01.43 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción

Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de


acuerdo a las normas ASTM C-39.

Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayaran a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener de dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.

En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.

En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente
bajo la responsabilidad única y especifica del contratista.

El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra


tiempo, que servirá como base para aceptar el contrato.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
199
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la Supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.

La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a


cabo en forma de permitir un control exacto y que se pueda comprobar en cualquier
momento.

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en unidad (UND).

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.03.02 CONSTRUCCION CASETA DE VALVULAS

01.03.02.01 CERCO DE MALLA HDP DE 1 M ALTURA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE


OBRA-SEDAPAL

Descripción:

Se deberá informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y


las medidas de control que se deberán seguir, como así también se deberá impartir la
formación necesaria para la realización de cada tarea.

Se deberá vallar el sector de obra para evitar el acceso al mismo de personas que no
trabajen en ella. Se crearán accesos seguros a las zonas de trabajo.

Se señalizará y demarcará adecuadamente la presencia de obstáculos de acuerdo


con la norma colocándose carteles, o señales que indiquen los riesgos presentes.

Se verificará la existencia de indicaciones de advertencia (como por ejemplo: uso


obligatorio de casco, uso obligatorio de calzado de seguridad, uso obligatorio de
cinturón de seguridad, peligro contacto con la corriente eléctrica, peligro caída de
objetos, peligro caída al vacío, etc.) en lugares de buenas visibilidad para el personal.

Como protecciones contra la caída de personas se usarán, según el caso, cubiertas


sólidas que permitan transitar sobre ellas, barandas de un metro de altura, con
travesaños intermedios y zócalos y protecciones colectivas constituidas por redes.

Todas las zonas de trabajo y de tránsito estarán adecuadamente iluminadas.

Para la seguridad vehicular y peatonal EL CONTRATISTA deberá tener una adecuada


Señalización, los cuales deberán ser adecuadamente colocados en forma muy visible
en cada uno de los lugares donde se ejecutarán los trabajos. Cualquier situación que
origine daños o accidentes ocasionada por ausencia y descuido en la protección
señalada, será de responsabilidad de EL CONTRATISTA y se aplicarán las penalidades
respectivas.

El cerco de malla es un elemento especial, conformado por una malla de polietileno


de alta densidad, incluyendo aditivos para la protección a los rayos UV; su color es
naranja, y la dimensión en cuanto su altura mínima es de 1.00m e ira asegurada en
postes de madera pintados colocados cada 2.40m o de las mismas tranqueras.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
200
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Su empleo es obligatorio, e ira a ambos bordes de aquellas zanjas excavadas que


superan los 2.00m de profundidad y que se encuentra en zonas urbanas de tránsito
peatonal fluido.

Unidad de Medición:

El trabajo ejecutado se medirá y pagará por ml de cerco de malla que se cumpla con
lo especificado.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) de
acuerdo al avance de la partida, aprobadas por el Supervisor, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

01.03.02.02 EXCAVACIONES TERRENO ROCOSO C/COMPRESORA HASTA 1,00 M


PROF.(SIN EMPLEAR EXPLOSIVO)

Descripción

Para los fines de medición se excavara el terreno hasta 1.00 m de profundidad, la


excavación en superficie será clasificada según el tipo de material excavado.

a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de roca


descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los materiales
que pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de
movimiento de tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con
escarificador, sin tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas
individuales de menos de un metro cúbico de volumen (m 3), será clasificada
también como excavación en terreno natural con presencia de roca
descompuesta.

El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto, después


de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones transversales
(cubicación).

b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones que se ejecuten


para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de cimentación,
bases de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones sanitarias,
cableado de tierra profunda, etc.

Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos


evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se apoyarán
sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se tenga que
rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.

En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del
N.P.T. la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel
medio del relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de
la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
201
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

a. Excavación para plataforma

Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones


comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como
cualquier otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como
“excavación para estructura”.

Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso
de que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR

b. Excavación para estructuras

Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la


cimentación de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.

El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para


cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su
densidad.

La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.


Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.

El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y


material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En
todo caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos
contra daños de toda índole.

El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones


libres de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del
contratista de realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las


explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.

El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o


ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.

Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.

Corte:

Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
202
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las


diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:

Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la


construcción, así como del público en general

Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones


colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.

Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en


el área.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.

Sistema de control de calidad

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión en laboratorio

Revisión de campo

Revisión de dimensiones

Revisión por medición directa

Revisión por fotografías

Revisión de la calidad de la partida ejecutada

Revisión de dimensiones

Revisión de la calidad final

Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
203
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.03.02.03 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO ROCOSO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

Unidad de Medida:
Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo
señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

01.03.02.04 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO ROCOSO R=20 KM CON


MAQUINARIA

01.03.02.05 RETIRO Y ACOMODO DE DESMONTE EN ZONA ALEDAÑA T. ROCOSO

Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la


excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de
trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes
interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.

El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca


en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.03.02.06 CONCRETO 1:10 + 30% PIEDRA GRANDE PARA CIMIENTO CORRIDO


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
204
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

(CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación señalada, que se


utilizara para los solado, cimiento corrido y sobrecimiento de todas las estructuras de
concreto; sus componentes deberán cumplir:

MATERIALES

Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto y partida, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón
Este material procederá de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC 400.011.

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de
carbón ni fibras vegetales.

Almacenamiento
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No
se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
205
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.03.02.07 CONCRETO 1:8 + 25% P.M. P/SOBRECIMIENTOS (CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación señalada, que se


utilizara para sobrecimiento de todas las estructuras de concreto. Sus componentes
deberán cumplir con los requisitos exigidos en la especificación Técnicas de Concreto
en el Item. 01.03.02.07

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.03.02.08 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA SOBRECIMIENTOS

Descripción:

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no


estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
Suministro, colocación y retiro del encofrado
Arriostramiento del encofrado
Refuerzo y concreto vaciado in situ

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada
por los requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o
especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
206
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI
117R.

MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al
siguiente detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales
de los encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas
metálicas o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o
algún tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o
que afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero,
revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto.
Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes
que no sequen, no serán permitidos.
3. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
4. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
5. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

METODO DE CONSTRUCCION

DIMENSIONES
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten
adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en
las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del
encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

EJECUCION GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las
Normas ACI SP-4.
B. Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza
volátil o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de
fraguado.
C. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en
forma, líneas y dimensiones a los elementos mostrados.

DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS


Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
1. Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un
apoyo firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la
colocación y vibración del concreto así como los efectos de la intemperie y todas las
presiones a las que pueden ser sometidos.
2. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán
libres de materias extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u
otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente
impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras
imperfecciones en la superficie del concreto.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
207
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

3. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la


naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben
hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones
que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr
uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.
4. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
5. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben
eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
6. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e inspección.
7. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
esté en contacto con el acero de refuerzo.
8. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como
de la reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización

REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se
pueda desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea
necesario retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para
cada elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no
reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.

TOLERANCIA
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados
en la Norma ACI-SP-4

CONTROL DE LOS ENCOFRADOS MEDIANTE INSTRUMENTOS


A. Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los
alineamiento y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o
ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
B. Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

RETIRO DE ENCOFRADOS
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por
un tiempo mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la
resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera
que haya resultado ser el tiempo más corto.

Asimismo el contratista puede prever de soluciones técnicas que permitan acortar


estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el contratista
será considerado responsable de cualquier daño producido por el retiro del encofrado
antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio peso y cualquier
carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
208
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

TABLA Nº 08:

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal


(para concreto con cemento Portland corriente)

Días

Lados de vigas, muros y columnas 1

Losas (manteniendo puntales) 4

Puntales para losas 10

Sófitos de las vigas (manteniendo los 7


puntales)
Puntales para la vigas 14

DEFECTOS EN LAS SUPERFICIES ENCONTRADAS

La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el


concreto no requiera normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies
perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se
reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del
encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo
siguiente:

Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente
para retirar todo el material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para
asegurar una adherencia satisfactoria. Luego se rellenarán con mortero seco.
Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se
alisarán con mortero y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y
silicio y agua después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la
superficie del concreto, hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con
mortero seco.

Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista obtendrá la


aprobación del Supervisor para los métodos de reparación propuestos, los cuales
pueden incluir, sin que esto los limite, el corte con sierra de diamante a una
profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación y luego el picado
adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el concreto firme
o a una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor. Si el refuerzo de acero
queda expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más allá del
lado posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro
de la cola de milano. El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de
resina epóxica.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
209
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o
concreto, el concreto alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después
de lo cual la superficie se secará de manera que se deje una cantidad pequeña de
agua en la superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con
cemento por medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que
estará en contacto con el mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción
de agua por el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero
seco usado para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la
superficie se hará con una parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino
que pase a través de un tamiz de 1mm; así que el mortero se colocará con el agua
suficiente para lograr que los materiales se adhieran unos a otros al ser moldeados con
la mano.

Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el


Supervisor y se colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es
necesario.

Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u


otro material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el
material de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una
reparación satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o
apariencia, el concreto defectuoso será destruido y reemplazado.

INSPECCION
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el
vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentaran previamente al Inspector para su aprobación.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia,
como en estado de conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.

Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
A. ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
B. ACI-SP-4 Encofrados para concreto
C. ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
D. ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

PRESENTACION DE DOCUMENTOS
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista, con la disposición de los encofrados
propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al
Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir adecuadamente
los encofrados.
Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de
unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

Unidad de medida:

Esta partida está cuantificada por “m2”.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
210
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Forma de pago:

El pago por encofrado y desencofrado será según lo indicado en la medición o según


el porcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en la partida del
presupuesto.

01.03.02.09 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA ANCLAJES Y/O DADOS (CEMENTO P-
I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=210 kg/cm2, que se utilizara
para anclajes y/o dados incluido bombeo de todas la estructuras de concreto
armado y sus componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONCRETO

CONCRETO
Este ítem se refiere a la provisión de todos los insumos, como agregados, cemento,
mano de obra, herramientas, equipos, etc. y todos los materiales que se requieran, así
como a todas las tareas necesarias para completar las obras de concreto en las
estructuras de carácter permanente requeridas para la obra contratada.

Las prescripciones que se detallan a continuación, tratan sobre las condiciones


generales requeridas para los diferentes trabajos que se realizarán con concreto, sea
este simple o armado, mereciendo especial atención los requisitos sobre la calidad de
los materiales a utilizar, su control, elaboración de la mezcla, colocación y curado de
la misma, así como también las prescripciones para la armadura, el encofrado y los
trabajos secundarios.

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura
de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La
primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de
concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra
definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el
caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra


fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.

En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo


conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno
de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de
concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el


desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con
excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que
incluye la superficie del ladrillo hueco.

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura


principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca
generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia
ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
211
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y


traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se


multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expre-
sados en kilos por metro lineal (Kg./m).

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los
pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán
como parte integrante del costo.

La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero


debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las
obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se
especifica el uso de pegamentos epóxicos tipo Chema o similar.

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un


70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo
mínimo de desencofrado.

Están incluidos en esta partida, los ensayos de calidad, el curado del concreto, las
juntas de trabajo y dilatación, los trabajos de encofrado el doblado y la dilatación del
acero del refuerzo, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero
de toda clase, según los planos o las instrucciones de la Supervisión.

Queda entendido que la mezcla y el proceso de construcción de las estructuras de


concreto, se deberán ceñir a todas las normas pertinentes de la del RNE, ASTM,
AASHTO, ACI, ITINTEC y demás reconocidos internacionalmente.

MATERIALES

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo que puede ser Cemento Tipo II indicado para suelos con moderada
presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo
Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada por el
Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
En general debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334 correspondiente.

El cemento será suministrado en bolsas de 42.5 kg, con indicación del nombre del
fabricante.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú.

Si el cemento, es suministrado en sacos cerrados, las distintas remesas deben ser


almacenadas por separado y en forma apropiada, en recintos que ofrezcan una
eficaz protección contra las influencias atmosféricas, identificándose los sacos de tal
forma que permitan una fácil ubicación de los mismos.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
212
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Toda clase de cemento que se encuentre almacenado en el sitio de la Instalación de


Obra por más de tres meses deberá ser inspeccionado previamente por el Supervisor
antes de permitir su utilización, debiendo utilizarse el cemento, en el orden
cronológico con que ha sido suministrado al lugar de la Instalación de Obra.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de
cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

La utilización de cemento de alta calidad con el fin de acortar los tiempos para
desencofrar, correrá por cuenta del Contratista y en todo caso se exigirá siempre la
autorización del Supervisor.

Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,


materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los


que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado


del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

A petición del Supervisor, el Contratista deberá efectuar a su cuenta, los análisis de


agua en un laboratorio acreditado, investigando principalmente los siguientes
aspectos:

 pH

 consumo de permanganato de potasio o de oxígeno

 ácido carbónico libre

 sulfatos

 cloruros

 fosfatos

Se considerará como parte del agua de mezcla requerida en la dosificación, el


contenido de humedad de los agregados. La medición del contenido de humedad
de los agregados será realizada sistemáticamente por cuenta del Contratista.

La tarea de proporcionar y distribuir el agua en las plantas de producción de


concreto, es tarea a costo del Contratista como parte del proceso de producción
del Concreto.

Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
213
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C. 33, así como la Norma ITINTEC 400.037. Se podrán usar otros agregados
siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos
especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada,
siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar
avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo
siguiente:

Grano duro y resistente


 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.), caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal


manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.

 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material


que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas
puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca
afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

 No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro.
50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el
concreto expuesto.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:

 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en
peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado
grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

 El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el
concreto armado.

 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de


armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se
obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido
y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las
formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de
las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.

 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la


trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
214
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto


anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

 Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado


grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales,
álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.

 Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado
uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor
Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC
339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo


el siguiente procedimiento:

 Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de
la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por
los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del
molde.

 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos


deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma
barra o con un martillo de goma.

 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la
última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la
compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.

Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo
menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con
ensayos de probeta o cilindros.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en


mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.

El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. o de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
215
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Materiales:
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASTHO, designación M-31 y deberán ser formados de acuerdo a AASTHO,
M-137 en lo que respecta a las varillas N° 3 a N° 11 o conforme a las especificaciones
del acero producido por SIDER PERU del acero grado 60.

Requisitos para la Construcción:


Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.

El límite de fluencia será Fy=4,200 kg/cm2.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las
de diámetros menores podrán ser lisas.

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se


almacenaran en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasa, etc.

Ejecución:
Se deberá respetar y cumplir lo siguiente:

El corte doblado y colocación de refuerzo será de acuerdo a lo indicado en los planos


y en concordancia a lo establecido en las normas de ACI-315, 318-71, salvo indicación
especial de la supervisión

Las barras no deberán enderezarse ni volverán a doblarse en forma tal que el material
sea dañado.

No se usaran las barras con ondulaciones o dobleces no mostrando en los planos, o los
que tengan fisuras o roturas.

Ganchos:
Los ganchos llamados estándares, están referidos a lo siguiente.

Una vuelta semicircular 180° mas una extensión de longitud no menor de cuatro
diámetro de la barra ni menor que seis cm. Al extremo libre.

Una vuelta de 90° o de 135° (estribos): más de una extensión de por lo menos seis
diámetros de la barra pero no menos que seis cm. Al extremo libre.

Radios Mínimos:
El radio de dobles para ganchos estándar, medio en la parte anterior de la barra, no
será menor que lo indicado en la siguientes tabla.

Tamaño de varilla Radios mínimos

N° 03, N° 04, N° 05 2 ½ diámetro de barra


N° 06, N° 07, N° 08 3 diámetro de barra
N° 09, N° 10, N° 11 4 diámetro de barra

Las dobleces para estribos y anillos tendrán un radio medio en la parte interior de la
varilla, no menor que el diámetro de la varilla.

Los dobleces para todas las otras varillas tendrán un radio, medio en la parte interior,
no menor que los valores indicados en la tabla anterior.

Doblados:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
216
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Todas las varillas se doblaran en frio, a no ser que la supervisión permita otro método.
No se permitirá el doblado en el campo de ninguna varilla parcialmente embebida en
concreto, excepto si se indica en los planos.

Empalme en el refuerzo:
No se harán empalmes en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseño a
las especificaciones o autorizadas por el supervisor.
En la siguiente tabla se detalla la longitud de empalme por traslape para diferentes
diámetros y diferentes condiciones de trabajo.

Diámetro de la barra Empalme por traslape en centímetros

Elementos de Elementos de Flexo


Comprensión Comprensión
3/8 30 35
½ 40 45
5/8 50 55
¾ 60 70
7/8 70 95
1” 75 120
1 1/8” 85 155
1 ¼” 95 200
1 3/8” 105 245

Ubicación de Empalme En cualquier sitio A ½ altura

Máximo N° barras que se 50% 50% Alternadas


pueden empalmar en
una sección

Recubrimientos:
La protección que se proporcionara a las barra de refuerzo será mediante un
recubrimiento de concreto, cuyos valores mínimos serán siguientes:
Vaciado con encofrado 5.0 cm
Vaciado en contacto con el terreno 7.5 cm
MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4
de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla


deberá permitir que el concreto alcance la Resistencia en Compresión Promedio
determinada en la sección 4.3.2. de la Norma E.060 – Estructuras del RNE. El concreto
será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia
por debajo del f´c especificado.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las


probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en
las especificaciones técnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión


diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del
mismo.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
217
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos


probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá


permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea


colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las
condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación
excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar


sometido el concreto

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras


propiedades.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento,


deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas
de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO

Frecuencia de los Ensayos


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:

a) No menos de una muestra por día.

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos
de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará
ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha
haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una


clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los
ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de
concreto.

Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas
a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo
al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas
de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las
dos condiciones siguientes:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
218
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.

Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en


más de 35 Kg/cm2.

Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de
los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones


similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la
historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la


planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en
cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad
en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto


vibrado es el siguiente:

Asentamiento (pulgadas)
Clase de construcción
Máximo Mínimo

Zapatas, cimientos y losas 3 1


maciza
Vigas y columnas 4 1

MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio,
el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará


uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la


solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo
será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia
de cada una de ellos.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
219
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato,
el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora
deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que
todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo
menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán
ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones


superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento
igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento
especial.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de


Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general,


ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se


manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la


vibración.

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los
vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la


cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los
planos estructurales respectivos.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
220
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales
que influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea
mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua


debido a cambios de temperatura.

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la


lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se
recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición
húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta
resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán


con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa
directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el
agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de
polietileno.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.03.02.10 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA ANCLAJES Y/O


DADOS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.02.08

01.03.02.11 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/ANCLAJE REF. (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Descripción:

El acero para armaduras será corrugado y cumplirá con la especificación para barras
de refuerzo de acero al carbono con resaltes ITNTEC 3.41.031 o barras de acero
corrugado roladas en caliente de alta resistencia de acuerdo a la norma ASTM A615M,
grado 60. Las barras tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 621 N/mm2 = 6300 Kg/cm2 (90,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 414 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Donde las barras tengan que soldarse, estarán conformes con la norma ASTM
A706M y tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 552 N/mm2 = 5600 Kg/cm2 (80,000 psi).


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
221
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 4 14 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Accesorios

Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán


de concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ u otro
material aprobado (plástico u otro material) que cumpla el mismo fin. Los asientos y
otros accesorios para mantener el acero en posición serán de acero u otro material
aprobado que cumpla el mismo fin.

El alambre para amarres será de acero dulce de calibre Nº 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un


fabricante aprobado, en el cual también suministrará el equipo para efectuar los
acoplamientos.

Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones


requeridas para las obras, el CONTRATISTA deberá demostrar que:

o El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.


o Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor al de las barras
matrices.
o No hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a
medida que se cargan las barras.

EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

Listado de barras

El CONTRATISTA será responsable de la elaboración del listado de barras antes de


disponer el suministro, corte y doblado de la armadura de acero.

Corte y doblado de acero

Las barras se doblarán de acuerdo a las dimensiones que se dan en los planos y a
las previsiones del ACI norma 318-05.

El doblado se efectuará en frío, usando una máquina dobladora y/o maquinaria u


objetos similares que permitan dar doblez al acero. Esto se efectuará lentamente, a
una presión constante y uniforme, sin vibraciones o impactos bruscos. No se
permitirá el redoblado de las barras.

Almacenamientos de barras de acero y mallas de acero

El CONTRATISTA almacenará y rotulará por separado los diferente tipos de acero


para una fácil identificación. Las barras de acero de armadura deberán ser
mantenidas limpias y deberán estar libres de picaduras, óxido suelto, escamas,
aceites, grasas, tierra, pintura o cualquier otro material que pueda amenazar la
adherencia ente el concreto y el acero. Todos los materiales deberán ser
almacenados bajo techo, sobre soportes de concreto o madera y/u otro material,
por lo menos a 0.15 m del suelo (sobre parihuelas).

EMPALMES

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
222
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 diámetros o


menor de 0.30 m ó lo que indique ACI – 318, para barras lisas será el doble del que
se use para las corrugadas.

Tolerancia

Espaciado de barras, según se indique en los planos o se ordene de otra manera.


No se debe variar el espaciado entre las barras adyacentes y la distancia entre las
capas desde la posición indicada en más de 1 diámetro de barra ni en más de 2
mm, eligiendo la dimensión que sea mayor.

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán ciertas tolerancias según se indica,
pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

 Tolerancia para su confección

Longitud de corte + 25 mm
Para estribos, espirales y soportes + 12 mm
Para el doblado +12 mm

 Tolerancia para su colocación en obra

De concreto a la superficie + 06 mm
Espaciamiento entre varillas + 06 mm
Varillas superiores en losas y vigas + 06 mm
Secciones de 0.20m de profundidad o menos + 06 mm
Secciones mayores de 0.20m de profundidad + 12 mm
Secciones mayores de 0.60m de profundidad + 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con
otras varillas de refuerzo, tubos o materiales empotrados, es responsabilidad del
CONTRATISTA.

Recubrimiento.

Serán los siguientes, salvo indicación en los planos:

Losas 2cm.

Vigas chatas 2cm.

Vigas peraltadas 4cm.

Columnas, muros 2.5cm.

Sobrecimientos 4cm.

Zapatas 5cm.

Soldadura de acero para armaduras

En principio no se permitirá soldar el acero para armaduras.

En casos excepcionales en que sea imprescindible soldar el acero, esto se hará previo
reconocimiento de las propiedades del material de acuerdo con los requerimientos de
la norma AWS D12.1 y a las recomendaciones del fabricante.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
223
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los detalles del procedimiento para el soldado y las pruebas de rendimiento del
operario soldador es responsabilidad del CONTRATISTA previamente al inicio de la
soldadura del acero

Instalación de los acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, se fabricarán con el equipo que suministre el fabricante


de acoplamiento, el que operará de acuerdo a sus instrucciones.

INSPECCIÓN Y ENSAYOS

Ensayos de muestras de acero para armaduras

El CONTRATISTA tomará muestras del acero entregado en el sitio y dispondrá que se


realicen ensayos de estas muestras por un laboratorio oficial aprobado o se
presentarán los registros de calidad del proveedor, salvo si viene con certificado de
calidad del fabricante.

Unidad de medición

La forma de medición del Acero es por kilogramo (kg)

Forma de pago

Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,


tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente

01.03.02.12 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA COLUMNAS (CEMENTO P-I)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.02.09

01.03.02.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA COLUMNAS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.02.08

01.03.02.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA COLUMNAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.02.11

01.03.02.15 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.02.09

01.03.02.16 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS RECTAS Y


DINTELES

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.02.08

01.03.02.17 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA VIGAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.02.11

01.03.02.18 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.02.09

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
224
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.03.02.19 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.02.08

01.03.02.20 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.02.11

01.03.02.21 MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA DE CABEZA CON


MORTERO 1:4 X 1,5 CM

Descripción:
Es un muro conformado por ladrillo King Kong de arcilla, asentado con mortero
cemento: arena 1:4.

La construcción del muro se ejecutará de acuerdo a lo indicado en las


especificaciones generales para mampostería de albañilería, descritas en este
documento; considerando un aparejo de soga equivalente a un ancho de muro de
0.15m.

Los muros presentarán por el lado exterior a los ambientes, un acabado caravista con
bruña de 1.00 cm. de profundidad; debiendo tener especial cuidado de que los
ladrillos no queden con marcas de mortero, para lo cual se deberá limpiar los ladrillos
utilizando brochas o paños de tela luego de unas dos horas de haber sido asentados.

Para la ejecución de esta partida se empleará ladrillo King Kong de arcilla (9 x 14 x 24


m.), cemento portland tipo 1, arena gruesa de río, agua, mano de obra, herramientas
manuales y andamios.

Método de Medida

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de muro ejecutado, respetando
las características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Se determinará el área neta de cada paño multiplicando su longitud por su altura, El


área total será la suma de área de cada paño, se descontará el área de vanos de
puertas y ventanas.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.03.02.22 PROVISIÓN Y COLOCADO DE TECNOPORT DE 1"

Descripción del trabajo


Esta partida comprende los trabajos de suministro e instalación de teknoport de 1”
ubicadas en juntas que se indican en los detalles de los planos estructurales.

CALIDAD DE LOS MATERIALES.-

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
225
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán


suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de
los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:

 Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.


 Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
 Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad


igual o superior a las Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin


el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando
no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD.-

La supervisión verificara la correcta instalación del teknoport en las juntas de Dilatación


(juntas Sísmicas).

Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión de campo

Revisión de la calidad de la partida ejecutada.

Pruebas de revisión de la operación

Unidad de medición
Se efectuará la medición en metros cuadrados (M2) de superficie. El cómputo se
efectuará midiendo el área neta para la colocación del Teknoport.

Forma de pago
Se pagará por metro cuadrado de superficie para el colocado de teknoport, dentro
del costo de la partida de instalación del teknoport se computará el suministro y la
mano de obra. El precio incluye el pago por material, mano de Obra, equipo,
herramientas y cualquier imprevisto necesario para el colocado del material.

01.03.02.23 TARRAJEO INTERIOR CON MORTERO 1:5X1,5 CM (INCLUYE COLUMNAS


EMPOTRADAS)

Descripción:

Las especificaciones técnicas generales para tarrajeos son:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
226
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los tarrajeos consisten en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas


sobre la superficie de muros de ladrillos, derrames, columnas y vigas de concreto y en
cielo rasos, con el fin de vestir y formar una superficie de protección u obtener un
mejor aspecto en los mismos, pudiendo presentar capas lisas o ásperas.

Mortero
El mortero para tartajeos, será de cemento: arena, 1:5, una misma calidad del mortero
deberá emplearse en un mismo paño a tarrajear.

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo, debido a alguna consideración especial determinada por el Especialista
de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto correspondiente. En
general el cemento debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334, así como la norma
A.S.T.M.C. 150.

Agregados
Los agregados para la preparación de las diferentes clases de mortero deberán
cumplir los requisitos, en lo que correspondan, a las norma ASTM C 33, ASTM
designación C-144-66 y C-40, o normas equivalentes.

La arena usada para la preparación del mortero no deberá ser arcillosa, será arena
lavada, limpia y bien graduada, clarificada uniformemente, desde fina hasta gruesa.
Libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando esté seca toda la arena pasará por la
criba Nº8. No más del 20% pasará la criba Nº50 y no más del 5% pasará por la criba
Nº100. Si se quiere hacer el cribado con una sola malla, todos los agregados finos,
estando secos, pasarán por una malla de 8 a 9 huecos por cm2.

Es de preferirse, que los agregados finos sean de arena de río, o de piedra molida, o
marmolina o cuarzo, de materiales silíceos, etc., y libres de sales, residuos vegetales u
otros materiales perjudiciales.

Agua
El agua de amasado deberá estar libre de sustancias perjudiciales como ácidos
aceites, sales, álcalis, cloruros y materiales orgánicos y ser apta con respecto a su
composición químico - física. En casos dudosos el contratista habrá de comprobar por
su cuenta mediante análisis, la calidad del agua a solicitud de la Supervisión.

Preparación de Mortero
El mortero consistirá en una mezcla, de una parte de cemento Portland y cinco partes
de agregado fino (arena fina de río), y un volumen de agua para obtener una
consistencia tal que pueda manejarse fácilmente. A menos que se use una
mezcladora aprobada, el agregado fino recomendado y el cemento deberán
mezclarse en seco en un cajón, hasta que el conjunto tenga un color uniforme,
después de lo cual se le agregará suficiente agua para producirse la consistencia
deseada.

Construcción
La mano de obra empleada en la ejecución de los tarrajeos será calificada, debiendo
desarrollarse los trabajos de acuerdo a lo siguiente:

 Rellenar los huecos y eliminar las protuberancias que presentarán las superficies en
bruto a tarrajear, incluso eliminar los alambres del encofrado, empleando mortero
cemento-arena fina 1:5, luego se procederá a efectuar su tarrajeo fino de 1,5 cm de
espesor con la mezcla preparada, cuidando de apretar fuerte para conseguir mayor
densidad en el tarrajeo.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
227
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 Se programarán los trabajos de tal forma que los paños revestidos salgan en una sola
jornada.

 El tarrajeo deberá efectuarse una vez que hayan quedado terminadas las
instalaciones, dado que no se permitirá el picado del mismo; de manera especial se
adoptarán los cuidados a fin de que las tapas de luz o instalaciones en general, deben
quedar empotradas, y muestren sus bordes perfectamente niveladas y a plano con el
tarrajeo terminado.

 Se contemplará sacar derrames de los vanos en la misma jornada de trabajo en los


paños a los cuales pertenece.

 Luego de la ejecución de los trabajos, los tarrajeos deben mantenerse húmedos


durante 8 días para evitar agrietamientos

 Las superficies terminadas, deberán ser cuidadas convenientemente, a fin de evitar


deterioros, que de producirse tendrían que ser resanados antes de la etapa de la
pintura y luego que hayan secado.

El tarrajeo consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la


superficie de los muros de ladrillos, con la finalidad de formar una superficie de
protección y así obtener un mejor aspecto en los mismos.

La ejecución del tarrajeo se realizará con mortero de cemento y arena fina en una
proporción 1:5, y se efectuará de acuerdo a lo indicado en las especificaciones
generales para tarrajeos, descritas en este documento.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo 1, arena fina de
río, madera cepillada, clavos, agua, mano de obra y herramientas manuales.

Método de Medición:

Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de
largo y altura de área trabajada, respetando las características de la partida y/o
planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.03.02.24 TARRAJEO EXTERIOR CON MORTERO 1:5X1,5 CM (INCLUYE COLUMNAS


EMPOTRADAS)

Descripción:
Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.02.23

Método de Medición:
Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de
largo y altura de área trabajada, respetando las características de la partida y/o
planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
228
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.03.02.25 VESTIDURA DE DERRAME EN PUERTA, VENTANA Y VANO

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.52

01.03.02.26 CIELO RASOS INCLUYE VIGAS EMPOTRADAS CON MORTERO DE 1:4 X 1,5
CM

Descripción:

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

El tarrajeo consiste en la aplicación de morteros o pastas, en la capa inferior de los


techos de la edificación, con la finalidad de formar una superficie de protección y así
obtener un mejor aspecto en los mismos.

La ejecución del tarrajeo se realizará con mortero de cemento y arena fina en una
proporción 1:4, y se efectuará de acuerdo a lo indicado en las especificaciones
generales para tarrajeos, descritas en este documento.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo 1, arena fina de
río, madera cepillada, clavos, agua, mano de obra y herramientas manuales.

Método de Medición

Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de
largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la partida y/o
planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.03.02.27 FALSO PISO DE CONCRETO 1:8 DE ESPESOR 4" (CEMENTO PI)

Descripción:

Es un solado de concreto cuya resistencia es de 100 kg/cm2 con el espesor indicado


en los planos.

Se usara cemento Portland y hormigón, no debiendo adicionar agregado grueso. El


tamaño máximo de las piedras del hormigón de rio será iguales al espesor del falso
piso menos una pulgada.
El vaciado se ejecutara por paños alternos, no debiéndose llenar a la vez paños
inmediatamente vecinos.

La superficie del terreno a recibir el falso piso deberá ser plana, uniforme y será
compacta adecuadamente.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
229
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Una vez vaciado el concreto sobre el terreno, se correrá una regla manejada por dos
hombres, que emparejaran y apisonaran el concreto, logrando así una superficie
plana, nivelada, rugosa y compacta. El grado de rugosidad será el adecuado para
asegurar una buena adherencia y ligazón con el piso definitivo o el contrapiso.

Una vez que los paños vaciados tengan la resistencia suficiente se vaciaran los paños
faltantes.

Después del endurecimiento inicial se mantendrá húmeda la superficie del falso piso,
sometiéndola a un curado por un mínimo de tres días.

Método de Medición

Esta partida se medirá por metro cuadrado (m2)

Forma de Pago

Se pagara por metro cuadrado (m2), cuando se aprobado por el supervisor de obra.

01.03.02.28 CONTRAPISO DE 48 MM C/MORTERO 1:5 X 38MM EN BASE 1:2 X 10 MM


ACABADO

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.56

01.03.02.29 CUBIERTA LADRILLO PASTELERO ASENTADO DE BARRO 3 CM + FRAGUA


C/MORTERO 1:5

Descripción

Comprende todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra necesarios


para el recubrimiento de parte superior de un techo de cualquier material
(especialmente de losa de concreto o techo de madera) con propósito de
revestimiento y/o impermeabilización.
Aunque el revestimiento y la impermeabilización pueden efectuarse en techos
inclinados u horizontales, con mayor frecuencia se aplican a techos horizontales que
llevan ligeras pendientes para drenaje, generalmente no superiores de 2%.

Los trabajos de drenaje para aguas pluviales se incluyen en las partidas de “elementos
para aguas pluviales” o en las partidas respectivas de instalación sanitaria.
Consiste en el recubrimiento exterior del techo para protegerlo de la lluvia y como
aislamiento térmico.

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en metros cuadrados (M2).

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por metro cuadrado de la propuesta aceptada.

01.03.02.30 VENTANA FIERRO BARRAS CO. 3/4" @ 0,10 Y MARCO PLATINA DE 2" X 1/4"
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
230
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Descripción

Comprende las ventanas de fierro ejecutadas co. ¾” y marco platina de 2" X 1/4"a las
que se puede o no, aplicar varillas de seguridad.
Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de
esta Sección. Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra en
los Planos o según se especifique aquí.

s) Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:


t) 1.- Planos de Taller/montaje y muestras.
u) 2.- Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios según se
detalle y requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.
v) 3.- Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o requeridos para
culminar el contrato, a menos que se incluyan en otras Secciones de la
Especificación.
w) 4.- Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas, arandelas,
formas y aditivos, según se requiera.
x) 5.- Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de esta
Sección según se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra del mismo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:

V. Acero. Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la última
edición del “Manual de Construcción de Acero” del AISC, y también conforme a la
actual Designación ASTM A36.
4. Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo contrario, utilizar los
siguientes tipos de aleación de acero inoxidable que son conformes a ASTM A-167
y ASTM A-276:
(m) Las planchas y barras de acero inoxidable serán del Tipo 316 ó 317 a menos que se
especifique lo contrario.
(n) Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del Tipo 316.
(o) Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable serán del Tipo 316 donde se
conecten o se apoyen en aluminio.
(p) La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 ó 317 a menos que se indique lo
contrario.

W. Hierro Fundido. Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo contrario.

X. Pernos

7. Pernos Comunes. Excepto cuando se designe o especifique lo contrario, utilizar


unidades de acero estándar, de calidad comercial, conforme a ASTM A-307.
Galvanizar donde se use con trabajo galvanizado.
8. Pernos de Alta Resistencia. Los pernos de alta resistencia serán conforme a ASTM A-
325.

Y. Dispositivos de Empernado Diferido. Los dispositivos de Empernado Diferido


(llamados D.B.D. en los Planos) pueden ser utilizados en vez de los pernos de anclaje
sólo donde se note o detalle de manera específica, se instalarán de acuerdo con la
actual Aprobación de Informe de Investigación I.C.B.O., y consistirá de lo siguiente:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
231
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

7. Para Lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes serán Hilti HD1 304 SS o su
equivalente aprobado.
8. No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:
a. Lugares Húmedos

b. Anclaje de maquinaria o equipo vibrante

Z. Galvanizado

1. Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro cuadrado de 0.6 kg. y
no menos de 0.5 kg /m2.
2. Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso promedio de
revestimiento de 0.4 kg /m2.
3. Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas galvanizadas
estropeadas o dañadas durante el montaje o fabricación serán reparadas con
el uso de DRYGALV, fabricado por la Compañía American Solder and Flux,
Aleación Galvanizada (Galvalloy), Ión Galvanizado (Galvion), Oleo de Corrosión
(Rust Oleum) 7085 Compuesto de Galvanizado en Frío, o su equivalente,
aplicado en concordancia con las instrucciones del fabricante.

AA. Electrodos de Soldadura


1. Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme al AWS D1.1,
excepto que las varas o electrodos E7024 no serán utilizados.

2. Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con electrodos y


técnicas según lo contenido en la Especificación de Serie AWS A5
correspondiente, y según lo recomendado en las Técnicas y Propiedades de
Acero Inoxidable de Cromo-Níquel Austénítico Soldado publicadas por la
Compañía Internacional de Níquel, Inc., Nueva York, Nueva York.

3. Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se hayan soldado,


sólo utilizar arco protegido de gas inerte o un proceso de soldadura resistente
con aleaciones de relleno conforme al UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No
utilizar ningún proceso que requiera de un flujo de soldadura.

BB. Plancha Estriada. La plancha estriada será conforme a la Especificación Federal


QQ-F461. Las rebabas tendrán forma de diamante y con ángulos y patrones
opuestos. Utilizar la aleación de aluminio 6061-T6 excepto donde se muestre acero
en los Planos. El acero será acero al carbono ASTM A36, galvanizado por inmersión
en caliente luego de su fabricación.

Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a las
capas protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los
empaques del fabricante. Almacenar todos los materiales in situ, sobre el suelo, en
plataformas, vigas, u otros soportes. Mantener los materiales libres de grasa, suciedad
y de cualquier otra materia extraña. Proteger los materiales de la corrosión.

MÉTODO DE CONSTRUCCION

Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación del


Inspector:

Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y especificación,


detalles de construcción y fabricación, diagramas de distribución y montaje y método
de anclaje o unión a la construcción adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y
envergadura de la soldadura y de las conexiones empernadas y distinguir claramente
entre las conexiones de fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
232
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

los planos de taller con los trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado
de los ensamblajes. Realizar el trabajo conforme a los planos de taller aprobados.

7. Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a ser
entregado, serán presentados con los detalles a escala y dimensiones para los
artículos fabricados estándar.
8. En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies acabadas y/o
los espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los Planos. En donde se
deba poner concreto u otros materiales en puntos exactos para recibir cargas,
proveer asistencia y dirección necesarias para permitir que otras actividades se
realicen de manera apropiada. En donde haya conectores soldados o concreto,
accesorios de inserción que son requeridos para recibir cargas, los planos de taller
mostrarán los puntos exactos requeridos y se suministrará la totalidad de dichos
planos a los responsables que se encargasen de instalar los conectores o insertos.

CONDICIONES DE OBRA Y MEDICIONES

Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar con el


trabajo especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por escrito, de las
condiciones que impedirán el desarrollo apropiado de este trabajo. El inicio del
trabajo sin hacer un informe al Inspector constituye la aceptación de las condiciones
por parte del Contratista y cualquier reparación o eliminación y reemplazo del trabajo
que resulte de condiciones inapropiadas se realizará sin costo adicional para el
Contratante.

Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de sitio para
asegurar el acondicionamiento apropiado.

REQUERIMIENTOS GENERALES DE FABRICACION E INSTALACION

A. Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda escama y


oxidación suelta antes de ser fabricados. Las piezas acabadas estarán libres
de torceduras, dobladuras, o empalmes abiertos, y presentarán una
apariencia de trabajo ordenado al ser terminados. El trabajo de acero será
conforme a las mejores prácticas presentadas en las “Especificaciones para el
Diseño, Fabricación y Montaje de Acero Estructural para Edificios” del Instituto
Americano de Construcción en Acero, última edición. El trabajo en aluminio
será conforme a los requerimientos aplicables del “Manual de Especificaciones
para Estructuras y Construcción de Aluminio”, de la Asociación de Aluminio,
última edición.
B. Soldadura. Toda soldadura se realizará acorde con el “Código de Soldadura
Estructural-Acero”, AWS D1.1 y las revisiones actuales. Sin embargo, en donde
se utilice los procesos de Soldadura de Gas con Arco Metálico (GMAW) el
modo de corto circuito será utilizado sólo para material de calibre ligero (2.6
mm y menos). Los soldadores serán calificados por pruebas de acuerdo con el
AWS B3.0.

4. La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del UBC


Capítulo 28 y a los requerimientos en detalle del AWS y la Asociación de
Aluminio.

C. Fabricación General e Instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de


tamaños estándar especificados o detallados, fabricar en taller produciendo
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
233
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

trabajo metálico de alto grado. Moldear y fabricar para lograr las condiciones
requeridas. Incluir grapas, correas, pernos, tuercas y otros sujetadores
necesarios para asegurar la obra. Conformar el trabajo aplicable a la última
edición de los Estándares Referenciados. Hacer y ajustar fuertemente y de
manera precisa los empalmes y las intersecciones en planos alineados con
sujetadores seguros y adecuados. Todo el trabajo en metales será montado a
plomo, nivelado en línea y en la ubicación designada. Las soldaduras en obra
en superficie expuesta serán hechas a tierra y de acabado liso. Las
conexiones serán empernadas o soldadas de acuerdo a lo indicado en los
Planos. Luego de la instalación, todo el trabajo se dejará limpio y ordenado,
listo para el pintado o revestimiento de la obra.
10. Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados. Poner
especial atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de
concreto. Suministrar todo el punzonado y perforaciones indicados o
requeridos para añadir otro trabajo al de esta Sección.

11. No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin la


aprobación explícita del Inspector.

12. Colocar mortero debajo de las planchas de base.


D. Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de las
superficies adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como resultado del
trabajo de esta Sección. Proteger el trabajo realizado aquí hasta la
culminación y la aceptación final del proyecto por parte del Inspector.
Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado o defectuoso a su condición
original especificada, sin costo adicional para el Contratante.

7. Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del daño.


Los pisos de concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil utilizado en
la colocación de acero deberá tener llantas neumáticas. Las piezas de
acero no serán colocadas directamente en los pisos; utilizar cojines de
madera u otro material para amortiguar.
8. Cuando se realice soldaduras cerca de vidrio o de superficies acabadas, se
protegerá tales superficies del daño que pudiera producir las chispas, la
salpicadura o los pedazos de metal de la soldadura.

E. Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y


códigos referenciados.

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.03.02.31 PUERTA METÁLICA LAC 1/16" CON MARCO DE 2" X 2" X 1/4" Y REFUERZOS

Descripción
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
234
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Comprende las puertas de fierro ejecutadas en ángulos, tees y perfiles similares a las
que se puede o no colocar varillas metálicas para seguridad. Revisar especificaciones
técnicas del Item 01.02.01.62

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.03.02.32 MARCO Y TAPA DE PLANCHA LAC 1/4" CON MECANISMO DE


SEGURIDAD SEGÚN DISEÑO

Descripción:

Comprende al marco y tapa de plancha lac. Estriada de 3/6” con mecanismo


seguridad S/Diseño. Revisar especificaciones técnicas del ítem 01.02.01.62

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.03.02.33 CERRADURA PARA EXTERIOR, C/LLAVES INTER. Y EXTERIOR DE 2 GOLPES

Descripción

Comprende la colocación de chapas de seguridad en la puerta principal del


proyecto, es decir en el hall de ingreso principal, servicios higiénicos etc.

Se colocarán de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante teniendo en


cuenta la seguridad de su instalación.

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán en unidad (UND).

Forma de pago

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
235
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.03.02.34 CANDADO, INCLUYENDO ALDABAS

Descripción
Las actividades indicadas se realizarán tomado en cuenta las especificaciones
detalladas en el plano correspondiente.

El contratista deberá respetar las medidas y materiales que figuran en el plano para el
suministro e instalación.

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán en unidad (UND).

Formas de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.03.02.35 PINTADO DE CIELO RASO CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Descripción

El contratista proporcionará las marcas de pintura a emplearse reservándose el


Ingeniero. Supervisor el derecho a aprobarlas y rechazarlas.

Los colores serán determinados por el Ingeniero Supervisor, debiendo el Ejecutor


solicitar oportunamente su determinación.

El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieron


presentarse, hasta 60 días después de la recepción de las obras, quedando obligado
a subsanarlas a satisfacción del Ingeniero Supervisor.

De manera general todas superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura.

Los parámetros serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie
uniforme y pulida, así como libre de partículas extrañas y grasas.

Los elementos de madera se limpiarán bien, removiendo todo material o polvo


adherido luego se procederá al masillado y lijado, en caso necesario.

Método de Medición

Será medido por metro cuadrado (m2.) de pintado, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
236
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.03.02.36 PINTADO DE MURO INTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Descripción

El contratista proporcionará las marcas de pintura a emplearse reservándose el


Ingeniero. Supervisor el derecho a aprobarlas y rechazarlas.

Los colores serán determinados por el Ingeniero Supervisor, debiendo el Ejecutor


solicitar oportunamente su determinación.

El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieron


presentarse, hasta 60 días después de la recepción de las obras, quedando obligado
a subsanarlas a satisfacción del Ingeniero Supervisor.

De manera general todas superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura.

Los parámetros serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie
uniforme y pulida, así como libre de partículas extrañas y grasas.

Los elementos de madera se limpiarán bien, removiendo todo material o polvo


adherido luego se procederá al masillado y lijado, en caso necesario.

Método de Medición

Será medido por metro cuadrado (m2.) de pintado, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.03.02.37 PINTADO DE MURO EXTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Revisar especificaciones técnicas del ítem Nª 01.03.02.36

01.03.02.38 PINTADO DE PUERTAS METÁLICAS LAC (2MANOS ANTICORROSIVA +


2ESMALTE)

Descripción

Este trabajo consiste en la colocación de pintura anticorrosiva parea resistir la más


adversas condiciones climáticas, sin decolorar por acción del tiempo y ser igualmente
resistente a la alcalinidad que se encuentra en las superficies de las mallas, puertas y
ventanas.

Unidad de Medida
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
237
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El método de medición será por metro cuadrado (m2), según lo indicado en los
planos y aceptado por la supervisión.

Forma de Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cuadrado, para
toda la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la Supervisión.

Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

01.03.02.39 PINTADO DE VENTANAS METÁLICAS (2MANOS ANTICORROSIVA +


2ESMALTE)

Revisar especificaciones técnicas del ítem Nª 01.03.02.38

01.03.02.40 CAJA REBOSE-LIMPIA TERRENO ROCOSO SIN EXPLOSIVO INCLUY


ELIMINACIÓN DESMONTE

Revisar especificaciones técnicas del ítem Nª 01.02.01.03

01.03.02.41 VEREDA DE CONCRETO F'C 175 KG/CM2 E=10CM PASTA 1:2 (P-I),
C/EMPLEO DE MEZCLADORA

Descripción:

El vaciado de concreto se hará por paños alternados; cada paño será de una
longitud máxima de 5.00 metros.

Se utilizará para el encofrado madera tornillo o similar, de un espesor no menor de 1”.

El concreto que se utilizará será de una resistencia a la compresión a los 28 días de f’c
= 175 Kg/cm2; el asentamiento (slump) medido en el Cono de Abrams tendrá un valor
comprendido entre 4” (máximo) y 2” (mínimo).

El espesor será de 10 cm., que incluye la losa propiamente dicha y una capa de
desgaste.

El enlucido de la losa se hará inmediatamente después del vaciado, frotachando la


superficie recién vaciada con cemento.

Curado de veredas:
El curado de las veredas se hará a las 7 horas de haber sido vaciado el concreto, para
lo cual se colocará arena fina en los bordes al estilo “arrocera” y se mantendrá
saturada con agua durante 7 días como mínimo.

Sellado de juntas de dilatación:


Son las existentes entre cada paño de vereda, las cuales serán rellenadas con mortero
de arena con asfalto en toda su longitud, como se muestra en los planos.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
238
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Método de Medición
Será medido por metro cuadrado (m2.) de vereda, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.03.02.42 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA GRADAS Y/O PISO SIMPLE (CEMENTO
P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=280 kg/cm2, que se utilizara
para losas de fondo de piso y sus componentes deberán cumplir con los requisitos
exigidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONCRETO

CONCRETO
Este ítem se refiere a la provisión de todos los insumos, como agregados, cemento,
mano de obra, herramientas, equipos, etc. y todos los materiales que se requieran, así
como a todas las tareas necesarias para completar las obras de concreto en las
estructuras de carácter permanente requeridas para la obra contratada.

Las prescripciones que se detallan a continuación, tratan sobre las condiciones


generales requeridas para los diferentes trabajos que se realizarán con concreto, sea
este simple o armado, mereciendo especial atención los requisitos sobre la calidad de
los materiales a utilizar, su control, elaboración de la mezcla, colocación y curado de
la misma, así como también las prescripciones para la armadura, el encofrado y los
trabajos secundarios.

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura
de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La
primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de
concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra
definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el
caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra


fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.

En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo


conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno
de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de
concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el


desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con
excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que
incluye la superficie del ladrillo hueco.

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura


principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
239
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia
ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se
hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y
traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se


multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expre-
sados en kilos por metro lineal (Kg./m).

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los
pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán
como parte integrante del costo.

La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero


debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las
obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se
especifica el uso de pegamentos epóxicos tipo Chema o similar.

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un


70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo
mínimo de desencofrado.

Están incluidos en esta partida, los ensayos de calidad, el curado del concreto, las
juntas de trabajo y dilatación, los trabajos de encofrado el doblado y la dilatación del
acero del refuerzo, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero
de toda clase, según los planos o las instrucciones de la Supervisión.

Queda entendido que la mezcla y el proceso de construcción de las estructuras de


concreto, se deberán ceñir a todas las normas pertinentes de la del RNE, ASTM,
AASHTO, ACI, ITINTEC y demás reconocidos internacionalmente.

MATERIALES

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo que puede ser Cemento Tipo II indicado para suelos con moderada
presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo
Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada por el
Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
En general debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334 correspondiente.

El cemento será suministrado en bolsas de 42.5 kg, con indicación del nombre del
fabricante.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú.

Si el cemento, es suministrado en sacos cerrados, las distintas remesas deben ser


almacenadas por separado y en forma apropiada, en recintos que ofrezcan una
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
240
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

eficaz protección contra las influencias atmosféricas, identificándose los sacos de tal
forma que permitan una fácil ubicación de los mismos.

Toda clase de cemento que se encuentre almacenado en el sitio de la Instalación de


Obra por más de tres meses deberá ser inspeccionado previamente por el Supervisor
antes de permitir su utilización, debiendo utilizarse el cemento, en el orden
cronológico con que ha sido suministrado al lugar de la Instalación de Obra.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de
cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

La utilización de cemento de alta calidad con el fin de acortar los tiempos para
desencofrar, correrá por cuenta del Contratista y en todo caso se exigirá siempre la
autorización del Supervisor.

Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,


materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los


que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado


del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

A petición del Supervisor, el Contratista deberá efectuar a su cuenta, los análisis de


agua en un laboratorio acreditado, investigando principalmente los siguientes
aspectos:

 pH

 consumo de permanganato de potasio o de oxígeno

 ácido carbónico libre

 sulfatos

 cloruros

 fosfatos

Se considerará como parte del agua de mezcla requerida en la dosificación, el


contenido de humedad de los agregados. La medición del contenido de humedad
de los agregados será realizada sistemáticamente por cuenta del Contratista.

La tarea de proporcionar y distribuir el agua en las plantas de producción de


concreto, es tarea a costo del Contratista como parte del proceso de producción
del Concreto.

Agregados

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
241
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C. 33, así como la Norma ITINTEC 400.037. Se podrán usar otros agregados
siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos
especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada,
siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar
avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo
siguiente:

Grano duro y resistente


 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.), caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal


manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.

 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material


que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas
puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca
afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

 No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro.
50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el
concreto expuesto.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:

 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en
peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado
grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

 El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el
concreto armado.

 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de


armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se
obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido
y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las
formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de
las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
242
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la


trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño

 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto


anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

 Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado


grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales,
álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.

 Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado
uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor
Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC
339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo


el siguiente procedimiento:

 Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de
la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por
los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del
molde.

 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos


deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma
barra o con un martillo de goma.

 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la
última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la
compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.

Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo
menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con
ensayos de probeta o cilindros.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en


mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
243
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. o de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS
Materiales:
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASTHO, designación M-31 y deberán ser formados de acuerdo a AASTHO,
M-137 en lo que respecta a las varillas N° 3 a N° 11 o conforme a las especificaciones
del acero producido por SIDER PERU del acero grado 60.

Requisitos para la Construcción:


Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.

El límite de fluencia será Fy=4,200 kg/cm2.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las
de diámetros menores podrán ser lisas.

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se


almacenaran en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasa, etc.

Ejecución:
Se deberá respetar y cumplir lo siguiente:

El corte doblado y colocación de refuerzo será de acuerdo a lo indicado en los planos


y en concordancia a lo establecido en las normas de ACI-315, 318-71, salvo indicación
especial de la supervisión

Las barras no deberán enderezarse ni volverán a doblarse en forma tal que el material
sea dañado.

No se usaran las barras con ondulaciones o dobleces no mostrando en los planos, o los
que tengan fisuras o roturas.

Ganchos:
Los ganchos llamados estándares, están referidos a lo siguiente.

Una vuelta semicircular 180° mas una extensión de longitud no menor de cuatro
diámetro de la barra ni menor que seis cm. Al extremo libre.

Una vuelta de 90° o de 135° (estribos): más de una extensión de por lo menos seis
diámetros de la barra pero no menos que seis cm. Al extremo libre.

Radios Mínimos:
El radio de dobles para ganchos estándar, medio en la parte anterior de la barra, no
será menor que lo indicado en la siguientes tabla.

Tamaño de varilla Radios mínimos

N° 03, N° 04, N° 05 2 ½ diámetro de barra


N° 06, N° 07, N° 08 3 diámetro de barra
N° 09, N° 10, N° 11 4 diámetro de barra

Las dobleces para estribos y anillos tendrán un radio medio en la parte interior de la
varilla, no menor que el diámetro de la varilla.

Los dobleces para todas las otras varillas tendrán un radio, medio en la parte interior,
no menor que los valores indicados en la tabla anterior.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
244
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Doblados:
Todas las varillas se doblaran en frio, a no ser que la supervisión permita otro método.
No se permitirá el doblado en el campo de ninguna varilla parcialmente embebida en
concreto, excepto si se indica en los planos.

Empalme en el refuerzo:
No se harán empalmes en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseño a
las especificaciones o autorizadas por el supervisor.
En la siguiente tabla se detalla la longitud de empalme por traslape para diferentes
diámetros y diferentes condiciones de trabajo.

Diámetro de la barra Empalme por traslape en centímetros

Elementos de Elementos de Flexo


Comprensión Comprensión
3/8 30 35
½ 40 45
5/8 50 55
¾ 60 70
7/8 70 95
1” 75 120
1 1/8” 85 155
1 ¼” 95 200
1 3/8” 105 245

Ubicación de Empalme En cualquier sitio A ½ altura

Máximo N° barras que se 50% 50% Alternadas


pueden empalmar en
una sección

Recubrimientos:
La protección que se proporcionara a las barra de refuerzo será mediante un
recubrimiento de concreto, cuyos valores mínimos serán siguientes:
Vaciado con encofrado 5.0 cm
Vaciado en contacto con el terreno 7.5 cm
MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4
de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla


deberá permitir que el concreto alcance la Resistencia en Compresión Promedio
determinada en la sección 4.3.2. de la Norma E.060 – Estructuras del RNE. El concreto
será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia
por debajo del f´c especificado.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las


probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en
las especificaciones técnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión


diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del
mismo.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
245
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos


probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá


permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea


colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las
condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación
excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar


sometido el concreto

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras


propiedades.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento,


deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas
de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO

Frecuencia de los Ensayos


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:

a) No menos de una muestra por día.

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos
de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará
ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha
haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una


clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los
ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de
concreto.

Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas
a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo
al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas
de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las
dos condiciones siguientes:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
246
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.

Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en


más de 35 Kg/cm2.

Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de
los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones


similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la
historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la


planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en
cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad
en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto


vibrado es el siguiente:

Asentamiento (pulgadas)
Clase de construcción
Máximo Mínimo

Zapatas, cimientos y losas 3 1


maciza
Vigas y columnas 4 1

MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio,
el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará


uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la


solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo
será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia
de cada una de ellos.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
247
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato,
el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora
deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que
todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo
menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán
ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones


superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento
igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento
especial.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de


Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general,


ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se


manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la


vibración.

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los
vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la


cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los
planos estructurales respectivos.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
248
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales
que influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea
mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua


debido a cambios de temperatura.

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la


lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se
recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición
húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta
resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán


con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa
directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el
agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de
polietileno.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.03.02.43 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA GRADAS Y/O PISO


SIMPLE
Descripción:

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no


estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
Suministro, colocación y retiro del encofrado
Arriostramiento del encofrado
Refuerzo y concreto vaciado in situ

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada
por los requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o
especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
249
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI
117R.

MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al
siguiente detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales
de los encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas
metálicas o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o
algún tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o
que afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero,
revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto.
Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes
que no sequen, no serán permitidos.
3. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
4. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
5. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

METODO DE CONSTRUCCION

DIMENSIONES
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten
adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en
las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del
encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

EJECUCION GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las
Normas ACI SP-4.
B. Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza
volátil o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de
fraguado.
C. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en
forma, líneas y dimensiones a los elementos mostrados.

DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS


Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
1. Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un
apoyo firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la
colocación y vibración del concreto así como los efectos de la intemperie y todas las
presiones a las que pueden ser sometidos.
2. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán
libres de materias extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u
otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente
impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras
imperfecciones en la superficie del concreto.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
250
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

3. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la


naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben
hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones
que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr
uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.
4. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
5. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben
eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
6. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e inspección.
7. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
esté en contacto con el acero de refuerzo.
8. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como
de la reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización

REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se
pueda desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea
necesario retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para
cada elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no
reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.

TOLERANCIA
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados
en la Norma ACI-SP-4

CONTROL DE LOS ENCOFRADOS MEDIANTE INSTRUMENTOS


A. Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los
alineamiento y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o
ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
B. Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

RETIRO DE ENCOFRADOS
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por
un tiempo mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la
resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera
que haya resultado ser el tiempo más corto.

Asimismo el contratista puede prever de soluciones técnicas que permitan acortar


estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el contratista
será considerado responsable de cualquier daño producido por el retiro del encofrado
antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio peso y cualquier
carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
251
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

TABLA Nº 08:

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal


(para concreto con cemento Portland corriente)

Días

Lados de vigas, muros y columnas 1

Losas (manteniendo puntales) 4

Puntales para losas 10

Sófitos de las vigas (manteniendo los 7


puntales)
Puntales para la vigas 14

DEFECTOS EN LAS SUPERFICIES ENCONTRADAS

La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el


concreto no requiera normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies
perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se
reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del
encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo
siguiente:

Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente
para retirar todo el material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para
asegurar una adherencia satisfactoria. Luego se rellenarán con mortero seco.
Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se
alisarán con mortero y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y
silicio y agua después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la
superficie del concreto, hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con
mortero seco.

Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista obtendrá la


aprobación del Supervisor para los métodos de reparación propuestos, los cuales
pueden incluir, sin que esto los limite, el corte con sierra de diamante a una
profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación y luego el picado
adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el concreto firme
o a una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor. Si el refuerzo de acero
queda expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más allá del
lado posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro
de la cola de milano. El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de
resina epóxica.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
252
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o
concreto, el concreto alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después
de lo cual la superficie se secará de manera que se deje una cantidad pequeña de
agua en la superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con
cemento por medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que
estará en contacto con el mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción
de agua por el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero
seco usado para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la
superficie se hará con una parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino
que pase a través de un tamiz de 1mm; así que el mortero se colocará con el agua
suficiente para lograr que los materiales se adhieran unos a otros al ser moldeados con
la mano.

Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el


Supervisor y se colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es
necesario.

Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u


otro material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el
material de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una
reparación satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o
apariencia, el concreto defectuoso será destruido y reemplazado.

INSPECCION
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el
vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentaran previamente al Inspector para su aprobación.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia,
como en estado de conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.

Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
A. ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
B. ACI-SP-4 Encofrados para concreto
C. ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
D. ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

PRESENTACION DE DOCUMENTOS
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista, con la disposición de los encofrados
propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al
Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir adecuadamente
los encofrados.
Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de
unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

Unidad de medida:

Esta partida está cuantificada por “m2”.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
253
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Forma de pago:

El pago por encofrado y desencofrado será según lo indicado en la medición o según


el porcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en la partida del
presupuesto.

01.03.02.44 ACERO ESTRUC. PARA GRADAS

Descripción:

El acero para armaduras será corrugado y cumplirá con la especificación para barras
de refuerzo de acero al carbono con resaltes ITNTEC 3.41.031 o barras de acero
corrugado roladas en caliente de alta resistencia de acuerdo a la norma ASTM A615M,
grado 60. Las barras tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 621 N/mm2 = 6300 Kg/cm2 (90,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 414 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Donde las barras tengan que soldarse, estarán conformes con la norma ASTM
A706M y tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 552 N/mm2 = 5600 Kg/cm2 (80,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 4 14 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Accesorios

Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán


de concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ u otro
material aprobado (plástico u otro material) que cumpla el mismo fin. Los asientos y
otros accesorios para mantener el acero en posición serán de acero u otro material
aprobado que cumpla el mismo fin.

El alambre para amarres será de acero dulce de calibre Nº 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un


fabricante aprobado, en el cual también suministrará el equipo para efectuar los
acoplamientos.

Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones


requeridas para las obras, el CONTRATISTA deberá demostrar que:

o El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.


o Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor al de las barras
matrices.
o No hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a
medida que se cargan las barras.

EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

Listado de barras

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
254
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El CONTRATISTA será responsable de la elaboración del listado de barras antes de


disponer el suministro, corte y doblado de la armadura de acero.

Corte y doblado de acero

Las barras se doblarán de acuerdo a las dimensiones que se dan en los planos y a
las previsiones del ACI norma 318-05.

El doblado se efectuará en frío, usando una máquina dobladora y/o maquinaria u


objetos similares que permitan dar doblez al acero. Esto se efectuará lentamente, a
una presión constante y uniforme, sin vibraciones o impactos bruscos. No se
permitirá el redoblado de las barras.

Almacenamientos de barras de acero y mallas de acero

El CONTRATISTA almacenará y rotulará por separado los diferente tipos de acero


para una fácil identificación. Las barras de acero de armadura deberán ser
mantenidas limpias y deberán estar libres de picaduras, óxido suelto, escamas,
aceites, grasas, tierra, pintura o cualquier otro material que pueda amenazar la
adherencia ente el concreto y el acero. Todos los materiales deberán ser
almacenados bajo techo, sobre soportes de concreto o madera y/u otro material,
por lo menos a 0.15 m del suelo (sobre parihuelas).

EMPALMES

La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 diámetros o


menor de 0.30 m ó lo que indique ACI – 318, para barras lisas será el doble del que
se use para las corrugadas.

Tolerancia

Espaciado de barras, según se indique en los planos o se ordene de otra manera.


No se debe variar el espaciado entre las barras adyacentes y la distancia entre las
capas desde la posición indicada en más de 1 diámetro de barra ni en más de 2
mm, eligiendo la dimensión que sea mayor.

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán ciertas tolerancias según se indica,
pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

 Tolerancia para su confección

Longitud de corte + 25 mm
Para estribos, espirales y soportes + 12 mm
Para el doblado +12 mm

 Tolerancia para su colocación en obra

De concreto a la superficie + 06 mm
Espaciamiento entre varillas + 06 mm
Varillas superiores en losas y vigas + 06 mm
Secciones de 0.20m de profundidad o menos + 06 mm
Secciones mayores de 0.20m de profundidad + 12 mm
Secciones mayores de 0.60m de profundidad + 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
255
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

otras varillas de refuerzo, tubos o materiales empotrados, es responsabilidad del


CONTRATISTA.

Recubrimiento.

Serán los siguientes, salvo indicación en los planos:

Losas 2cm.

Vigas chatas 2cm.

Vigas peraltadas 4cm.

Columnas, muros 2.5cm.

Sobrecimientos 4cm.

Zapatas 5cm.

Soldadura de acero para armaduras

En principio no se permitirá soldar el acero para armaduras.

En casos excepcionales en que sea imprescindible soldar el acero, esto se hará previo
reconocimiento de las propiedades del material de acuerdo con los requerimientos de
la norma AWS D12.1 y a las recomendaciones del fabricante.

Los detalles del procedimiento para el soldado y las pruebas de rendimiento del
operario soldador es responsabilidad del CONTRATISTA previamente al inicio de la
soldadura del acero

Instalación de los acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, se fabricarán con el equipo que suministre el fabricante


de acoplamiento, el que operará de acuerdo a sus instrucciones.

INSPECCIÓN Y ENSAYOS

Ensayos de muestras de acero para armaduras

El CONTRATISTA tomará muestras del acero entregado en el sitio y dispondrá que se


realicen ensayos de estas muestras por un laboratorio oficial aprobado o se
presentarán los registros de calidad del proveedor, salvo si viene con certificado de
calidad del fabricante.

Unidad de medición

La forma de medición del Acero es por kilogramo (kg)

Forma de pago

Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,


tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente

01.03.02.45 JUNTA DE DILATACIÓN CON RELLENO ASFÁLTICO

Descripción

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
256
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se refiere a la colocación de una mezcla de líquido asfáltico con arena gruesa en


proporciones indicadas y vaciadas en los encuentros de paños de veredas según se
indique en los planos.
También se usará en los encuentros de veredas de protección con las edificaciones
existentes o nuevas.
Se tiene un espesor de 1” en los patios y en los encuentros de veredas frontales con las
edificaciones construidas.

Unidad de Medida

La unidad de medida para la partidaJunta de Dilatación en Piso con Asfalto será el


metro lineal (m), considerándose las partidas de características similares de acuerdo a
lo indicado en los planos, los sellos de las juntas se agrupara en partidas de acuerdo a
las características geométricas de anchos y espesores de sellos.

Forma de pago

El pago se efectuara al precio unitario de la partida indicado en el presupuesto


contratado, dicho precio considera todos los costos necesarios en el que incurra el
contratista tales como mano de obra(Incluida leyes sociales), materiales,
herramientasy equipos, se realizará de acuerdo al avance por parte del contratista en
los periodos de valorizaciones correspondientes, los avances parciales o totales de los
trabajos ejecutados por el contratista deben estar verificados y aprobados por el
Ingeniero.

01.03.02.46 ESCALERA DE TUBO FO. GALVANIZADO CON PARANTES DE 2" POR


PELDAÑOS DE 3/4"

Descripción

Comprende la escalera de tubo fo. Galvanizado con parantes de 1 1/2" por peldaños
de 3/4". Estas medias serán de acuerdo a lo indicado en los planos.
Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de
esta Sección. Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra en
los Planos o según se especifique aquí.

y) Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:


z) 1.- Planos de Taller/montaje y muestras.
aa) 2.- Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios según se
detalle y requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.
bb) 3.- Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o requeridos para
culminar el contrato, a menos que se incluyan en otras Secciones de la
Especificación.
cc) 4.- Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas, arandelas,
formas y aditivos, según se requiera.
dd) 5.- Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de esta
Sección según se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra del mismo.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
257
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

CALIDAD DE LOS MATERIALES

Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:

CC. Acero. Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la última
edición del “Manual de Construcción de Acero” del AISC, y también conforme a la
actual Designación ASTM A36.
5. Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo contrario, utilizar los
siguientes tipos de aleación de acero inoxidable que son conformes a ASTM A-167
y ASTM A-276:
(q) Las planchas y barras de acero inoxidable serán del Tipo 316 ó 317 a menos que se
especifique lo contrario.
(r) Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del Tipo 316.
(s) Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable serán del Tipo 316 donde se
conecten o se apoyen en aluminio.
(t) La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 ó 317 a menos que se indique lo
contrario.

DD. Hierro Fundido. Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo contrario.

EE. Pernos

9. Pernos Comunes. Excepto cuando se designe o especifique lo contrario, utilizar


unidades de acero estándar, de calidad comercial, conforme a ASTM A-307.
Galvanizar donde se use con trabajo galvanizado.
10. Pernos de Alta Resistencia. Los pernos de alta resistencia serán conforme a ASTM A-
325.

FF. Dispositivos de Empernado Diferido. Los dispositivos de Empernado Diferido


(llamados D.B.D. en los Planos) pueden ser utilizados en vez de los pernos de anclaje
sólo donde se note o detalle de manera específica, se instalarán de acuerdo con la
actual Aprobación de Informe de Investigación I.C.B.O., y consistirá de lo siguiente:

9. Para Lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes serán Hilti HD1 304 SS o su
equivalente aprobado.
10. No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:
a. Lugares Húmedos

b. Anclaje de maquinaria o equipo vibrante

GG. Galvanizado

1. Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro cuadrado de 0.6 kg. y
no menos de 0.5 kg /m2.
2. Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso promedio de
revestimiento de 0.4 kg /m2.
3. Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas galvanizadas
estropeadas o dañadas durante el montaje o fabricación serán reparadas con
el uso de DRYGALV, fabricado por la Compañía American Solder and Flux,
Aleación Galvanizada (Galvalloy), Ión Galvanizado (Galvion), Oleo de Corrosión
(Rust Oleum) 7085 Compuesto de Galvanizado en Frío, o su equivalente,
aplicado en concordancia con las instrucciones del fabricante.

HH. Electrodos de Soldadura


1. Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme al AWS D1.1,
excepto que las varas o electrodos E7024 no serán utilizados.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
258
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

2. Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con electrodos y


técnicas según lo contenido en la Especificación de Serie AWS A5
correspondiente, y según lo recomendado en las Técnicas y Propiedades de
Acero Inoxidable de Cromo-Níquel Austénítico Soldado publicadas por la
Compañía Internacional de Níquel, Inc., Nueva York, Nueva York.

3. Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se hayan soldado,


sólo utilizar arco protegido de gas inerte o un proceso de soldadura resistente
con aleaciones de relleno conforme al UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No
utilizar ningún proceso que requiera de un flujo de soldadura.

II. Plancha Estriada. La plancha estriada será conforme a la Especificación Federal


QQ-F461. Las rebabas tendrán forma de diamante y con ángulos y patrones
opuestos. Utilizar la aleación de aluminio 6061-T6 excepto donde se muestre acero
en los Planos. El acero será acero al carbono ASTM A36, galvanizado por inmersión
en caliente luego de su fabricación.

Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a las
capas protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los
empaques del fabricante. Almacenar todos los materiales in situ, sobre el suelo, en
plataformas, vigas, u otros soportes. Mantener los materiales libres de grasa, suciedad
y de cualquier otra materia extraña. Proteger los materiales de la corrosión.

MÉTODO DE CONSTRUCCION

Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación del


Inspector:

Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y especificación,


detalles de construcción y fabricación, diagramas de distribución y montaje y método
de anclaje o unión a la construcción adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y
envergadura de la soldadura y de las conexiones empernadas y distinguir claramente
entre las conexiones de fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar
los planos de taller con los trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado
de los ensamblajes. Realizar el trabajo conforme a los planos de taller aprobados.

9. Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a ser
entregado, serán presentados con los detalles a escala y dimensiones para los
artículos fabricados estándar.
10. En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies acabadas y/o
los espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los Planos. En donde se
deba poner concreto u otros materiales en puntos exactos para recibir cargas,
proveer asistencia y dirección necesarias para permitir que otras actividades se
realicen de manera apropiada. En donde haya conectores soldados o concreto,
accesorios de inserción que son requeridos para recibir cargas, los planos de taller
mostrarán los puntos exactos requeridos y se suministrará la totalidad de dichos
planos a los responsables que se encargasen de instalar los conectores o insertos.

CONDICIONES DE OBRA Y MEDICIONES

Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar con el


trabajo especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por escrito, de las
condiciones que impedirán el desarrollo apropiado de este trabajo. El inicio del

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
259
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

trabajo sin hacer un informe al Inspector constituye la aceptación de las condiciones


por parte del Contratista y cualquier reparación o eliminación y reemplazo del trabajo
que resulte de condiciones inapropiadas se realizará sin costo adicional para el
Contratante.

Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de sitio para
asegurar el acondicionamiento apropiado.

REQUERIMIENTOS GENERALES DE FABRICACION E INSTALACION

A. Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda escama y


oxidación suelta antes de ser fabricados. Las piezas acabadas estarán libres
de torceduras, dobladuras, o empalmes abiertos, y presentarán una
apariencia de trabajo ordenado al ser terminados. El trabajo de acero será
conforme a las mejores prácticas presentadas en las “Especificaciones para el
Diseño, Fabricación y Montaje de Acero Estructural para Edificios” del Instituto
Americano de Construcción en Acero, última edición. El trabajo en aluminio
será conforme a los requerimientos aplicables del “Manual de Especificaciones
para Estructuras y Construcción de Aluminio”, de la Asociación de Aluminio,
última edición.
B. Soldadura. Toda soldadura se realizará acorde con el “Código de Soldadura
Estructural-Acero”, AWS D1.1 y las revisiones actuales. Sin embargo, en donde
se utilice los procesos de Soldadura de Gas con Arco Metálico (GMAW) el
modo de corto circuito será utilizado sólo para material de calibre ligero (2.6
mm y menos). Los soldadores serán calificados por pruebas de acuerdo con el
AWS B3.0.

5. La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del UBC


Capítulo 28 y a los requerimientos en detalle del AWS y la Asociación de
Aluminio.

C. Fabricación General e Instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de


tamaños estándar especificados o detallados, fabricar en taller produciendo
trabajo metálico de alto grado. Moldear y fabricar para lograr las condiciones
requeridas. Incluir grapas, correas, pernos, tuercas y otros sujetadores
necesarios para asegurar la obra. Conformar el trabajo aplicable a la última
edición de los Estándares Referenciados. Hacer y ajustar fuertemente y de
manera precisa los empalmes y las intersecciones en planos alineados con
sujetadores seguros y adecuados. Todo el trabajo en metales será montado a
plomo, nivelado en línea y en la ubicación designada. Las soldaduras en obra
en superficie expuesta serán hechas a tierra y de acabado liso. Las
conexiones serán empernadas o soldadas de acuerdo a lo indicado en los
Planos. Luego de la instalación, todo el trabajo se dejará limpio y ordenado,
listo para el pintado o revestimiento de la obra.
13. Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados. Poner
especial atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de
concreto. Suministrar todo el punzonado y perforaciones indicados o
requeridos para añadir otro trabajo al de esta Sección.

14. No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin la


aprobación explícita del Inspector.

15. Colocar mortero debajo de las planchas de base.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
260
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

D. Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de las


superficies adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como resultado del
trabajo de esta Sección. Proteger el trabajo realizado aquí hasta la
culminación y la aceptación final del proyecto por parte del Inspector.
Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado o defectuoso a su condición
original especificada, sin costo adicional para el Contratante.

9. Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del daño.


Los pisos de concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil utilizado en
la colocación de acero deberá tener llantas neumáticas. Las piezas de
acero no serán colocadas directamente en los pisos; utilizar cojines de
madera u otro material para amortiguar.
10. Cuando se realice soldaduras cerca de vidrio o de superficies acabadas, se
protegerá tales superficies del daño que pudiera producir las chispas, la
salpicadura o los pedazos de metal de la soldadura.

Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y códigos


referenciados

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.03.02.47 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción

Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de


acuerdo a las normas ASTM C-39.

Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayaran a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener de dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.

En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.

En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente
bajo la responsabilidad única y especifica del contratista.

El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra


tiempo, que servirá como base para aceptar el contrato.

Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la Supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
261
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a


cabo en forma de permitir un control exacto y que se pueda comprobar en cualquier
momento.

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en unidad (UND).

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.03.03 CONSTRUCCION CERCO PERIMETRICO

01.03.03.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA CERCO PERIMETRICO (CON EQUIPO)

Descripción:

Se realizara la ubicación de ejes, colocación de niveles, los que deberán estar


señalados en lugares visibles a entera satisfacción del Inspector o Supervisor de la
obra. Las labores de trazo y replanteo serán realizadas por personal especializado.
Antes de proceder a la demolición y movimiento de tierra se deberá de trazar todos
los ejes y niveles del proyecto.

Forma de Pago:

Esta partida está cuantificada por unidad (und)

Unidad de Medidas:

El pago por la partida replanteo final de la obra se pagara por unidad (und), será de
acuerdo al precio estipulado para esta partida

01.03.03.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, PARA CERCO PERIMETRICO ( CON


EQUIPO)

Descripción:

Son todos los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de los Planos,
Croquis y demás documentos de Replanteo de la obra.

Forma de Pago:

Esta partida está cuantificada por unidad (und)

Unidad de Medidas:

El pago por la partida replanteo final de la obra se pagara por unidad (und), será de
acuerdo al precio estipulado para esta partida

01.03.03.03 EXCAVACIONES TERRENO ROCOSO C/COMPRESORA HASTA 1,00 M


PROF.(SIN EMPLEAR EXPLOSIVO)

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
262
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Descripción

Para los fines de medición, la excavación de terreno rocoso con comprensora hasta
1.00 m de profundidad.
a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de
roca descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los
materiales que pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de
movimiento de tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con
escarificador, sin tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas individuales
de menos de un metro cúbico de volumen (m3), será clasificada también como
excavación en terreno natural con presencia de roca descompuesta.
El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto,
después de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones
transversales (cubicación).
b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones
que se ejecuten para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de
cimentación, bases de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones
sanitarias, cableado de tierra profunda, etc.
Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se
apoyarán sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se
tenga que rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del
terreno natural.
En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del
N.P.T. la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel
medio del relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de
la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN


a. Excavación para plataforma
Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones
comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como cualquier
otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como “excavación
para estructura”.
Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso de
que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR
b. Excavación para estructuras
Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la cimentación
de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.
El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para
cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su densidad.
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.
Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.
El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y
material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo
caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos contra daños
de toda índole.
El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres
de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del contratista de
realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las
explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
263
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de


acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.
El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o
ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.
Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.
Corte:
Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.
Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las
diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:
Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la
construcción, así como del público en general
Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones
colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.
Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en
el área.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.
Sistema de control de calidad
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de dimensiones
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
264
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.03.03.04 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO ROCOSO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

Unidad de Medida:
Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo
señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

01.03.03.05 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO ROCOSO R=20 KM CON


MAQUINARIA

Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la


excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de
trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes
interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.

El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca


en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
265
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.03.03.06 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Descripción

Antes de colocar el material de relleno, la superficie sobre la cual se apoya dicho


material será previamente compactada y se preparará en función de la clase de
material a utilizar como relleno.

Si la superficie en la que se vierte el material estuviere con concreto deberá


escarificarse previamente y humedecerse.

Si la superficie de cimentación fuera roca suelta o fija, esta se preparará regándola


con agua, hasta 15 litros por m2 de superficie.

Clasificación de rellenos según el origen del material compactado

a. Material Propio

Se denominará material propio al proveniente de las excavaciones de las


cimentaciones.

b. Material de Préstamo

Este material se refiere a los provenientes de las áreas establecidas por el


supervisor previa eliminación del material con vegetación, o material extraño si es que
fuera necesario.

c. Material de Préstamo preparado

Este material se refiere a los provenientes de las áreas distintas a las del material
propio circundante, es decir provendrán de canteras apropiadas las mismas que serán
aprobadas por el supervisor. A dicho material se le adicionarán los aditamentos
respectivos (aditivos) en las proporciones indicadas por los fabricantes, para alcanzar
las características físico – químicas que mejorarán las características del material para
su utilización.

RELLENOS PARA ESTRUCTURAS Y PLATAFORMA

Los rellenos se harán necesarios en todos aquellos lugares donde se hubiera construido
fundaciones, o cualquier otra estructura donde hayan quedado espacios vacíos que
requieran ser rellenados hasta la altura indicada en los planos, o cuando las cotas de
terreno son inferiores a aquellas que debe tener para la correcta ejecución de una
estructura específica.

a. Colocación del Material y Compactación

El material se colocará en capas uniformes de 15 cm distribuyéndolo sobre la zona a


ser rellenada de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas. La superficie de los
niveles será horizontal y uniforme. La compactación se efectuará con compactadores
manuales y/o maquinaria pesada hasta alcanzar la densidad mínima de 95% del
Proctor Modificado para materiales cohesivos; y la densidad relativa para materiales
granulares no será inferior al 80% del Proctor modificado.

La tolerancia en la humedad del material será de ± 2% respecto al contenido de


humedad óptima del ensayo de Proctor Modificado. Los rellenos se harán necesarios
en todos aquellos lugares donde se hubiera erigido fundaciones, muros de contención

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
266
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

o cualquier otra estructura donde se tenga cimentaciones abiertas, siempre que estos
terrenos hayan de ser rellenados hasta la altura indicada en los planos, o cuando las
cotas de terreno son inferiores a aquellas que debe tener para la correcta ejecución
de una estructura específica

b. Material

Estos rellenos se construirán con materiales obtenidos de las excavaciones realizadas o


de áreas de préstamo adecuadas, siempre y cuando no contengan ramas de árboles,
raíces de plantas, arbustos, basura, materia orgánica, etc.

Unidad de medición

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.03.03.07 CONCRETO 1:10 + 30% PIEDRA GRANDE PARA CIMIENTO CORRIDO


(CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación señalada, que se


utilizara para los solado, cimiento corrido y sobrecimiento de todas las estructuras de
concreto; sus componentes deberán cumplir:

MATERIALES

Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto y partida, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón
Este material procederá de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC 400.011.

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
267
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de
carbón ni fibras vegetales.

Almacenamiento
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No
se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.03.03.08 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA CIMIENTO


CORRIDO

Descripción:

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no


estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
Suministro, colocación y retiro del encofrado
Arriostramiento del encofrado
Refuerzo y concreto vaciado in situ

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
268
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada
por los requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o
especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un
acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI
117R.

MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al
siguiente detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales
de los encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas
metálicas o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o
algún tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o
que afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero,
revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto.
Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes
que no sequen, no serán permitidos.
3. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
4. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
5. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

METODO DE CONSTRUCCION

DIMENSIONES
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten
adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en
las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del
encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

EJECUCION GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las
Normas ACI SP-4.
B. Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza
volátil o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de
fraguado.
C. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en
forma, líneas y dimensiones a los elementos mostrados.

DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS


Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
1. Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un
apoyo firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la
colocación y vibración del concreto así como los efectos de la intemperie y todas las
presiones a las que pueden ser sometidos.
2. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán
libres de materias extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
269
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente
impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras
imperfecciones en la superficie del concreto.
3. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la
naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben
hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones
que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr
uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.
4. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
5. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben
eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
6. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e inspección.
7. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
esté en contacto con el acero de refuerzo.
8. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como
de la reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización

REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se
pueda desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea
necesario retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para
cada elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no
reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.

TOLERANCIA
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados
en la Norma ACI-SP-4

CONTROL DE LOS ENCOFRADOS MEDIANTE INSTRUMENTOS


A. Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los
alineamiento y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o
ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
B. Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

RETIRO DE ENCOFRADOS
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por
un tiempo mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la
resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera
que haya resultado ser el tiempo más corto.

Asimismo el contratista puede prever de soluciones técnicas que permitan acortar


estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el contratista
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
270
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

será considerado responsable de cualquier daño producido por el retiro del encofrado
antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio peso y cualquier
carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.

TABLA Nº 08:

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal


(para concreto con cemento Portland corriente)

Días

Lados de vigas, muros y columnas 1

Losas (manteniendo puntales) 4

Puntales para losas 10

Sófitos de las vigas (manteniendo los 7


puntales)
Puntales para la vigas 14

DEFECTOS EN LAS SUPERFICIES ENCONTRADAS

La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el


concreto no requiera normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies
perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se
reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del
encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo
siguiente:

Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente
para retirar todo el material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para
asegurar una adherencia satisfactoria. Luego se rellenarán con mortero seco.
Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se
alisarán con mortero y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y
silicio y agua después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la
superficie del concreto, hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con
mortero seco.

Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista obtendrá la


aprobación del Supervisor para los métodos de reparación propuestos, los cuales
pueden incluir, sin que esto los limite, el corte con sierra de diamante a una
profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación y luego el picado
adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el concreto firme
o a una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor. Si el refuerzo de acero
queda expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más allá del
lado posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
271
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

de la cola de milano. El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de


resina epóxica.

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o
concreto, el concreto alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después
de lo cual la superficie se secará de manera que se deje una cantidad pequeña de
agua en la superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con
cemento por medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que
estará en contacto con el mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción
de agua por el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero
seco usado para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la
superficie se hará con una parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino
que pase a través de un tamiz de 1mm; así que el mortero se colocará con el agua
suficiente para lograr que los materiales se adhieran unos a otros al ser moldeados con
la mano.

Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el


Supervisor y se colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es
necesario.

Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u


otro material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el
material de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una
reparación satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o
apariencia, el concreto defectuoso será destruido y reemplazado.

INSPECCION
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el
vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentaran previamente al Inspector para su aprobación.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia,
como en estado de conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.

Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
A. ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
B. ACI-SP-4 Encofrados para concreto
C. ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
D. ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

PRESENTACION DE DOCUMENTOS
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista, con la disposición de los encofrados
propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al
Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir adecuadamente
los encofrados.
Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de
unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

Unidad de medida:
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
272
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Esta partida está cuantificada por “m2”.

Forma de pago:

El pago por encofrado y desencofrado será según lo indicado en la medición o según


el porcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en la partida del
presupuesto.

01.03.03.09 CONCRETO 1:8 + 25% P.M. P/SOBRECIMIENTOS (CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación señalada, que se


utilizara para los solado, cimiento corrido y sobrecimiento de todas las estructuras de
concreto; sus componentes deberán cumplir:

MATERIALES

Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto y partida, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón
Este material procederá de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC 400.011.

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de
carbón ni fibras vegetales.

Almacenamiento
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No
se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
273
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.03.03.10 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA SOBRECIMIENTOS

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.03.03.08

01.03.03.11 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA COLUMNAS (CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=210kg/cm2, que se utilizara


para las falsas zapatas incluido bombeo de todas la estructuras de concreto armado
y sus componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONCRETO

CONCRETO
Este ítem se refiere a la provisión de todos los insumos, como agregados, cemento,
mano de obra, herramientas, equipos, etc. y todos los materiales que se requieran, así
como a todas las tareas necesarias para completar las obras de concreto en las
estructuras de carácter permanente requeridas para la obra contratada.

Las prescripciones que se detallan a continuación, tratan sobre las condiciones


generales requeridas para los diferentes trabajos que se realizarán con concreto, sea
este simple o armado, mereciendo especial atención los requisitos sobre la calidad de
los materiales a utilizar, su control, elaboración de la mezcla, colocación y curado de
la misma, así como también las prescripciones para la armadura, el encofrado y los
trabajos secundarios.

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura
de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
274
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de


concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra
definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el
caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra


fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.

En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo


conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno
de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de
concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el


desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con
excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que
incluye la superficie del ladrillo hueco.

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura


principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca
generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia
ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se
hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y
traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se


multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expre-
sados en kilos por metro lineal (Kg./m).

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los
pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán
como parte integrante del costo.

La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero


debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las
obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se
especifica el uso de pegamentos epóxicos tipo Chema o similar.

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un


70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo
mínimo de desencofrado.

Están incluidos en esta partida, los ensayos de calidad, el curado del concreto, las
juntas de trabajo y dilatación, los trabajos de encofrado el doblado y la dilatación del
acero del refuerzo, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero
de toda clase, según los planos o las instrucciones de la Supervisión.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
275
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Queda entendido que la mezcla y el proceso de construcción de las estructuras de


concreto, se deberán ceñir a todas las normas pertinentes de la del RNE, ASTM,
AASHTO, ACI, ITINTEC y demás reconocidos internacionalmente.

MATERIALES

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo que puede ser Cemento Tipo II indicado para suelos con moderada
presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo
Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada por el
Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
En general debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334 correspondiente.

El cemento será suministrado en bolsas de 42.5 kg, con indicación del nombre del
fabricante.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú.

Si el cemento, es suministrado en sacos cerrados, las distintas remesas deben ser


almacenadas por separado y en forma apropiada, en recintos que ofrezcan una
eficaz protección contra las influencias atmosféricas, identificándose los sacos de tal
forma que permitan una fácil ubicación de los mismos.

Toda clase de cemento que se encuentre almacenado en el sitio de la Instalación de


Obra por más de tres meses deberá ser inspeccionado previamente por el Supervisor
antes de permitir su utilización, debiendo utilizarse el cemento, en el orden
cronológico con que ha sido suministrado al lugar de la Instalación de Obra.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de
cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

La utilización de cemento de alta calidad con el fin de acortar los tiempos para
desencofrar, correrá por cuenta del Contratista y en todo caso se exigirá siempre la
autorización del Supervisor.

Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,


materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los


que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado


del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
276
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

A petición del Supervisor, el Contratista deberá efectuar a su cuenta, los análisis de


agua en un laboratorio acreditado, investigando principalmente los siguientes
aspectos:

 pH

 consumo de permanganato de potasio o de oxígeno

 ácido carbónico libre

 sulfatos

 cloruros

 fosfatos

Se considerará como parte del agua de mezcla requerida en la dosificación, el


contenido de humedad de los agregados. La medición del contenido de humedad
de los agregados será realizada sistemáticamente por cuenta del Contratista.

La tarea de proporcionar y distribuir el agua en las plantas de producción de


concreto, es tarea a costo del Contratista como parte del proceso de producción
del Concreto.

Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C. 33, así como la Norma ITINTEC 400.037. Se podrán usar otros agregados
siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos
especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada,
siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar
avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo
siguiente:

Grano duro y resistente


 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.), caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal


manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.

 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material


que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas
puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca
afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

 No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro.
50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el
concreto expuesto.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
277
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en
peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado
grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

 El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el
concreto armado.

 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de


armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se
obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido
y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las
formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de
las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.

 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la


trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño

 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto


anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

 Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado


grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales,
álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.

 Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado
uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor
Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC
339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo


el siguiente procedimiento:

 Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de
la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
278
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del
molde.

 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos


deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma
barra o con un martillo de goma.

 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la
última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la
compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.

Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo
menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con
ensayos de probeta o cilindros.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en


mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.

El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. o de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS
Materiales:
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASTHO, designación M-31 y deberán ser formados de acuerdo a AASTHO,
M-137 en lo que respecta a las varillas N° 3 a N° 11 o conforme a las especificaciones
del acero producido por SIDER PERU del acero grado 60.

Requisitos para la Construcción:


Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.

El límite de fluencia será Fy=4,200 kg/cm2.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las
de diámetros menores podrán ser lisas.

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se


almacenaran en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasa, etc.

Ejecución:
Se deberá respetar y cumplir lo siguiente:

El corte doblado y colocación de refuerzo será de acuerdo a lo indicado en los planos


y en concordancia a lo establecido en las normas de ACI-315, 318-71, salvo indicación
especial de la supervisión

Las barras no deberán enderezarse ni volverán a doblarse en forma tal que el material
sea dañado.

No se usaran las barras con ondulaciones o dobleces no mostrando en los planos, o los
que tengan fisuras o roturas.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
279
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Ganchos:
Los ganchos llamados estándares, están referidos a lo siguiente.

Una vuelta semicircular 180° mas una extensión de longitud no menor de cuatro
diámetro de la barra ni menor que seis cm. Al extremo libre.

Una vuelta de 90° o de 135° (estribos): más de una extensión de por lo menos seis
diámetros de la barra pero no menos que seis cm. Al extremo libre.

Radios Mínimos:
El radio de dobles para ganchos estándar, medio en la parte anterior de la barra, no
será menor que lo indicado en la siguientes tabla.

Tamaño de varilla Radios mínimos

N° 03, N° 04, N° 05 2 ½ diámetro de barra


N° 06, N° 07, N° 08 3 diámetro de barra
N° 09, N° 10, N° 11 4 diámetro de barra

Las dobleces para estribos y anillos tendrán un radio medio en la parte interior de la
varilla, no menor que el diámetro de la varilla.

Los dobleces para todas las otras varillas tendrán un radio, medio en la parte interior,
no menor que los valores indicados en la tabla anterior.

Doblados:
Todas las varillas se doblaran en frio, a no ser que la supervisión permita otro método.
No se permitirá el doblado en el campo de ninguna varilla parcialmente embebida en
concreto, excepto si se indica en los planos.

Empalme en el refuerzo:
No se harán empalmes en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseño a
las especificaciones o autorizadas por el supervisor.
En la siguiente tabla se detalla la longitud de empalme por traslape para diferentes
diámetros y diferentes condiciones de trabajo.

Diámetro de la barra Empalme por traslape en centímetros

Elementos de Elementos de Flexo


Comprensión Comprensión
3/8 30 35
½ 40 45
5/8 50 55
¾ 60 70
7/8 70 95
1” 75 120
1 1/8” 85 155
1 ¼” 95 200
1 3/8” 105 245

Ubicación de Empalme En cualquier sitio A ½ altura

Máximo N° barras que se 50% 50% Alternadas


pueden empalmar en

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
280
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

una sección

Recubrimientos:
La protección que se proporcionara a las barra de refuerzo será mediante un
recubrimiento de concreto, cuyos valores mínimos serán siguientes:
Vaciado con encofrado 5.0 cm
Vaciado en contacto con el terreno 7.5 cm
MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4
de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla


deberá permitir que el concreto alcance la Resistencia en Compresión Promedio
determinada en la sección 4.3.2. de la Norma E.060 – Estructuras del RNE. El concreto
será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia
por debajo del f´c especificado.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las


probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en
las especificaciones técnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión


diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del
mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos


probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá


permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea


colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las
condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación
excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar


sometido el concreto

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras


propiedades.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento,


deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas
de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO

Frecuencia de los Ensayos


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:

a) No menos de una muestra por día.

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
281
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos
de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará
ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha
haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una


clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los
ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de
concreto.

Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas
a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo
al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas
de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las
dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.

Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en


más de 35 Kg/cm2.

Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de
los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones


similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la
historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la


planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en
cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad
en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
282
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto


vibrado es el siguiente:

Asentamiento (pulgadas)
Clase de construcción
Máximo Mínimo

Zapatas, cimientos y losas 3 1


maciza
Vigas y columnas 4 1

MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio,
el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará


uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la


solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo
será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia
de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato,
el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora
deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que
todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo
menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán
ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones


superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento
igual al mínimo permisible.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
283
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento
especial.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de


Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general,


ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se


manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la


vibración.

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los
vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la


cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los
planos estructurales respectivos.

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales
que influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea
mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua


debido a cambios de temperatura.

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la


lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se
recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición
húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta
resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán


con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa
directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el
agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de
polietileno.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
284
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.03.03.12 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA COLUMNAS TIPO


CARAVISTA

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.03.03.08

01.03.03.13 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA COLUMNAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Descripción:

El acero para armaduras será corrugado y cumplirá con la especificación para barras
de refuerzo de acero al carbono con resaltes ITNTEC 3.41.031 o barras de acero
corrugado roladas en caliente de alta resistencia de acuerdo a la norma ASTM A615M,
grado 60. Las barras tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 621 N/mm2 = 6300 Kg/cm2 (90,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 414 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Donde las barras tengan que soldarse, estarán conformes con la norma ASTM
A706M y tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 552 N/mm2 = 5600 Kg/cm2 (80,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 4 14 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Accesorios

Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán


de concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ u otro
material aprobado (plástico u otro material) que cumpla el mismo fin. Los asientos y
otros accesorios para mantener el acero en posición serán de acero u otro material
aprobado que cumpla el mismo fin.

El alambre para amarres será de acero dulce de calibre Nº 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un


fabricante aprobado, en el cual también suministrará el equipo para efectuar los
acoplamientos.

Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones


requeridas para las obras, el CONTRATISTA deberá demostrar que:

o El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.


o Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor al de las barras
matrices.
o No hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a
medida que se cargan las barras.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
285
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

Listado de barras

El CONTRATISTA será responsable de la elaboración del listado de barras antes de


disponer el suministro, corte y doblado de la armadura de acero.

Corte y doblado de acero

Las barras se doblarán de acuerdo a las dimensiones que se dan en los planos y a
las previsiones del ACI norma 318-05.

El doblado se efectuará en frío, usando una máquina dobladora y/o maquinaria u


objetos similares que permitan dar doblez al acero. Esto se efectuará lentamente, a
una presión constante y uniforme, sin vibraciones o impactos bruscos. No se
permitirá el redoblado de las barras.

Almacenamientos de barras de acero y mallas de acero

El CONTRATISTA almacenará y rotulará por separado los diferente tipos de acero


para una fácil identificación. Las barras de acero de armadura deberán ser
mantenidas limpias y deberán estar libres de picaduras, óxido suelto, escamas,
aceites, grasas, tierra, pintura o cualquier otro material que pueda amenazar la
adherencia ente el concreto y el acero. Todos los materiales deberán ser
almacenados bajo techo, sobre soportes de concreto o madera y/u otro material,
por lo menos a 0.15 m del suelo (sobre parihuelas).

EMPALMES

La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 diámetros o


menor de 0.30 m ó lo que indique ACI – 318, para barras lisas será el doble del que
se use para las corrugadas.

Tolerancia

Espaciado de barras, según se indique en los planos o se ordene de otra manera.


No se debe variar el espaciado entre las barras adyacentes y la distancia entre las
capas desde la posición indicada en más de 1 diámetro de barra ni en más de 2
mm, eligiendo la dimensión que sea mayor.

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán ciertas tolerancias según se indica,
pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

 Tolerancia para su confección

Longitud de corte + 25 mm
Para estribos, espirales y soportes + 12 mm
Para el doblado +12 mm

 Tolerancia para su colocación en obra

De concreto a la superficie + 06 mm
Espaciamiento entre varillas + 06 mm
Varillas superiores en losas y vigas + 06 mm
Secciones de 0.20m de profundidad o menos + 06 mm
Secciones mayores de 0.20m de profundidad + 12 mm

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
286
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Secciones mayores de 0.60m de profundidad + 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con
otras varillas de refuerzo, tubos o materiales empotrados, es responsabilidad del
CONTRATISTA.

Recubrimiento.

Serán los siguientes, salvo indicación en los planos:

Losas 2cm.

Vigas chatas 2cm.

Vigas peraltadas 4cm.

Columnas, muros 2.5cm.

Sobrecimientos 4cm.

Zapatas 5cm.

Soldadura de acero para armaduras

En principio no se permitirá soldar el acero para armaduras.

En casos excepcionales en que sea imprescindible soldar el acero, esto se hará previo
reconocimiento de las propiedades del material de acuerdo con los requerimientos de
la norma AWS D12.1 y a las recomendaciones del fabricante.

Los detalles del procedimiento para el soldado y las pruebas de rendimiento del
operario soldador es responsabilidad del CONTRATISTA previamente al inicio de la
soldadura del acero

Instalación de los acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, se fabricarán con el equipo que suministre el fabricante


de acoplamiento, el que operará de acuerdo a sus instrucciones.

INSPECCIÓN Y ENSAYOS

Ensayos de muestras de acero para armaduras

El CONTRATISTA tomará muestras del acero entregado en el sitio y dispondrá que se


realicen ensayos de estas muestras por un laboratorio oficial aprobado o se
presentarán los registros de calidad del proveedor, salvo si viene con certificado de
calidad del fabricante.

Unidad de medición

La forma de medición del Acero es por kilogramo (kg)

Forma de pago

Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,


tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente

01.03.03.14 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.03.03.13


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
287
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.03.03.15 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS RECTAS Y


DINTELES T/CARAVISTA

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.03.03.08

01.03.03.16 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA VIGAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.03.03.13

01.03.03.17 ADITIVO DESMOLDEADOR PARA ENCOFRADOS TIPO CARAVISTA

Descripción

Los aditivos son materiales que se añaden al concreto durante el mezclado, con el fin
de modificar las propiedades de la mezcla.

No se utilizará aditivos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.

Los aditivos se usarán solo si el supervisor ha dado previamente su aprobación por


escrito y considerando estrictamente las instrucciones de los fabricantes.

- Tanto la cantidad añadida como la forma de empleo deberán ser


aprobadas, y se proporcionará la siguiente información:
- La cantidad típica añadida y los efectos perjudiciales, si los hubiera,
resultantes de algún aumento o disminución de esta cantidad.
- El (los) nombre(s) químico(s) del (los) principal(es) ingrediente(s) activo(s) en
el aditivo.
- Si el aditivo produce o no inclusión de aire cuando es usado en la cantidad
recomendada por el fabricante.
- Cualquier aditivo aprobado estará de acuerdo con cualquiera de las
normas que a continuación se mencionan, según corresponda:

Aditivos incorporadores de aire ASTM C260


Aditivos reductores del agua ASTM C494 – Tipo A
Aditivos retardadores de fragua ASTM C494 – Tipo B

Se utilizarán otros aditivos si fuera necesario bajo la aprobación de la


SUPERVISIÓN y las normas pertinentes.

Cuando se utilice más de un aditivo en una mezcla de concreto, se


determinará la compatibilidad de los diferentes aditivos por medio de ensayos
normalizados y según lo que certifique el fabricante.

Unidad de medición
Se medirá por metro cuadrado (M2) el empleo del aditivo desmoldeador para
encofrado tipo Caravista, y aprobado por el supervisor
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
288
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario de aplicación del aditivo desmoldeador, es decir por m 2 trabajado.

01.03.03.18 MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA DE SOGA CARAVISTA


C/MORTERO 1:4 X 1,5CM

Descripción:

Es un muro conformado por ladrillo King Kong de arcilla, asentado con mortero
cemento:arena 1:4.

La construcción del muro se ejecutará de acuerdo a lo indicado en las


especificaciones generales para mampostería de albañilería, descritas en este
documento; considerando un aparejo de soga equivalente a un ancho de muro de
0.15m.

Los muros presentarán por el lado exterior a los ambientes, un acabado caravista con
bruña de 1.00 cm. de profundidad; debiendo tener especial cuidado de que los
ladrillos no queden con marcas de mortero, para lo cual se deberá limpiar los ladrillos
utilizando brochas o paños de tela luego de unas dos horas de haber sido asentados.

Para la ejecución de esta partida se empleará ladrillo King Kong de arcilla (9 x 14 x 24


m.), cemento portland tipo 1, arena gruesa de río, agua, mano de obra, herramientas
manuales y andamios.

Método de Medida

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de muro ejecutado, respetando
las características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Se determinará el área neta de cada paño multiplicando su longitud por su altura, El


área total será la suma de área de cada paño, se descontará el área de vanos de
puertas y ventanas.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.03.03.19 ALAMBRE NEGRO N° 8 PARA CONFINAMIENTO DE MUROS (INCLUYE


DESPERDICIO)

Descripción

El alambre negro Nº 8 será usado en el asentado de ladrillo, como confinamiento entre


la columna de amarre y el muro de ladrillo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
289
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La calidad de los materiales serán los mismos ya descritos en las normas enunciadas en
la partida de acero.

METODO DE CONSTRUCCION

Esta partida forma parte de los trabajos de conexión entre columna-albañilería


(Albañilería confinada) descritos en el ítem anterior correspondientes a los muros de
ladrillo K.K.

Para los trabajos de conexión entre Albañilería y columna se utilizarán par ello 2
Alambre #8 cada 4 hiladas, que penetren por lo menos 50cm al interior de la
albañilería y anclan en los muros de concreto o columnas 30 cm.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.

Sistema de control de calidad:

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión de campo

Revisión de la calidad de la partida ejecutada.

Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de Medición
Se medirá por metro lineal (M) el alambre para confinamiento y será aprobada por el
supervisor.

Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario de alambre negro Nº 8, es decir por metro lineal trabajado.

01.03.03.20 SOLAQUEADO DE MURO CARAVISTA DE LADRILLO KING KONG SOGA


CON MORTERO 1:3

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.02.21

01.03.03.21 PUERTA CON MARCO DE TUBO FIERRO GALV. DE 2" Y 4" Y PLANCHA LAC
1/16"

Descripción

Comprende las puertas de fierro ejecutadas en ángulos, tees y perfiles similares a las
que se puede o no colocar varillas metálicas para seguridad.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
290
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de


esta Sección. Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra en
los Planos o según se especifique aquí.

ee) Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:


ff) 1.- Planos de Taller/montaje y muestras.
gg) 2.- Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios según se
detalle y requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.
hh) 3.- Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o requeridos para
culminar el contrato, a menos que se incluyan en otras Secciones de la
Especificación.
ii) 4.- Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas, arandelas,
formas y aditivos, según se requiera.
jj) 5.- Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de esta
Sección según se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra del mismo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:

JJ. Acero. Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la última
edición del “Manual de Construcción de Acero” del AISC, y también conforme a la
actual Designación ASTM A36.
6. Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo contrario, utilizar los
siguientes tipos de aleación de acero inoxidable que son conformes a ASTM A-167
y ASTM A-276:
(u) Las planchas y barras de acero inoxidable serán del Tipo 316 ó 317 a menos que se
especifique lo contrario.
(v) Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del Tipo 316.
(w) Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable serán del Tipo 316 donde se
conecten o se apoyen en aluminio.
(x) La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 ó 317 a menos que se indique lo
contrario.

KK. Hierro Fundido. Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo contrario.

LL. Pernos

11. Pernos Comunes. Excepto cuando se designe o especifique lo contrario, utilizar


unidades de acero estándar, de calidad comercial, conforme a ASTM A-307.
Galvanizar donde se use con trabajo galvanizado.
12. Pernos de Alta Resistencia. Los pernos de alta resistencia serán conforme a ASTM A-
325.

MM. Dispositivos de Empernado Diferido. Los dispositivos de Empernado Diferido


(llamados D.B.D. en los Planos) pueden ser utilizados en vez de los pernos de anclaje
sólo donde se note o detalle de manera específica, se instalarán de acuerdo con la
actual Aprobación de Informe de Investigación I.C.B.O., y consistirá de lo siguiente:

11. Para Lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes serán Hilti HD1 304 SS o su
equivalente aprobado.
12. No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:
a. Lugares Húmedos

b. Anclaje de maquinaria o equipo vibrante

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
291
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

NN. Galvanizado

1. Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro cuadrado de 0.6 kg. y
no menos de 0.5 kg /m2.
2. Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso promedio de
revestimiento de 0.4 kg /m2.
3. Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas galvanizadas
estropeadas o dañadas durante el montaje o fabricación serán reparadas con
el uso de DRYGALV, fabricado por la Compañía American Solder and Flux,
Aleación Galvanizada (Galvalloy), Ión Galvanizado (Galvion), Oleo de Corrosión
(Rust Oleum) 7085 Compuesto de Galvanizado en Frío, o su equivalente,
aplicado en concordancia con las instrucciones del fabricante.

OO. Electrodos de Soldadura


1. Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme al AWS D1.1,
excepto que las varas o electrodos E7024 no serán utilizados.

2. Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con electrodos y


técnicas según lo contenido en la Especificación de Serie AWS A5
correspondiente, y según lo recomendado en las Técnicas y Propiedades de
Acero Inoxidable de Cromo-Níquel Austénítico Soldado publicadas por la
Compañía Internacional de Níquel, Inc., Nueva York, Nueva York.

3. Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se hayan soldado,


sólo utilizar arco protegido de gas inerte o un proceso de soldadura resistente
con aleaciones de relleno conforme al UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No
utilizar ningún proceso que requiera de un flujo de soldadura.

PP. Plancha Estriada. La plancha estriada será conforme a la Especificación Federal


QQ-F461. Las rebabas tendrán forma de diamante y con ángulos y patrones
opuestos. Utilizar la aleación de aluminio 6061-T6 excepto donde se muestre acero
en los Planos. El acero será acero al carbono ASTM A36, galvanizado por inmersión
en caliente luego de su fabricación.

Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a las
capas protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los
empaques del fabricante. Almacenar todos los materiales in situ, sobre el suelo, en
plataformas, vigas, u otros soportes. Mantener los materiales libres de grasa, suciedad
y de cualquier otra materia extraña. Proteger los materiales de la corrosión.

MÉTODO DE CONSTRUCCION

Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación del


Inspector:

Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y especificación,


detalles de construcción y fabricación, diagramas de distribución y montaje y método
de anclaje o unión a la construcción adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y
envergadura de la soldadura y de las conexiones empernadas y distinguir claramente
entre las conexiones de fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar
los planos de taller con los trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado
de los ensamblajes. Realizar el trabajo conforme a los planos de taller aprobados.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
292
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

11. Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a ser
entregado, serán presentados con los detalles a escala y dimensiones para los
artículos fabricados estándar.
12. En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies acabadas y/o
los espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los Planos. En donde se
deba poner concreto u otros materiales en puntos exactos para recibir cargas,
proveer asistencia y dirección necesarias para permitir que otras actividades se
realicen de manera apropiada. En donde haya conectores soldados o concreto,
accesorios de inserción que son requeridos para recibir cargas, los planos de taller
mostrarán los puntos exactos requeridos y se suministrará la totalidad de dichos
planos a los responsables que se encargasen de instalar los conectores o insertos.

CONDICIONES DE OBRA Y MEDICIONES

Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar con el


trabajo especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por escrito, de las
condiciones que impedirán el desarrollo apropiado de este trabajo. El inicio del
trabajo sin hacer un informe al Inspector constituye la aceptación de las condiciones
por parte del Contratista y cualquier reparación o eliminación y reemplazo del trabajo
que resulte de condiciones inapropiadas se realizará sin costo adicional para el
Contratante.

Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de sitio para
asegurar el acondicionamiento apropiado.

REQUERIMIENTOS GENERALES DE FABRICACION E INSTALACION

A. Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda escama y


oxidación suelta antes de ser fabricados. Las piezas acabadas estarán libres
de torceduras, dobladuras, o empalmes abiertos, y presentarán una
apariencia de trabajo ordenado al ser terminados. El trabajo de acero será
conforme a las mejores prácticas presentadas en las “Especificaciones para el
Diseño, Fabricación y Montaje de Acero Estructural para Edificios” del Instituto
Americano de Construcción en Acero, última edición. El trabajo en aluminio
será conforme a los requerimientos aplicables del “Manual de Especificaciones
para Estructuras y Construcción de Aluminio”, de la Asociación de Aluminio,
última edición.
B. Soldadura. Toda soldadura se realizará acorde con el “Código de Soldadura
Estructural-Acero”, AWS D1.1 y las revisiones actuales. Sin embargo, en donde
se utilice los procesos de Soldadura de Gas con Arco Metálico (GMAW) el
modo de corto circuito será utilizado sólo para material de calibre ligero (2.6
mm y menos). Los soldadores serán calificados por pruebas de acuerdo con el
AWS B3.0.

6. La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del UBC


Capítulo 28 y a los requerimientos en detalle del AWS y la Asociación de
Aluminio.

C. Fabricación General e Instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de


tamaños estándar especificados o detallados, fabricar en taller produciendo
trabajo metálico de alto grado. Moldear y fabricar para lograr las condiciones
requeridas. Incluir grapas, correas, pernos, tuercas y otros sujetadores
necesarios para asegurar la obra. Conformar el trabajo aplicable a la última
edición de los Estándares Referenciados. Hacer y ajustar fuertemente y de
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
293
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

manera precisa los empalmes y las intersecciones en planos alineados con


sujetadores seguros y adecuados. Todo el trabajo en metales será montado a
plomo, nivelado en línea y en la ubicación designada. Las soldaduras en obra
en superficie expuesta serán hechas a tierra y de acabado liso. Las
conexiones serán empernadas o soldadas de acuerdo a lo indicado en los
Planos. Luego de la instalación, todo el trabajo se dejará limpio y ordenado,
listo para el pintado o revestimiento de la obra.
16. Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados. Poner
especial atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de
concreto. Suministrar todo el punzonado y perforaciones indicados o
requeridos para añadir otro trabajo al de esta Sección.

17. No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin la


aprobación explícita del Inspector.

18. Colocar mortero debajo de las planchas de base.


D. Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de las
superficies adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como resultado del
trabajo de esta Sección. Proteger el trabajo realizado aquí hasta la
culminación y la aceptación final del proyecto por parte del Inspector.
Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado o defectuoso a su condición
original especificada, sin costo adicional para el Contratante.

11. Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del daño.
Los pisos de concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil utilizado en
la colocación de acero deberá tener llantas neumáticas. Las piezas de
acero no serán colocadas directamente en los pisos; utilizar cojines de
madera u otro material para amortiguar.
12. Cuando se realice soldaduras cerca de vidrio o de superficies acabadas, se
protegerá tales superficies del daño que pudiera producir las chispas, la
salpicadura o los pedazos de metal de la soldadura.

E. Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y


códigos referenciados.

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.03.03.22 PICAPORTES

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.01.70

01.03.03.23 CERROJOS O PESTILLOS

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
294
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.02.24

01.03.03.24 PICAPORTES DE FO. GDO + ALDABA

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.02.25

01.03.03.25 CANDADO, INCLUYENDO ALDABAS

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.02.26

01.03.03.26 PINTADO DE MURO EXTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Descripción

El contratista proporcionará las marcas de pintura a emplearse reservándose el


Ingeniero. Supervisor el derecho a aprobarlas y rechazarlas.

Los colores serán determinados por el Ingeniero Supervisor, debiendo el Ejecutor


solicitar oportunamente su determinación.

El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieron


presentarse, hasta 60 días después de la recepción de las obras, quedando obligado
a subsanarlas a satisfacción del Ingeniero Supervisor.

De manera general todas superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura.

Los parámetros serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie
uniforme y pulida, así como libre de partículas extrañas y grasas.

Los elementos de madera se limpiarán bien, removiendo todo material o polvo


adherido luego se procederá al masillado y lijado, en caso necesario.

Método de Medición

Será medido por metro cuadrado (m2.) de pintado, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.03.03.27 PINTADO DE PUERTAS METÁLICAS LAC (2MANOS ANTICORROSIVA +


2ESMALTE)

Descripción

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
295
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Este trabajo consiste en la colocación de pintura anticorrosiva parea resistir la más


adversas condiciones climáticas, sin decolorar por acción del tiempo y ser igualmente
resistente a la alcalinidad que se encuentra en las superficies de las mallas, puertas y
ventanas.

Unidad de Medida

El método de medición será por metro cuadrado (m2), según lo indicado en los
planos y aceptado por la supervisión.

Forma de Pago

El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cuadrado, para
toda la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la Supervisión.

Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

01.03.03.28 PROVISIÓN Y COLOCADO ALAMBRE DE PUAS

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.02.30

01.03.03.29 PROVISIÓN Y COLOCADO DE TECNOPORT DE 1"

Descripción del trabajo


Esta partida comprende los trabajos de suministro e instalación de teknoport de 1”
ubicadas en juntas que se indican en los detalles de los planos estructurales.

CALIDAD DE LOS MATERIALES.-

Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán


suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de
los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:

 Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.


 Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
 Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad


igual o superior a las Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin


el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando
no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD.-

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
296
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La supervisión verificara la correcta instalación del teknoport en las juntas de Dilatación


(juntas Sísmicas).

Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión de campo

Revisión de la calidad de la partida ejecutada.

Pruebas de revisión de la operación

Unidad de medición
Se efectuará la medición en metros cuadrados (M2) de superficie. El cómputo se
efectuará midiendo el área neta para la colocación del Teknoport.

Forma de pago
Se pagará por metro cuadrado de superficie para el colocado de teknoport, dentro
del costo de la partida de instalación del teknoport se computará el suministro y la
mano de obra. El precio incluye el pago por material, mano de Obra, equipo,
herramientas y cualquier imprevisto necesario para el colocado del material.

01.03.03.30 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción

Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de


acuerdo a las normas ASTM C-39.

Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayaran a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener de dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.

En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.

En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente
bajo la responsabilidad única y especifica del contratista.

El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra


tiempo, que servirá como base para aceptar el contrato.

Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la Supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.

La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a


cabo en forma de permitir un control exacto y que se pueda comprobar en cualquier
momento.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
297
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en unidad (UND).

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.03.04 ESCALERA DE ACCESO

01.03.04.01 EXCAVACIONES TERRENO SEMIROCOSO A PULSO HASTA 1,00 M


PROFUNDIDAD

Descripción

Para los fines de medición, la excavación en superficie será clasificada según el tipo
de material excavado, tendrá una profundidad hasta 1.00 m.

a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de roca


descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los materiales
que pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de
movimiento de tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con
escarificador, sin tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas
individuales de menos de un metro cúbico de volumen (m 3), será clasificada
también como excavación en terreno natural con presencia de roca
descompuesta.

El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto, después


de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones transversales
(cubicación).

b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones que se ejecuten


para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de cimentación,
bases de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones sanitarias,
cableado de tierra profunda, etc.

Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos


evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se apoyarán
sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se tenga que
rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.

En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del
N.P.T. la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel
medio del relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de
la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN

a. Excavación para plataforma

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
298
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones


comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como
cualquier otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como
“excavación para estructura”.

Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso
de que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR

b. Excavación para estructuras

Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la


cimentación de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.

El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para


cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su
densidad.

La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.


Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.

El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y


material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En
todo caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos
contra daños de toda índole.

El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones


libres de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del
contratista de realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las


explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.

El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o


ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.

Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.

Corte:

Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.

Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las


diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
299
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la


construcción, así como del público en general

Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones


colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.

Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en


el área.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.

Sistema de control de calidad

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión en laboratorio

Revisión de campo

Revisión de dimensiones

Revisión por medición directa

Revisión por fotografías

Revisión de la calidad de la partida ejecutada

Revisión de dimensiones

Revisión de la calidad final

Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.03.04.02 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO SEMI ROCA A PULSO

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
300
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

Unidad de Medida:

Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo


señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

01.03.04.03 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO SEMIROCA R=20 KM CON


MAQUINARIA

Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.
Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la
excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de
trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes
interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.
El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.
La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca
en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.03.04.04 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA GRADAS Y/O PISO SIMPLE (CEMENTO
P-I)

Descripción:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
301
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=175kg/cm2, que se utilizara


para gradas y/o piso simple y sus componentes deberán cumplir con los requisitos
exigidos.

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.03.03.14

01.03.04.05 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=175kg/cm2, que se utilizara


para muros reforzados y sus componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.03.03.14

01.03.04.06 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA GRADAS Y/O PISO


SIMPLE

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.03.03.08

01.03.04.07 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS RECTOS

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.03.03.08

01.03.04.08 ACERO ESTRUC. PARA MURO REFORZADO

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.03.03.13

01.03.04.09 REVESTIMIENTO DE GRADAS CON MORTERO DE 1:4 X 2 CM + PULIDO 1:2


X 1 CM

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.01.53

01.04 RESERVORIO RAP-02 100 M3

01.04.01 CONSTRUC. RESEVORIO 100M3

01.04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL P/REHABILICIÓN DE RESERVORIO Ó


CISTERNA

Descripción:

Se realizara la ubicación de ejes, colocación de niveles, los que deberán estar


señalados en lugares visibles a entera satisfacción del Inspector o Supervisor de la
obra.

Las labores de trazo y replanteo serán realizadas por personal especializado. Antes de
proceder a la demolición y movimiento de tierra se deberá de trazar todos los ejes y
niveles del proyecto.

Forma de Pago:
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
302
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Esta partida está cuantificada por unidad (und).

Unidad de Medidas:

El pago por la partida replanteo final de la obra se pagara por unidad (und), será de
acuerdo al precio estipulado para esta partida

01.04.01.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, P/RESERVORIO Y/O CISTERNA O SIM


CON ESTACIÓN TOTAL

Descripción:

Son todos los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de los Planos,
Croquis y demás documentos de Replanteo de la obra.

Forma de Pago:

Esta partida está cuantificada por unidad (und)

Unidad de Medidas:

El pago por la partida replanteo final de la obra se pagara por unidad (und), será de
acuerdo al precio estipulado para esta partida.

01.04.01.03 ACARREO MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN ACCESO


VEHICULAR P/CONSTRUC. RESERVORIO 100 M3 CASETA CERCO, ETC

DESCRIPCIÓN

Cuando no exista camino de acceso vehicular, se utilizarán las Partidas de Acarreo de


Materiales proveniente de la Excavación y Transporte de Materiales de Construcción,
tales como Tuberías, Cemento, Agregados, Madera, etc.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.04.01.04 EXCAVACIONES-CORTES EN TERRENO ROCOSO CON COMPRESORA


(SIN EMPLEAR EXPLOSIVOS)

Descripción

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
303
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Para los fines de medición, la excavación en superficie será clasificada según el tipo
de material excavado.

a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de roca


descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los materiales que
pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de movimiento de
tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con escarificador, sin
tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas individuales de menos de un
metro cúbico de volumen (m3), será clasificada también como excavación en terreno
natural con presencia de roca descompuesta.
El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto,
después de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones
transversales (cubicación).
b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones que se ejecuten
para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de cimentación, bases
de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones sanitarias, cableado de
tierra profunda, etc.
Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos
evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se apoyarán
sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se tenga que
rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.
En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del N.P.T.
la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel medio del
relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de la zanja
y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN


a. Excavación para plataforma
Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones
comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como cualquier
otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como “excavación para
estructura”.
Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso de
que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR
b. Excavación para estructuras
Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la cimentación
de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.
El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para
cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su densidad.
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.
Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.
El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y
material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo
caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos contra daños
de toda índole.
El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres
de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del contratista de
realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las
explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
304
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o


ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.
Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.
Corte:
Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.
Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las
diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:
Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la
construcción, así como del público en general
Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones
colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.
Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en
el área.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.
Sistema de control de calidad
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de dimensiones
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
305
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.04.01.05 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Descripción

Antes de colocar el material de relleno, la superficie sobre la cual se apoya dicho


material será previamente compactada y se preparará en función de la clase de
material a utilizar como relleno.

Si la superficie en la que se vierte el material estuviere con concreto deberá


escarificarse previamente y humedecerse.

Si la superficie de cimentación fuera roca suelta o fija, esta se preparará regándola


con agua, hasta 15 litros por m2 de superficie.

Clasificación de rellenos según el origen del material compactado

a. Material Propio

Se denominará material propio al proveniente de las excavaciones de las


cimentaciones.

b. Material de Préstamo

Este material se refiere a los provenientes de las áreas establecidas por el


supervisor previa eliminación del material con vegetación, o material extraño si es que
fuera necesario.

c. Material de Préstamo preparado

Este material se refiere a los provenientes de las áreas distintas a las del material
propio circundante, es decir provendrán de canteras apropiadas las mismas que serán
aprobadas por el supervisor. A dicho material se le adicionarán los aditamentos
respectivos (aditivos) en las proporciones indicadas por los fabricantes, para alcanzar
las características físico – químicas que mejorarán las características del material para
su utilización.

RELLENOS PARA ESTRUCTURAS Y PLATAFORMA

Los rellenos se harán necesarios en todos aquellos lugares donde se hubiera construido
fundaciones, o cualquier otra estructura donde hayan quedado espacios vacíos que
requieran ser rellenados hasta la altura indicada en los planos, o cuando las cotas de
terreno son inferiores a aquellas que debe tener para la correcta ejecución de una
estructura específica.

a. Colocación del Material y Compactación

El material se colocará en capas uniformes de 15 cm distribuyéndolo sobre la zona a


ser rellenada de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas. La superficie de los
niveles será horizontal y uniforme. La compactación se efectuará con compactadores
manuales y/o maquinaria pesada hasta alcanzar la densidad mínima de 95% del
Proctor Modificado para materiales cohesivos; y la densidad relativa para materiales
granulares no será inferior al 80% del Proctor modificado.

La tolerancia en la humedad del material será de ± 2% respecto al contenido de


humedad óptima del ensayo de Proctor Modificado. Los rellenos se harán necesarios
en todos aquellos lugares donde se hubiera erigido fundaciones, muros de contención
o cualquier otra estructura donde se tenga cimentaciones abiertas, siempre que estos
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
306
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

terrenos hayan de ser rellenados hasta la altura indicada en los planos, o cuando las
cotas de terreno son inferiores a aquellas que debe tener para la correcta ejecución
de una estructura específica

b. Material

Estos rellenos se construirán con materiales obtenidos de las excavaciones realizadas o


de áreas de préstamo adecuadas, siempre y cuando no contengan ramas de árboles,
raíces de plantas, arbustos, basura, materia orgánica, etc.

Unidad de medición

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.04.01.06 CERCO DE MALLA HDP DE 1 M ALTURA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE


OBRA-SEDAPAL

Descripción:

Se deberá informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y


las medidas de control que se deberán seguir, como así también se deberá impartir la
formación necesaria para la realización de cada tarea.

Se deberá vallar el sector de obra para evitar el acceso al mismo de personas que no
trabajen en ella. Se crearán accesos seguros a las zonas de trabajo.

Se señalizará y demarcará adecuadamente la presencia de obstáculos de acuerdo


con la norma colocándose carteles, o señales que indiquen los riesgos presentes.

Se verificará la existencia de indicaciones de advertencia (como por ejemplo: uso


obligatorio de casco, uso obligatorio de calzado de seguridad, uso obligatorio de
cinturón de seguridad, peligro contacto con la corriente eléctrica, peligro caída de
objetos, peligro caída al vacío, etc.) en lugares de buenas visibilidad para el personal.

Como protecciones contra la caída de personas se usarán, según el caso, cubiertas


sólidas que permitan transitar sobre ellas, barandas de un metro de altura, con
travesaños intermedios y zócalos y protecciones colectivas constituidas por redes.

Todas las zonas de trabajo y de tránsito estarán adecuadamente iluminadas.

Para la seguridad vehicular y peatonal EL CONTRATISTA deberá tener una adecuada


Señalización, los cuales deberán ser adecuadamente colocados en forma muy visible
en cada uno de los lugares donde se ejecutarán los trabajos. Cualquier situación que
origine daños o accidentes ocasionada por ausencia y descuido en la protección
señalada, será de responsabilidad de EL CONTRATISTA y se aplicarán las penalidades
respectivas.

El cerco de malla es un elemento especial, conformado por una malla de polietileno


de alta densidad, incluyendo aditivos para la protección a los rayos UV; su color es
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
307
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

naranja, y la dimensión en cuanto su altura mínima es de 1.00m e ira asegurada en


postes de madera pintados colocados cada 2.40m o de las mismas tranqueras.

Su empleo es obligatorio, e ira a ambos bordes de aquellas zanjas excavadas que


superan los 2.00m de profundidad y que se encuentra en zonas urbanas de tránsito
peatonal fluido.

Unidad de Medición:
El trabajo ejecutado se medirá y pagará por ml de cerco de malla que se cumpla con
lo especificado.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) de
acuerdo al avance de la partida, aprobadas por el Supervisor, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

01.04.01.07 EXCAVACIONES TERRENO ROCOSO C/COMPRESORA HASTA 1,00 M


PROF.(SIN EMPLEAR EXPLOSIVO)

Descripción

Para los fines de medición, la excavación en superficie será clasificada según el tipo
de material excavado.

a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de roca


descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los materiales que
pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de movimiento de
tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con escarificador, sin
tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas individuales de menos de un
metro cúbico de volumen (m3), será clasificada también como excavación en terreno
natural con presencia de roca descompuesta.
El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto,
después de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones
transversales (cubicación).
b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones que se ejecuten
para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de cimentación, bases
de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones sanitarias, cableado de
tierra profunda, etc.
Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos
evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se apoyarán
sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se tenga que
rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.
En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del N.P.T.
la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel medio del
relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de la zanja
y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN


a. Excavación para plataforma
Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones
comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como cualquier
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
308
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como “excavación para
estructura”.
Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso de
que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR
b. Excavación para estructuras
Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la cimentación
de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.
El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para
cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su densidad.
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.
Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.
El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y
material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo
caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos contra daños
de toda índole.
El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres
de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del contratista de
realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las
explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.
El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o
ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.
Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.
Corte:
Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.
Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las
diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:
Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la
construcción, así como del público en general
Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones
colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.
Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en
el área.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.
Sistema de control de calidad
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
309
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de dimensiones
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.04.01.08 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO ROCOSO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

Unidad de Medida:

Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo


señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

01.04.01.09 ACARREO MATERIAL PARA ELIMINAR EN ZONA ALEDAÑA T. ROCOSO

Cuando no exista camino de acceso vehicular, se utilizarán las Partidas de Acarreo de


Materiales proveniente de la Excavación y Transporte de Materiales de Construcción,
tales como Tuberías, Cemento, Agregados, Madera, etc.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
310
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.04.01.10 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO ROCOSO R=20 KM CON


MAQUINARIA

Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la


excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de
trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes
interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.

El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca


en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.04.01.11 CONCRETO F'C 100 KG/CM2 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO
P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación F'C 100 KG/CM2 para
solados y/o sub bases, que se utilizara para los solados de todas las estructuras de
concreto; sus componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos en la
especificación Técnicas de Concreto Simple.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
311
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta partida y se


aplicarán a todo trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de acero de
refuerzo

MATERIALES

Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto y partida, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón
Este material procederá de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC 400.011.

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de
carbón ni fibras vegetales.

Almacenamiento
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No
se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

Forma de pago:
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
312
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.04.01.12 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA ZAPATAS (CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=280 kg/cm2, que se utilizara
para las zapatas incluido bombeo de todas la estructuras de concreto armado y sus
componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONCRETO

CONCRETO
Este ítem se refiere a la provisión de todos los insumos, como agregados, cemento,
mano de obra, herramientas, equipos, etc. y todos los materiales que se requieran, así
como a todas las tareas necesarias para completar las obras de concreto en las
estructuras de carácter permanente requeridas para la obra contratada.

Las prescripciones que se detallan a continuación, tratan sobre las condiciones


generales requeridas para los diferentes trabajos que se realizarán con concreto, sea
este simple o armado, mereciendo especial atención los requisitos sobre la calidad de
los materiales a utilizar, su control, elaboración de la mezcla, colocación y curado de
la misma, así como también las prescripciones para la armadura, el encofrado y los
trabajos secundarios.

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura
de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La
primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de
concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra
definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el
caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra


fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.

En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo


conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno
de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de
concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el


desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con
excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que
incluye la superficie del ladrillo hueco.

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura


principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca
generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia
ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
313
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y


traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se


multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expre-
sados en kilos por metro lineal (Kg./m).

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los
pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán
como parte integrante del costo.

La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero


debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las
obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se
especifica el uso de pegamentos epóxicos tipo Chema o similar.

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un


70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo
mínimo de desencofrado.

Están incluidos en esta partida, los ensayos de calidad, el curado del concreto, las
juntas de trabajo y dilatación, los trabajos de encofrado el doblado y la dilatación del
acero del refuerzo, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero
de toda clase, según los planos o las instrucciones de la Supervisión.

Queda entendido que la mezcla y el proceso de construcción de las estructuras de


concreto, se deberán ceñir a todas las normas pertinentes de la del RNE, ASTM,
AASHTO, ACI, ITINTEC y demás reconocidos internacionalmente.

MATERIALES

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo que puede ser Cemento Tipo II indicado para suelos con moderada
presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo
Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada por el
Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
En general debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334 correspondiente.

El cemento será suministrado en bolsas de 42.5 kg, con indicación del nombre del
fabricante.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú.

Si el cemento, es suministrado en sacos cerrados, las distintas remesas deben ser


almacenadas por separado y en forma apropiada, en recintos que ofrezcan una
eficaz protección contra las influencias atmosféricas, identificándose los sacos de tal
forma que permitan una fácil ubicación de los mismos.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
314
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Toda clase de cemento que se encuentre almacenado en el sitio de la Instalación de


Obra por más de tres meses deberá ser inspeccionado previamente por el Supervisor
antes de permitir su utilización, debiendo utilizarse el cemento, en el orden
cronológico con que ha sido suministrado al lugar de la Instalación de Obra.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de
cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

La utilización de cemento de alta calidad con el fin de acortar los tiempos para
desencofrar, correrá por cuenta del Contratista y en todo caso se exigirá siempre la
autorización del Supervisor.

Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,


materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los


que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado


del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

A petición del Supervisor, el Contratista deberá efectuar a su cuenta, los análisis de


agua en un laboratorio acreditado, investigando principalmente los siguientes
aspectos:

 pH

 consumo de permanganato de potasio o de oxígeno

 ácido carbónico libre

 sulfatos

 cloruros

 fosfatos

Se considerará como parte del agua de mezcla requerida en la dosificación, el


contenido de humedad de los agregados. La medición del contenido de humedad
de los agregados será realizada sistemáticamente por cuenta del Contratista.

La tarea de proporcionar y distribuir el agua en las plantas de producción de


concreto, es tarea a costo del Contratista como parte del proceso de producción
del Concreto.

Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
315
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C. 33, así como la Norma ITINTEC 400.037. Se podrán usar otros agregados
siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos
especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada,
siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar
avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo
siguiente:

Grano duro y resistente


 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.), caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal


manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.

 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material


que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas
puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca
afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

 No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro.
50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el
concreto expuesto.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:

 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en
peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado
grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

 El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el
concreto armado.

 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de


armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se
obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido
y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las
formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de
las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.

 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la


trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
316
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto


anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

 Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado


grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales,
álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.

 Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado
uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor
Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC
339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo


el siguiente procedimiento:

 Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de
la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por
los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del
molde.

 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos


deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma
barra o con un martillo de goma.

 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la
última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la
compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.

Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo
menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con
ensayos de probeta o cilindros.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en


mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.

El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. o de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
317
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Materiales:
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASTHO, designación M-31 y deberán ser formados de acuerdo a AASTHO,
M-137 en lo que respecta a las varillas N° 3 a N° 11 o conforme a las especificaciones
del acero producido por SIDER PERU del acero grado 60.

Requisitos para la Construcción:


Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.

El límite de fluencia será Fy=4,200 kg/cm2.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las
de diámetros menores podrán ser lisas.

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se


almacenaran en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasa, etc.

Ejecución:
Se deberá respetar y cumplir lo siguiente:

El corte doblado y colocación de refuerzo será de acuerdo a lo indicado en los planos


y en concordancia a lo establecido en las normas de ACI-315, 318-71, salvo indicación
especial de la supervisión

Las barras no deberán enderezarse ni volverán a doblarse en forma tal que el material
sea dañado.

No se usaran las barras con ondulaciones o dobleces no mostrando en los planos, o los
que tengan fisuras o roturas.

Ganchos:
Los ganchos llamados estándares, están referidos a lo siguiente.

Una vuelta semicircular 180° mas una extensión de longitud no menor de cuatro
diámetro de la barra ni menor que seis cm. Al extremo libre.

Una vuelta de 90° o de 135° (estribos): más de una extensión de por lo menos seis
diámetros de la barra pero no menos que seis cm. Al extremo libre.

Radios Mínimos:
El radio de dobles para ganchos estándar, medio en la parte anterior de la barra, no
será menor que lo indicado en la siguientes tabla.

Tamaño de varilla Radios mínimos

N° 03, N° 04, N° 05 2 ½ diámetro de barra


N° 06, N° 07, N° 08 3 diámetro de barra
N° 09, N° 10, N° 11 4 diámetro de barra

Las dobleces para estribos y anillos tendrán un radio medio en la parte interior de la
varilla, no menor que el diámetro de la varilla.

Los dobleces para todas las otras varillas tendrán un radio, medio en la parte interior,
no menor que los valores indicados en la tabla anterior.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
318
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Doblados:
Todas las varillas se doblaran en frio, a no ser que la supervisión permita otro método.
No se permitirá el doblado en el campo de ninguna varilla parcialmente embebida en
concreto, excepto si se indica en los planos.

Empalme en el refuerzo:
No se harán empalmes en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseño a
las especificaciones o autorizadas por el supervisor.
En la siguiente tabla se detalla la longitud de empalme por traslape para diferentes
diámetros y diferentes condiciones de trabajo.

Diámetro de la barra Empalme por traslape en centímetros

Elementos de Elementos de Flexo


Comprensión Comprensión
3/8 30 35
½ 40 45
5/8 50 55
¾ 60 70
7/8 70 95
1” 75 120
1 1/8” 85 155
1 ¼” 95 200
1 3/8” 105 245

Ubicación de Empalme En cualquier sitio A ½ altura

Máximo N° barras que se 50% 50% Alternadas


pueden empalmar en
una sección

Recubrimientos:
La protección que se proporcionara a las barra de refuerzo será mediante un
recubrimiento de concreto, cuyos valores mínimos serán siguientes:
Vaciado con encofrado 5.0 cm
Vaciado en contacto con el terreno 7.5 cm
MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4
de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla


deberá permitir que el concreto alcance la Resistencia en Compresión Promedio
determinada en la sección 4.3.2. de la Norma E.060 – Estructuras del RNE. El concreto
será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia
por debajo del f´c especificado.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las


probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en
las especificaciones técnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión


diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del
mismo.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
319
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos


probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá


permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea


colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las
condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación
excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar


sometido el concreto

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras


propiedades.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento,


deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas
de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO

Frecuencia de los Ensayos


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:

a) No menos de una muestra por día.

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos
de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará
ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha
haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una


clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los
ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de
concreto.

Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas
a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo
al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas
de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las
dos condiciones siguientes:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
320
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.

Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en


más de 35 Kg/cm2.

Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de
los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones


similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la
historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la


planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en
cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad
en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto


vibrado es el siguiente:

Asentamiento (pulgadas)
Clase de construcción
Máximo Mínimo

Zapatas, cimientos y losas 3 1


maciza
Vigas y columnas 4 1

MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio,
el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará


uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la


solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo
será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia
de cada una de ellos.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
321
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato,
el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora
deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que
todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo
menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán
ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones


superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento
igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento
especial.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de


Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general,


ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se


manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la


vibración.

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los
vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la


cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los
planos estructurales respectivos.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
322
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales
que influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea
mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua


debido a cambios de temperatura.

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la


lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se
recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición
húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta
resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán


con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa
directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el
agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de
polietileno.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.04.01.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA ZAPATAS RECTAS

Descripción:

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no


estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
Suministro, colocación y retiro del encofrado
Arriostramiento del encofrado
Refuerzo y concreto vaciado in situ

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada
por los requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o
especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
323
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI
117R.

MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al
siguiente detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales
de los encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas
metálicas o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o
algún tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o
que afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero,
revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto.
Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes
que no sequen, no serán permitidos.
3. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
4. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
5. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

METODO DE CONSTRUCCION

DIMENSIONES
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten
adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en
las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del
encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

EJECUCION GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las
Normas ACI SP-4.
B. Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza
volátil o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de
fraguado.
C. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en
forma, líneas y dimensiones a los elementos mostrados.

DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS


Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
1. Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un
apoyo firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la
colocación y vibración del concreto así como los efectos de la intemperie y todas las
presiones a las que pueden ser sometidos.
2. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán
libres de materias extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u
otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente
impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras
imperfecciones en la superficie del concreto.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
324
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

3. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la


naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben
hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones
que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr
uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.
4. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
5. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben
eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
6. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e inspección.
7. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
esté en contacto con el acero de refuerzo.
8. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como
de la reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización

REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se
pueda desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea
necesario retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para
cada elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no
reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.

TOLERANCIA
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados
en la Norma ACI-SP-4

CONTROL DE LOS ENCOFRADOS MEDIANTE INSTRUMENTOS


A. Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los
alineamiento y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o
ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
B. Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

RETIRO DE ENCOFRADOS
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por
un tiempo mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la
resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera
que haya resultado ser el tiempo más corto.

Asimismo el contratista puede prever de soluciones técnicas que permitan acortar


estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el contratista
será considerado responsable de cualquier daño producido por el retiro del encofrado
antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio peso y cualquier
carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
325
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

TABLA Nº 08:

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal


(para concreto con cemento Portland corriente)

Días

Lados de vigas, muros y columnas 1

Losas (manteniendo puntales) 4

Puntales para losas 10

Sófitos de las vigas (manteniendo los 7


puntales)
Puntales para la vigas 14

DEFECTOS EN LAS SUPERFICIES ENCONTRADAS

La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el


concreto no requiera normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies
perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se
reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del
encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo
siguiente:

Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente
para retirar todo el material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para
asegurar una adherencia satisfactoria. Luego se rellenarán con mortero seco.
Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se
alisarán con mortero y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y
silicio y agua después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la
superficie del concreto, hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con
mortero seco.

Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista obtendrá la


aprobación del Supervisor para los métodos de reparación propuestos, los cuales
pueden incluir, sin que esto los limite, el corte con sierra de diamante a una
profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación y luego el picado
adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el concreto firme
o a una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor. Si el refuerzo de acero
queda expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más allá del
lado posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro
de la cola de milano. El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de
resina epóxica.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
326
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o
concreto, el concreto alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después
de lo cual la superficie se secará de manera que se deje una cantidad pequeña de
agua en la superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con
cemento por medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que
estará en contacto con el mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción
de agua por el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero
seco usado para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la
superficie se hará con una parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino
que pase a través de un tamiz de 1mm; así que el mortero se colocará con el agua
suficiente para lograr que los materiales se adhieran unos a otros al ser moldeados con
la mano.

Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el


Supervisor y se colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es
necesario.

Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u


otro material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el
material de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una
reparación satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o
apariencia, el concreto defectuoso será destruido y reemplazado.

INSPECCION
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el
vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentaran previamente al Inspector para su aprobación.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia,
como en estado de conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.

Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
A. ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
B. ACI-SP-4 Encofrados para concreto
C. ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
D. ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

PRESENTACION DE DOCUMENTOS
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista, con la disposición de los encofrados
propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al
Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir adecuadamente
los encofrados.
Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de
unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

Unidad de medida:

Esta partida está cuantificada por “m2”.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
327
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Forma de pago:

El pago por encofrado y desencofrado será según lo indicado en la medición o según


el porcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en la partida del
presupuesto.

01.04.01.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/ZAPATA ARMADA (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Descripción:

El acero para armaduras será corrugado y cumplirá con la especificación para barras
de refuerzo de acero al carbono con resaltes ITNTEC 3.41.031 o barras de acero
corrugado roladas en caliente de alta resistencia de acuerdo a la norma ASTM A615M,
grado 60. Las barras tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 621 N/mm2 = 6300 Kg/cm2 (90,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 414 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Donde las barras tengan que soldarse, estarán conformes con la norma ASTM
A706M y tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 552 N/mm2 = 5600 Kg/cm2 (80,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 4 14 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Accesorios

Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán


de concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ u otro
material aprobado (plástico u otro material) que cumpla el mismo fin. Los asientos y
otros accesorios para mantener el acero en posición serán de acero u otro material
aprobado que cumpla el mismo fin.

El alambre para amarres será de acero dulce de calibre Nº 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un


fabricante aprobado, en el cual también suministrará el equipo para efectuar los
acoplamientos.

Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones


requeridas para las obras, el CONTRATISTA deberá demostrar que:

o El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.


o Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor al de las barras
matrices.
o No hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a
medida que se cargan las barras.

EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

Listado de barras

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
328
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El CONTRATISTA será responsable de la elaboración del listado de barras antes de


disponer el suministro, corte y doblado de la armadura de acero.

Corte y doblado de acero

Las barras se doblarán de acuerdo a las dimensiones que se dan en los planos y a
las previsiones del ACI norma 318-05.

El doblado se efectuará en frío, usando una máquina dobladora y/o maquinaria u


objetos similares que permitan dar doblez al acero. Esto se efectuará lentamente, a
una presión constante y uniforme, sin vibraciones o impactos bruscos. No se
permitirá el redoblado de las barras.

Almacenamientos de barras de acero y mallas de acero

El CONTRATISTA almacenará y rotulará por separado los diferente tipos de acero


para una fácil identificación. Las barras de acero de armadura deberán ser
mantenidas limpias y deberán estar libres de picaduras, óxido suelto, escamas,
aceites, grasas, tierra, pintura o cualquier otro material que pueda amenazar la
adherencia ente el concreto y el acero. Todos los materiales deberán ser
almacenados bajo techo, sobre soportes de concreto o madera y/u otro material,
por lo menos a 0.15 m del suelo (sobre parihuelas).

EMPALMES

La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 diámetros o


menor de 0.30 m ó lo que indique ACI – 318, para barras lisas será el doble del que
se use para las corrugadas.

Tolerancia

Espaciado de barras, según se indique en los planos o se ordene de otra manera.


No se debe variar el espaciado entre las barras adyacentes y la distancia entre las
capas desde la posición indicada en más de 1 diámetro de barra ni en más de 2
mm, eligiendo la dimensión que sea mayor.

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán ciertas tolerancias según se indica,
pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

 Tolerancia para su confección

Longitud de corte + 25 mm
Para estribos, espirales y soportes + 12 mm
Para el doblado +12 mm

 Tolerancia para su colocación en obra

De concreto a la superficie + 06 mm
Espaciamiento entre varillas + 06 mm
Varillas superiores en losas y vigas + 06 mm
Secciones de 0.20m de profundidad o menos + 06 mm
Secciones mayores de 0.20m de profundidad + 12 mm
Secciones mayores de 0.60m de profundidad + 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
329
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

otras varillas de refuerzo, tubos o materiales empotrados, es responsabilidad del


CONTRATISTA.

Recubrimiento.

Serán los siguientes, salvo indicación en los planos:

Losas 2cm.

Vigas chatas 2cm.

Vigas peraltadas 4cm.

Columnas, muros 2.5cm.

Sobrecimientos 4cm.

Zapatas 5cm.

Soldadura de acero para armaduras

En principio no se permitirá soldar el acero para armaduras.

En casos excepcionales en que sea imprescindible soldar el acero, esto se hará previo
reconocimiento de las propiedades del material de acuerdo con los requerimientos de
la norma AWS D12.1 y a las recomendaciones del fabricante.

Los detalles del procedimiento para el soldado y las pruebas de rendimiento del
operario soldador es responsabilidad del CONTRATISTA previamente al inicio de la
soldadura del acero

Instalación de los acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, se fabricarán con el equipo que suministre el fabricante


de acoplamiento, el que operará de acuerdo a sus instrucciones.

INSPECCIÓN Y ENSAYOS

Ensayos de muestras de acero para armaduras

El CONTRATISTA tomará muestras del acero entregado en el sitio y dispondrá que se


realicen ensayos de estas muestras por un laboratorio oficial aprobado o se
presentarán los registros de calidad del proveedor, salvo si viene con certificado de
calidad del fabricante.

Unidad de medición

La forma de medición del Acero es por kilogramo (kg)

Forma de pago

Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,


tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente

01.04.01.15 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I)

Descripción:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
330
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=280 kg/cm2, que se utilizara
para losas de fondo de piso y sus componentes deberán cumplir con los requisitos
exigidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONCRETO

CONCRETO
Este ítem se refiere a la provisión de todos los insumos, como agregados, cemento,
mano de obra, herramientas, equipos, etc. y todos los materiales que se requieran, así
como a todas las tareas necesarias para completar las obras de concreto en las
estructuras de carácter permanente requeridas para la obra contratada.

Las prescripciones que se detallan a continuación, tratan sobre las condiciones


generales requeridas para los diferentes trabajos que se realizarán con concreto, sea
este simple o armado, mereciendo especial atención los requisitos sobre la calidad de
los materiales a utilizar, su control, elaboración de la mezcla, colocación y curado de
la misma, así como también las prescripciones para la armadura, el encofrado y los
trabajos secundarios.

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura
de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La
primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de
concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra
definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el
caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra


fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.

En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo


conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno
de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de
concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el


desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con
excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que
incluye la superficie del ladrillo hueco.

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura


principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca
generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia
ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se
hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y
traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se


multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expre-
sados en kilos por metro lineal (Kg./m).

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los
pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán
como parte integrante del costo.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
331
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero


debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las
obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se
especifica el uso de pegamentos epóxicos tipo Chema o similar.

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un


70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo
mínimo de desencofrado.

Están incluidos en esta partida, los ensayos de calidad, el curado del concreto, las
juntas de trabajo y dilatación, los trabajos de encofrado el doblado y la dilatación del
acero del refuerzo, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero
de toda clase, según los planos o las instrucciones de la Supervisión.

Queda entendido que la mezcla y el proceso de construcción de las estructuras de


concreto, se deberán ceñir a todas las normas pertinentes de la del RNE, ASTM,
AASHTO, ACI, ITINTEC y demás reconocidos internacionalmente.

MATERIALES

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo que puede ser Cemento Tipo II indicado para suelos con moderada
presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo
Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada por el
Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
En general debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334 correspondiente.

El cemento será suministrado en bolsas de 42.5 kg, con indicación del nombre del
fabricante.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú.

Si el cemento, es suministrado en sacos cerrados, las distintas remesas deben ser


almacenadas por separado y en forma apropiada, en recintos que ofrezcan una
eficaz protección contra las influencias atmosféricas, identificándose los sacos de tal
forma que permitan una fácil ubicación de los mismos.

Toda clase de cemento que se encuentre almacenado en el sitio de la Instalación de


Obra por más de tres meses deberá ser inspeccionado previamente por el Supervisor
antes de permitir su utilización, debiendo utilizarse el cemento, en el orden
cronológico con que ha sido suministrado al lugar de la Instalación de Obra.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de
cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
332
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La utilización de cemento de alta calidad con el fin de acortar los tiempos para
desencofrar, correrá por cuenta del Contratista y en todo caso se exigirá siempre la
autorización del Supervisor.

Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,


materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los


que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado


del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

A petición del Supervisor, el Contratista deberá efectuar a su cuenta, los análisis de


agua en un laboratorio acreditado, investigando principalmente los siguientes
aspectos:

 pH

 consumo de permanganato de potasio o de oxígeno

 ácido carbónico libre

 sulfatos

 cloruros

 fosfatos

Se considerará como parte del agua de mezcla requerida en la dosificación, el


contenido de humedad de los agregados. La medición del contenido de humedad
de los agregados será realizada sistemáticamente por cuenta del Contratista.

La tarea de proporcionar y distribuir el agua en las plantas de producción de


concreto, es tarea a costo del Contratista como parte del proceso de producción
del Concreto.

Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C. 33, así como la Norma ITINTEC 400.037. Se podrán usar otros agregados
siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos
especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada,
siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar
avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo
siguiente:

Grano duro y resistente


 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.), caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
333
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal


manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.

 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material


que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas
puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca
afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

 No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro.
50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el
concreto expuesto.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:

 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en
peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado
grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

 El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el
concreto armado.

 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de


armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se
obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido
y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las
formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de
las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.

 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la


trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño

 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto


anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

 Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado


grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales,
álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
334
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado
uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor
Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC
339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo


el siguiente procedimiento:

 Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de
la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por
los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del
molde.

 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos


deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma
barra o con un martillo de goma.

 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la
última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la
compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.

Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo
menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con
ensayos de probeta o cilindros.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en


mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.

El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. o de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS
Materiales:
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASTHO, designación M-31 y deberán ser formados de acuerdo a AASTHO,
M-137 en lo que respecta a las varillas N° 3 a N° 11 o conforme a las especificaciones
del acero producido por SIDER PERU del acero grado 60.

Requisitos para la Construcción:


Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.

El límite de fluencia será Fy=4,200 kg/cm2.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
335
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las
de diámetros menores podrán ser lisas.

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se


almacenaran en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasa, etc.

Ejecución:
Se deberá respetar y cumplir lo siguiente:

El corte doblado y colocación de refuerzo será de acuerdo a lo indicado en los planos


y en concordancia a lo establecido en las normas de ACI-315, 318-71, salvo indicación
especial de la supervisión

Las barras no deberán enderezarse ni volverán a doblarse en forma tal que el material
sea dañado.

No se usaran las barras con ondulaciones o dobleces no mostrando en los planos, o los
que tengan fisuras o roturas.

Ganchos:
Los ganchos llamados estándares, están referidos a lo siguiente.

Una vuelta semicircular 180° mas una extensión de longitud no menor de cuatro
diámetro de la barra ni menor que seis cm. Al extremo libre.

Una vuelta de 90° o de 135° (estribos): más de una extensión de por lo menos seis
diámetros de la barra pero no menos que seis cm. Al extremo libre.

Radios Mínimos:
El radio de dobles para ganchos estándar, medio en la parte anterior de la barra, no
será menor que lo indicado en la siguientes tabla.

Tamaño de varilla Radios mínimos

N° 03, N° 04, N° 05 2 ½ diámetro de barra


N° 06, N° 07, N° 08 3 diámetro de barra
N° 09, N° 10, N° 11 4 diámetro de barra

Las dobleces para estribos y anillos tendrán un radio medio en la parte interior de la
varilla, no menor que el diámetro de la varilla.

Los dobleces para todas las otras varillas tendrán un radio, medio en la parte interior,
no menor que los valores indicados en la tabla anterior.

Doblados:
Todas las varillas se doblaran en frio, a no ser que la supervisión permita otro método.
No se permitirá el doblado en el campo de ninguna varilla parcialmente embebida en
concreto, excepto si se indica en los planos.

Empalme en el refuerzo:
No se harán empalmes en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseño a
las especificaciones o autorizadas por el supervisor.
En la siguiente tabla se detalla la longitud de empalme por traslape para diferentes
diámetros y diferentes condiciones de trabajo.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
336
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Diámetro de la barra Empalme por traslape en centímetros

Elementos de Elementos de Flexo


Comprensión Comprensión
3/8 30 35
½ 40 45
5/8 50 55
¾ 60 70
7/8 70 95
1” 75 120
1 1/8” 85 155
1 ¼” 95 200
1 3/8” 105 245

Ubicación de Empalme En cualquier sitio A ½ altura

Máximo N° barras que se 50% 50% Alternadas


pueden empalmar en
una sección

Recubrimientos:
La protección que se proporcionara a las barra de refuerzo será mediante un
recubrimiento de concreto, cuyos valores mínimos serán siguientes:
Vaciado con encofrado 5.0 cm
Vaciado en contacto con el terreno 7.5 cm
MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4
de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla


deberá permitir que el concreto alcance la Resistencia en Compresión Promedio
determinada en la sección 4.3.2. de la Norma E.060 – Estructuras del RNE. El concreto
será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia
por debajo del f´c especificado.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las


probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en
las especificaciones técnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión


diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del
mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos


probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá


permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea


colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las
condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación
excesiva.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
337
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar


sometido el concreto

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras


propiedades.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento,


deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas
de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO

Frecuencia de los Ensayos


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:

a) No menos de una muestra por día.

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos
de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará
ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha
haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una


clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los
ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de
concreto.

Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas
a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo
al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas
de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las
dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.

Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en


más de 35 Kg/cm2.

Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de
los procesos de curado y protección del concreto.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
338
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones


similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la
historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la


planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en
cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad
en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto


vibrado es el siguiente:

Asentamiento (pulgadas)
Clase de construcción
Máximo Mínimo

Zapatas, cimientos y losas 3 1


maciza
Vigas y columnas 4 1

MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio,
el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará


uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la


solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo
será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia
de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato,
el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora
deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que
todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo
menor es satisfactorio.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
339
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán
ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones


superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento
igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento
especial.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de


Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general,


ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se


manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la


vibración.

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los
vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la


cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los
planos estructurales respectivos.

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales
que influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea
mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua


debido a cambios de temperatura.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
340
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la


lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se
recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición
húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta
resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán


con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa
directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el
agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de
polietileno.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.04.01.16 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS DE FONDO-


PISO

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.13

01.04.01.17 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO- PISO (COSTO PROM.


INCL. DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.14

01.04.01.18 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.15

01.04.01.19 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MURO CILÍNDRICO


DE CUBA

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.13

01.04.01.20 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.14

01.04.01.21 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.15

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
341
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.04.01.22 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS CIRCULARES

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.13

01.04.01.23 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA VIGAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.14

01.04.01.24 CONCRETO F'C 245 KG/CM2 PARA CÚPULA ESFÉRICA (CEMENTO P-I)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.15

01.04.01.25 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA CÚPULA ESFÉRICA

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.13

01.04.01.26 ACERO ESTRUC.TRABAJADO P/CÚPULA ESFÉRICA (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.14

01.04.01.27 ADITIVO DESMOLDEADOR PARA ENCOFRADOS TIPO CARAVISTA

Descripción

Los aditivos son materiales que se añaden al concreto durante el mezclado, con el fin
de modificar las propiedades de la mezcla.

No se utilizará aditivos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.

Los aditivos se usarán solo si el supervisor ha dado previamente su aprobación por


escrito y considerando estrictamente las instrucciones de los fabricantes.

- Tanto la cantidad añadida como la forma de empleo deberán ser


aprobadas, y se proporcionará la siguiente información:
- La cantidad típica añadida y los efectos perjudiciales, si los hubiera,
resultantes de algún aumento o disminución de esta cantidad.
- El (los) nombre(s) químico(s) del (los) principal(es) ingrediente(s) activo(s) en
el aditivo.
- Si el aditivo produce o no inclusión de aire cuando es usado en la cantidad
recomendada por el fabricante.
- Cualquier aditivo aprobado estará de acuerdo con cualquiera de las
normas que a continuación se mencionan, según corresponda:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
342
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Aditivos incorporadores de aire ASTM C260


Aditivos reductores del agua ASTM C494 – Tipo A
Aditivos retardadores de fragua ASTM C494 – Tipo B

Se utilizarán otros aditivos si fuera necesario bajo la aprobación de la


SUPERVISIÓN y las normas pertinentes.

Cuando se utilice más de un aditivo en una mezcla de concreto, se


determinará la compatibilidad de los diferentes aditivos por medio de ensayos
normalizados y según lo que certifique el fabricante.

Unidad de medición
Se medirá por metro cuadrado (M2) el empleo del aditivo desmoldeador para
encofrado tipo Caravista, y aprobado por el supervisor

Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario de aplicación del aditivo desmoldeador, es decir por m 2 trabajado.

01.04.01.28 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA DE FONDO-PISO, CANALES

Descripción:

Las especificaciones técnicas generales para tarrajeos son:

Los tarrajeos consisten en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas


sobre la superficie de muros de ladrillos, derrames, columnas y vigas de concreto y en
cielo rasos, con el fin de vestir y formar una superficie de protección u obtener un
mejor aspecto en los mismos, pudiendo presentar capas lisas o ásperas.

Mortero
El mortero para tartajeos, será de cemento: arena, 1:5, una misma calidad del mortero
deberá emplearse en un mismo paño a tarrajear.

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo, debido a alguna consideración especial determinada por el Especialista
de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto correspondiente. En
general el cemento debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334, así como la norma
A.S.T.M.C. 150.

Agregados
Los agregados para la preparación de las diferentes clases de mortero deberán
cumplir los requisitos, en lo que correspondan, a las norma ASTM C 33, ASTM
designación C-144-66 y C-40, o normas equivalentes.

La arena usada para la preparación del mortero no deberá ser arcillosa, será arena
lavada, limpia y bien graduada, clarificada uniformemente, desde fina hasta gruesa.
Libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando esté seca toda la arena pasará por la
criba Nº8. No más del 20% pasará la criba Nº50 y no más del 5% pasará por la criba

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
343
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Nº100. Si se quiere hacer el cribado con una sola malla, todos los agregados finos,
estando secos, pasarán por una malla de 8 a 9 huecos por cm2.

Es de preferirse, que los agregados finos sean de arena de río, o de piedra molida, o
marmolina o cuarzo, de materiales silíceos, etc., y libres de sales, residuos vegetales u
otros materiales perjudiciales.

Agua
El agua de amasado deberá estar libre de sustancias perjudiciales como ácidos
aceites, sales, álcalis, cloruros y materiales orgánicos y ser apta con respecto a su
composición químico - física. En casos dudosos el contratista habrá de comprobar por
su cuenta mediante análisis, la calidad del agua a solicitud de la Supervisión.

Preparación de Mortero
El mortero consistirá en una mezcla, de una parte de cemento Portland y cinco partes
de agregado fino (arena fina de río), y un volumen de agua para obtener una
consistencia tal que pueda manejarse fácilmente. A menos que se use una
mezcladora aprobada, el agregado fino recomendado y el cemento deberán
mezclarse en seco en un cajón, hasta que el conjunto tenga un color uniforme,
después de lo cual se le agregará suficiente agua para producirse la consistencia
deseada.

Construcción
La mano de obra empleada en la ejecución de los tarrajeos será calificada, debiendo
desarrollarse los trabajos de acuerdo a lo siguiente:

 Rellenar los huecos y eliminar las protuberancias que presentarán las superficies en
bruto a tarrajear, incluso eliminar los alambres del encofrado, empleando mortero
cemento-arena fina 1:5, luego se procederá a efectuar su tarrajeo fino de 1,5 cm de
espesor con la mezcla preparada, cuidando de apretar fuerte para conseguir mayor
densidad en el tarrajeo.

 Se programarán los trabajos de tal forma que los paños revestidos salgan en una sola
jornada.

 El tarrajeo deberá efectuarse una vez que hayan quedado terminadas las
instalaciones, dado que no se permitirá el picado del mismo; de manera especial se
adoptarán los cuidados a fin de que las tapas de luz o instalaciones en general, deben
quedar empotradas, y muestren sus bordes perfectamente niveladas y a plano con el
tarrajeo terminado.

 Se contemplará sacar derrames de los vanos en la misma jornada de trabajo en los


paños a los cuales pertenece.

 Luego de la ejecución de los trabajos, los tarrajeos deben mantenerse húmedos


durante 8 días para evitar agrietamientos

 Las superficies terminadas, deberán ser cuidadas convenientemente, a fin de evitar


deterioros, que de producirse tendrían que ser resanados antes de la etapa de la
pintura y luego que hayan secado.

El tarrajeo consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la


superficie de los muros de ladrillos, con la finalidad de formar una superficie de
protección y así obtener un mejor aspecto en los mismos.

La ejecución del tarrajeo se realizará con mortero de cemento y arena fina en una
proporción 1:5, y se efectuará de acuerdo a lo indicado en las especificaciones
generales para tarrajeos, descritas en este documento.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
344
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo 1, arena fina de
río, madera cepillada, clavos, agua, mano de obra y herramientas manuales.

Método de Medición:

Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de
largo y altura de área trabajada, respetando las características de la partida y/o
planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.04.01.29 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS EN RESERVORIO


APOYADO

Descripción:
Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 02.04.01.29

Método de Medición:
Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de
largo y altura de área trabajada, respetando las características de la partida y/o
planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.04.01.30 ESCALERA DE TUBO FO. GALV. CON PARANTES DE 1 1/2" POR PELDAÑOS
DE 3/4"

Descripción

Comprende la escalera de tubo fo. Galvanizado con parantes de 1 1/2" por peldaños
de 3/4". Estas medias serán de acuerdo a lo indicado en los planos.
Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de
esta Sección. Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra en
los Planos o según se especifique aquí.

kk) Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:


ll) 1.- Planos de Taller/montaje y muestras.
mm) 2.- Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios según se
detalle y requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.
nn) 3.- Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o requeridos para
culminar el contrato, a menos que se incluyan en otras Secciones de la
Especificación.
oo) 4.- Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas, arandelas,
formas y aditivos, según se requiera.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
345
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

pp) 5.- Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de esta


Sección según se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra del mismo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:

QQ. Acero. Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la última
edición del “Manual de Construcción de Acero” del AISC, y también conforme a la
actual Designación ASTM A36.
7. Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo contrario, utilizar los
siguientes tipos de aleación de acero inoxidable que son conformes a ASTM A-167
y ASTM A-276:
(y) Las planchas y barras de acero inoxidable serán del Tipo 316 ó 317 a menos que se
especifique lo contrario.
(z) Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del Tipo 316.
(aa) Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable serán del Tipo 316 donde
se conecten o se apoyen en aluminio.
(bb) La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 ó 317 a menos que se indique
lo contrario.

RR. Hierro Fundido. Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo contrario.

SS. Pernos

13. Pernos Comunes. Excepto cuando se designe o especifique lo contrario, utilizar


unidades de acero estándar, de calidad comercial, conforme a ASTM A-307.
Galvanizar donde se use con trabajo galvanizado.
14. Pernos de Alta Resistencia. Los pernos de alta resistencia serán conforme a ASTM A-
325.

TT. Dispositivos de Empernado Diferido. Los dispositivos de Empernado Diferido


(llamados D.B.D. en los Planos) pueden ser utilizados en vez de los pernos de anclaje
sólo donde se note o detalle de manera específica, se instalarán de acuerdo con la
actual Aprobación de Informe de Investigación I.C.B.O., y consistirá de lo siguiente:

13. Para Lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes serán Hilti HD1 304 SS o su
equivalente aprobado.
14. No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:
a. Lugares Húmedos

b. Anclaje de maquinaria o equipo vibrante

UU. Galvanizado

1. Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro cuadrado de 0.6 kg. y
no menos de 0.5 kg /m2.
2. Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso promedio de
revestimiento de 0.4 kg /m2.
3. Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas galvanizadas
estropeadas o dañadas durante el montaje o fabricación serán reparadas con
el uso de DRYGALV, fabricado por la Compañía American Solder and Flux,
Aleación Galvanizada (Galvalloy), Ión Galvanizado (Galvion), Oleo de Corrosión
(Rust Oleum) 7085 Compuesto de Galvanizado en Frío, o su equivalente,
aplicado en concordancia con las instrucciones del fabricante.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
346
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

VV. Electrodos de Soldadura


1. Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme al AWS D1.1,
excepto que las varas o electrodos E7024 no serán utilizados.

2. Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con electrodos y


técnicas según lo contenido en la Especificación de Serie AWS A5
correspondiente, y según lo recomendado en las Técnicas y Propiedades de
Acero Inoxidable de Cromo-Níquel Austénítico Soldado publicadas por la
Compañía Internacional de Níquel, Inc., Nueva York, Nueva York.

3. Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se hayan soldado,


sólo utilizar arco protegido de gas inerte o un proceso de soldadura resistente
con aleaciones de relleno conforme al UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No
utilizar ningún proceso que requiera de un flujo de soldadura.

WW. Plancha Estriada. La plancha estriada será conforme a la Especificación


Federal QQ-F461. Las rebabas tendrán forma de diamante y con ángulos y
patrones opuestos. Utilizar la aleación de aluminio 6061-T6 excepto donde se
muestre acero en los Planos. El acero será acero al carbono ASTM A36, galvanizado
por inmersión en caliente luego de su fabricación.

Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a las
capas protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los
empaques del fabricante. Almacenar todos los materiales in situ, sobre el suelo, en
plataformas, vigas, u otros soportes. Mantener los materiales libres de grasa, suciedad
y de cualquier otra materia extraña. Proteger los materiales de la corrosión.

MÉTODO DE CONSTRUCCION

Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación del


Inspector:

Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y especificación,


detalles de construcción y fabricación, diagramas de distribución y montaje y método
de anclaje o unión a la construcción adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y
envergadura de la soldadura y de las conexiones empernadas y distinguir claramente
entre las conexiones de fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar
los planos de taller con los trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado
de los ensamblajes. Realizar el trabajo conforme a los planos de taller aprobados.

13. Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a ser
entregado, serán presentados con los detalles a escala y dimensiones para los
artículos fabricados estándar.
14. En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies acabadas y/o
los espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los Planos. En donde se
deba poner concreto u otros materiales en puntos exactos para recibir cargas,
proveer asistencia y dirección necesarias para permitir que otras actividades se
realicen de manera apropiada. En donde haya conectores soldados o concreto,
accesorios de inserción que son requeridos para recibir cargas, los planos de taller
mostrarán los puntos exactos requeridos y se suministrará la totalidad de dichos
planos a los responsables que se encargasen de instalar los conectores o insertos.

CONDICIONES DE OBRA Y MEDICIONES

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
347
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar con el


trabajo especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por escrito, de las
condiciones que impedirán el desarrollo apropiado de este trabajo. El inicio del
trabajo sin hacer un informe al Inspector constituye la aceptación de las condiciones
por parte del Contratista y cualquier reparación o eliminación y reemplazo del trabajo
que resulte de condiciones inapropiadas se realizará sin costo adicional para el
Contratante.

Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de sitio para
asegurar el acondicionamiento apropiado.

REQUERIMIENTOS GENERALES DE FABRICACION E INSTALACION

A. Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda escama y


oxidación suelta antes de ser fabricados. Las piezas acabadas estarán libres
de torceduras, dobladuras, o empalmes abiertos, y presentarán una
apariencia de trabajo ordenado al ser terminados. El trabajo de acero será
conforme a las mejores prácticas presentadas en las “Especificaciones para el
Diseño, Fabricación y Montaje de Acero Estructural para Edificios” del Instituto
Americano de Construcción en Acero, última edición. El trabajo en aluminio
será conforme a los requerimientos aplicables del “Manual de Especificaciones
para Estructuras y Construcción de Aluminio”, de la Asociación de Aluminio,
última edición.
B. Soldadura. Toda soldadura se realizará acorde con el “Código de Soldadura
Estructural-Acero”, AWS D1.1 y las revisiones actuales. Sin embargo, en donde
se utilice los procesos de Soldadura de Gas con Arco Metálico (GMAW) el
modo de corto circuito será utilizado sólo para material de calibre ligero (2.6
mm y menos). Los soldadores serán calificados por pruebas de acuerdo con el
AWS B3.0.

7. La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del UBC


Capítulo 28 y a los requerimientos en detalle del AWS y la Asociación de
Aluminio.

C. Fabricación General e Instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de


tamaños estándar especificados o detallados, fabricar en taller produciendo
trabajo metálico de alto grado. Moldear y fabricar para lograr las condiciones
requeridas. Incluir grapas, correas, pernos, tuercas y otros sujetadores
necesarios para asegurar la obra. Conformar el trabajo aplicable a la última
edición de los Estándares Referenciados. Hacer y ajustar fuertemente y de
manera precisa los empalmes y las intersecciones en planos alineados con
sujetadores seguros y adecuados. Todo el trabajo en metales será montado a
plomo, nivelado en línea y en la ubicación designada. Las soldaduras en obra
en superficie expuesta serán hechas a tierra y de acabado liso. Las
conexiones serán empernadas o soldadas de acuerdo a lo indicado en los
Planos. Luego de la instalación, todo el trabajo se dejará limpio y ordenado,
listo para el pintado o revestimiento de la obra.
19. Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados. Poner
especial atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de
concreto. Suministrar todo el punzonado y perforaciones indicados o
requeridos para añadir otro trabajo al de esta Sección.

20. No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin la


aprobación explícita del Inspector.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
348
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

21. Colocar mortero debajo de las planchas de base.


D. Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de las
superficies adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como resultado del
trabajo de esta Sección. Proteger el trabajo realizado aquí hasta la
culminación y la aceptación final del proyecto por parte del Inspector.
Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado o defectuoso a su condición
original especificada, sin costo adicional para el Contratante.

13. Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del daño.
Los pisos de concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil utilizado en
la colocación de acero deberá tener llantas neumáticas. Las piezas de
acero no serán colocadas directamente en los pisos; utilizar cojines de
madera u otro material para amortiguar.
14. Cuando se realice soldaduras cerca de vidrio o de superficies acabadas, se
protegerá tales superficies del daño que pudiera producir las chispas, la
salpicadura o los pedazos de metal de la soldadura.

Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y códigos


referenciados

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.04.01.31 MARCO Y TAPA DE PLANCHA LAC 1/4" CON MECANISMO DE


SEGURIDAD SEGÚN DISEÑO

Descripción:

Comprende al marco y tapa de plancha lac. Estriada de 1/4” con mecanismo


seguridad S/Diseño. Revisar especificaciones técnicas del ítem 01.03.01.30

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.04.01.32 VENTILACIÓN CON TUBERÍA DE ACERO SEGÚN DISEÑO DN 150

Revisar especificaciones técnicas del ítem 01.02.01.66

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
349
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.04.01.33 SOPORTE METÁLICO TIPO ABRAZADERA PARA TUBERÍA DN 50 A 80

Revisar especificaciones técnicas del ítem 01.03.01.33

01.04.01.34 SOPORTE METÁLICO TIPO ABRAZADERA PARA TUBERÍA DN 100 A 150

Revisar especificaciones técnicas del ítem 01.03.01.34

01.04.01.35 CANDADO, INCLUYENDO ALDABAS

Revisar especificaciones técnicas del ítem 01.03.01.35

01.04.01.36 PINTADO EXTERIOR C/TEKNOMATE O SIMILAR DE RESERVORIO APOYADO


INCL. MENSAJE

Descripción

El contratista proporcionará las marcas de pintura a emplearse reservándose el


Ingeniero. Supervisor el derecho a aprobarlas y rechazarlas.

Los colores serán determinados por el Ingeniero Supervisor, debiendo el Ejecutor


solicitar oportunamente su determinación.

El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieron


presentarse, hasta 60 días después de la recepción de las obras, quedando obligado
a subsanarlas a satisfacción del Ingeniero Supervisor.

De manera general todas superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura.

Los parámetros serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie
uniforme y pulida, así como libre de partículas extrañas y grasas.

Los elementos de madera se limpiarán bien, removiendo todo material o polvo


adherido luego se procederá al masillado y lijado, en caso necesario.

Método de Medición

Será medido por metro cuadrado (m2.) de pintado, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.04.01.37 PROVISIÓN Y COLOCADO DE JUNTA WATER STOP DE NEOPRENE E=22,5


CM ( 9")

Revisar especificaciones técnicas del ítem 01.03.01.37

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
350
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.04.01.38 MORTERO 1:3 + IMPERMEABILIZANTE PARA JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN


MUROS-CONCRETO

Revisar especificaciones técnicas del ítem 01.03.01.38

01.04.01.39 PRUEBA HIDRÁULICA CON EMPLEO DE LA LÍNEA DE INGRESO


(CAPTACIÓN)

Revisar especificaciones técnicas del ítem 01.03.01.39

01.04.01.40 EVACUACIÓN DEL AGUA DE PRUEBA CON EMPLEO DE LA LÍNEA DE SALIDA

Revisar especificaciones técnicas del ítem 01.03.01.40

01.04.01.41 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE RESERVORIOS APOYADOS

Revisar especificaciones técnicas del ítem 01.03.01.41

01.04.01.42 VEREDA DE CONCRETO F'C 175 KG/CM2 E=10CM PASTA 1:2 (P-I),
C/EMPLEO DE MEZCLADORA

Descripción:

El vaciado de concreto se hará por paños alternados; cada paño será de una
longitud máxima de 5.00 metros.

Se utilizará para el encofrado madera tornillo o similar, de un espesor no menor de 1”.

El concreto que se utilizará será de una resistencia a la compresión a los 28 días de f’c
= 210 Kg/cm2; el asentamiento (slump) medido en el Cono de Abrams tendrá un valor
comprendido entre 4” (máximo) y 2” (mínimo).

El espesor será de 10 cm., que incluye la losa propiamente dicha y una capa de
desgaste.

El enlucido de la losa se hará inmediatamente después del vaciado, frotachando la


superficie recién vaciada con cemento.

Curado de veredas:
El curado de las veredas se hará a las 7 horas de haber sido vaciado el concreto, para
lo cual se colocará arena fina en los bordes al estilo “arrocera” y se mantendrá
saturada con agua durante 7 días como mínimo.

Sellado de juntas de dilatación:


Son las existentes entre cada paño de vereda, las cuales serán rellenadas con mortero
de arena con asfalto en toda su longitud, como se muestra en los planos.

Método de Medición
Será medido por metro cuadrado (m2.) de vereda, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
351
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.04.01.43 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción

Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de


acuerdo a las normas ASTM C-39.

Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayaran a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener de dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.

En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.

En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente
bajo la responsabilidad única y especifica del contratista.

El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra


tiempo, que servirá como base para aceptar el contrato.

Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la Supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.

La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a


cabo en forma de permitir un control exacto y que se pueda comprobar en cualquier
momento.

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en unidad (UND).

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.04.02 CONSTRUCCION CASETA DE VALVULAS

01.04.02.01 CERCO DE MALLA HDP DE 1 M ALTURA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE


OBRA-SEDAPAL

Descripción:

Se deberá informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y


las medidas de control que se deberán seguir, como así también se deberá impartir la
formación necesaria para la realización de cada tarea.
Se deberá vallar el sector de obra para evitar el acceso al mismo de personas que no
trabajen en ella. Se crearán accesos seguros a las zonas de trabajo.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
352
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se señalizará y demarcará adecuadamente la presencia de obstáculos de acuerdo


con la norma colocándose carteles, o señales que indiquen los riesgos presentes.
Se verificará la existencia de indicaciones de advertencia (como por ejemplo: uso
obligatorio de casco, uso obligatorio de calzado de seguridad, uso obligatorio de
cinturón de seguridad, peligro contacto con la corriente eléctrica, peligro caída de
objetos, peligro caída al vacío, etc.) en lugares de buenas visibilidad para el personal.
Como protecciones contra la caída de personas se usarán, según el caso, cubiertas
sólidas que permitan transitar sobre ellas, barandas de un metro de altura, con
travesaños intermedios y zócalos y protecciones colectivas constituidas por redes.
Todas las zonas de trabajo y de tránsito estarán adecuadamente iluminadas.
Para la seguridad vehicular y peatonal EL CONTRATISTA deberá tener una adecuada
Señalización, los cuales deberán ser adecuadamente colocados en forma muy visible
en cada uno de los lugares donde se ejecutarán los trabajos. Cualquier situación que
origine daños o accidentes ocasionada por ausencia y descuido en la protección
señalada, será de responsabilidad de EL CONTRATISTA y se aplicarán las penalidades
respectivas.
El cerco de malla es un elemento especial, conformado por una malla de polietileno
de alta densidad, incluyendo aditivos para la protección a los rayos UV; su color es
naranja, y la dimensión en cuanto su altura mínima es de 1.00m e ira asegurada en
postes de madera pintados colocados cada 2.40m o de las mismas tranqueras.
Su empleo es obligatorio, e ira a ambos bordes de aquellas zanjas excavadas que
superan los 2.00m de profundidad y que se encuentra en zonas urbanas de tránsito
peatonal fluido.

Unidad de Medición:

El trabajo ejecutado se medirá y pagará por ml de cerco de malla que se cumpla con
lo especificado.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) de
acuerdo al avance de la partida, aprobadas por el Supervisor, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

01.04.02.02 EXCAVACIONES TERRENO ROCOSO C/COMPRESORA HASTA 1,00 M


PROF.(SIN EMPLEAR EXPLOSIVO)

Descripción

Para los fines de medición se excavara el terreno hasta 1.00 m de profundidad, la


excavación en superficie será clasificada según el tipo de material excavado.

a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de roca


descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los materiales
que pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de
movimiento de tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con
escarificador, sin tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas
individuales de menos de un metro cúbico de volumen (m 3), será clasificada
también como excavación en terreno natural con presencia de roca
descompuesta.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
353
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto, después


de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones transversales
(cubicación).

b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones que se ejecuten


para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de cimentación,
bases de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones sanitarias,
cableado de tierra profunda, etc.

Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos


evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se apoyarán
sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se tenga que
rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.

En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del
N.P.T. la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel
medio del relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de
la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN

a. Excavación para plataforma

Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones


comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como
cualquier otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como
“excavación para estructura”.

Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso
de que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR

b. Excavación para estructuras

Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la


cimentación de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.

El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para


cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su
densidad.

La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.


Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.

El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y


material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En
todo caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos
contra daños de toda índole.

El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones


libres de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del
contratista de realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las


explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
354
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de


acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.

El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o


ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.

Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.

Corte:

Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.

Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las


diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:

Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la


construcción, así como del público en general

Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones


colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.

Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en


el área.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.

Sistema de control de calidad

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión en laboratorio

Revisión de campo

Revisión de dimensiones

Revisión por medición directa

Revisión por fotografías

Revisión de la calidad de la partida ejecutada

Revisión de dimensiones

Revisión de la calidad final

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
355
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.04.02.03 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO ROCOSO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

Unidad de Medida:
Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo
señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

01.04.02.04 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO ROCOSO R=20 KM CON


MAQUINARIA

Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.
Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la
excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de
trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes
interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.
El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
356
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca


en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.04.02.05 RETIRO Y ACOMODO DE DESMONTE EN ZONA ALEDAÑA T. ROCOSO

Revisar especificaciones técnicas del ítem 01.03.02.05

01.04.02.06 CONCRETO 1:10 + 30% PIEDRA GRANDE PARA CIMIENTO CORRIDO


(CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación señalada, que se


utilizara para los solado, cimiento corrido y sobrecimiento de todas las estructuras de
concreto; sus componentes deberán cumplir:

MATERIALES

Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto y partida, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón
Este material procederá de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC 400.011.

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
357
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de


carbón ni fibras vegetales.

Almacenamiento
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No
se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.04.02.07 CONCRETO 1:8 + 25% P.M. P/SOBRECIMIENTOS (CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación señalada, que se


utilizara para sobrecimiento de todas las estructuras de concreto. Sus componentes
deberán cumplir con los requisitos exigidos en la especificación Técnicas de Concreto
en el Item. 01.04.02.07

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.04.02.08 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA SOBRECIMIENTOS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.13

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
358
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.04.02.09 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA ANCLAJES Y/O DADOS (CEMENTO P-
I)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.15

01.04.02.10 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA ANCLAJES Y/O


DADOS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.13

01.04.02.11 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/ANCLAJE REF. (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.14

01.04.02.12 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA COLUMNAS (CEMENTO P-I)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.15

01.04.02.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA COLUMNAS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.13

01.04.02.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA COLUMNAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

01.04.02.15 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.15

01.04.02.16 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS RECTAS Y


DINTELES

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.13

01.04.02.17 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA VIGAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.14

01.04.02.18 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.15

01.04.02.19 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.13

01.04.02.20 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL.


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
359
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.14

01.04.02.21 MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA DE CABEZA CON


MORTERO 1:4 X 1,5 CM

Descripción:
Es un muro conformado por ladrillo King Kong de arcilla, asentado con mortero
cemento: arena 1:4.

La construcción del muro se ejecutará de acuerdo a lo indicado en las


especificaciones generales para mampostería de albañilería, descritas en este
documento; considerando un aparejo de soga equivalente a un ancho de muro de
0.15m.

Los muros presentarán por el lado exterior a los ambientes, un acabado caravista con
bruña de 1.00 cm. de profundidad; debiendo tener especial cuidado de que los
ladrillos no queden con marcas de mortero, para lo cual se deberá limpiar los ladrillos
utilizando brochas o paños de tela luego de unas dos horas de haber sido asentados.

Para la ejecución de esta partida se empleará ladrillo King Kong de arcilla (9 x 14 x 24


m.), cemento portland tipo 1, arena gruesa de río, agua, mano de obra, herramientas
manuales y andamios.

Método de Medida

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de muro ejecutado, respetando
las características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Se determinará el área neta de cada paño multiplicando su longitud por su altura, El


área total será la suma de área de cada paño, se descontará el área de vanos de
puertas y ventanas.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.04.02.22 PROVISIÓN Y COLOCADO DE TECNOPORT DE 1"

Descripción del trabajo


Esta partida comprende los trabajos de suministro e instalación de teknoport de 1”
ubicadas en juntas que se indican en los detalles de los planos estructurales.

CALIDAD DE LOS MATERIALES.-

Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán


suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de
los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
360
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.


 Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
 Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad


igual o superior a las Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin


el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando
no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD.-

La supervisión verificara la correcta instalación del teknoport en las juntas de Dilatación


(juntas Sísmicas).

Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión de campo

Revisión de la calidad de la partida ejecutada.

Pruebas de revisión de la operación

Unidad de medición
Se efectuará la medición en metros cuadrados (M2) de superficie. El cómputo se
efectuará midiendo el área neta para la colocación del Teknoport.

Forma de pago
Se pagará por metro cuadrado de superficie para el colocado de teknoport, dentro
del costo de la partida de instalación del teknoport se computará el suministro y la
mano de obra. El precio incluye el pago por material, mano de Obra, equipo,
herramientas y cualquier imprevisto necesario para el colocado del material.

01.04.02.23 TARRAJEO INTERIOR CON MORTERO 1:5X1,5 CM (INCLUYE COLUMNAS


EMPOTRADAS)

Descripción:

Las especificaciones técnicas generales para tarrajeos son:

Los tarrajeos consisten en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas


sobre la superficie de muros de ladrillos, derrames, columnas y vigas de concreto y en
cielo rasos, con el fin de vestir y formar una superficie de protección u obtener un
mejor aspecto en los mismos, pudiendo presentar capas lisas o ásperas.

Mortero
El mortero para tartajeos, será de cemento: arena, 1:5, una misma calidad del mortero
deberá emplearse en un mismo paño a tarrajear.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
361
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo, debido a alguna consideración especial determinada por el Especialista
de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto correspondiente. En
general el cemento debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334, así como la norma
A.S.T.M.C. 150.

Agregados
Los agregados para la preparación de las diferentes clases de mortero deberán
cumplir los requisitos, en lo que correspondan, a las norma ASTM C 33, ASTM
designación C-144-66 y C-40, o normas equivalentes.

La arena usada para la preparación del mortero no deberá ser arcillosa, será arena
lavada, limpia y bien graduada, clarificada uniformemente, desde fina hasta gruesa.
Libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando esté seca toda la arena pasará por la
criba Nº8. No más del 20% pasará la criba Nº50 y no más del 5% pasará por la criba
Nº100. Si se quiere hacer el cribado con una sola malla, todos los agregados finos,
estando secos, pasarán por una malla de 8 a 9 huecos por cm2.

Es de preferirse, que los agregados finos sean de arena de río, o de piedra molida, o
marmolina o cuarzo, de materiales silíceos, etc., y libres de sales, residuos vegetales u
otros materiales perjudiciales.

Agua
El agua de amasado deberá estar libre de sustancias perjudiciales como ácidos
aceites, sales, álcalis, cloruros y materiales orgánicos y ser apta con respecto a su
composición químico - física. En casos dudosos el contratista habrá de comprobar por
su cuenta mediante análisis, la calidad del agua a solicitud de la Supervisión.

Preparación de Mortero
El mortero consistirá en una mezcla, de una parte de cemento Portland y cinco partes
de agregado fino (arena fina de río), y un volumen de agua para obtener una
consistencia tal que pueda manejarse fácilmente. A menos que se use una
mezcladora aprobada, el agregado fino recomendado y el cemento deberán
mezclarse en seco en un cajón, hasta que el conjunto tenga un color uniforme,
después de lo cual se le agregará suficiente agua para producirse la consistencia
deseada.

Construcción
La mano de obra empleada en la ejecución de los tarrajeos será calificada, debiendo
desarrollarse los trabajos de acuerdo a lo siguiente:

 Rellenar los huecos y eliminar las protuberancias que presentarán las superficies en
bruto a tarrajear, incluso eliminar los alambres del encofrado, empleando mortero
cemento-arena fina 1:5, luego se procederá a efectuar su tarrajeo fino de 1,5 cm de
espesor con la mezcla preparada, cuidando de apretar fuerte para conseguir mayor
densidad en el tarrajeo.

 Se programarán los trabajos de tal forma que los paños revestidos salgan en una sola
jornada.

 El tarrajeo deberá efectuarse una vez que hayan quedado terminadas las
instalaciones, dado que no se permitirá el picado del mismo; de manera especial se
adoptarán los cuidados a fin de que las tapas de luz o instalaciones en general, deben
quedar empotradas, y muestren sus bordes perfectamente niveladas y a plano con el
tarrajeo terminado.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
362
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 Se contemplará sacar derrames de los vanos en la misma jornada de trabajo en los


paños a los cuales pertenece.

 Luego de la ejecución de los trabajos, los tarrajeos deben mantenerse húmedos


durante 8 días para evitar agrietamientos

 Las superficies terminadas, deberán ser cuidadas convenientemente, a fin de evitar


deterioros, que de producirse tendrían que ser resanados antes de la etapa de la
pintura y luego que hayan secado.

El tarrajeo consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la


superficie de los muros de ladrillos, con la finalidad de formar una superficie de
protección y así obtener un mejor aspecto en los mismos.

La ejecución del tarrajeo se realizará con mortero de cemento y arena fina en una
proporción 1:5, y se efectuará de acuerdo a lo indicado en las especificaciones
generales para tarrajeos, descritas en este documento.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo 1, arena fina de
río, madera cepillada, clavos, agua, mano de obra y herramientas manuales.

Método de Medición:

Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de
largo y altura de área trabajada, respetando las características de la partida y/o
planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.04.02.24 TARRAJEO EXTERIOR CON MORTERO 1:5X1,5 CM (INCLUYE COLUMNAS


EMPOTRADAS)

Descripción:
Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.04.02.24

Método de Medición:
Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de
largo y altura de área trabajada, respetando las características de la partida y/o
planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.04.02.25 VESTIDURA DE DERRAME EN PUERTA, VENTANA Y VANO

Revisar especificaciones técnicas del ítem 01.03.02.25

01.04.02.26 CIELO RASOS INCLUYE VIGAS EMPOTRADAS CON MORTERO DE 1:4 X 1,5
CM
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
363
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Descripción:

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

El tarrajeo consiste en la aplicación de morteros o pastas, en la capa inferior de los


techos de la edificación, con la finalidad de formar una superficie de protección y así
obtener un mejor aspecto en los mismos.

La ejecución del tarrajeo se realizará con mortero de cemento y arena fina en una
proporción 1:4, y se efectuará de acuerdo a lo indicado en las especificaciones
generales para tarrajeos, descritas en este documento.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo 1, arena fina de
río, madera cepillada, clavos, agua, mano de obra y herramientas manuales.

Método de Medición

Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de
largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la partida y/o
planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.04.02.27 FALSO PISO DE CONCRETO 1:8 DE ESPESOR 4" (CEMENTO PI)

Descripción:

Es un solado de concreto cuya resistencia es de 100 kg/cm2 con el espesor indicado


en los planos.

Se usara cemento Portland y hormigón, no debiendo adicionar agregado grueso. El


tamaño máximo de las piedras del hormigón de rio será iguales al espesor del falso
piso menos una pulgada.
El vaciado se ejecutara por paños alternos, no debiéndose llenar a la vez paños
inmediatamente vecinos.

La superficie del terreno a recibir el falso piso deberá ser plana, uniforme y será
compacta adecuadamente.

Una vez vaciado el concreto sobre el terreno, se correrá una regla manejada por dos
hombres, que emparejaran y apisonaran el concreto, logrando así una superficie
plana, nivelada, rugosa y compacta. El grado de rugosidad será el adecuado para
asegurar una buena adherencia y ligazón con el piso definitivo o el contrapiso.

Una vez que los paños vaciados tengan la resistencia suficiente se vaciaran los paños
faltantes.

Después del endurecimiento inicial se mantendrá húmeda la superficie del falso piso,
sometiéndola a un curado por un mínimo de tres días.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
364
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Método de Medición

Esta partida se medirá por metro cuadrado (m2)

Forma de Pago

Se pagara por metro cuadrado (m2), cuando se aprobado por el supervisor de obra.

01.04.02.28 CONTRAPISO DE 48 MM C/MORTERO 1:5 X 38MM EN BASE 1:2 X 10 MM


ACABADO

Revisar especificaciones técnicas del ítem 01.03.02.28

01.04.02.29 CUBIERTA LADRILLO PASTELERO ASENTADO DE BARRO 3 CM + FRAGUA


C/MORTERO 1:5

Descripción

Comprende todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra necesarios


para el recubrimiento de parte superior de un techo de cualquier material
(especialmente de losa de concreto o techo de madera) con propósito de
revestimiento y/o impermeabilización.
Aunque el revestimiento y la impermeabilización pueden efectuarse en techos
inclinados u horizontales, con mayor frecuencia se aplican a techos horizontales que
llevan ligeras pendientes para drenaje, generalmente no superiores de 2%.

Los trabajos de drenaje para aguas pluviales se incluyen en las partidas de “elementos
para aguas pluviales” o en las partidas respectivas de instalación sanitaria.
Consiste en el recubrimiento exterior del techo para protegerlo de la lluvia y como
aislamiento térmico.

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en metros cuadrados (M2).

Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por metro cuadrado de la propuesta aceptada.

01.04.02.30 VENTANA FIERRO BARRAS CO. 3/4" @ 0,10 Y MARCO PLATINA DE 2" X
1/4"

Descripción

Comprende las ventanas de fierro ejecutadas co. ¾” y marco platina de 2" X 1/4"a las
que se puede o no, aplicar varillas de seguridad.
Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de
esta Sección. Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra en
los Planos o según se especifique aquí.

qq) Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:


rr) 1.- Planos de Taller/montaje y muestras.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
365
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

ss) 2.- Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios según se
detalle y requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.
tt) 3.- Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o requeridos para
culminar el contrato, a menos que se incluyan en otras Secciones de la
Especificación.
uu) 4.- Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas, arandelas,
formas y aditivos, según se requiera.
vv) 5.- Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de esta
Sección según se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra del mismo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:

XX. Acero. Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la última
edición del “Manual de Construcción de Acero” del AISC, y también conforme a la
actual Designación ASTM A36.
8. Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo contrario, utilizar los
siguientes tipos de aleación de acero inoxidable que son conformes a ASTM A-167
y ASTM A-276:
(cc) Las planchas y barras de acero inoxidable serán del Tipo 316 ó 317 a menos
que se especifique lo contrario.
(dd) Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del Tipo 316.
(ee) Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable serán del Tipo 316 donde
se conecten o se apoyen en aluminio.
(ff) La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 ó 317 a menos que se indique lo
contrario.

YY. Hierro Fundido. Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo contrario.

ZZ. Pernos

15. Pernos Comunes. Excepto cuando se designe o especifique lo contrario, utilizar


unidades de acero estándar, de calidad comercial, conforme a ASTM A-307.
Galvanizar donde se use con trabajo galvanizado.
16. Pernos de Alta Resistencia. Los pernos de alta resistencia serán conforme a ASTM A-
325.

AAA. Dispositivos de Empernado Diferido. Los dispositivos de Empernado Diferido


(llamados D.B.D. en los Planos) pueden ser utilizados en vez de los pernos de anclaje
sólo donde se note o detalle de manera específica, se instalarán de acuerdo con la
actual Aprobación de Informe de Investigación I.C.B.O., y consistirá de lo siguiente:

15. Para Lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes serán Hilti HD1 304 SS o su
equivalente aprobado.
16. No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:
a. Lugares Húmedos

b. Anclaje de maquinaria o equipo vibrante

BBB. Galvanizado

1. Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro cuadrado de 0.6 kg. y
no menos de 0.5 kg /m2.
2. Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso promedio de
revestimiento de 0.4 kg /m2.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
366
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

3. Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas galvanizadas


estropeadas o dañadas durante el montaje o fabricación serán reparadas con
el uso de DRYGALV, fabricado por la Compañía American Solder and Flux,
Aleación Galvanizada (Galvalloy), Ión Galvanizado (Galvion), Oleo de Corrosión
(Rust Oleum) 7085 Compuesto de Galvanizado en Frío, o su equivalente,
aplicado en concordancia con las instrucciones del fabricante.

CCC. Electrodos de Soldadura


1. Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme al AWS D1.1,
excepto que las varas o electrodos E7024 no serán utilizados.

2. Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con electrodos y


técnicas según lo contenido en la Especificación de Serie AWS A5
correspondiente, y según lo recomendado en las Técnicas y Propiedades de
Acero Inoxidable de Cromo-Níquel Austénítico Soldado publicadas por la
Compañía Internacional de Níquel, Inc., Nueva York, Nueva York.

3. Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se hayan soldado,


sólo utilizar arco protegido de gas inerte o un proceso de soldadura resistente
con aleaciones de relleno conforme al UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No
utilizar ningún proceso que requiera de un flujo de soldadura.

DDD. Plancha Estriada. La plancha estriada será conforme a la Especificación


Federal QQ-F461. Las rebabas tendrán forma de diamante y con ángulos y
patrones opuestos. Utilizar la aleación de aluminio 6061-T6 excepto donde se
muestre acero en los Planos. El acero será acero al carbono ASTM A36, galvanizado
por inmersión en caliente luego de su fabricación.

Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a las
capas protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los
empaques del fabricante. Almacenar todos los materiales in situ, sobre el suelo, en
plataformas, vigas, u otros soportes. Mantener los materiales libres de grasa, suciedad
y de cualquier otra materia extraña. Proteger los materiales de la corrosión.

MÉTODO DE CONSTRUCCION

Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación del


Inspector:

Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y especificación,


detalles de construcción y fabricación, diagramas de distribución y montaje y método
de anclaje o unión a la construcción adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y
envergadura de la soldadura y de las conexiones empernadas y distinguir claramente
entre las conexiones de fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar
los planos de taller con los trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado
de los ensamblajes. Realizar el trabajo conforme a los planos de taller aprobados.

15. Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a ser
entregado, serán presentados con los detalles a escala y dimensiones para los
artículos fabricados estándar.
16. En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies acabadas y/o
los espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los Planos. En donde se
deba poner concreto u otros materiales en puntos exactos para recibir cargas,
proveer asistencia y dirección necesarias para permitir que otras actividades se
realicen de manera apropiada. En donde haya conectores soldados o concreto,
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
367
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

accesorios de inserción que son requeridos para recibir cargas, los planos de taller
mostrarán los puntos exactos requeridos y se suministrará la totalidad de dichos
planos a los responsables que se encargasen de instalar los conectores o insertos.

CONDICIONES DE OBRA Y MEDICIONES

Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar con el


trabajo especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por escrito, de las
condiciones que impedirán el desarrollo apropiado de este trabajo. El inicio del
trabajo sin hacer un informe al Inspector constituye la aceptación de las condiciones
por parte del Contratista y cualquier reparación o eliminación y reemplazo del trabajo
que resulte de condiciones inapropiadas se realizará sin costo adicional para el
Contratante.

Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de sitio para
asegurar el acondicionamiento apropiado.

REQUERIMIENTOS GENERALES DE FABRICACION E INSTALACION

A. Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda escama y


oxidación suelta antes de ser fabricados. Las piezas acabadas estarán libres
de torceduras, dobladuras, o empalmes abiertos, y presentarán una
apariencia de trabajo ordenado al ser terminados. El trabajo de acero será
conforme a las mejores prácticas presentadas en las “Especificaciones para el
Diseño, Fabricación y Montaje de Acero Estructural para Edificios” del Instituto
Americano de Construcción en Acero, última edición. El trabajo en aluminio
será conforme a los requerimientos aplicables del “Manual de Especificaciones
para Estructuras y Construcción de Aluminio”, de la Asociación de Aluminio,
última edición.
B. Soldadura. Toda soldadura se realizará acorde con el “Código de Soldadura
Estructural-Acero”, AWS D1.1 y las revisiones actuales. Sin embargo, en donde
se utilice los procesos de Soldadura de Gas con Arco Metálico (GMAW) el
modo de corto circuito será utilizado sólo para material de calibre ligero (2.6
mm y menos). Los soldadores serán calificados por pruebas de acuerdo con el
AWS B3.0.

8. La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del UBC


Capítulo 28 y a los requerimientos en detalle del AWS y la Asociación de
Aluminio.

C. Fabricación General e Instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de


tamaños estándar especificados o detallados, fabricar en taller produciendo
trabajo metálico de alto grado. Moldear y fabricar para lograr las condiciones
requeridas. Incluir grapas, correas, pernos, tuercas y otros sujetadores
necesarios para asegurar la obra. Conformar el trabajo aplicable a la última
edición de los Estándares Referenciados. Hacer y ajustar fuertemente y de
manera precisa los empalmes y las intersecciones en planos alineados con
sujetadores seguros y adecuados. Todo el trabajo en metales será montado a
plomo, nivelado en línea y en la ubicación designada. Las soldaduras en obra
en superficie expuesta serán hechas a tierra y de acabado liso. Las
conexiones serán empernadas o soldadas de acuerdo a lo indicado en los
Planos. Luego de la instalación, todo el trabajo se dejará limpio y ordenado,
listo para el pintado o revestimiento de la obra.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
368
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

22. Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados. Poner
especial atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de
concreto. Suministrar todo el punzonado y perforaciones indicados o
requeridos para añadir otro trabajo al de esta Sección.

23. No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin la


aprobación explícita del Inspector.

24. Colocar mortero debajo de las planchas de base.


D. Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de las
superficies adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como resultado del
trabajo de esta Sección. Proteger el trabajo realizado aquí hasta la
culminación y la aceptación final del proyecto por parte del Inspector.
Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado o defectuoso a su condición
original especificada, sin costo adicional para el Contratante.

15. Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del daño.
Los pisos de concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil utilizado en
la colocación de acero deberá tener llantas neumáticas. Las piezas de
acero no serán colocadas directamente en los pisos; utilizar cojines de
madera u otro material para amortiguar.
16. Cuando se realice soldaduras cerca de vidrio o de superficies acabadas, se
protegerá tales superficies del daño que pudiera producir las chispas, la
salpicadura o los pedazos de metal de la soldadura.

E. Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y


códigos referenciados.

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.04.02.31 PUERTA METÁLICA LAC 1/16" CON MARCO DE 2" X 2" X 1/4" Y
REFUERZOS

Descripción

Comprende las puertas de fierro ejecutadas en ángulos, tees y perfiles similares a las
que se puede o no colocar varillas metálicas para seguridad. Revisar especificaciones
técnicas del Item 01.04.02.31

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
369
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.04.02.32 MARCO Y TAPA DE PLANCHA LAC 1/4" CON MECANISMO DE


SEGURIDAD SEGÚN DISEÑO

Descripción:

Comprende al marco y tapa de plancha lac. Estriada de 3/6” con mecanismo


seguridad S/Diseño. Revisar especificaciones técnicas del ítem 01.04.02.31

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.04.02.33 CERRADURA PARA EXTERIOR, C/LLAVES INTER. Y EXTERIOR DE 2 GOLPES

Descripción

Comprende la colocación de chapas de seguridad en la puerta principal del


proyecto, es decir en el hall de ingreso principal, servicios higiénicos etc.

Se colocarán de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante teniendo en


cuenta la seguridad de su instalación.

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán en unidad (UND).

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.04.02.34 CANDADO, INCLUYENDO ALDABAS

Descripción
Las actividades indicadas se realizarán tomado en cuenta las especificaciones
detalladas en el plano correspondiente.

El contratista deberá respetar las medidas y materiales que figuran en el plano para el
suministro e instalación.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
370
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán en unidad (UND).

Formas de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.04.02.35 PINTADO DE CIELO RASO CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Descripción

El contratista proporcionará las marcas de pintura a emplearse reservándose el


Ingeniero. Supervisor el derecho a aprobarlas y rechazarlas.

Los colores serán determinados por el Ingeniero Supervisor, debiendo el Ejecutor


solicitar oportunamente su determinación.

El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieron


presentarse, hasta 60 días después de la recepción de las obras, quedando obligado
a subsanarlas a satisfacción del Ingeniero Supervisor.

De manera general todas superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura.

Los parámetros serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie
uniforme y pulida, así como libre de partículas extrañas y grasas.

Los elementos de madera se limpiarán bien, removiendo todo material o polvo


adherido luego se procederá al masillado y lijado, en caso necesario.

Método de Medición

Será medido por metro cuadrado (m2.) de pintado, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.04.02.36 PINTADO DE MURO INTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Revisar expedientes técnicos en ítem Nª 01.04.02.37

01.04.02.37 PINTADO DE MURO EXTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
371
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Revisar expedientes técnicos en ítem Nª 01.04.02.37

01.04.02.38 PINTADO DE PUERTAS METÁLICAS LAC (2MANOS ANTICORROSIVA +


2ESMALTE)

Descripción

Este trabajo consiste en la colocación de pintura anticorrosiva parea resistir la más


adversas condiciones climáticas, sin decolorar por acción del tiempo y ser igualmente
resistente a la alcalinidad que se encuentra en las superficies de las mallas, puertas y
ventanas.

Unidad de Medida

El método de medición será por metro cuadrado (m2), según lo indicado en los
planos y aceptado por la supervisión.

Forma de Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cuadrado, para
toda la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la Supervisión.

Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

01.04.02.39 PINTADO DE VENTANAS METÁLICAS (2MANOS ANTICORROSIVA +


2ESMALTE)

Revisar especificaciones técnicas del ítem 01.04.02.38

01.04.02.40 CAJA REBOSE-LIMPIA TERRENO ROCOSO SIN EXPLOSIVO INCLUY


ELIMINACIÓN DESMONTE

Revisar especificaciones técnicas del ítem 01.03.02.40

01.04.02.41 VEREDA DE CONCRETO F'C 175 KG/CM2 E=10CM PASTA 1:2 (P-I),
C/EMPLEO DE MEZCLADORA

Descripción:

El vaciado de concreto se hará por paños alternados; cada paño será de una
longitud máxima de 5.00 metros.

Se utilizará para el encofrado madera tornillo o similar, de un espesor no menor de 1”.

El concreto que se utilizará será de una resistencia a la compresión a los 28 días de f’c
= 210 Kg/cm2; el asentamiento (slump) medido en el Cono de Abrams tendrá un valor
comprendido entre 4” (máximo) y 2” (mínimo).

El espesor será de 10 cm., que incluye la losa propiamente dicha y una capa de
desgaste.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
372
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El enlucido de la losa se hará inmediatamente después del vaciado, frotachando la


superficie recién vaciada con cemento.

Curado de veredas:
El curado de las veredas se hará a las 7 horas de haber sido vaciado el concreto, para
lo cual se colocará arena fina en los bordes al estilo “arrocera” y se mantendrá
saturada con agua durante 7 días como mínimo.

Sellado de juntas de dilatación:


Son las existentes entre cada paño de vereda, las cuales serán rellenadas con mortero
de arena con asfalto en toda su longitud, como se muestra en los planos.

Método de Medición

Será medido por metro cuadrado (m2.) de vereda, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.04.02.42 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA GRADAS Y/O PISO SIMPLE (CEMENTO
P-I)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.15

01.04.02.43 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA GRADAS Y/O PISO


SIMPLE

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.13

01.04.02.44 ACERO ESTRUC. PARA GRADAS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.14

01.04.02.45 JUNTA DE DILATACIÓN CON RELLENO ASFÁLTICO

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.02.45

01.04.02.46 ESCALERA DE TUBO FO. GALVANIZADO CON PARANTES DE 2" POR


PELDAÑOS DE 3/4"

Descripción

Comprende la escalera de tubo fo. Galvanizado con parantes de 2" por peldaños de
3/4". Estas medias serán de acuerdo a lo indicado en los planos.
Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de
esta Sección. Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra en
los Planos o según se especifique aquí.

a) Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:


b) 1.- Planos de Taller/montaje y muestras.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
373
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

c) 2.- Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios


según se detalle y requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.
d) 3.- Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o requeridos
para culminar el contrato, a menos que se incluyan en otras Secciones de
la Especificación.
e) 4.- Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas,
arandelas, formas y aditivos, según se requiera.
f) 5.- Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de
esta Sección según se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra
del mismo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:

A. Acero. Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la última
edición del “Manual de Construcción de Acero” del AISC, y también conforme a la
actual Designación ASTM A36.
9. Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo contrario, utilizar los
siguientes tipos de aleación de acero inoxidable que son conformes a ASTM A-167
y ASTM A-276:
(gg) Las planchas y barras de acero inoxidable serán del Tipo 316 ó 317 a menos
que se especifique lo contrario.
(hh) Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del Tipo 316.
(ii) Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable serán del Tipo 316 donde se
conecten o se apoyen en aluminio.
(jj) La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 ó 317 a menos que se indique lo
contrario.

B. Hierro Fundido. Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo contrario.

C. Pernos

17. Pernos Comunes. Excepto cuando se designe o especifique lo contrario, utilizar


unidades de acero estándar, de calidad comercial, conforme a ASTM A-307.
Galvanizar donde se use con trabajo galvanizado.
18. Pernos de Alta Resistencia. Los pernos de alta resistencia serán conforme a ASTM A-
325.

D. Dispositivos de Empernado Diferido. Los dispositivos de Empernado Diferido


(llamados D.B.D. en los Planos) pueden ser utilizados en vez de los pernos de
anclaje sólo donde se note o detalle de manera específica, se instalarán de
acuerdo con la actual Aprobación de Informe de Investigación I.C.B.O., y consistirá
de lo siguiente:

17. Para Lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes serán Hilti HD1 304 SS o su
equivalente aprobado.
18. No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:
a. Lugares Húmedos

b. Anclaje de maquinaria o equipo vibrante

E. Galvanizado

1. Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro cuadrado de 0.6 kg. y
no menos de 0.5 kg /m2.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
374
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

2. Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso promedio de


revestimiento de 0.4 kg /m2.
3. Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas galvanizadas
estropeadas o dañadas durante el montaje o fabricación serán reparadas con
el uso de DRYGALV, fabricado por la Compañía American Solder and Flux,
Aleación Galvanizada (Galvalloy), Ión Galvanizado (Galvion), Oleo de Corrosión
(Rust Oleum) 7085 Compuesto de Galvanizado en Frío, o su equivalente,
aplicado en concordancia con las instrucciones del fabricante.

F. Electrodos de Soldadura
4. Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme al AWS D1.1,
excepto que las varas o electrodos E7024 no serán utilizados.

5. Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con electrodos y


técnicas según lo contenido en la Especificación de Serie AWS A5
correspondiente, y según lo recomendado en las Técnicas y Propiedades de
Acero Inoxidable de Cromo-Níquel Austénítico Soldado publicadas por la
Compañía Internacional de Níquel, Inc., Nueva York, Nueva York.

6. Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se hayan soldado,


sólo utilizar arco protegido de gas inerte o un proceso de soldadura resistente
con aleaciones de relleno conforme al UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No
utilizar ningún proceso que requiera de un flujo de soldadura.

G. Plancha Estriada. La plancha estriada será conforme a la Especificación Federal


QQ-F461. Las rebabas tendrán forma de diamante y con ángulos y patrones
opuestos. Utilizar la aleación de aluminio 6061-T6 excepto donde se muestre acero
en los Planos. El acero será acero al carbono ASTM A36, galvanizado por inmersión
en caliente luego de su fabricación.

Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a las
capas protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los
empaques del fabricante. Almacenar todos los materiales in situ, sobre el suelo, en
plataformas, vigas, u otros soportes. Mantener los materiales libres de grasa, suciedad
y de cualquier otra materia extraña. Proteger los materiales de la corrosión.

MÉTODO DE CONSTRUCCION

Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación del


Inspector:

Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y especificación,


detalles de construcción y fabricación, diagramas de distribución y montaje y método
de anclaje o unión a la construcción adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y
envergadura de la soldadura y de las conexiones empernadas y distinguir claramente
entre las conexiones de fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar
los planos de taller con los trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado
de los ensamblajes. Realizar el trabajo conforme a los planos de taller aprobados.

17. Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a ser
entregado, serán presentados con los detalles a escala y dimensiones para los
artículos fabricados estándar.
18. En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies acabadas y/o
los espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los Planos. En donde se
deba poner concreto u otros materiales en puntos exactos para recibir cargas,
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
375
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

proveer asistencia y dirección necesarias para permitir que otras actividades se


realicen de manera apropiada. En donde haya conectores soldados o concreto,
accesorios de inserción que son requeridos para recibir cargas, los planos de taller
mostrarán los puntos exactos requeridos y se suministrará la totalidad de dichos
planos a los responsables que se encargasen de instalar los conectores o insertos.

CONDICIONES DE OBRA Y MEDICIONES

Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar con el


trabajo especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por escrito, de las
condiciones que impedirán el desarrollo apropiado de este trabajo. El inicio del
trabajo sin hacer un informe al Inspector constituye la aceptación de las condiciones
por parte del Contratista y cualquier reparación o eliminación y reemplazo del trabajo
que resulte de condiciones inapropiadas se realizará sin costo adicional para el
Contratante.

Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de sitio para
asegurar el acondicionamiento apropiado.

REQUERIMIENTOS GENERALES DE FABRICACION E INSTALACION

A. Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda escama y


oxidación suelta antes de ser fabricados. Las piezas acabadas estarán libres
de torceduras, dobladuras, o empalmes abiertos, y presentarán una
apariencia de trabajo ordenado al ser terminados. El trabajo de acero será
conforme a las mejores prácticas presentadas en las “Especificaciones para el
Diseño, Fabricación y Montaje de Acero Estructural para Edificios” del Instituto
Americano de Construcción en Acero, última edición. El trabajo en aluminio
será conforme a los requerimientos aplicables del “Manual de Especificaciones
para Estructuras y Construcción de Aluminio”, de la Asociación de Aluminio,
última edición.
B. Soldadura. Toda soldadura se realizará acorde con el “Código de Soldadura
Estructural-Acero”, AWS D1.1 y las revisiones actuales. Sin embargo, en donde
se utilice los procesos de Soldadura de Gas con Arco Metálico (GMAW) el
modo de corto circuito será utilizado sólo para material de calibre ligero (2.6
mm y menos). Los soldadores serán calificados por pruebas de acuerdo con el
AWS B3.0.

9. La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del UBC


Capítulo 28 y a los requerimientos en detalle del AWS y la Asociación de
Aluminio.

C. Fabricación General e Instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de


tamaños estándar especificados o detallados, fabricar en taller produciendo
trabajo metálico de alto grado. Moldear y fabricar para lograr las condiciones
requeridas. Incluir grapas, correas, pernos, tuercas y otros sujetadores
necesarios para asegurar la obra. Conformar el trabajo aplicable a la última
edición de los Estándares Referenciados. Hacer y ajustar fuertemente y de
manera precisa los empalmes y las intersecciones en planos alineados con
sujetadores seguros y adecuados. Todo el trabajo en metales será montado a
plomo, nivelado en línea y en la ubicación designada. Las soldaduras en obra
en superficie expuesta serán hechas a tierra y de acabado liso. Las
conexiones serán empernadas o soldadas de acuerdo a lo indicado en los

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
376
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Planos. Luego de la instalación, todo el trabajo se dejará limpio y ordenado,


listo para el pintado o revestimiento de la obra.
25. Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados. Poner
especial atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de
concreto. Suministrar todo el punzonado y perforaciones indicados o
requeridos para añadir otro trabajo al de esta Sección.

26. No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin la


aprobación explícita del Inspector.

27. Colocar mortero debajo de las planchas de base.


D. Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de las
superficies adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como resultado del
trabajo de esta Sección. Proteger el trabajo realizado aquí hasta la
culminación y la aceptación final del proyecto por parte del Inspector.
Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado o defectuoso a su condición
original especificada, sin costo adicional para el Contratante.

17. Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del daño.
Los pisos de concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil utilizado en
la colocación de acero deberá tener llantas neumáticas. Las piezas de
acero no serán colocadas directamente en los pisos; utilizar cojines de
madera u otro material para amortiguar.
18. Cuando se realice soldaduras cerca de vidrio o de superficies acabadas, se
protegerá tales superficies del daño que pudiera producir las chispas, la
salpicadura o los pedazos de metal de la soldadura.

E. Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y


códigos referenciados.

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.04.02.47 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción

Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de


acuerdo a las normas ASTM C-39.

Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayaran a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener de dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
377
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.

En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente
bajo la responsabilidad única y especifica del contratista.

El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra


tiempo, que servirá como base para aceptar el contrato.

Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la Supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.

La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a


cabo en forma de permitir un control exacto y que se pueda comprobar en cualquier
momento.

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en unidad (UND).

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.04.03 CONSTRUCCION CERCO PERIMETRICO

01.04.03.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA CERCO PERIMETRICO (CON EQUIPO)

Descripción:

Se realizara la ubicación de ejes, colocación de niveles, los que deberán estar


señalados en lugares visibles a entera satisfacción del Inspector o Supervisor de la
obra.

Las labores de trazo y replanteo serán realizadas por personal especializado. Antes de
proceder a la demolición y movimiento de tierra se deberá de trazar todos los ejes y
niveles del proyecto.

Forma de Pago:

Esta partida está cuantificada por unidad (und).

Unidad de Medidas:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
378
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El pago por la partida replanteo final de la obra se pagara por unidad (und), será de
acuerdo al precio estipulado para esta partida

01.04.03.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, PARA CERCO PERIMETRICO ( CON


EQUIPO)

Descripción:

Son todos los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de los Planos,
Croquis y demás documentos de Replanteo de la obra.

Forma de Pago:

Esta partida está cuantificada por unidad (und)

Unidad de Medidas:

El pago por la partida replanteo final de la obra se pagara por unidad (und), será de
acuerdo al precio estipulado para esta partida.

01.04.03.03 CERCO DE MALLA HDP DE 1 M ALTURA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE


OBRA-SEDAPAL

Descripción:

Se deberá informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y


las medidas de control que se deberán seguir, como así también se deberá impartir la
formación necesaria para la realización de cada tarea.

Se deberá vallar el sector de obra para evitar el acceso al mismo de personas que no
trabajen en ella. Se crearán accesos seguros a las zonas de trabajo.

Se señalizará y demarcará adecuadamente la presencia de obstáculos de acuerdo


con la norma colocándose carteles, o señales que indiquen los riesgos presentes.

Se verificará la existencia de indicaciones de advertencia (como por ejemplo: uso


obligatorio de casco, uso obligatorio de calzado de seguridad, uso obligatorio de
cinturón de seguridad, peligro contacto con la corriente eléctrica, peligro caída de
objetos, peligro caída al vacío, etc.) en lugares de buenas visibilidad para el personal.

Como protecciones contra la caída de personas se usarán, según el caso, cubiertas


sólidas que permitan transitar sobre ellas, barandas de un metro de altura, con
travesaños intermedios y zócalos y protecciones colectivas constituidas por redes.

Todas las zonas de trabajo y de tránsito estarán adecuadamente iluminadas.

Para la seguridad vehicular y peatonal EL CONTRATISTA deberá tener una adecuada


Señalización, los cuales deberán ser adecuadamente colocados en forma muy visible
en cada uno de los lugares donde se ejecutarán los trabajos. Cualquier situación que
origine daños o accidentes ocasionada por ausencia y descuido en la protección
señalada, será de responsabilidad de EL CONTRATISTA y se aplicarán las penalidades
respectivas.

El cerco de malla es un elemento especial, conformado por una malla de polietileno


de alta densidad, incluyendo aditivos para la protección a los rayos UV; su color es

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
379
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

naranja, y la dimensión en cuanto su altura mínima es de 1.00m e ira asegurada en


postes de madera pintados colocados cada 2.40m o de las mismas tranqueras.

Su empleo es obligatorio, e ira a ambos bordes de aquellas zanjas excavadas que


superan los 2.00m de profundidad y que se encuentra en zonas urbanas de tránsito
peatonal fluido.

Unidad de Medición:

El trabajo ejecutado se medirá y pagará por ml de cerco de malla que se cumpla con
lo especificado.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) de
acuerdo al avance de la partida, aprobadas por el Supervisor, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

01.04.03.04 EXCAVACIONES TERRENO ROCOSO C/COMPRESORA HASTA 1,00 M


PROF.(SIN EMPLEAR EXPLOSIVO)

Descripción

Para los fines de medición, la excavación en superficie será clasificada según el tipo
de material excavado.

a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de roca


descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los materiales
que pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de
movimiento de tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con
escarificador, sin tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas
individuales de menos de un metro cúbico de volumen (m 3), será clasificada
también como excavación en terreno natural con presencia de roca
descompuesta.

El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto, después


de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones transversales
(cubicación).

b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones que se ejecuten


para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de cimentación,
bases de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones sanitarias,
cableado de tierra profunda, etc.

Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos


evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se apoyarán
sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se tenga que
rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.

En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del
N.P.T. la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
380
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

medio del relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de
la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN

a. Excavación para plataforma

Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones


comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como
cualquier otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como
“excavación para estructura”.

Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso
de que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR

b. Excavación para estructuras

Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la


cimentación de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.

El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para


cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su
densidad.

La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.


Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.

El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y


material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En
todo caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos
contra daños de toda índole.

El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones


libres de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del
contratista de realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las


explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.

El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o


ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.

Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.

Corte:

Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
381
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se


realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.

Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las


diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:

Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la


construcción, así como del público en general

Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones


colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.

Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en


el área.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.

Sistema de control de calidad

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión en laboratorio

Revisión de campo

Revisión de dimensiones

Revisión por medición directa

Revisión por fotografías

Revisión de la calidad de la partida ejecutada

Revisión de dimensiones

Revisión de la calidad final

Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
382
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.04.03.05 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO ROCOSO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

Unidad de Medida:
Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo
señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

01.04.03.06 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO ROCOSO R=20 KM CON


MAQUINARIA

Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la


excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de
trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes
interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.

El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca


en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
383
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.04.03.07 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Descripción

Antes de colocar el material de relleno, la superficie sobre la cual se apoya dicho


material será previamente compactada y se preparará en función de la clase de
material a utilizar como relleno.

Si la superficie en la que se vierte el material estuviere con concreto deberá


escarificarse previamente y humedecerse.

Si la superficie de cimentación fuera roca suelta o fija, esta se preparará regándola


con agua, hasta 15 litros por m2 de superficie.

Clasificación de rellenos según el origen del material compactado:

a. Material Propio

Se denominará material propio al proveniente de las excavaciones de las


cimentaciones.

b. Material de Préstamo

Este material se refiere a los provenientes de las áreas establecidas por el supervisor
previa eliminación del material con vegetación, o material extraño si es que fuera
necesario.

c. Material de Préstamo preparado

Este material se refiere a los provenientes de las áreas distintas a las del material
propio circundante, es decir provendrán de canteras apropiadas las mismas que
serán aprobadas por el supervisor. A dicho material se le adicionarán los
aditamentos respectivos (aditivos) en las proporciones indicadas por los
fabricantes, para alcanzar las características físico – químicas que mejorarán las
características del material para su utilización.

RELLENOS PARA ESTRUCTURAS Y PLATAFORMA

Los rellenos se harán necesarios en todos aquellos lugares donde se hubiera construido
fundaciones, o cualquier otra estructura donde hayan quedado espacios vacíos que
requieran ser rellenados hasta la altura indicada en los planos, o cuando las cotas de
terreno son inferiores a aquellas que debe tener para la correcta ejecución de una
estructura específica.

a. Colocación del Material y Compactación

El material se colocará en capas uniformes de 15 cm distribuyéndolo sobre la zona


a ser rellenada de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas. La superficie
de los niveles será horizontal y uniforme. La compactación se efectuará con
compactadores manuales y/o maquinaria pesada hasta alcanzar la densidad

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
384
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

mínima de 95% del Proctor Modificado para materiales cohesivos; y la densidad


relativa para materiales granulares no será inferior al 80% del Proctor modificado.

La tolerancia en la humedad del material será de ± 2% respecto al contenido de


humedad óptima del ensayo de Proctor Modificado. Los rellenos se harán
necesarios en todos aquellos lugares donde se hubiera erigido fundaciones, muros
de contención o cualquier otra estructura donde se tenga cimentaciones abiertas,
siempre que estos terrenos hayan de ser rellenados hasta la altura indicada en los
planos, o cuando las cotas de terreno son inferiores a aquellas que debe tener
para la correcta ejecución de una estructura específica

b. Material

Estos rellenos se construirán con materiales obtenidos de las excavaciones


realizadas o de áreas de préstamo adecuadas, siempre y cuando no contengan
ramas de árboles, raíces de plantas, arbustos, basura, materia orgánica, etc.

Unidad de medición

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.04.03.08 CONCRETO 1:10 + 30% PIEDRA GRANDE PARA CIMIENTO CORRIDO


(CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación señalada, que se


utilizara para los solado, cimiento corrido y sobrecimiento de todas las estructuras de
concreto; sus componentes deberán cumplir:

MATERIALES

Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto y partida, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
385
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Este material procederá de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes a la


abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC 400.011.

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de
carbón ni fibras vegetales.

Almacenamiento
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No
se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.04.03.09 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA CIMIENTO


CORRIDO

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.13

01.04.03.10 CONCRETO 1:8 + 25% P.M. P/SOBRECIMIENTOS (CEMENTO P-I)

Descripción:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
386
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación señalada, que se


utilizara para los solado, cimiento corrido y sobrecimiento de todas las estructuras de
concreto; sus componentes deberán cumplir:

MATERIALES

Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto y partida, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón
Este material procederá de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC 400.011.

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de
carbón ni fibras vegetales.

Almacenamiento
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No
se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
387
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.04.03.11 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA SOBRECIMIENTOS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.13

01.04.03.12 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA COLUMNAS (CEMENTO P-I)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.15

01.04.03.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA COLUMNAS TIPO


CARAVISTA

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.13

01.04.03.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA COLUMNAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.14

01.04.03.15 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.15

01.04.03.16 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS RECTAS Y


DINTELES T/CARAVISTA

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.13

01.04.03.17 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA VIGAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.14

01.04.03.18 ADITIVO DESMOLDEADOR PARA ENCOFRADOS TIPO CARAVISTA

Descripción

Los aditivos son materiales que se añaden al concreto durante el mezclado, con el fin
de modificar las propiedades de la mezcla.

No se utilizará aditivos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.

Los aditivos se usarán solo si el supervisor ha dado previamente su aprobación por


escrito y considerando estrictamente las instrucciones de los fabricantes.

- Tanto la cantidad añadida como la forma de empleo deberán ser


aprobadas, y se proporcionará la siguiente información:
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
388
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

- La cantidad típica añadida y los efectos perjudiciales, si los hubiera,


resultantes de algún aumento o disminución de esta cantidad.
- El (los) nombre(s) químico(s) del (los) principal(es) ingrediente(s) activo(s) en
el aditivo.
- Si el aditivo produce o no inclusión de aire cuando es usado en la cantidad
recomendada por el fabricante.
- Cualquier aditivo aprobado estará de acuerdo con cualquiera de las
normas que a continuación se mencionan, según corresponda:

Aditivos incorporadores de aire ASTM C260


Aditivos reductores del agua ASTM C494 – Tipo A
Aditivos retardadores de fragua ASTM C494 – Tipo B

Se utilizarán otros aditivos si fuera necesario bajo la aprobación de la


SUPERVISIÓN y las normas pertinentes.

Cuando se utilice más de un aditivo en una mezcla de concreto, se


determinará la compatibilidad de los diferentes aditivos por medio de ensayos
normalizados y según lo que certifique el fabricante.

Unidad de medición
Se medirá por metro cuadrado (M2) el empleo del aditivo desmoldeador para
encofrado tipo Caravista, y aprobado por el supervisor

Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario de aplicación del aditivo desmoldeador, es decir por m 2 trabajado.

01.04.03.19 MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA DE SOGA CARAVISTA


C/MORTERO 1:4 X 1,5CM

Descripción:
Es un muro conformado por ladrillo King Kong de arcilla, asentado con mortero
cemento:arena 1:4.

La construcción del muro se ejecutará de acuerdo a lo indicado en las


especificaciones generales para mampostería de albañilería, descritas en este
documento; considerando un aparejo de soga equivalente a un ancho de muro de
0.15m.

Los muros presentarán por el lado exterior a los ambientes, un acabado caravista con
bruña de 1.00 cm. de profundidad; debiendo tener especial cuidado de que los
ladrillos no queden con marcas de mortero, para lo cual se deberá limpiar los ladrillos
utilizando brochas o paños de tela luego de unas dos horas de haber sido asentados.

Para la ejecución de esta partida se empleará ladrillo King Kong de arcilla (9 x 14 x 24


m.), cemento portland tipo 1, arena gruesa de río, agua, mano de obra, herramientas
manuales y andamios.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
389
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Método de Medida

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de muro ejecutado, respetando
las características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Se determinará el área neta de cada paño multiplicando su longitud por su altura, El


área total será la suma de área de cada paño, se descontará el área de vanos de
puertas y ventanas.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.04.03.20 ALAMBRE NEGRO N° 8 PARA CONFINAMIENTO DE MUROS (INCLUYE


DESPERDICIO)

Descripción

El alambre negro Nº 8 será usado en el asentado de ladrillo, como confinamiento entre


la columna de amarre y el muro de ladrillo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

La calidad de los materiales serán los mismos ya descritos en las normas enunciadas en
la partida de acero.

METODO DE CONSTRUCCION

Esta partida forma parte de los trabajos de conexión entre columna-albañilería


(Albañilería confinada) descritos en el ítem anterior correspondientes a los muros de
ladrillo K.K.

Para los trabajos de conexión entre Albañilería y columna se utilizarán par ello 2
Alambre #8 cada 4 hiladas, que penetren por lo menos 50cm al interior de la
albañilería y anclan en los muros de concreto o columnas 30 cm.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.

Sistema de control de calidad:

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión de campo

Revisión de la calidad de la partida ejecutada.

Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
390
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de Medición
Se medirá por metro lineal (M) el alambre para confinamiento y será aprobada por el
supervisor.

Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario de alambre negro Nº 8, es decir por metro lineal trabajado.

01.04.03.21 SOLAQUEADO DE MURO CARAVISTA DE LADRILLO KING KONG SOGA


CON MORTERO 1:3

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.02.21

01.04.03.22 PUERTA CON MARCO DE TUBO FIERRO GALV. DE 2" Y 4" Y PLANCHA LAC
1/16"

Descripción

Comprende las puertas de fierro ejecutadas en ángulos, tees y perfiles similares a las
que se puede o no colocar varillas metálicas para seguridad.

Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de


esta Sección. Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra en
los Planos o según se especifique aquí.

g) Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:


h) 1.- Planos de Taller/montaje y muestras.
i) 2.- Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios
según se detalle y requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.
j) 3.- Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o requeridos
para culminar el contrato, a menos que se incluyan en otras Secciones de
la Especificación.
k) 4.- Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas,
arandelas, formas y aditivos, según se requiera.
l) 5.- Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de
esta Sección según se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra
del mismo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:

H. Acero. Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la última
edición del “Manual de Construcción de Acero” del AISC, y también conforme a la
actual Designación ASTM A36.
10. Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo contrario, utilizar los
siguientes tipos de aleación de acero inoxidable que son conformes a ASTM A-167
y ASTM A-276:
(kk) Las planchas y barras de acero inoxidable serán del Tipo 316 ó 317 a menos que se
especifique lo contrario.
(ll) Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del Tipo 316.
(mm) Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable serán del Tipo 316 donde
se conecten o se apoyen en aluminio.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
391
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

(nn) La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 ó 317 a menos que se indique
lo contrario.

I. Hierro Fundido. Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo contrario.

J. Pernos

19. Pernos Comunes. Excepto cuando se designe o especifique lo contrario, utilizar


unidades de acero estándar, de calidad comercial, conforme a ASTM A-307.
Galvanizar donde se use con trabajo galvanizado.
20. Pernos de Alta Resistencia. Los pernos de alta resistencia serán conforme a ASTM A-
325.

K. Dispositivos de Empernado Diferido. Los dispositivos de Empernado Diferido


(llamados D.B.D. en los Planos) pueden ser utilizados en vez de los pernos de
anclaje sólo donde se note o detalle de manera específica, se instalarán de
acuerdo con la actual Aprobación de Informe de Investigación I.C.B.O., y consistirá
de lo siguiente:

19. Para Lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes serán Hilti HD1 304 SS o su
equivalente aprobado.
20. No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:
a. Lugares Húmedos

b. Anclaje de maquinaria o equipo vibrante

L. Galvanizado

7. Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro cuadrado de 0.6 kg. y
no menos de 0.5 kg /m2.
8. Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso promedio de
revestimiento de 0.4 kg /m2.
9. Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas galvanizadas
estropeadas o dañadas durante el montaje o fabricación serán reparadas con
el uso de DRYGALV, fabricado por la Compañía American Solder and Flux,
Aleación Galvanizada (Galvalloy), Ión Galvanizado (Galvion), Oleo de Corrosión
(Rust Oleum) 7085 Compuesto de Galvanizado en Frío, o su equivalente,
aplicado en concordancia con las instrucciones del fabricante.

M. Electrodos de Soldadura
10. Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme al AWS D1.1,
excepto que las varas o electrodos E7024 no serán utilizados.

11. Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con electrodos y


técnicas según lo contenido en la Especificación de Serie AWS A5
correspondiente, y según lo recomendado en las Técnicas y Propiedades de
Acero Inoxidable de Cromo-Níquel Austénítico Soldado publicadas por la
Compañía Internacional de Níquel, Inc., Nueva York, Nueva York.

12. Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se hayan soldado,


sólo utilizar arco protegido de gas inerte o un proceso de soldadura resistente
con aleaciones de relleno conforme al UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No
utilizar ningún proceso que requiera de un flujo de soldadura.

N. Plancha Estriada. La plancha estriada será conforme a la Especificación Federal


QQ-F461. Las rebabas tendrán forma de diamante y con ángulos y patrones
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
392
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

opuestos. Utilizar la aleación de aluminio 6061-T6 excepto donde se muestre acero


en los Planos. El acero será acero al carbono ASTM A36, galvanizado por inmersión
en caliente luego de su fabricación.

Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a las
capas protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los
empaques del fabricante. Almacenar todos los materiales in situ, sobre el suelo, en
plataformas, vigas, u otros soportes. Mantener los materiales libres de grasa, suciedad
y de cualquier otra materia extraña. Proteger los materiales de la corrosión.

MÉTODO DE CONSTRUCCION

Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación del


Inspector:

Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y especificación,


detalles de construcción y fabricación, diagramas de distribución y montaje y método
de anclaje o unión a la construcción adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y
envergadura de la soldadura y de las conexiones empernadas y distinguir claramente
entre las conexiones de fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar
los planos de taller con los trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado
de los ensamblajes. Realizar el trabajo conforme a los planos de taller aprobados.

19. Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a ser
entregado, serán presentados con los detalles a escala y dimensiones para los
artículos fabricados estándar.
20. En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies acabadas y/o
los espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los Planos. En donde se
deba poner concreto u otros materiales en puntos exactos para recibir cargas,
proveer asistencia y dirección necesarias para permitir que otras actividades se
realicen de manera apropiada. En donde haya conectores soldados o concreto,
accesorios de inserción que son requeridos para recibir cargas, los planos de taller
mostrarán los puntos exactos requeridos y se suministrará la totalidad de dichos
planos a los responsables que se encargasen de instalar los conectores o insertos.

CONDICIONES DE OBRA Y MEDICIONES

Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar con el


trabajo especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por escrito, de las
condiciones que impedirán el desarrollo apropiado de este trabajo. El inicio del
trabajo sin hacer un informe al Inspector constituye la aceptación de las condiciones
por parte del Contratista y cualquier reparación o eliminación y reemplazo del trabajo
que resulte de condiciones inapropiadas se realizará sin costo adicional para el
Contratante.

Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de sitio para
asegurar el acondicionamiento apropiado.

REQUERIMIENTOS GENERALES DE FABRICACION E INSTALACION

A. Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda escama y


oxidación suelta antes de ser fabricados. Las piezas acabadas estarán libres
de torceduras, dobladuras, o empalmes abiertos, y presentarán una
apariencia de trabajo ordenado al ser terminados. El trabajo de acero será
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
393
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

conforme a las mejores prácticas presentadas en las “Especificaciones para el


Diseño, Fabricación y Montaje de Acero Estructural para Edificios” del Instituto
Americano de Construcción en Acero, última edición. El trabajo en aluminio
será conforme a los requerimientos aplicables del “Manual de Especificaciones
para Estructuras y Construcción de Aluminio”, de la Asociación de Aluminio,
última edición.
B. Soldadura. Toda soldadura se realizará acorde con el “Código de Soldadura
Estructural-Acero”, AWS D1.1 y las revisiones actuales. Sin embargo, en donde
se utilice los procesos de Soldadura de Gas con Arco Metálico (GMAW) el
modo de corto circuito será utilizado sólo para material de calibre ligero (2.6
mm y menos). Los soldadores serán calificados por pruebas de acuerdo con el
AWS B3.0.

10. La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del UBC
Capítulo 28 y a los requerimientos en detalle del AWS y la Asociación de
Aluminio.

C. Fabricación General e Instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de


tamaños estándar especificados o detallados, fabricar en taller produciendo
trabajo metálico de alto grado. Moldear y fabricar para lograr las condiciones
requeridas. Incluir grapas, correas, pernos, tuercas y otros sujetadores
necesarios para asegurar la obra. Conformar el trabajo aplicable a la última
edición de los Estándares Referenciados. Hacer y ajustar fuertemente y de
manera precisa los empalmes y las intersecciones en planos alineados con
sujetadores seguros y adecuados. Todo el trabajo en metales será montado a
plomo, nivelado en línea y en la ubicación designada. Las soldaduras en obra
en superficie expuesta serán hechas a tierra y de acabado liso. Las
conexiones serán empernadas o soldadas de acuerdo a lo indicado en los
Planos. Luego de la instalación, todo el trabajo se dejará limpio y ordenado,
listo para el pintado o revestimiento de la obra.
28. Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados. Poner
especial atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de
concreto. Suministrar todo el punzonado y perforaciones indicados o
requeridos para añadir otro trabajo al de esta Sección.

29. No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin la


aprobación explícita del Inspector.

30. Colocar mortero debajo de las planchas de base.


D. Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de las
superficies adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como resultado del
trabajo de esta Sección. Proteger el trabajo realizado aquí hasta la
culminación y la aceptación final del proyecto por parte del Inspector.
Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado o defectuoso a su condición
original especificada, sin costo adicional para el Contratante.

19. Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del daño.
Los pisos de concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil utilizado en
la colocación de acero deberá tener llantas neumáticas. Las piezas de
acero no serán colocadas directamente en los pisos; utilizar cojines de
madera u otro material para amortiguar.
20. Cuando se realice soldaduras cerca de vidrio o de superficies acabadas, se
protegerá tales superficies del daño que pudiera producir las chispas, la
salpicadura o los pedazos de metal de la soldadura.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
394
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

E. Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y


códigos referenciados.

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.04.03.23 PICAPORTES

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.02.23

01.04.03.24 CERROJOS O PESTILLOS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.02.24

01.04.03.25 PICAPORTES DE FO. GDO + ALDABA

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.02.25

01.04.03.26 CANDADO, INCLUYENDO ALDABAS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.02.26

01.04.03.27 PINTADO DE MURO EXTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Descripción

El contratista proporcionará las marcas de pintura a emplearse reservándose el


Ingeniero. Supervisor el derecho a aprobarlas y rechazarlas.

Los colores serán determinados por el Ingeniero Supervisor, debiendo el Ejecutor


solicitar oportunamente su determinación.

El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieron


presentarse, hasta 60 días después de la recepción de las obras, quedando obligado
a subsanarlas a satisfacción del Ingeniero Supervisor.

De manera general todas superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura.

Los parámetros serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie
uniforme y pulida, así como libre de partículas extrañas y grasas.

Los elementos de madera se limpiarán bien, removiendo todo material o polvo


adherido luego se procederá al masillado y lijado, en caso necesario.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
395
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Método de Medición

Será medido por metro cuadrado (m2.) de pintado, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.04.03.28 PINTADO DE PUERTAS METÁLICAS LAC (2MANOS ANTICORROSIVA +


2ESMALTE)

Descripción

Este trabajo consiste en la colocación de pintura anticorrosiva parea resistir la más


adversas condiciones climáticas, sin decolorar por acción del tiempo y ser igualmente
resistente a la alcalinidad que se encuentra en las superficies de las mallas, puertas y
ventanas.

Unidad de Medida

El método de medición será por metro cuadrado (m2), según lo indicado en los
planos y aceptado por la supervisión.

Forma de Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cuadrado, para
toda la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la Supervisión.

Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

01.04.03.29 PROVISIÓN Y COLOCADO ALAMBRE DE PUAS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.02.30

01.04.03.30 PROVISIÓN Y COLOCADO DE TECNOPORT DE 1"

Descripción del trabajo


Esta partida comprende los trabajos de suministro e instalación de teknoport de 1”
ubicadas en juntas que se indican en los detalles de los planos estructurales.

CALIDAD DE LOS MATERIALES.-

Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán


suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
396
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del


proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:

 Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.


 Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
 Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad


igual o superior a las Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin


el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando
no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD.-

La supervisión verificara la correcta instalación del teknoport en las juntas de Dilatación


(juntas Sísmicas).

Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión de campo

Revisión de la calidad de la partida ejecutada.

Pruebas de revisión de la operación

Unidad de medición
Se efectuará la medición en metros cuadrados (M2) de superficie. El cómputo se
efectuará midiendo el área neta para la colocación del Teknoport.

Forma de pago
Se pagará por metro cuadrado de superficie para el colocado de teknoport, dentro
del costo de la partida de instalación del teknoport se computará el suministro y la
mano de obra. El precio incluye el pago por material, mano de Obra, equipo,
herramientas y cualquier imprevisto necesario para el colocado del material.

01.04.03.31 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción

Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de


acuerdo a las normas ASTM C-39.

Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayaran a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener de dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
397
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.

En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente
bajo la responsabilidad única y especifica del contratista.

El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra


tiempo, que servirá como base para aceptar el contrato.

Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la Supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.

La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a


cabo en forma de permitir un control exacto y que se pueda comprobar en cualquier
momento.

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en unidad (UND).

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.04.04 ESCALERA DE ACCESO

01.04.04.01 EXCAVACIONES TERRENO SEMIROCOSO A PULSO HASTA 1,00 M


PROFUNDIDAD

Descripción

Para los fines de medición, la excavación en superficie será clasificada según el tipo
de material excavado, tendrá una profundidad hasta 1.00 m.

a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de roca


descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los materiales
que pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de
movimiento de tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con
escarificador, sin tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas
individuales de menos de un metro cúbico de volumen (m 3), será clasificada
también como excavación en terreno natural con presencia de roca
descompuesta.

El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto, después


de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones transversales
(cubicación).

b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones que se ejecuten


para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de cimentación,

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
398
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

bases de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones sanitarias,


cableado de tierra profunda, etc.

Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos


evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se apoyarán
sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se tenga que
rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.

En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del
N.P.T. la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel
medio del relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de
la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN

a. Excavación para plataforma

Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones


comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como
cualquier otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como
“excavación para estructura”.

Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso
de que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR

b. Excavación para estructuras

Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la


cimentación de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.

El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para


cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su
densidad.

La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.


Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.

El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y


material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En
todo caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos
contra daños de toda índole.

El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones


libres de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del
contratista de realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las


explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.

El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o


ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
399
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.

Corte:

Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.

Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las


diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:

Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la


construcción, así como del público en general

Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones


colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.

Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en


el área.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.

Sistema de control de calidad

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión en laboratorio

Revisión de campo

Revisión de dimensiones

Revisión por medición directa

Revisión por fotografías

Revisión de la calidad de la partida ejecutada

Revisión de dimensiones

Revisión de la calidad final

Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
400
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de medición:

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.04.04.02 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO SEMI ROCA A


PULSO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

Unidad de Medida:
Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo
señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

01.04.04.03 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO SEMIROCA R=20 KM CON


MAQUINARIA

Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.
Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la
excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de
trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes
interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.
El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.
La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca
en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
401
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.04.04.04 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA GRADAS Y/O PISO SIMPLE (CEMENTO
P-I)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.15

01.04.04.05 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.15

01.04.04.06 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA GRADAS Y/O PISO


SIMPLE

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.13

01.04.04.07 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS RECTOS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.13

01.04.04.08 ACERO ESTRUC. PARA MURO REFORZADO

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.04.01.14

01.04.04.09 REVESTIMIENTO DE GRADAS CON MORTERO DE 1:4 X 2 CM + PULIDO 1:2


X 1 CM

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.53

01.05 RESERVORIO RAP-03 150 M3

01.05.01 CONSTRUC. RESEVORIO 150M3

01.05.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL P/REHABILICIÓN DE RESERVORIO Ó


CISTERNA

Descripción:

Se realizara la ubicación de ejes, colocación de niveles, los que deberán estar


señalados en lugares visibles a entera satisfacción del Inspector o Supervisor de la
obra.

Las labores de trazo y replanteo serán realizadas por personal especializado. Antes de
proceder a la demolición y movimiento de tierra se deberá de trazar todos los ejes y
niveles del proyecto.

Forma de Pago:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
402
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Esta partida está cuantificada por unidad (und).

Unidad de Medidas:

El pago por la partida replanteo final de la obra se pagara por unidad (und), será de
acuerdo al precio estipulado para esta partida

01.05.01.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, P/RESERVORIO Y/O CISTERNA O SIM


CON ESTACIÓN TOTAL

Descripción:

Son todos los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de los Planos,
Croquis y demás documentos de Replanteo de la obra.

Forma de Pago:

Esta partida está cuantificada por unidad (und)

Unidad de Medidas:

El pago por la partida replanteo final de la obra se pagara por unidad (und), será de
acuerdo al precio estipulado para esta partida.

01.05.01.03 ACARREO MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN ACCESO


VEHICULAR P/CONSTRUC. RESERVORIO 100 M3 CASETA CERCO, ETC

DESCRIPCIÓN

Cuando no exista camino de acceso vehicular, se utilizarán las Partidas de Acarreo de


Materiales proveniente de la Excavación y Transporte de Materiales de Construcción,
tales como Tuberías, Cemento, Agregados, Madera, etc.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.05.01.04 EXCAVACIONES-CORTES EN TERRENO ROCOSO CON COMPRESORA


(SIN EMPLEAR EXPLOSIVOS)

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
403
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Descripción

Para los fines de medición, la excavación de terreno rocoso con comprensora hasta
1.00 m de profundidad.
a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de
roca descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los
materiales que pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de
movimiento de tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con
escarificador, sin tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas individuales
de menos de un metro cúbico de volumen (m3), será clasificada también como
excavación en terreno natural con presencia de roca descompuesta.
El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto,
después de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones
transversales (cubicación).
b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones
que se ejecuten para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de
cimentación, bases de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones
sanitarias, cableado de tierra profunda, etc.
Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se
apoyarán sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se
tenga que rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del
terreno natural.
En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del
N.P.T. la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel
medio del relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de
la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN


a. Excavación para plataforma
Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones
comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como cualquier
otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como “excavación
para estructura”.
Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso de
que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR
b. Excavación para estructuras
Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la cimentación
de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.
El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para
cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su densidad.
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.
Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.
El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y
material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo
caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos contra daños
de toda índole.
El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres
de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del contratista de
realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las
explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
404
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de


acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.
El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o
ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.
Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.
Corte:
Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.
Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las
diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:
Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la
construcción, así como del público en general
Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones
colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.
Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en
el área.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.
Sistema de control de calidad
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de dimensiones
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:
Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
405
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.05.01.05 CERCO DE MALLA HDP DE 1 M ALTURA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE


OBRA-SEDAPAL

Descripción:

Se deberá informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y


las medidas de control que se deberán seguir, como así también se deberá impartir la
formación necesaria para la realización de cada tarea.

Se deberá vallar el sector de obra para evitar el acceso al mismo de personas que no
trabajen en ella. Se crearán accesos seguros a las zonas de trabajo.

Se señalizará y demarcará adecuadamente la presencia de obstáculos de acuerdo


con la norma colocándose carteles, o señales que indiquen los riesgos presentes.

Se verificará la existencia de indicaciones de advertencia (como por ejemplo: uso


obligatorio de casco, uso obligatorio de calzado de seguridad, uso obligatorio de
cinturón de seguridad, peligro contacto con la corriente eléctrica, peligro caída de
objetos, peligro caída al vacío, etc.) en lugares de buenas visibilidad para el personal.

Como protecciones contra la caída de personas se usarán, según el caso, cubiertas


sólidas que permitan transitar sobre ellas, barandas de un metro de altura, con
travesaños intermedios y zócalos y protecciones colectivas constituidas por redes.

Todas las zonas de trabajo y de tránsito estarán adecuadamente iluminadas.

Para la seguridad vehicular y peatonal EL CONTRATISTA deberá tener una adecuada


Señalización, los cuales deberán ser adecuadamente colocados en forma muy visible
en cada uno de los lugares donde se ejecutarán los trabajos. Cualquier situación que
origine daños o accidentes ocasionada por ausencia y descuido en la protección
señalada, será de responsabilidad de EL CONTRATISTA y se aplicarán las penalidades
respectivas.

El cerco de malla es un elemento especial, conformado por una malla de polietileno


de alta densidad, incluyendo aditivos para la protección a los rayos UV; su color es
naranja, y la dimensión en cuanto su altura mínima es de 1.00m e ira asegurada en
postes de madera pintados colocados cada 2.40m o de las mismas tranqueras.

Su empleo es obligatorio, e ira a ambos bordes de aquellas zanjas excavadas que


superan los 2.00m de profundidad y que se encuentra en zonas urbanas de tránsito
peatonal fluido.

Unidad de Medición:
El trabajo ejecutado se medirá y pagará por ml de cerco de malla que se cumpla con
lo especificado.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) de
acuerdo al avance de la partida, aprobadas por el Supervisor, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

01.05.01.06 EXCAVACIONES TERRENO ROCOSO C/COMPRESORA HASTA 1,00 M


PROF.(SIN EMPLEAR EXPLOSIVO)

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
406
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Descripción

Para los fines de medición, la excavación en superficie será clasificada según el tipo
de material excavado.

a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de roca


descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los materiales que
pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de movimiento de
tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con escarificador, sin
tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas individuales de menos de un
metro cúbico de volumen (m3), será clasificada también como excavación en terreno
natural con presencia de roca descompuesta.
El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto,
después de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones
transversales (cubicación).
b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones que se ejecuten
para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de cimentación, bases
de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones sanitarias, cableado de
tierra profunda, etc.
Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos
evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se apoyarán
sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se tenga que
rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.
En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del N.P.T.
la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel medio del
relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de la zanja
y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN


a. Excavación para plataforma
Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones
comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como cualquier
otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como “excavación para
estructura”.
Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso de
que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR
b. Excavación para estructuras
Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la cimentación
de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.
El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para
cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su densidad.
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.
Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.
El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y
material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo
caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos contra daños
de toda índole.
El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres
de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del contratista de
realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
407
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las


explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.
El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o
ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.
Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.
Corte:
Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.
Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las
diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:
Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la
construcción, así como del público en general
Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones
colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.
Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en
el área.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.
Sistema de control de calidad
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de dimensiones
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
408
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.05.01.07 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO ROCOSO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

Unidad de Medida:
Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo
señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

01.05.01.08 ACARREO MATERIAL PARA ELIMINAR EN ZONA ALEDAÑA T. ROCOSO

DESCRIPCIÓN

Cuando no exista camino de acceso vehicular, se utilizarán las Partidas de Acarreo de


Materiales proveniente de la Excavación y Transporte de Materiales de Construcción,
tales como Tuberías, Cemento, Agregados, Madera, etc.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.05.01.09 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO ROCOSO R=20 KM CON


MAQUINARIA

Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la


excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de
trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
409
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.

El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca


en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.05.01.10 CONCRETO F'C 100 KG/CM2 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES
(CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación F'C 100 KG/CM2 para
solados y/o sub bases, que se utilizara para los solados de todas las estructuras de
concreto; sus componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos en la
especificación Técnicas de Concreto Simple.
Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta partida y se
aplicarán a todo trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de acero de
refuerzo

MATERIALES

Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto y partida, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón
Este material procederá de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC 400.011.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
410
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de
carbón ni fibras vegetales.

Almacenamiento
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No
se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

01.05.01.11 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA ZAPATAS (CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=280 kg/cm2, que se utilizara
para las zapatas incluido bombeo de todas la estructuras de concreto armado y sus
componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONCRETO

CONCRETO
Este ítem se refiere a la provisión de todos los insumos, como agregados, cemento,
mano de obra, herramientas, equipos, etc. y todos los materiales que se requieran, así
como a todas las tareas necesarias para completar las obras de concreto en las
estructuras de carácter permanente requeridas para la obra contratada.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
411
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Las prescripciones que se detallan a continuación, tratan sobre las condiciones


generales requeridas para los diferentes trabajos que se realizarán con concreto, sea
este simple o armado, mereciendo especial atención los requisitos sobre la calidad de
los materiales a utilizar, su control, elaboración de la mezcla, colocación y curado de
la misma, así como también las prescripciones para la armadura, el encofrado y los
trabajos secundarios.

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura
de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La
primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de
concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra
definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el
caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra


fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.

En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo


conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno
de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de
concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el


desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con
excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que
incluye la superficie del ladrillo hueco.

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura


principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca
generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia
ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se
hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y
traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se


multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expre-
sados en kilos por metro lineal (Kg./m).

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los
pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán
como parte integrante del costo.

La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero


debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las
obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se
especifica el uso de pegamentos epóxicos tipo Chema o similar.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
412
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un


70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo
mínimo de desencofrado.

Están incluidos en esta partida, los ensayos de calidad, el curado del concreto, las
juntas de trabajo y dilatación, los trabajos de encofrado el doblado y la dilatación del
acero del refuerzo, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero
de toda clase, según los planos o las instrucciones de la Supervisión.

Queda entendido que la mezcla y el proceso de construcción de las estructuras de


concreto, se deberán ceñir a todas las normas pertinentes de la del RNE, ASTM,
AASHTO, ACI, ITINTEC y demás reconocidos internacionalmente.

MATERIALES

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo que puede ser Cemento Tipo II indicado para suelos con moderada
presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo
Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada por el
Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
En general debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334 correspondiente.

El cemento será suministrado en bolsas de 42.5 kg, con indicación del nombre del
fabricante.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú.

Si el cemento, es suministrado en sacos cerrados, las distintas remesas deben ser


almacenadas por separado y en forma apropiada, en recintos que ofrezcan una
eficaz protección contra las influencias atmosféricas, identificándose los sacos de tal
forma que permitan una fácil ubicación de los mismos.

Toda clase de cemento que se encuentre almacenado en el sitio de la Instalación de


Obra por más de tres meses deberá ser inspeccionado previamente por el Supervisor
antes de permitir su utilización, debiendo utilizarse el cemento, en el orden
cronológico con que ha sido suministrado al lugar de la Instalación de Obra.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de
cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

La utilización de cemento de alta calidad con el fin de acortar los tiempos para
desencofrar, correrá por cuenta del Contratista y en todo caso se exigirá siempre la
autorización del Supervisor.

Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
413
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,


materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los


que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado


del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

A petición del Supervisor, el Contratista deberá efectuar a su cuenta, los análisis de


agua en un laboratorio acreditado, investigando principalmente los siguientes
aspectos:

 pH

 consumo de permanganato de potasio o de oxígeno

 ácido carbónico libre

 sulfatos

 cloruros

 fosfatos

Se considerará como parte del agua de mezcla requerida en la dosificación, el


contenido de humedad de los agregados. La medición del contenido de humedad
de los agregados será realizada sistemáticamente por cuenta del Contratista.

La tarea de proporcionar y distribuir el agua en las plantas de producción de


concreto, es tarea a costo del Contratista como parte del proceso de producción
del Concreto.

Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C. 33, así como la Norma ITINTEC 400.037. Se podrán usar otros agregados
siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos
especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada,
siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar
avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo
siguiente:

Grano duro y resistente


 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.), caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal


manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.

 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material


que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
414
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca


afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

 No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro.
50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el
concreto expuesto.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:

 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en
peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado
grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

 El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el
concreto armado.

 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de


armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se
obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido
y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las
formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de
las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.

 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la


trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño

 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto


anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

 Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado


grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales,
álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.

 Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado
uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor
Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
415
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC


339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo


el siguiente procedimiento:

 Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de
la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por
los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del
molde.

 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos


deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma
barra o con un martillo de goma.

 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la
última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la
compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.

Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo
menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con
ensayos de probeta o cilindros.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en


mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.

El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. o de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS
Materiales:
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASTHO, designación M-31 y deberán ser formados de acuerdo a AASTHO,
M-137 en lo que respecta a las varillas N° 3 a N° 11 o conforme a las especificaciones
del acero producido por SIDER PERU del acero grado 60.

Requisitos para la Construcción:


Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.

El límite de fluencia será Fy=4,200 kg/cm2.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las
de diámetros menores podrán ser lisas.

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se


almacenaran en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasa, etc.

Ejecución:
Se deberá respetar y cumplir lo siguiente:
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
416
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El corte doblado y colocación de refuerzo será de acuerdo a lo indicado en los planos


y en concordancia a lo establecido en las normas de ACI-315, 318-71, salvo indicación
especial de la supervisión

Las barras no deberán enderezarse ni volverán a doblarse en forma tal que el material
sea dañado.

No se usaran las barras con ondulaciones o dobleces no mostrando en los planos, o los
que tengan fisuras o roturas.

Ganchos:
Los ganchos llamados estándares, están referidos a lo siguiente.

Una vuelta semicircular 180° mas una extensión de longitud no menor de cuatro
diámetro de la barra ni menor que seis cm. Al extremo libre.

Una vuelta de 90° o de 135° (estribos): más de una extensión de por lo menos seis
diámetros de la barra pero no menos que seis cm. Al extremo libre.

Radios Mínimos:
El radio de dobles para ganchos estándar, medio en la parte anterior de la barra, no
será menor que lo indicado en la siguientes tabla.

Tamaño de varilla Radios mínimos

N° 03, N° 04, N° 05 2 ½ diámetro de barra


N° 06, N° 07, N° 08 3 diámetro de barra
N° 09, N° 10, N° 11 4 diámetro de barra

Las dobleces para estribos y anillos tendrán un radio medio en la parte interior de la
varilla, no menor que el diámetro de la varilla.

Los dobleces para todas las otras varillas tendrán un radio, medio en la parte interior,
no menor que los valores indicados en la tabla anterior.

Doblados:
Todas las varillas se doblaran en frio, a no ser que la supervisión permita otro método.
No se permitirá el doblado en el campo de ninguna varilla parcialmente embebida en
concreto, excepto si se indica en los planos.

Empalme en el refuerzo:
No se harán empalmes en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseño a
las especificaciones o autorizadas por el supervisor.
En la siguiente tabla se detalla la longitud de empalme por traslape para diferentes
diámetros y diferentes condiciones de trabajo.

Diámetro de la barra Empalme por traslape en centímetros

Elementos de Elementos de Flexo


Comprensión Comprensión
3/8 30 35
½ 40 45
5/8 50 55
¾ 60 70

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
417
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

7/8 70 95
1” 75 120
1 1/8” 85 155
1 ¼” 95 200
1 3/8” 105 245

Ubicación de Empalme En cualquier sitio A ½ altura

Máximo N° barras que se 50% 50% Alternadas


pueden empalmar en
una sección

Recubrimientos:
La protección que se proporcionara a las barra de refuerzo será mediante un
recubrimiento de concreto, cuyos valores mínimos serán siguientes:
Vaciado con encofrado 5.0 cm
Vaciado en contacto con el terreno 7.5 cm
MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4
de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla


deberá permitir que el concreto alcance la Resistencia en Compresión Promedio
determinada en la sección 4.3.2. de la Norma E.060 – Estructuras del RNE. El concreto
será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia
por debajo del f´c especificado.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las


probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en
las especificaciones técnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión


diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del
mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos


probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá


permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea


colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las
condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación
excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar


sometido el concreto

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras


propiedades.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento,


deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas
de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
418
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO

Frecuencia de los Ensayos


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:

a) No menos de una muestra por día.

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos
de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará
ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha
haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una


clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los
ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de
concreto.

Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas
a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo
al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas
de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las
dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.

Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en


más de 35 Kg/cm2.

Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de
los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones


similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la
historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
419
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la


planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en
cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad
en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto


vibrado es el siguiente:

Asentamiento (pulgadas)
Clase de construcción
Máximo Mínimo

Zapatas, cimientos y losas 3 1


maciza
Vigas y columnas 4 1

MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio,
el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará


uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la


solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo
será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia
de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato,
el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora
deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que
todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo
menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán
ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
420
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones


superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento
igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento
especial.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de


Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general,


ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se


manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la


vibración.

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los
vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la


cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los
planos estructurales respectivos.

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales
que influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea
mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua


debido a cambios de temperatura.

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la


lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se
recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición
húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta
resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
421
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán


con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa
directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el
agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de
polietileno.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.05.01.12 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA ZAPATAS


RECTAS

Descripción:

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no


estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
Suministro, colocación y retiro del encofrado
Arriostramiento del encofrado
Refuerzo y concreto vaciado in situ

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada
por los requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o
especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un
acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI
117R.

MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al
siguiente detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales
de los encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas
metálicas o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o
algún tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o
que afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero,
revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto.
Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes
que no sequen, no serán permitidos.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
422
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

3. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
4. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
5. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

METODO DE CONSTRUCCION

DIMENSIONES
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten
adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en
las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del
encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

EJECUCION GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las
Normas ACI SP-4.
B. Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza
volátil o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de
fraguado.
C. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en
forma, líneas y dimensiones a los elementos mostrados.

DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS


Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
1. Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un
apoyo firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la
colocación y vibración del concreto así como los efectos de la intemperie y todas las
presiones a las que pueden ser sometidos.
2. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán
libres de materias extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u
otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente
impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras
imperfecciones en la superficie del concreto.
3. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la
naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben
hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones
que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr
uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.
4. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
5. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben
eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
6. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e inspección.
7. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
esté en contacto con el acero de refuerzo.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
423
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

8. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como


de la reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización

REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se
pueda desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea
necesario retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para
cada elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no
reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.

TOLERANCIA
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados
en la Norma ACI-SP-4

CONTROL DE LOS ENCOFRADOS MEDIANTE INSTRUMENTOS


A. Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los
alineamiento y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o
ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
B. Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

RETIRO DE ENCOFRADOS
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por
un tiempo mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la
resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera
que haya resultado ser el tiempo más corto.

Asimismo el contratista puede prever de soluciones técnicas que permitan acortar


estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el contratista
será considerado responsable de cualquier daño producido por el retiro del encofrado
antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio peso y cualquier
carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.

TABLA Nº 08:

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal


(para concreto con cemento Portland corriente)

Días

Lados de vigas, muros y columnas 1

Losas (manteniendo puntales) 4

Puntales para losas 10

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
424
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Sófitos de las vigas (manteniendo los 7


puntales)
Puntales para la vigas 14

DEFECTOS EN LAS SUPERFICIES ENCONTRADAS

La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el


concreto no requiera normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies
perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se
reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del
encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo
siguiente:

Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente
para retirar todo el material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para
asegurar una adherencia satisfactoria. Luego se rellenarán con mortero seco.
Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se
alisarán con mortero y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y
silicio y agua después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la
superficie del concreto, hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con
mortero seco.

Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista obtendrá la


aprobación del Supervisor para los métodos de reparación propuestos, los cuales
pueden incluir, sin que esto los limite, el corte con sierra de diamante a una
profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación y luego el picado
adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el concreto firme
o a una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor. Si el refuerzo de acero
queda expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más allá del
lado posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro
de la cola de milano. El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de
resina epóxica.

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o
concreto, el concreto alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después
de lo cual la superficie se secará de manera que se deje una cantidad pequeña de
agua en la superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con
cemento por medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que
estará en contacto con el mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción
de agua por el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero
seco usado para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la
superficie se hará con una parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino
que pase a través de un tamiz de 1mm; así que el mortero se colocará con el agua
suficiente para lograr que los materiales se adhieran unos a otros al ser moldeados con
la mano.

Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el


Supervisor y se colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es
necesario.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
425
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u


otro material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el
material de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una
reparación satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o
apariencia, el concreto defectuoso será destruido y reemplazado.

INSPECCION
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el
vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentaran previamente al Inspector para su aprobación.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia,
como en estado de conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.

Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
A. ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
B. ACI-SP-4 Encofrados para concreto
C. ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
D. ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

PRESENTACION DE DOCUMENTOS
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista, con la disposición de los encofrados
propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al
Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir adecuadamente
los encofrados.
Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de
unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

Unidad de medida:

Esta partida está cuantificada por “m2”.

Forma de pago:

El pago por encofrado y desencofrado será según lo indicado en la medición o según


el porcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en la partida del
presupuesto.

01.05.01.13 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/ZAPATA ARMADA (COSTO PROM.


INCL. DESPERDICIOS)

Descripción:

El acero para armaduras será corrugado y cumplirá con la especificación para barras
de refuerzo de acero al carbono con resaltes ITNTEC 3.41.031 o barras de acero

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
426
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

corrugado roladas en caliente de alta resistencia de acuerdo a la norma ASTM A615M,


grado 60. Las barras tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 621 N/mm2 = 6300 Kg/cm2 (90,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 414 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Donde las barras tengan que soldarse, estarán conformes con la norma ASTM
A706M y tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 552 N/mm2 = 5600 Kg/cm2 (80,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 4 14 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Accesorios

Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán


de concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ u otro
material aprobado (plástico u otro material) que cumpla el mismo fin. Los asientos y
otros accesorios para mantener el acero en posición serán de acero u otro material
aprobado que cumpla el mismo fin.

El alambre para amarres será de acero dulce de calibre Nº 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un


fabricante aprobado, en el cual también suministrará el equipo para efectuar los
acoplamientos.

Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones


requeridas para las obras, el CONTRATISTA deberá demostrar que:

o El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.


o Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor al de las barras
matrices.
o No hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a
medida que se cargan las barras.

EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

Listado de barras

El CONTRATISTA será responsable de la elaboración del listado de barras antes de


disponer el suministro, corte y doblado de la armadura de acero.

Corte y doblado de acero

Las barras se doblarán de acuerdo a las dimensiones que se dan en los planos y a
las previsiones del ACI norma 318-05.

El doblado se efectuará en frío, usando una máquina dobladora y/o maquinaria u


objetos similares que permitan dar doblez al acero. Esto se efectuará lentamente, a
una presión constante y uniforme, sin vibraciones o impactos bruscos. No se
permitirá el redoblado de las barras.

Almacenamientos de barras de acero y mallas de acero

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
427
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El CONTRATISTA almacenará y rotulará por separado los diferente tipos de acero


para una fácil identificación. Las barras de acero de armadura deberán ser
mantenidas limpias y deberán estar libres de picaduras, óxido suelto, escamas,
aceites, grasas, tierra, pintura o cualquier otro material que pueda amenazar la
adherencia ente el concreto y el acero. Todos los materiales deberán ser
almacenados bajo techo, sobre soportes de concreto o madera y/u otro material,
por lo menos a 0.15 m del suelo (sobre parihuelas).

EMPALMES

La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 diámetros o


menor de 0.30 m ó lo que indique ACI – 318, para barras lisas será el doble del que
se use para las corrugadas.

Tolerancia

Espaciado de barras, según se indique en los planos o se ordene de otra manera.


No se debe variar el espaciado entre las barras adyacentes y la distancia entre las
capas desde la posición indicada en más de 1 diámetro de barra ni en más de 2
mm, eligiendo la dimensión que sea mayor.

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán ciertas tolerancias según se indica,
pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

 Tolerancia para su confección

Longitud de corte + 25 mm
Para estribos, espirales y soportes + 12 mm
Para el doblado +12 mm

 Tolerancia para su colocación en obra

De concreto a la superficie + 06 mm
Espaciamiento entre varillas + 06 mm
Varillas superiores en losas y vigas + 06 mm
Secciones de 0.20m de profundidad o menos + 06 mm
Secciones mayores de 0.20m de profundidad + 12 mm
Secciones mayores de 0.60m de profundidad + 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con
otras varillas de refuerzo, tubos o materiales empotrados, es responsabilidad del
CONTRATISTA.

Recubrimiento.

Serán los siguientes, salvo indicación en los planos:

Losas 2cm.

Vigas chatas 2cm.

Vigas peraltadas 4cm.

Columnas, muros 2.5cm.

Sobrecimientos 4cm.

Zapatas 5cm.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
428
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Soldadura de acero para armaduras

En principio no se permitirá soldar el acero para armaduras.

En casos excepcionales en que sea imprescindible soldar el acero, esto se hará previo
reconocimiento de las propiedades del material de acuerdo con los requerimientos de
la norma AWS D12.1 y a las recomendaciones del fabricante.

Los detalles del procedimiento para el soldado y las pruebas de rendimiento del
operario soldador es responsabilidad del CONTRATISTA previamente al inicio de la
soldadura del acero

Instalación de los acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, se fabricarán con el equipo que suministre el fabricante


de acoplamiento, el que operará de acuerdo a sus instrucciones.

INSPECCIÓN Y ENSAYOS

Ensayos de muestras de acero para armaduras

El CONTRATISTA tomará muestras del acero entregado en el sitio y dispondrá que se


realicen ensayos de estas muestras por un laboratorio oficial aprobado o se
presentarán los registros de calidad del proveedor, salvo si viene con certificado de
calidad del fabricante.

Unidad de medición

La forma de medición del Acero es por kilogramo (kg)

Forma de pago

Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,


tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente

01.05.01.14 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO


P-I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.11

01.05.01.15 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS DE


FONDO-PISO

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.12

01.05.01.16 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO- PISO (COSTO PROM.


INCL. DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.13

01.05.01.17 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA MUROS REFORZADOS (CEMENTO


P-I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.11

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
429
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.05.01.18 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MURO


CILÍNDRICO DE CUBA

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.12

01.05.01.19 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM.


INCL. DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.13

01.05.01.20 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.11

01.05.01.21 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS


CIRCULARES

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.12

01.05.01.22 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA VIGAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.04.03.17

01.05.01.23 CONCRETO F'C 245 KG/CM2 PARA CÚPULA ESFÉRICA (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.11

01.05.01.24 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA CÚPULA


ESFÉRICA

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.12

01.05.01.25 ACERO ESTRUC.TRABAJADO P/CÚPULA ESFÉRICA (COSTO PROM.


INCL. DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.13

01.05.01.26 ADITIVO DESMOLDEADOR PARA ENCOFRADOS TIPO CARAVISTA

Descripción

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
430
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los aditivos son materiales que se añaden al concreto durante el mezclado, con el fin
de modificar las propiedades de la mezcla.

No se utilizará aditivos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.

Los aditivos se usarán solo si el supervisor ha dado previamente su aprobación por


escrito y considerando estrictamente las instrucciones de los fabricantes.

- Tanto la cantidad añadida como la forma de empleo deberán ser


aprobadas, y se proporcionará la siguiente información:
- La cantidad típica añadida y los efectos perjudiciales, si los hubiera,
resultantes de algún aumento o disminución de esta cantidad.
- El (los) nombre(s) químico(s) del (los) principal(es) ingrediente(s) activo(s) en
el aditivo.
- Si el aditivo produce o no inclusión de aire cuando es usado en la cantidad
recomendada por el fabricante.
- Cualquier aditivo aprobado estará de acuerdo con cualquiera de las
normas que a continuación se mencionan, según corresponda:

Aditivos incorporadores de aire ASTM C260


Aditivos reductores del agua ASTM C494 – Tipo A
Aditivos retardadores de fragua ASTM C494 – Tipo B

Se utilizarán otros aditivos si fuera necesario bajo la aprobación de la


SUPERVISIÓN y las normas pertinentes.

Cuando se utilice más de un aditivo en una mezcla de concreto, se


determinará la compatibilidad de los diferentes aditivos por medio de ensayos
normalizados y según lo que certifique el fabricante.

Unidad de medición
Se medirá por metro cuadrado (M2) el empleo del aditivo desmoldeador para
encofrado tipo Caravista, y aprobado por el supervisor

Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario de aplicación del aditivo desmoldeador, es decir por m 2 trabajado.

01.05.01.27 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA DE FONDO-PISO,


CANALES

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.49

01.05.01.28 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS EN RESERVORIO


APOYADO

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.50

01.05.01.29 ESCALERA DE TUBO FO. GALV. CON PARANTES DE 1 1/2" POR

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
431
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

PELDAÑOS DE 3/4"

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.64

01.05.01.30 MARCO Y TAPA DE PLANCHA LAC 1/4" CON MECANISMO DE


SEGURIDAD SEGÚN DISEÑO
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.65

01.05.01.31 VENTILACIÓN CON TUBERÍA DE ACERO SEGÚN DISEÑO DN 150


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.66

01.05.01.32 SOPORTE METÁLICO TIPO ABRAZADERA PARA TUBERÍA DN 50 A 80


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.33

01.05.01.33 SOPORTE METÁLICO TIPO ABRAZADERA PARA TUBERÍA DN 100 A 150


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.34

01.05.01.34 CANDADO, INCLUYENDO ALDABAS


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.35

01.05.01.35 PINTADO EXTERIOR C/TEKNOMATE O SIMILAR DE RESERVORIO


APOYADO INCL. MENSAJE
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.36

01.05.01.36 PROVISIÓN Y COLOCADO DE JUNTA WATER STOP DE NEOPRENE


E=22,5 CM ( 9")
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.37

01.05.01.37 MORTERO 1:3 + IMPERMEABILIZANTE PARA JUNTAS DE


CONSTRUCCIÓN MUROS-CONCRETO
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.38

01.05.01.38 PRUEBA HIDRÁULICA CON EMPLEO DE LA LÍNEA DE INGRESO


(CAPTACIÓN)
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.39

01.05.01.39 EVACUACIÓN DEL AGUA DE PRUEBA CON EMPLEO DE LA LÍNEA DE


SALIDA
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.40

01.05.01.40 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE RESERVORIOS APOYADOS


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.41

01.05.01.41 VEREDA DE CONCRETO F'C 175 KG/CM2 E=10CM PASTA 1:2 (P-I),
C/EMPLEO DE MEZCLADORA

Descripción:

El vaciado de concreto se hará por paños alternados; cada paño será de una
longitud máxima de 5.00 metros.

Se utilizará para el encofrado madera tornillo o similar, de un espesor no menor de 1”.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
432
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El concreto que se utilizará será de una resistencia a la compresión a los 28 días de f’c
= 210 Kg/cm2; el asentamiento (slump) medido en el Cono de Abrams tendrá un valor
comprendido entre 4” (máximo) y 2” (mínimo).

El espesor será de 10 cm., que incluye la losa propiamente dicha y una capa de
desgaste.

El enlucido de la losa se hará inmediatamente después del vaciado, frotachando la


superficie recién vaciada con cemento.

Curado de veredas:
El curado de las veredas se hará a las 7 horas de haber sido vaciado el concreto, para
lo cual se colocará arena fina en los bordes al estilo “arrocera” y se mantendrá
saturada con agua durante 7 días como mínimo.

Sellado de juntas de dilatación:


Son las existentes entre cada paño de vereda, las cuales serán rellenadas con mortero
de arena con asfalto en toda su longitud, como se muestra en los planos.

Método de Medición
Será medido por metro cuadrado (m2.) de vereda, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.05.01.42 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción

Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de


acuerdo a las normas ASTM C-39.

Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayaran a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener de dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.

En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.

En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente
bajo la responsabilidad única y especifica del contratista.

El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra


tiempo, que servirá como base para aceptar el contrato.

Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la Supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.

La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a


cabo en forma de permitir un control exacto y que se pueda comprobar en cualquier
momento.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
433
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en unidad (UND).

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.05.02 CONSTRUCCION CAJA DE VALVULAS Y REBOSE

01.05.02.01 CÁJA DE VALVULA T. ROCOSO E.D. S/EXPLOSIVO


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.03

01.05.02.02 CAJA REBOSE-LIMPIA TERRENO ROCOSO SIN EXPLOSIVO INCLUY


ELIMINACIÓN DESMONTE
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.03

01.05.02.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC EN T ROCOSO – REBOSE

01.05.02.04 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción

Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de


acuerdo a las normas ASTM C-39.

Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayaran a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener de dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.

En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.

En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente
bajo la responsabilidad única y especifica del contratista.

El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra


tiempo, que servirá como base para aceptar el contrato.

Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la Supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.

La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a


cabo en forma de permitir un control exacto y que se pueda comprobar en cualquier
momento.

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en unidad (UND).

Forma de pago

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
434
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.05.03 CONSTRUC. CERCO PERIMETRICO

01.05.03.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA CERCO PERIMETRICO (CON EQUIPO)

Descripción:

Se realizara la ubicación de ejes, colocación de niveles, los que deberán estar


señalados en lugares visibles a entera satisfacción del Inspector o Supervisor de la
obra. Las labores de trazo y replanteo serán realizadas por personal especializado.
Antes de proceder a la demolición y movimiento de tierra se deberá de trazar todos
los ejes y niveles del proyecto.

Forma de Pago:

Esta partida está cuantificada por unidad (und)

Unidad de Medidas:

El pago por la partida replanteo final de la obra se pagara por unidad (und), será de
acuerdo al precio estipulado para esta partida

01.05.03.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, PARA CERCO PERIMETRICO ( CON


EQUIPO)

Descripción:

Son todos los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de los Planos,
Croquis y demás documentos de Replanteo de la obra.

Forma de Pago:

Esta partida está cuantificada por unidad (und)

Unidad de Medidas:

El pago por la partida replanteo final de la obra se pagara por unidad (und), será de
acuerdo al precio estipulado para esta partida

01.05.03.03 CERCO DE MALLA HDP DE 1 M ALTURA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE


OBRA-SEDAPAL

Descripción:

Se deberá informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y


las medidas de control que se deberán seguir, como así también se deberá impartir la
formación necesaria para la realización de cada tarea.

Se deberá vallar el sector de obra para evitar el acceso al mismo de personas que no
trabajen en ella. Se crearán accesos seguros a las zonas de trabajo.

Se señalizará y demarcará adecuadamente la presencia de obstáculos de acuerdo


con la norma colocándose carteles, o señales que indiquen los riesgos presentes.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
435
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se verificará la existencia de indicaciones de advertencia (como por ejemplo: uso


obligatorio de casco, uso obligatorio de calzado de seguridad, uso obligatorio de
cinturón de seguridad, peligro contacto con la corriente eléctrica, peligro caída de
objetos, peligro caída al vacío, etc.) en lugares de buenas visibilidad para el personal.

Como protecciones contra la caída de personas se usarán, según el caso, cubiertas


sólidas que permitan transitar sobre ellas, barandas de un metro de altura, con
travesaños intermedios y zócalos y protecciones colectivas constituidas por redes.

Todas las zonas de trabajo y de tránsito estarán adecuadamente iluminadas.

Para la seguridad vehicular y peatonal EL CONTRATISTA deberá tener una adecuada


Señalización, los cuales deberán ser adecuadamente colocados en forma muy visible
en cada uno de los lugares donde se ejecutarán los trabajos. Cualquier situación que
origine daños o accidentes ocasionada por ausencia y descuido en la protección
señalada, será de responsabilidad de EL CONTRATISTA y se aplicarán las penalidades
respectivas.

El cerco de malla es un elemento especial, conformado por una malla de polietileno


de alta densidad, incluyendo aditivos para la protección a los rayos UV; su color es
naranja, y la dimensión en cuanto su altura mínima es de 1.00m e ira asegurada en
postes de madera pintados colocados cada 2.40m o de las mismas tranqueras.

Su empleo es obligatorio, e ira a ambos bordes de aquellas zanjas excavadas que


superan los 2.00m de profundidad y que se encuentra en zonas urbanas de tránsito
peatonal fluido.

Unidad de Medición:
El trabajo ejecutado se medirá y pagará por ml de cerco de malla que se cumpla con
lo especificado.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) de
acuerdo al avance de la partida, aprobadas por el Supervisor, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

01.05.03.04 DEMOLICIÓN DE MURO DE LADRILLO CON REFUERZO ESTRUCTURAL –


CERCO

Descripción

La demolición se ejecutará manualmente y/o empleando equipo mecánico (martillo


neumático) en estructuras de concreto como columnas, y en los muros se empleará el
Cargador Frontal para derribar la estructura.

Ejecucion

Se deberá tener especial cuidado de ejecutar los trabajos de demolición sin causar
daño o debilitar las partes y/o elementos estructurales adyacentes.

Los trabajos se iniciarán picando la unión entre la columna y muro para debilitar la
estructura, acto seguido se procederá a derribar el muro de albañilería del cerco con
el Cargador Frontal. Luego se procederá a la demolición de las estructuras de

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
436
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

concreto como las columnas y cimientos del cerco perimétrico, buscando debilitar la
estructura se comenzará en la zona de cimentación y para ello se empleará el martillo
neumático, acto seguido se procederá a derribar la columna con el Cargador Frontal,
salvo que el Contratista proponga otro procedimiento.

Unidad de medición:

El replanteo y control topográfico serán medidos en global (GLB)a lo largo del terreno,
previa verificación y aprobación por el Supervisor de Obra.

Forma de pago:

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por metro cúbico de la propuesta aceptada.

01.05.03.05 EXCAVACIONES TERRENO ROCOSO C/COMPRESORA HASTA 1,00 M


PROF.(SIN EMPLEAR EXPLOSIVO)

Descripción

Para los fines de medición, la excavación en superficie será clasificada según el tipo
de material excavado.

a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de roca


descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los materiales
que pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de
movimiento de tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con
escarificador, sin tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas
individuales de menos de un metro cúbico de volumen (m 3), será clasificada
también como excavación en terreno natural con presencia de roca
descompuesta.

El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto, después


de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones transversales
(cubicación).

b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones que se ejecuten


para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de cimentación,
bases de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones sanitarias,
cableado de tierra profunda, etc.

Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos


evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se apoyarán
sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se tenga que
rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.

En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del
N.P.T. la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel
medio del relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de
la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
437
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN

a. Excavación para plataforma

Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones


comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como
cualquier otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como
“excavación para estructura”.

Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso
de que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR

b. Excavación para estructuras

Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la


cimentación de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.

El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para


cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su
densidad.

La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.


Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.

El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y


material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En
todo caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos
contra daños de toda índole.

El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones


libres de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del
contratista de realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las


explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.

El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o


ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.

Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.

Corte:

Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
438
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las


diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:

Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la


construcción, así como del público en general

Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones


colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.

Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en


el área.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.

Sistema de control de calidad

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión en laboratorio

Revisión de campo

Revisión de dimensiones

Revisión por medición directa

Revisión por fotografías

Revisión de la calidad de la partida ejecutada

Revisión de dimensiones

Revisión de la calidad final

Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
439
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.05.03.06 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO ROCOSO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

Unidad de Medida:
Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo
señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

01.05.03.07 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO ROCOSO R=20 KM CON


MAQUINARIA

Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la


excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de
trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes
interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.

El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca


en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.05.03.08 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Descripción
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
440
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Antes de colocar el material de relleno, la superficie sobre la cual se apoya dicho


material será previamente compactada y se preparará en función de la clase de
material a utilizar como relleno.

Si la superficie en la que se vierte el material estuviere con concreto deberá


escarificarse previamente y humedecerse.

Si la superficie de cimentación fuera roca suelta o fija, esta se preparará regándola


con agua, hasta 15 litros por m2 de superficie.

Clasificación de rellenos según el origen del material compactado:

a. Material Propio

Se denominará material propio al proveniente de las excavaciones de las


cimentaciones.

b. Material de Préstamo

Este material se refiere a los provenientes de las áreas establecidas por el supervisor
previa eliminación del material con vegetación, o material extraño si es que fuera
necesario.

c. Material de Préstamo preparado

Este material se refiere a los provenientes de las áreas distintas a las del material
propio circundante, es decir provendrán de canteras apropiadas las mismas que
serán aprobadas por el supervisor. A dicho material se le adicionarán los
aditamentos respectivos (aditivos) en las proporciones indicadas por los
fabricantes, para alcanzar las características físico – químicas que mejorarán las
características del material para su utilización.

RELLENOS PARA ESTRUCTURAS Y PLATAFORMA

Los rellenos se harán necesarios en todos aquellos lugares donde se hubiera construido
fundaciones, o cualquier otra estructura donde hayan quedado espacios vacíos que
requieran ser rellenados hasta la altura indicada en los planos, o cuando las cotas de
terreno son inferiores a aquellas que debe tener para la correcta ejecución de una
estructura específica.

a. Colocación del Material y Compactación

El material se colocará en capas uniformes de 15 cm distribuyéndolo sobre la zona


a ser rellenada de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas. La superficie
de los niveles será horizontal y uniforme. La compactación se efectuará con
compactadores manuales y/o maquinaria pesada hasta alcanzar la densidad
mínima de 95% del Proctor Modificado para materiales cohesivos; y la densidad
relativa para materiales granulares no será inferior al 80% del Proctor modificado.

La tolerancia en la humedad del material será de ± 2% respecto al contenido de


humedad óptima del ensayo de Proctor Modificado. Los rellenos se harán
necesarios en todos aquellos lugares donde se hubiera erigido fundaciones, muros
de contención o cualquier otra estructura donde se tenga cimentaciones abiertas,
siempre que estos terrenos hayan de ser rellenados hasta la altura indicada en los
planos, o cuando las cotas de terreno son inferiores a aquellas que debe tener
para la correcta ejecución de una estructura específica

b. Material

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
441
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Estos rellenos se construirán con materiales obtenidos de las excavaciones


realizadas o de áreas de préstamo adecuadas, siempre y cuando no contengan
ramas de árboles, raíces de plantas, arbustos, basura, materia orgánica, etc.

Unidad de medición

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.05.03.09 ELIMINACIÓN DE DESMONTE PROVENIENTE DE LA DEMOLICION DE


ESTRUCTURAS CON CARGADOR Y VOLQUETE

Revisar especificaciones técnicas en Item Nª 01.05.03.07

01.05.03.10 CONCRETO 1:10 + 30% PIEDRA GRANDE PARA CIMIENTO CORRIDO


(CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación señalada, que se


utilizara para los solado, cimiento corrido y sobrecimiento de todas las estructuras de
concreto; sus componentes deberán cumplir:

MATERIALES

Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto y partida, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón
Este material procederá de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC 400.011.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
442
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de
carbón ni fibras vegetales.

Almacenamiento
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No
se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.05.03.11 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA CIMIENTO


CORRIDO

Descripción:

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no


estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
Suministro, colocación y retiro del encofrado
Arriostramiento del encofrado
Refuerzo y concreto vaciado in situ

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
443
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada
por los requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o
especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un
acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI
117R.

MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al
siguiente detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales
de los encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas
metálicas o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o
algún tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o
que afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero,
revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto.
Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes
que no sequen, no serán permitidos.
3. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
4. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
5. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

METODO DE CONSTRUCCION

DIMENSIONES
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten
adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en
las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del
encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

EJECUCION GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las
Normas ACI SP-4.
B. Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza
volátil o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de
fraguado.
C. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en
forma, líneas y dimensiones a los elementos mostrados.

DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS


Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
444
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

1. Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un


apoyo firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la
colocación y vibración del concreto así como los efectos de la intemperie y todas las
presiones a las que pueden ser sometidos.
2. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán
libres de materias extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u
otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente
impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras
imperfecciones en la superficie del concreto.
3. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la
naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben
hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones
que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr
uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.
4. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
5. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben
eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
6. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e inspección.
7. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
esté en contacto con el acero de refuerzo.
8. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como
de la reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización

REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se
pueda desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea
necesario retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para
cada elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no
reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.

TOLERANCIA
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados
en la Norma ACI-SP-4

CONTROL DE LOS ENCOFRADOS MEDIANTE INSTRUMENTOS


A. Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los
alineamiento y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o
ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
B. Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

RETIRO DE ENCOFRADOS
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
445
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

un tiempo mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la


resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera
que haya resultado ser el tiempo más corto.

Asimismo el contratista puede prever de soluciones técnicas que permitan acortar


estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el contratista
será considerado responsable de cualquier daño producido por el retiro del encofrado
antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio peso y cualquier
carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.

TABLA Nº 08:

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal


(para concreto con cemento Portland corriente)

Días

Lados de vigas, muros y columnas 1

Losas (manteniendo puntales) 4

Puntales para losas 10

Sófitos de las vigas (manteniendo los 7


puntales)
Puntales para la vigas 14

DEFECTOS EN LAS SUPERFICIES ENCONTRADAS

La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el


concreto no requiera normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies
perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se
reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del
encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo
siguiente:

Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente
para retirar todo el material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para
asegurar una adherencia satisfactoria. Luego se rellenarán con mortero seco.
Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se
alisarán con mortero y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y
silicio y agua después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la
superficie del concreto, hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con
mortero seco.

Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista obtendrá la


aprobación del Supervisor para los métodos de reparación propuestos, los cuales
pueden incluir, sin que esto los limite, el corte con sierra de diamante a una

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
446
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación y luego el picado


adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el concreto firme
o a una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor. Si el refuerzo de acero
queda expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más allá del
lado posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro
de la cola de milano. El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de
resina epóxica.

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o
concreto, el concreto alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después
de lo cual la superficie se secará de manera que se deje una cantidad pequeña de
agua en la superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con
cemento por medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que
estará en contacto con el mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción
de agua por el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero
seco usado para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la
superficie se hará con una parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino
que pase a través de un tamiz de 1mm; así que el mortero se colocará con el agua
suficiente para lograr que los materiales se adhieran unos a otros al ser moldeados con
la mano.

Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el


Supervisor y se colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es
necesario.

Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u


otro material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el
material de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una
reparación satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o
apariencia, el concreto defectuoso será destruido y reemplazado.

INSPECCION
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el
vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentaran previamente al Inspector para su aprobación.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia,
como en estado de conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.

Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
A. ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
B. ACI-SP-4 Encofrados para concreto
C. ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
D. ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

PRESENTACION DE DOCUMENTOS
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista, con la disposición de los encofrados
propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
447
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir adecuadamente


los encofrados.
Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de
unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

Unidad de medida:

Esta partida está cuantificada por “m2”.

Forma de pago:

El pago por encofrado y desencofrado será según lo indicado en la medición o según


el porcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en la partida del
presupuesto.

01.05.03.12 CONCRETO 1:8 + 25% P.M. P/SOBRECIMIENTOS (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.10

01.05.03.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA SOBRECIMIENTOS

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.11

01.05.03.14 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA COLUMNAS (CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=210 kg/cm2, que se utilizara
para las columnas incluido bombeo de todas la estructuras de concreto armado y sus
componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONCRETO

CONCRETO
Este ítem se refiere a la provisión de todos los insumos, como agregados, cemento,
mano de obra, herramientas, equipos, etc. y todos los materiales que se requieran, así
como a todas las tareas necesarias para completar las obras de concreto en las
estructuras de carácter permanente requeridas para la obra contratada.

Las prescripciones que se detallan a continuación, tratan sobre las condiciones


generales requeridas para los diferentes trabajos que se realizarán con concreto, sea
este simple o armado, mereciendo especial atención los requisitos sobre la calidad de
los materiales a utilizar, su control, elaboración de la mezcla, colocación y curado de
la misma, así como también las prescripciones para la armadura, el encofrado y los
trabajos secundarios.

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura
de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La
primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de
concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra
definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el
caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
448
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra


fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.

En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo


conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno
de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de
concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el


desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con
excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que
incluye la superficie del ladrillo hueco.

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura


principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca
generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia
ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se
hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y
traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se


multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expre-
sados en kilos por metro lineal (Kg./m).

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los
pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán
como parte integrante del costo.

La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero


debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las
obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se
especifica el uso de pegamentos epóxicos tipo Chema o similar.

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un


70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo
mínimo de desencofrado.

Están incluidos en esta partida, los ensayos de calidad, el curado del concreto, las
juntas de trabajo y dilatación, los trabajos de encofrado el doblado y la dilatación del
acero del refuerzo, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero
de toda clase, según los planos o las instrucciones de la Supervisión.

Queda entendido que la mezcla y el proceso de construcción de las estructuras de


concreto, se deberán ceñir a todas las normas pertinentes de la del RNE, ASTM,
AASHTO, ACI, ITINTEC y demás reconocidos internacionalmente.

MATERIALES

Cemento
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
449
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción


de otro tipo que puede ser Cemento Tipo II indicado para suelos con moderada
presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo
Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada por el
Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
En general debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334 correspondiente.

El cemento será suministrado en bolsas de 42.5 kg, con indicación del nombre del
fabricante.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú.

Si el cemento, es suministrado en sacos cerrados, las distintas remesas deben ser


almacenadas por separado y en forma apropiada, en recintos que ofrezcan una
eficaz protección contra las influencias atmosféricas, identificándose los sacos de tal
forma que permitan una fácil ubicación de los mismos.

Toda clase de cemento que se encuentre almacenado en el sitio de la Instalación de


Obra por más de tres meses deberá ser inspeccionado previamente por el Supervisor
antes de permitir su utilización, debiendo utilizarse el cemento, en el orden
cronológico con que ha sido suministrado al lugar de la Instalación de Obra.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de
cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

La utilización de cemento de alta calidad con el fin de acortar los tiempos para
desencofrar, correrá por cuenta del Contratista y en todo caso se exigirá siempre la
autorización del Supervisor.

Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,


materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los


que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado


del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

A petición del Supervisor, el Contratista deberá efectuar a su cuenta, los análisis de


agua en un laboratorio acreditado, investigando principalmente los siguientes
aspectos:

 pH

 consumo de permanganato de potasio o de oxígeno

 ácido carbónico libre


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
450
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 sulfatos

 cloruros

 fosfatos

Se considerará como parte del agua de mezcla requerida en la dosificación, el


contenido de humedad de los agregados. La medición del contenido de humedad
de los agregados será realizada sistemáticamente por cuenta del Contratista.

La tarea de proporcionar y distribuir el agua en las plantas de producción de


concreto, es tarea a costo del Contratista como parte del proceso de producción
del Concreto.

Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C. 33, así como la Norma ITINTEC 400.037. Se podrán usar otros agregados
siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos
especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada,
siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar
avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo
siguiente:

Grano duro y resistente


 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.), caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal


manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.

 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material


que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas
puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca
afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

 No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro.
50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el
concreto expuesto.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:

 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en
peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado
grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

 El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el
concreto armado.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
451
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de


armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se
obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido
y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las
formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de
las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.

 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la


trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño

 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto


anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

 Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado


grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales,
álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.

 Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado
uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor
Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC
339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo


el siguiente procedimiento:

 Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de
la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por
los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del
molde.

 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos


deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma
barra o con un martillo de goma.

 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la
última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
452
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.

Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo
menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con
ensayos de probeta o cilindros.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en


mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.

El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. o de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS
Materiales:
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASTHO, designación M-31 y deberán ser formados de acuerdo a AASTHO,
M-137 en lo que respecta a las varillas N° 3 a N° 11 o conforme a las especificaciones
del acero producido por SIDER PERU del acero grado 60.

Requisitos para la Construcción:


Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.

El límite de fluencia será Fy=4,200 kg/cm2.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las
de diámetros menores podrán ser lisas.

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se


almacenaran en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasa, etc.

Ejecución:
Se deberá respetar y cumplir lo siguiente:

El corte doblado y colocación de refuerzo será de acuerdo a lo indicado en los planos


y en concordancia a lo establecido en las normas de ACI-315, 318-71, salvo indicación
especial de la supervisión

Las barras no deberán enderezarse ni volverán a doblarse en forma tal que el material
sea dañado.

No se usaran las barras con ondulaciones o dobleces no mostrando en los planos, o los
que tengan fisuras o roturas.

Ganchos:
Los ganchos llamados estándares, están referidos a lo siguiente.

Una vuelta semicircular 180° mas una extensión de longitud no menor de cuatro
diámetro de la barra ni menor que seis cm. Al extremo libre.

Una vuelta de 90° o de 135° (estribos): más de una extensión de por lo menos seis
diámetros de la barra pero no menos que seis cm. Al extremo libre.

Radios Mínimos:
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
453
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El radio de dobles para ganchos estándar, medio en la parte anterior de la barra, no


será menor que lo indicado en la siguientes tabla.

Tamaño de varilla Radios mínimos

N° 03, N° 04, N° 05 2 ½ diámetro de barra


N° 06, N° 07, N° 08 3 diámetro de barra
N° 09, N° 10, N° 11 4 diámetro de barra

Las dobleces para estribos y anillos tendrán un radio medio en la parte interior de la
varilla, no menor que el diámetro de la varilla.

Los dobleces para todas las otras varillas tendrán un radio, medio en la parte interior,
no menor que los valores indicados en la tabla anterior.

Doblados:
Todas las varillas se doblaran en frio, a no ser que la supervisión permita otro método.
No se permitirá el doblado en el campo de ninguna varilla parcialmente embebida en
concreto, excepto si se indica en los planos.

Empalme en el refuerzo:
No se harán empalmes en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseño a
las especificaciones o autorizadas por el supervisor.
En la siguiente tabla se detalla la longitud de empalme por traslape para diferentes
diámetros y diferentes condiciones de trabajo.

Diámetro de la barra Empalme por traslape en centímetros

Elementos de Elementos de Flexo


Comprensión Comprensión
3/8 30 35
½ 40 45
5/8 50 55
¾ 60 70
7/8 70 95
1” 75 120
1 1/8” 85 155
1 ¼” 95 200
1 3/8” 105 245

Ubicación de Empalme En cualquier sitio A ½ altura

Máximo N° barras que se 50% 50% Alternadas


pueden empalmar en
una sección

Recubrimientos:
La protección que se proporcionara a las barra de refuerzo será mediante un
recubrimiento de concreto, cuyos valores mínimos serán siguientes:
Vaciado con encofrado 5.0 cm
Vaciado en contacto con el terreno 7.5 cm
MEZCLA

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
454
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4


de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla


deberá permitir que el concreto alcance la Resistencia en Compresión Promedio
determinada en la sección 4.3.2. de la Norma E.060 – Estructuras del RNE. El concreto
será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia
por debajo del f´c especificado.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las


probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en
las especificaciones técnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión


diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del
mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos


probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá


permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea


colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las
condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación
excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar


sometido el concreto

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras


propiedades.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento,


deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas
de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO

Frecuencia de los Ensayos


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:

a) No menos de una muestra por día.

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos
de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará
ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha
haber menos de cinco.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
455
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una


clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los
ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de
concreto.

Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas
a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo
al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas
de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las
dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.

Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en


más de 35 Kg/cm2.

Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de
los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones


similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la
historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la


planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en
cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad
en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto


vibrado es el siguiente:

Asentamiento (pulgadas)
Clase de construcción
Máximo Mínimo

Zapatas, cimientos y losas 3 1


maciza

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
456
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Vigas y columnas 4 1

MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio,
el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará


uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la


solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo
será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia
de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato,
el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora
deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que
todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo
menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán
ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones


superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento
igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento
especial.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de


Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general,


ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
457
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se


manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la


vibración.

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los
vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la


cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los
planos estructurales respectivos.

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales
que influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea
mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua


debido a cambios de temperatura.

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la


lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se
recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición
húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta
resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán


con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa
directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el
agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de
polietileno.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.05.03.15 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA COLUMNAS TIPO


CARAVISTA

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.11

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
458
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.05.03.16 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA COLUMNAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Descripción:

El acero estructural trabajado para columnas cumplirá con la especificación para


barras de refuerzo de acero al carbono con resaltes ITNTEC 3.41.031 o barras de acero
corrugado roladas en caliente de alta resistencia de acuerdo a la norma ASTM A615M,
grado 60. Las barras tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 621 N/mm2 = 6300 Kg/cm2 (90,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 414 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Donde las barras tengan que soldarse, estarán conformes con la norma ASTM
A706M y tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 552 N/mm2 = 5600 Kg/cm2 (80,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 4 14 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Accesorios

Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán


de concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ u otro
material aprobado (plástico u otro material) que cumpla el mismo fin. Los asientos y
otros accesorios para mantener el acero en posición serán de acero u otro material
aprobado que cumpla el mismo fin.

El alambre para amarres será de acero dulce de calibre Nº 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un


fabricante aprobado, en el cual también suministrará el equipo para efectuar los
acoplamientos.

Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones


requeridas para las obras, el CONTRATISTA deberá demostrar que:

o El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.


o Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor al de las barras
matrices.
o No hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a
medida que se cargan las barras.

EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

Listado de barras

El CONTRATISTA será responsable de la elaboración del listado de barras antes de


disponer el suministro, corte y doblado de la armadura de acero.

Corte y doblado de acero

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
459
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Las barras se doblarán de acuerdo a las dimensiones que se dan en los planos y a
las previsiones del ACI norma 318-05.

El doblado se efectuará en frío, usando una máquina dobladora y/o maquinaria u


objetos similares que permitan dar doblez al acero. Esto se efectuará lentamente, a
una presión constante y uniforme, sin vibraciones o impactos bruscos. No se
permitirá el redoblado de las barras.

Almacenamientos de barras de acero y mallas de acero

El CONTRATISTA almacenará y rotulará por separado los diferente tipos de acero


para una fácil identificación. Las barras de acero de armadura deberán ser
mantenidas limpias y deberán estar libres de picaduras, óxido suelto, escamas,
aceites, grasas, tierra, pintura o cualquier otro material que pueda amenazar la
adherencia ente el concreto y el acero. Todos los materiales deberán ser
almacenados bajo techo, sobre soportes de concreto o madera y/u otro material,
por lo menos a 0.15 m del suelo (sobre parihuelas).

EMPALMES

La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 diámetros o


menor de 0.30 m ó lo que indique ACI – 318, para barras lisas será el doble del que
se use para las corrugadas.

Tolerancia

Espaciado de barras, según se indique en los planos o se ordene de otra manera.


No se debe variar el espaciado entre las barras adyacentes y la distancia entre las
capas desde la posición indicada en más de 1 diámetro de barra ni en más de 2
mm, eligiendo la dimensión que sea mayor.

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán ciertas tolerancias según se indica,
pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

 Tolerancia para su confección

Longitud de corte + 25 mm
Para estribos, espirales y soportes + 12 mm
Para el doblado +12 mm

 Tolerancia para su colocación en obra

De concreto a la superficie + 06 mm
Espaciamiento entre varillas + 06 mm
Varillas superiores en losas y vigas + 06 mm
Secciones de 0.20m de profundidad o menos + 06 mm
Secciones mayores de 0.20m de profundidad + 12 mm
Secciones mayores de 0.60m de profundidad + 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con
otras varillas de refuerzo, tubos o materiales empotrados, es responsabilidad del
CONTRATISTA.

Recubrimiento.

Serán los siguientes, salvo indicación en los planos:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
460
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Losas 2cm.

Vigas chatas 2cm.

Vigas peraltadas 4cm.

Columnas, muros 2.5cm.

Sobrecimientos 4cm.

Zapatas 5cm.

Soldadura de acero para armaduras

En principio no se permitirá soldar el acero para armaduras.

En casos excepcionales en que sea imprescindible soldar el acero, esto se hará previo
reconocimiento de las propiedades del material de acuerdo con los requerimientos de
la norma AWS D12.1 y a las recomendaciones del fabricante.

Los detalles del procedimiento para el soldado y las pruebas de rendimiento del
operario soldador es responsabilidad del CONTRATISTA previamente al inicio de la
soldadura del acero

Instalación de los acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, se fabricarán con el equipo que suministre el fabricante


de acoplamiento, el que operará de acuerdo a sus instrucciones.

INSPECCIÓN Y ENSAYOS

Ensayos de muestras de acero para armaduras

El CONTRATISTA tomará muestras del acero entregado en el sitio y dispondrá que se


realicen ensayos de estas muestras por un laboratorio oficial aprobado o se
presentarán los registros de calidad del proveedor, salvo si viene con certificado de
calidad del fabricante.

Unidad de medición

La forma de medición del Acero es por kilogramo (kg)

Forma de pago

Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,


tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente

01.05.03.17 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.14

01.05.03.18 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS RECTAS Y


DINTELES T/CARAVISTA

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.11

01.05.03.19 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA VIGAS (COSTO PROM. INCL.


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
461
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.16

01.05.03.20 ADITIVO DESMOLDEADOR PARA ENCOFRADOS TIPO CARAVISTA

Descripción

Los aditivos son materiales que se añaden al concreto durante el mezclado, con el fin
de modificar las propiedades de la mezcla.

No se utilizará aditivos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.

Los aditivos se usarán solo si el supervisor ha dado previamente su aprobación por


escrito y considerando estrictamente las instrucciones de los fabricantes.

- Tanto la cantidad añadida como la forma de empleo deberán ser


aprobadas, y se proporcionará la siguiente información:
- La cantidad típica añadida y los efectos perjudiciales, si los hubiera,
resultantes de algún aumento o disminución de esta cantidad.
- El (los) nombre(s) químico(s) del (los) principal(es) ingrediente(s) activo(s) en
el aditivo.
- Si el aditivo produce o no inclusión de aire cuando es usado en la cantidad
recomendada por el fabricante.
- Cualquier aditivo aprobado estará de acuerdo con cualquiera de las
normas que a continuación se mencionan, según corresponda:

Aditivos incorporadores de aire ASTM C260


Aditivos reductores del agua ASTM C494 – Tipo A
Aditivos retardadores de fragua ASTM C494 – Tipo B

Se utilizarán otros aditivos si fuera necesario bajo la aprobación de la


SUPERVISIÓN y las normas pertinentes.

Cuando se utilice más de un aditivo en una mezcla de concreto, se


determinará la compatibilidad de los diferentes aditivos por medio de ensayos
normalizados y según lo que certifique el fabricante.

Unidad de medición
Se medirá por metro cuadrado (M2) el empleo del aditivo desmoldeador para
encofrado tipo Caravista, y aprobado por el supervisor

Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario de aplicación del aditivo desmoldeador, es decir por m 2 trabajado.

01.05.03.21 MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA DE SOGA CARAVISTA


C/MORTERO 1:4 X 1,5CM
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
462
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Descripción:
Es un muro conformado por ladrillo King Kong de arcilla, asentado con mortero
cemento:arena 1:4.

La construcción del muro se ejecutará de acuerdo a lo indicado en las


especificaciones generales para mampostería de albañilería, descritas en este
documento; considerando un aparejo de soga equivalente a un ancho de muro de
0.15m.

Los muros presentarán por el lado exterior a los ambientes, un acabado caravista con
bruña de 1.00 cm. de profundidad; debiendo tener especial cuidado de que los
ladrillos no queden con marcas de mortero, para lo cual se deberá limpiar los ladrillos
utilizando brochas o paños de tela luego de unas dos horas de haber sido asentados.

Para la ejecución de esta partida se empleará ladrillo King Kong de arcilla (9 x 14 x 24


m.), cemento portland tipo 1, arena gruesa de río, agua, mano de obra, herramientas
manuales y andamios.

Método de Medida

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de muro ejecutado, respetando
las características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Se determinará el área neta de cada paño multiplicando su longitud por su altura, El


área total será la suma de área de cada paño, se descontará el área de vanos de
puertas y ventanas.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.05.03.22 ALAMBRE NEGRO N° 8 PARA CONFINAMIENTO DE MUROS (INCLUYE


DESPERDICIO)

Descripción

El alambre negro Nº 8 será usado en el asentado de ladrillo, como confinamiento entre


la columna de amarre y el muro de ladrillo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

La calidad de los materiales serán los mismos ya descritos en las normas enunciadas en
la partida de acero.

METODO DE CONSTRUCCION

Esta partida forma parte de los trabajos de conexión entre columna-albañilería


(Albañilería confinada) descritos en el ítem anterior correspondientes a los muros de
ladrillo K.K.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
463
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Para los trabajos de conexión entre Albañilería y columna se utilizarán par ello 2
Alambre #8 cada 4 hiladas, que penetren por lo menos 50cm al interior de la
albañilería y anclan en los muros de concreto o columnas 30 cm.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.

Sistema de control de calidad:

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión de campo

Revisión de la calidad de la partida ejecutada.

Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de Medición
Se medirá por metro lineal (M) el alambre para confinamiento y será aprobada por el
supervisor.

Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario de alambre negro Nº 8, es decir por metro lineal trabajado.

01.05.03.23 SOLAQUEADO DE MURO CARAVISTA DE LADRILLO KING KONG SOGA


CON MORTERO 1:3

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.02.21

01.05.03.24 PINTADO DE MURO EXTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Descripción

El contratista proporcionará las marcas de pintura a emplearse reservándose el


Ingeniero. Supervisor el derecho a aprobarlas y rechazarlas.

Los colores serán determinados por el Ingeniero Supervisor, debiendo el Ejecutor


solicitar oportunamente su determinación.

El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieron


presentarse, hasta 60 días después de la recepción de las obras, quedando obligado
a subsanarlas a satisfacción del Ingeniero Supervisor.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
464
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

De manera general todas superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura.

Los parámetros serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie
uniforme y pulida, así como libre de partículas extrañas y grasas.

Los elementos de madera se limpiarán bien, removiendo todo material o polvo


adherido luego se procederá al masillado y lijado, en caso necesario.

Método de Medición

Será medido por metro cuadrado (m2.) de pintado, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.05.03.25 PINTADO DE PUERTAS METÁLICAS LAC (2MANOS ANTICORROSIVA +


2ESMALTE)

Descripción

Este trabajo consiste en la colocación de pintura anticorrosiva parea resistir la más


adversas condiciones climáticas, sin decolorar por acción del tiempo y ser igualmente
resistente a la alcalinidad que se encuentra en las superficies de las mallas, puertas y
ventanas.

Unidad de Medida

El método de medición será por metro cuadrado (m2), según lo indicado en los
planos y aceptado por la supervisión.

Forma de Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cuadrado, para
toda la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la Supervisión.

Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

01.05.03.26 PROVISIÓN Y COLOCADO DE TECNOPORT DE 1"


Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.02.31

01.05.03.27 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)


Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.02.32

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
465
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.06 RESERVORIO RAP-04 100 M3

01.06.01 CONSTRUC. RESERVORIO 100M3

01.06.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL P/REHABILICIÓN DE RESERVORIO Ó


CISTERNA

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.01.01

01.06.01.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, P/RESERVORIO Y/O CISTERNA O SIM


CON ESTACIÓN TOTAL

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.01.02

01.06.01.03 ACARREO MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN ACCESO


VEHICULAR P/CONSTRUC. RESERVORIO 100 M3 CASETA CERCO, ETC

DESCRIPCIÓN

Cuando no exista camino de acceso vehicular, se utilizarán las Partidas de Acarreo de


Materiales proveniente de la Excavación y Transporte de Materiales de Construcción,
tales como Tuberías, Cemento, Agregados, Madera, etc.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.06.01.04 EXCAVACIONES-CORTES EN TERRENO ROCOSO CON COMPRESORA


(SIN EMPLEAR EXPLOSIVOS)

Descripción

Para los fines de medición, la excavación de terreno rocoso con comprensora hasta
1.00 m de profundidad.
a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de
roca descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los
materiales que pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de
movimiento de tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con
escarificador, sin tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas individuales
de menos de un metro cúbico de volumen (m3), será clasificada también como
excavación en terreno natural con presencia de roca descompuesta.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
466
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto,


después de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones
transversales (cubicación).
b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones
que se ejecuten para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de
cimentación, bases de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones
sanitarias, cableado de tierra profunda, etc.
Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se
apoyarán sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se
tenga que rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del
terreno natural.
En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del
N.P.T. la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel
medio del relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de
la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN


a. Excavación para plataforma
Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones
comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como cualquier
otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como “excavación
para estructura”.
Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso de
que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR
b. Excavación para estructuras
Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la cimentación
de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.
El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para
cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su densidad.
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.
Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.
El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y
material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo
caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos contra daños
de toda índole.
El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres
de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del contratista de
realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las
explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.
El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o
ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.
Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.
Corte:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
467
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.
Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las
diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:
Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la
construcción, así como del público en general
Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones
colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.
Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en
el área.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.
Sistema de control de calidad
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de dimensiones
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:
Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.06.01.05 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.08

01.06.01.06 CERCO DE MALLA HDP DE 1 M ALTURA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE


OBRA-SEDAPAL

Descripción:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
468
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se deberá informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y


las medidas de control que se deberán seguir, como así también se deberá impartir la
formación necesaria para la realización de cada tarea.

Se deberá vallar el sector de obra para evitar el acceso al mismo de personas que no
trabajen en ella. Se crearán accesos seguros a las zonas de trabajo.

Se señalizará y demarcará adecuadamente la presencia de obstáculos de acuerdo


con la norma colocándose carteles, o señales que indiquen los riesgos presentes.

Se verificará la existencia de indicaciones de advertencia (como por ejemplo: uso


obligatorio de casco, uso obligatorio de calzado de seguridad, uso obligatorio de
cinturón de seguridad, peligro contacto con la corriente eléctrica, peligro caída de
objetos, peligro caída al vacío, etc.) en lugares de buenas visibilidad para el personal.

Como protecciones contra la caída de personas se usarán, según el caso, cubiertas


sólidas que permitan transitar sobre ellas, barandas de un metro de altura, con
travesaños intermedios y zócalos y protecciones colectivas constituidas por redes.

Todas las zonas de trabajo y de tránsito estarán adecuadamente iluminadas.

Para la seguridad vehicular y peatonal EL CONTRATISTA deberá tener una adecuada


Señalización, los cuales deberán ser adecuadamente colocados en forma muy visible
en cada uno de los lugares donde se ejecutarán los trabajos. Cualquier situación que
origine daños o accidentes ocasionada por ausencia y descuido en la protección
señalada, será de responsabilidad de EL CONTRATISTA y se aplicarán las penalidades
respectivas.

El cerco de malla es un elemento especial, conformado por una malla de polietileno


de alta densidad, incluyendo aditivos para la protección a los rayos UV; su color es
naranja, y la dimensión en cuanto su altura mínima es de 1.00m e ira asegurada en
postes de madera pintados colocados cada 2.40m o de las mismas tranqueras.

Su empleo es obligatorio, e ira a ambos bordes de aquellas zanjas excavadas que


superan los 2.00m de profundidad y que se encuentra en zonas urbanas de tránsito
peatonal fluido.

Unidad de Medición:

El trabajo ejecutado se medirá y pagará por ml de cerco de malla que se cumpla con
lo especificado.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) de
acuerdo al avance de la partida, aprobadas por el Supervisor, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

01.06.01.07 EXCAVACIONES TERRENO ROCOSO C/COMPRESORA HASTA 1,00 M


PROF.(SIN EMPLEAR EXPLOSIVO)

Descripción

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
469
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Para los fines de medición, la excavación en superficie será clasificada según el tipo
de material excavado.

a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de roca


descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los materiales que
pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de movimiento de
tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con escarificador, sin
tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas individuales de menos de un
metro cúbico de volumen (m3), será clasificada también como excavación en terreno
natural con presencia de roca descompuesta.
El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto,
después de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones
transversales (cubicación).
b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones que se ejecuten
para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de cimentación, bases
de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones sanitarias, cableado de
tierra profunda, etc.
Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos
evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se apoyarán
sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se tenga que
rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.
En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del N.P.T.
la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel medio del
relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de la zanja
y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN


a. Excavación para plataforma
Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones
comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como cualquier
otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como “excavación para
estructura”.
Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso de
que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR
b. Excavación para estructuras
Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la cimentación
de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.
El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para
cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su densidad.
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.
Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.
El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y
material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo
caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos contra daños
de toda índole.
El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres
de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del contratista de
realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las
explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
470
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o


ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.
Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.
Corte:
Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.
Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las
diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:
Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la
construcción, así como del público en general
Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones
colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.
Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en
el área.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.
Sistema de control de calidad
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de dimensiones
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
471
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.06.01.08 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO ROCOSO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

Unidad de Medida:
Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo
señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

01.06.01.09 ACARREO MATERIAL PARA ELIMINAR EN ZONA ALEDAÑA T. ROCOSO

DESCRIPCIÓN

Cuando no exista camino de acceso vehicular, se utilizarán las Partidas de Acarreo de


Materiales proveniente de la Excavación y Transporte de Materiales de Construcción,
tales como Tuberías, Cemento, Agregados, Madera, etc.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.06.01.10 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO ROCOSO R=20 KM CON


MAQUINARIA

Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la


excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de
trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes
interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
472
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca


en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.06.01.11 CONCRETO F'C 100 KG/CM2 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES
(CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación F'C 100 KG/CM2 para
solados y/o sub bases, que se utilizara para los solados de todas las estructuras de
concreto; sus componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos en la
especificación Técnicas de Concreto Simple.
Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta partida y se
aplicarán a todo trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de acero de
refuerzo

MATERIALES

Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto y partida, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón
Este material procederá de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC 400.011.

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
473
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de
carbón ni fibras vegetales.

Almacenamiento
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No
se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

01.06.01.12 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA ZAPATAS (CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=280 kg/cm2, que se utilizara
para las zapatas incluido bombeo de todas la estructuras de concreto armado y sus
componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONCRETO

CONCRETO
Este ítem se refiere a la provisión de todos los insumos, como agregados, cemento,
mano de obra, herramientas, equipos, etc. y todos los materiales que se requieran, así
como a todas las tareas necesarias para completar las obras de concreto en las
estructuras de carácter permanente requeridas para la obra contratada.

Las prescripciones que se detallan a continuación, tratan sobre las condiciones


generales requeridas para los diferentes trabajos que se realizarán con concreto, sea
este simple o armado, mereciendo especial atención los requisitos sobre la calidad de
los materiales a utilizar, su control, elaboración de la mezcla, colocación y curado de
la misma, así como también las prescripciones para la armadura, el encofrado y los
trabajos secundarios.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
474
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura
de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La
primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de
concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra
definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el
caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra


fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.

En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo


conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno
de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de
concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el


desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con
excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que
incluye la superficie del ladrillo hueco.

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura


principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca
generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia
ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se
hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y
traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se


multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expre-
sados en kilos por metro lineal (Kg./m).

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los
pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán
como parte integrante del costo.

La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero


debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las
obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se
especifica el uso de pegamentos epóxicos tipo Chema o similar.

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un


70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo
mínimo de desencofrado.

Están incluidos en esta partida, los ensayos de calidad, el curado del concreto, las
juntas de trabajo y dilatación, los trabajos de encofrado el doblado y la dilatación del
acero del refuerzo, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero
de toda clase, según los planos o las instrucciones de la Supervisión.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
475
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Queda entendido que la mezcla y el proceso de construcción de las estructuras de


concreto, se deberán ceñir a todas las normas pertinentes de la del RNE, ASTM,
AASHTO, ACI, ITINTEC y demás reconocidos internacionalmente.

MATERIALES

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo que puede ser Cemento Tipo II indicado para suelos con moderada
presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo
Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada por el
Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
En general debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334 correspondiente.

El cemento será suministrado en bolsas de 42.5 kg, con indicación del nombre del
fabricante.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú.

Si el cemento, es suministrado en sacos cerrados, las distintas remesas deben ser


almacenadas por separado y en forma apropiada, en recintos que ofrezcan una
eficaz protección contra las influencias atmosféricas, identificándose los sacos de tal
forma que permitan una fácil ubicación de los mismos.

Toda clase de cemento que se encuentre almacenado en el sitio de la Instalación de


Obra por más de tres meses deberá ser inspeccionado previamente por el Supervisor
antes de permitir su utilización, debiendo utilizarse el cemento, en el orden
cronológico con que ha sido suministrado al lugar de la Instalación de Obra.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de
cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

La utilización de cemento de alta calidad con el fin de acortar los tiempos para
desencofrar, correrá por cuenta del Contratista y en todo caso se exigirá siempre la
autorización del Supervisor.

Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,


materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los


que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado


del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
476
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

A petición del Supervisor, el Contratista deberá efectuar a su cuenta, los análisis de


agua en un laboratorio acreditado, investigando principalmente los siguientes
aspectos:

 pH

 consumo de permanganato de potasio o de oxígeno

 ácido carbónico libre

 sulfatos

 cloruros

 fosfatos

Se considerará como parte del agua de mezcla requerida en la dosificación, el


contenido de humedad de los agregados. La medición del contenido de humedad
de los agregados será realizada sistemáticamente por cuenta del Contratista.

La tarea de proporcionar y distribuir el agua en las plantas de producción de


concreto, es tarea a costo del Contratista como parte del proceso de producción
del Concreto.

Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C. 33, así como la Norma ITINTEC 400.037. Se podrán usar otros agregados
siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos
especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada,
siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar
avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo
siguiente:

Grano duro y resistente


 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.), caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal


manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.

 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material


que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas
puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca
afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

 No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro.
50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el
concreto expuesto.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
477
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en
peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado
grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

 El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el
concreto armado.

 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de


armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se
obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido
y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las
formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de
las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.

 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la


trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño

 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto


anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

 Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado


grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales,
álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.

 Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado
uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor
Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC
339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo


el siguiente procedimiento:

 Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de
la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
478
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del
molde.

 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos


deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma
barra o con un martillo de goma.

 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la
última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la
compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.

Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo
menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con
ensayos de probeta o cilindros.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en


mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.

El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. o de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS
Materiales:
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASTHO, designación M-31 y deberán ser formados de acuerdo a AASTHO,
M-137 en lo que respecta a las varillas N° 3 a N° 11 o conforme a las especificaciones
del acero producido por SIDER PERU del acero grado 60.

Requisitos para la Construcción:


Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.

El límite de fluencia será Fy=4,200 kg/cm2.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las
de diámetros menores podrán ser lisas.

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se


almacenaran en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasa, etc.

Ejecución:
Se deberá respetar y cumplir lo siguiente:

El corte doblado y colocación de refuerzo será de acuerdo a lo indicado en los planos


y en concordancia a lo establecido en las normas de ACI-315, 318-71, salvo indicación
especial de la supervisión

Las barras no deberán enderezarse ni volverán a doblarse en forma tal que el material
sea dañado.

No se usaran las barras con ondulaciones o dobleces no mostrando en los planos, o los
que tengan fisuras o roturas.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
479
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Ganchos:
Los ganchos llamados estándares, están referidos a lo siguiente.

Una vuelta semicircular 180° mas una extensión de longitud no menor de cuatro
diámetro de la barra ni menor que seis cm. Al extremo libre.

Una vuelta de 90° o de 135° (estribos): más de una extensión de por lo menos seis
diámetros de la barra pero no menos que seis cm. Al extremo libre.

Radios Mínimos:
El radio de dobles para ganchos estándar, medio en la parte anterior de la barra, no
será menor que lo indicado en la siguientes tabla.

Tamaño de varilla Radios mínimos

N° 03, N° 04, N° 05 2 ½ diámetro de barra


N° 06, N° 07, N° 08 3 diámetro de barra
N° 09, N° 10, N° 11 4 diámetro de barra

Las dobleces para estribos y anillos tendrán un radio medio en la parte interior de la
varilla, no menor que el diámetro de la varilla.

Los dobleces para todas las otras varillas tendrán un radio, medio en la parte interior,
no menor que los valores indicados en la tabla anterior.

Doblados:
Todas las varillas se doblaran en frio, a no ser que la supervisión permita otro método.
No se permitirá el doblado en el campo de ninguna varilla parcialmente embebida en
concreto, excepto si se indica en los planos.

Empalme en el refuerzo:
No se harán empalmes en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseño a
las especificaciones o autorizadas por el supervisor.
En la siguiente tabla se detalla la longitud de empalme por traslape para diferentes
diámetros y diferentes condiciones de trabajo.

Diámetro de la barra Empalme por traslape en centímetros

Elementos de Elementos de Flexo


Comprensión Comprensión
3/8 30 35
½ 40 45
5/8 50 55
¾ 60 70
7/8 70 95
1” 75 120
1 1/8” 85 155
1 ¼” 95 200
1 3/8” 105 245

Ubicación de Empalme En cualquier sitio A ½ altura

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
480
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Máximo N° barras que se 50% 50% Alternadas


pueden empalmar en
una sección

Recubrimientos:
La protección que se proporcionara a las barra de refuerzo será mediante un
recubrimiento de concreto, cuyos valores mínimos serán siguientes:
Vaciado con encofrado 5.0 cm
Vaciado en contacto con el terreno 7.5 cm
MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4
de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla


deberá permitir que el concreto alcance la Resistencia en Compresión Promedio
determinada en la sección 4.3.2. de la Norma E.060 – Estructuras del RNE. El concreto
será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia
por debajo del f´c especificado.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las


probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en
las especificaciones técnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión


diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del
mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos


probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá


permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea


colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las
condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación
excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar


sometido el concreto

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras


propiedades.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento,


deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas
de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO


Frecuencia de los Ensayos
Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:

a) No menos de una muestra por día.

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
481
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos
de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará
ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha
haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una


clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los
ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de
concreto.

Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas
a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo
al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas
de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las
dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.

Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en


más de 35 Kg/cm2.

Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de
los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones


similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la
historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la


planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en
cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad
en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
482
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto


vibrado es el siguiente:

Asentamiento (pulgadas)
Clase de construcción
Máximo Mínimo

Zapatas, cimientos y losas 3 1


maciza
Vigas y columnas 4 1

MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio,
el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará


uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la


solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo
será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia
de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato,
el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora
deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que
todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo
menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán
ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones


superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento
igual al mínimo permisible.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
483
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento
especial.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de


Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general,


ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se


manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la


vibración.

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los
vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la


cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los
planos estructurales respectivos.

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales
que influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea
mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua


debido a cambios de temperatura.

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la


lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se
recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición
húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta
resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán


con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa
directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el
agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de
polietileno.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
484
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.06.01.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA ZAPATAS


RECTAS

Descripción:

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no


estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
Suministro, colocación y retiro del encofrado
Arriostramiento del encofrado
Refuerzo y concreto vaciado in situ

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada
por los requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o
especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un
acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI
117R.

MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al
siguiente detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales
de los encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas
metálicas o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o
algún tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o
que afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero,
revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto.
Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes
que no sequen, no serán permitidos.
3. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
4. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
5. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

METODO DE CONSTRUCCION

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
485
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

DIMENSIONES
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten
adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en
las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del
encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

EJECUCION GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las
Normas ACI SP-4.
B. Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza
volátil o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de
fraguado.
C. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en
forma, líneas y dimensiones a los elementos mostrados.

DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS


Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
1. Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un
apoyo firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la
colocación y vibración del concreto así como los efectos de la intemperie y todas las
presiones a las que pueden ser sometidos.
2. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán
libres de materias extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u
otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente
impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras
imperfecciones en la superficie del concreto.
3. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la
naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben
hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones
que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr
uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.
4. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
5. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben
eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
6. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e inspección.
7. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
esté en contacto con el acero de refuerzo.
8. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como
de la reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización

REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se
pueda desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea
necesario retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para
cada elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no
reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.

TOLERANCIA
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
486
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados
en la Norma ACI-SP-4

CONTROL DE LOS ENCOFRADOS MEDIANTE INSTRUMENTOS


A. Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los
alineamiento y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o
ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
B. Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

RETIRO DE ENCOFRADOS
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por
un tiempo mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la
resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera
que haya resultado ser el tiempo más corto.

Asimismo el contratista puede prever de soluciones técnicas que permitan acortar


estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el contratista
será considerado responsable de cualquier daño producido por el retiro del encofrado
antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio peso y cualquier
carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.

TABLA Nº 08:

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal


(para concreto con cemento Portland corriente)

Días

Lados de vigas, muros y columnas 1

Losas (manteniendo puntales) 4

Puntales para losas 10

Sófitos de las vigas (manteniendo los 7


puntales)
Puntales para la vigas 14

DEFECTOS EN LAS SUPERFICIES ENCONTRADAS

La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el


concreto no requiera normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
487
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se


reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del
encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo
siguiente:

Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente
para retirar todo el material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para
asegurar una adherencia satisfactoria. Luego se rellenarán con mortero seco.
Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se
alisarán con mortero y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y
silicio y agua después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la
superficie del concreto, hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con
mortero seco.

Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista obtendrá la


aprobación del Supervisor para los métodos de reparación propuestos, los cuales
pueden incluir, sin que esto los limite, el corte con sierra de diamante a una
profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación y luego el picado
adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el concreto firme
o a una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor. Si el refuerzo de acero
queda expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más allá del
lado posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro
de la cola de milano. El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de
resina epóxica.

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o
concreto, el concreto alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después
de lo cual la superficie se secará de manera que se deje una cantidad pequeña de
agua en la superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con
cemento por medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que
estará en contacto con el mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción
de agua por el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero
seco usado para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la
superficie se hará con una parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino
que pase a través de un tamiz de 1mm; así que el mortero se colocará con el agua
suficiente para lograr que los materiales se adhieran unos a otros al ser moldeados con
la mano.

Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el


Supervisor y se colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es
necesario.

Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u


otro material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el
material de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una
reparación satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o
apariencia, el concreto defectuoso será destruido y reemplazado.

INSPECCION

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
488
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el


vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentaran previamente al Inspector para su aprobación.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia,
como en estado de conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.

Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
A. ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
B. ACI-SP-4 Encofrados para concreto
C. ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
D. ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

PRESENTACION DE DOCUMENTOS
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista, con la disposición de los encofrados
propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al
Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir adecuadamente
los encofrados.
Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de
unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

Unidad de medida:

Esta partida está cuantificada por “m2”.

Forma de pago:

El pago por encofrado y desencofrado será según lo indicado en la medición o según


el porcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en la partida del
presupuesto.

01.06.01.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/ZAPATA ARMADA (COSTO PROM.


INCL. DESPERDICIOS)

Descripción:

El acero para armaduras será corrugado y cumplirá con la especificación para barras
de refuerzo de acero al carbono con resaltes ITNTEC 3.41.031 o barras de acero
corrugado roladas en caliente de alta resistencia de acuerdo a la norma ASTM A615M,
grado 60. Las barras tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 621 N/mm2 = 6300 Kg/cm2 (90,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 414 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Donde las barras tengan que soldarse, estarán conformes con la norma ASTM
A706M y tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 552 N/mm2 = 5600 Kg/cm2 (80,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 4 14 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
489
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Accesorios

Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán


de concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ u otro
material aprobado (plástico u otro material) que cumpla el mismo fin. Los asientos y
otros accesorios para mantener el acero en posición serán de acero u otro material
aprobado que cumpla el mismo fin.

El alambre para amarres será de acero dulce de calibre Nº 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un


fabricante aprobado, en el cual también suministrará el equipo para efectuar los
acoplamientos.

Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones


requeridas para las obras, el CONTRATISTA deberá demostrar que:

o El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.


o Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor al de las barras
matrices.
o No hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a
medida que se cargan las barras.

EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

Listado de barras

El CONTRATISTA será responsable de la elaboración del listado de barras antes de


disponer el suministro, corte y doblado de la armadura de acero.

Corte y doblado de acero

Las barras se doblarán de acuerdo a las dimensiones que se dan en los planos y a
las previsiones del ACI norma 318-05.

El doblado se efectuará en frío, usando una máquina dobladora y/o maquinaria u


objetos similares que permitan dar doblez al acero. Esto se efectuará lentamente, a
una presión constante y uniforme, sin vibraciones o impactos bruscos. No se
permitirá el redoblado de las barras.

Almacenamientos de barras de acero y mallas de acero

El CONTRATISTA almacenará y rotulará por separado los diferente tipos de acero


para una fácil identificación. Las barras de acero de armadura deberán ser
mantenidas limpias y deberán estar libres de picaduras, óxido suelto, escamas,
aceites, grasas, tierra, pintura o cualquier otro material que pueda amenazar la
adherencia ente el concreto y el acero. Todos los materiales deberán ser
almacenados bajo techo, sobre soportes de concreto o madera y/u otro material,
por lo menos a 0.15 m del suelo (sobre parihuelas).

EMPALMES

La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 diámetros o


menor de 0.30 m ó lo que indique ACI – 318, para barras lisas será el doble del que
se use para las corrugadas.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
490
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Tolerancia

Espaciado de barras, según se indique en los planos o se ordene de otra manera.


No se debe variar el espaciado entre las barras adyacentes y la distancia entre las
capas desde la posición indicada en más de 1 diámetro de barra ni en más de 2
mm, eligiendo la dimensión que sea mayor.

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán ciertas tolerancias según se indica,
pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

 Tolerancia para su confección

Longitud de corte + 25 mm
Para estribos, espirales y soportes + 12 mm
Para el doblado +12 mm

 Tolerancia para su colocación en obra

De concreto a la superficie + 06 mm
Espaciamiento entre varillas + 06 mm
Varillas superiores en losas y vigas + 06 mm
Secciones de 0.20m de profundidad o menos + 06 mm
Secciones mayores de 0.20m de profundidad + 12 mm
Secciones mayores de 0.60m de profundidad + 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con
otras varillas de refuerzo, tubos o materiales empotrados, es responsabilidad del
CONTRATISTA.

Recubrimiento.

Serán los siguientes, salvo indicación en los planos:

Losas 2cm.

Vigas chatas 2cm.

Vigas peraltadas 4cm.

Columnas, muros 2.5cm.

Sobrecimientos 4cm.

Zapatas 5cm.

Soldadura de acero para armaduras

En principio no se permitirá soldar el acero para armaduras.

En casos excepcionales en que sea imprescindible soldar el acero, esto se hará previo
reconocimiento de las propiedades del material de acuerdo con los requerimientos de
la norma AWS D12.1 y a las recomendaciones del fabricante.

Los detalles del procedimiento para el soldado y las pruebas de rendimiento del
operario soldador es responsabilidad del CONTRATISTA previamente al inicio de la
soldadura del acero

Instalación de los acoplamientos mecánicos

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
491
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los acoplamientos mecánicos, se fabricarán con el equipo que suministre el fabricante


de acoplamiento, el que operará de acuerdo a sus instrucciones.

INSPECCIÓN Y ENSAYOS

Ensayos de muestras de acero para armaduras

El CONTRATISTA tomará muestras del acero entregado en el sitio y dispondrá que se


realicen ensayos de estas muestras por un laboratorio oficial aprobado o se
presentarán los registros de calidad del proveedor, salvo si viene con certificado de
calidad del fabricante.

Unidad de medición

La forma de medición del Acero es por kilogramo (kg)

Forma de pago

Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,


tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente

01.06.01.15 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO


P-I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.11

01.06.01.16 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS DE


FONDO-PISO

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.12

01.06.01.17 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO- PISO (COSTO PROM.


INCL. DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.13

01.06.01.18 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA MUROS REFORZADOS (CEMENTO


P-I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.11

01.06.01.19 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MURO


CILÍNDRICO DE CUBA

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.12

01.06.01.20 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM.


INCL. DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.13


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
492
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.06.01.21 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.11

01.06.01.22 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS


CIRCULARES
Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.12

01.06.01.23 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA VIGAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.13

01.06.01.24
CONCRETO F'C 245 KG/CM2 PARA CÚPULA ESFÉRICA (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.11

01.06.01.25 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA CÚPULA


ESFÉRICA

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.12

01.06.01.26 ACERO ESTRUC.TRABAJADO P/CÚPULA ESFÉRICA (COSTO PROM.


INCL. DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.13

01.06.01.27 ADITIVO DESMOLDEADOR PARA ENCOFRADOS TIPO CARAVISTA

Descripción

Los aditivos son materiales que se añaden al concreto durante el mezclado, con el fin
de modificar las propiedades de la mezcla.

No se utilizará aditivos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.

Los aditivos se usarán solo si el supervisor ha dado previamente su aprobación por


escrito y considerando estrictamente las instrucciones de los fabricantes.

- Tanto la cantidad añadida como la forma de empleo deberán ser


aprobadas, y se proporcionará la siguiente información:
- La cantidad típica añadida y los efectos perjudiciales, si los hubiera,
resultantes de algún aumento o disminución de esta cantidad.
- El (los) nombre(s) químico(s) del (los) principal(es) ingrediente(s) activo(s) en
el aditivo.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
493
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

- Si el aditivo produce o no inclusión de aire cuando es usado en la cantidad


recomendada por el fabricante.
- Cualquier aditivo aprobado estará de acuerdo con cualquiera de las
normas que a continuación se mencionan, según corresponda:
Aditivos incorporadores de aire ASTM C260
Aditivos reductores del agua ASTM C494 – Tipo A
Aditivos retardadores de fragua ASTM C494 – Tipo B

Se utilizarán otros aditivos si fuera necesario bajo la aprobación de la


SUPERVISIÓN y las normas pertinentes.

Cuando se utilice más de un aditivo en una mezcla de concreto, se


determinará la compatibilidad de los diferentes aditivos por medio de ensayos
normalizados y según lo que certifique el fabricante.

Unidad de medición
Se medirá por metro cuadrado (M2) el empleo del aditivo desmoldeador para
encofrado tipo Caravista, y aprobado por el supervisor

Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario de aplicación del aditivo desmoldeador, es decir por m2 trabajado.

01.06.01.28 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA DE FONDO-PISO,


CANALES
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.49

01.06.01.29 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS EN RESERVORIO


APOYADO
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.50

01.06.01.30 ESCALERA DE TUBO FO. GALV. CON PARANTES DE 1 1/2" POR


PELDAÑOS DE 3/4"
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.64

01.06.01.31 MARCO Y TAPA DE PLANCHA LAC 1/4" CON MECANISMO DE


SEGURIDAD SEGÚN DISEÑO
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.65

01.06.01.32 VENTILACIÓN CON TUBERÍA DE ACERO SEGÚN DISEÑO DN 150


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.66

01.06.01.33 SOPORTE METÁLICO TIPO ABRAZADERA PARA TUBERÍA DN 50 A 80


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.33

01.06.01.34 SOPORTE METÁLICO TIPO ABRAZADERA PARA TUBERÍA DN 100 A 150


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.34

01.06.01.35 CANDADO, INCLUYENDO ALDABAS


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.35

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
494
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.06.01.36 PINTADO EXTERIOR C/TEKNOMATE O SIMILAR DE RESERVORIO


APOYADO INCL. MENSAJE
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.36

01.06.01.37 PPOVISIÓN Y COLOCADO DE JUNTA WATER STOP DE NEOPRENE E=22,5


CM ( 9")
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.37

01.06.01.38 MORTERO 1:3 + IMPERMEABILIZANTE PARA JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN


MUROS-CONCRETO
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.38

01.06.01.39 PRUEBA HIDRÁULICA CON EMPLEO DE LA LÍNEA DE INGRESO


(CAPTACIÓN)
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.39

01.06.01.40 EVACUACIÓN DEL AGUA DE PRUEBA CON EMPLEO DE LA LÍNEA DE


SALIDA
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.40

01.06.01.41 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE RESERVORIOS APOYADOS


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.41

01.06.01.42 VEREDA DE CONCRETO F'C 175 KG/CM2 E=10CM PASTA 1:2 (P-I),
C/EMPLEO DE MEZCLADORA

Descripción:

El vaciado de concreto se hará por paños alternados; cada paño será de una
longitud máxima de 5.00 metros.

Se utilizará para el encofrado madera tornillo o similar, de un espesor no menor de 1”.

El concreto que se utilizará será de una resistencia a la compresión a los 28 días de f’c
= 210 Kg/cm2; el asentamiento (slump) medido en el Cono de Abrams tendrá un valor
comprendido entre 4” (máximo) y 2” (mínimo).

El espesor será de 10 cm., que incluye la losa propiamente dicha y una capa de
desgaste.

El enlucido de la losa se hará inmediatamente después del vaciado, frotachando la


superficie recién vaciada con cemento.

Curado de veredas:
El curado de las veredas se hará a las 7 horas de haber sido vaciado el concreto, para
lo cual se colocará arena fina en los bordes al estilo “arrocera” y se mantendrá
saturada con agua durante 7 días como mínimo.

Sellado de juntas de dilatación:


Son las existentes entre cada paño de vereda, las cuales serán rellenadas con mortero
de arena con asfalto en toda su longitud, como se muestra en los planos.

Método de Medición

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
495
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Será medido por metro cuadrado (m2.) de vereda, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.06.01.43 PPRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción

Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de


acuerdo a las normas ASTM C-39.

Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayaran a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener de dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.

En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.

En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente
bajo la responsabilidad única y especifica del contratista.

El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra


tiempo, que servirá como base para aceptar el contrato.

Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la Supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.

La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a


cabo en forma de permitir un control exacto y que se pueda comprobar en cualquier
momento.

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en unidad (UND).

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.06.02 CONSTRUCCION CAJA DE VALVULAS Y REBOSE

01.06.02.01 CÁJA DE VALVULA T. ROCOSO E.D. S/EXPLOSIVO


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.03

01.06.02.02 CAJA REBOSE-LIMPIA TERRENO ROCOSO SIN EXPLOSIVO INCLUY


ELIMINACIÓN DESMONTE
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.03

01.06.02.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC EN T ROCOSO – REBOSE

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
496
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.05.02.03

01.06.02.04 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción

Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de


acuerdo a las normas ASTM C-39.

Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayaran a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener de dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.

En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.

En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente
bajo la responsabilidad única y especifica del contratista.

El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra


tiempo, que servirá como base para aceptar el contrato.

Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la Supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.

La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a


cabo en forma de permitir un control exacto y que se pueda comprobar en cualquier
momento.

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en unidad (UND).

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.06.03 CONSTRUC. CERCO PERIMETRICO

01.06.03.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA CERCO PERIMETRICO (CON EQUIPO)

Descripción:

Se realizara la ubicación de ejes, colocación de niveles, los que deberán estar


señalados en lugares visibles a entera satisfacción del Inspector o Supervisor de la
obra. Las labores de trazo y replanteo serán realizadas por personal especializado.
Antes de proceder a la demolición y movimiento de tierra se deberá de trazar todos
los ejes y niveles del proyecto.

Forma de Pago:

Esta partida está cuantificada por unidad (und)

Unidad de Medidas:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
497
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El pago por la partida replanteo final de la obra se pagara por unidad (und), será de
acuerdo al precio estipulado para esta partida

01.06.03.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, PARA CERCO PERIMETRICO ( CON


EQUIPO)

Descripción:

Son todos los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de los Planos,
Croquis y demás documentos de Replanteo de la obra.

Forma de Pago:

Esta partida está cuantificada por unidad (und)

Unidad de Medidas:

El pago por la partida replanteo final de la obra se pagara por unidad (und), será de
acuerdo al precio estipulado para esta partida

01.06.03.03 CERCO DE MALLA HDP DE 1 M ALTURA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE


OBRA-SEDAPAL

Descripción:

Se deberá informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y


las medidas de control que se deberán seguir, como así también se deberá impartir la
formación necesaria para la realización de cada tarea.

Se deberá vallar el sector de obra para evitar el acceso al mismo de personas que no
trabajen en ella. Se crearán accesos seguros a las zonas de trabajo.

Se señalizará y demarcará adecuadamente la presencia de obstáculos de acuerdo


con la norma colocándose carteles, o señales que indiquen los riesgos presentes.

Se verificará la existencia de indicaciones de advertencia (como por ejemplo: uso


obligatorio de casco, uso obligatorio de calzado de seguridad, uso obligatorio de
cinturón de seguridad, peligro contacto con la corriente eléctrica, peligro caída de
objetos, peligro caída al vacío, etc.) en lugares de buenas visibilidad para el personal.

Como protecciones contra la caída de personas se usarán, según el caso, cubiertas


sólidas que permitan transitar sobre ellas, barandas de un metro de altura, con
travesaños intermedios y zócalos y protecciones colectivas constituidas por redes.

Todas las zonas de trabajo y de tránsito estarán adecuadamente iluminadas.

Para la seguridad vehicular y peatonal EL CONTRATISTA deberá tener una adecuada


Señalización, los cuales deberán ser adecuadamente colocados en forma muy visible
en cada uno de los lugares donde se ejecutarán los trabajos. Cualquier situación que
origine daños o accidentes ocasionada por ausencia y descuido en la protección
señalada, será de responsabilidad de EL CONTRATISTA y se aplicarán las penalidades
respectivas.

El cerco de malla es un elemento especial, conformado por una malla de polietileno


de alta densidad, incluyendo aditivos para la protección a los rayos UV; su color es
naranja, y la dimensión en cuanto su altura mínima es de 1.00m e ira asegurada en
postes de madera pintados colocados cada 2.40m o de las mismas tranqueras.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
498
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Su empleo es obligatorio, e ira a ambos bordes de aquellas zanjas excavadas que


superan los 2.00m de profundidad y que se encuentra en zonas urbanas de tránsito
peatonal fluido.

Unidad de Medición:

El trabajo ejecutado se medirá y pagará por ml de cerco de malla que se cumpla con
lo especificado.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) de
acuerdo al avance de la partida, aprobadas por el Supervisor, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

01.06.03.04 DEMOLICIÓN DE MURO DE LADRILLO CON REFUERZO ESTRUCTURAL –


CERCO

Descripción

La demolición se ejecutará manualmente y/o empleando equipo mecánico (martillo


neumático) en estructuras de concreto como columnas, y en los muros se empleará el
Cargador Frontal para derribar la estructura.

Ejecucion

Se deberá tener especial cuidado de ejecutar los trabajos de demolición sin causar
daño o debilitar las partes y/o elementos estructurales adyacentes.

Los trabajos se iniciarán picando la unión entre la columna y muro para debilitar la
estructura, acto seguido se procederá a derribar el muro de albañilería del cerco con
el Cargador Frontal. Luego se procederá a la demolición de las estructuras de
concreto como las columnas y cimientos del cerco perimétrico, buscando debilitar la
estructura se comenzará en la zona de cimentación y para ello se empleará el martillo
neumático, acto seguido se procederá a derribar la columna con el Cargador Frontal,
salvo que el Contratista proponga otro procedimiento.

Unidad de medición:

El replanteo y control topográfico serán medidos en global (GLB)a lo largo del terreno,
previa verificación y aprobación por el Supervisor de Obra.

Forma de pago:

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por metro cúbico de la propuesta aceptada.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
499
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.06.03.05 EXCAVACIONES TERRENO ROCOSO C/COMPRESORA HASTA 1,00 M


PROF.(SIN EMPLEAR EXPLOSIVO)

Descripción

Para los fines de medición, la excavación en superficie será clasificada según el tipo
de material excavado.

a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de roca


descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los materiales
que pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de
movimiento de tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con
escarificador, sin tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas
individuales de menos de un metro cúbico de volumen (m 3), será clasificada
también como excavación en terreno natural con presencia de roca
descompuesta.

El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto, después


de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones transversales
(cubicación).

b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones que se ejecuten


para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de cimentación,
bases de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones sanitarias,
cableado de tierra profunda, etc.

Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos


evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se apoyarán
sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se tenga que
rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.

En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del
N.P.T. la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel
medio del relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de
la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN

a. Excavación para plataforma

Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones


comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como
cualquier otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como
“excavación para estructura”.

Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso
de que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR

b. Excavación para estructuras

Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la


cimentación de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
500
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para


cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su
densidad.

La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.


Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.

El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y


material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En
todo caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos
contra daños de toda índole.

El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones


libres de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del
contratista de realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las


explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.

El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o


ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.

Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.

Corte:

Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.

Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las


diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:

Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la


construcción, así como del público en general

Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones


colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.

Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en


el área.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
501
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Sistema de control de calidad

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión en laboratorio

Revisión de campo

Revisión de dimensiones

Revisión por medición directa

Revisión por fotografías

Revisión de la calidad de la partida ejecutada

Revisión de dimensiones

Revisión de la calidad final

Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.06.03.06 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO ROCOSO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

Unidad de Medida:
Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo
señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
502
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.06.03.07 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO ROCOSO R=20 KM CON


MAQUINARIA

Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la


excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de
trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes
interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.

El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca


en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.06.03.08 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Descripción

Antes de colocar el material de relleno, la superficie sobre la cual se apoya dicho


material será previamente compactada y se preparará en función de la clase de
material a utilizar como relleno.

Si la superficie en la que se vierte el material estuviere con concreto deberá


escarificarse previamente y humedecerse.

Si la superficie de cimentación fuera roca suelta o fija, esta se preparará regándola


con agua, hasta 15 litros por m2 de superficie.

Clasificación de rellenos según el origen del material compactado:

a. Material Propio

Se denominará material propio al proveniente de las excavaciones de las


cimentaciones.

b. Material de Préstamo

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
503
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Este material se refiere a los provenientes de las áreas establecidas por el supervisor
previa eliminación del material con vegetación, o material extraño si es que fuera
necesario.

c. Material de Préstamo preparado

Este material se refiere a los provenientes de las áreas distintas a las del material
propio circundante, es decir provendrán de canteras apropiadas las mismas que
serán aprobadas por el supervisor. A dicho material se le adicionarán los
aditamentos respectivos (aditivos) en las proporciones indicadas por los
fabricantes, para alcanzar las características físico – químicas que mejorarán las
características del material para su utilización.

RELLENOS PARA ESTRUCTURAS Y PLATAFORMA

Los rellenos se harán necesarios en todos aquellos lugares donde se hubiera construido
fundaciones, o cualquier otra estructura donde hayan quedado espacios vacíos que
requieran ser rellenados hasta la altura indicada en los planos, o cuando las cotas de
terreno son inferiores a aquellas que debe tener para la correcta ejecución de una
estructura específica.

a. Colocación del Material y Compactación

El material se colocará en capas uniformes de 15 cm distribuyéndolo sobre la zona


a ser rellenada de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas. La superficie
de los niveles será horizontal y uniforme. La compactación se efectuará con
compactadores manuales y/o maquinaria pesada hasta alcanzar la densidad
mínima de 95% del Proctor Modificado para materiales cohesivos; y la densidad
relativa para materiales granulares no será inferior al 80% del Proctor modificado.

La tolerancia en la humedad del material será de ± 2% respecto al contenido de


humedad óptima del ensayo de Proctor Modificado. Los rellenos se harán
necesarios en todos aquellos lugares donde se hubiera erigido fundaciones, muros
de contención o cualquier otra estructura donde se tenga cimentaciones abiertas,
siempre que estos terrenos hayan de ser rellenados hasta la altura indicada en los
planos, o cuando las cotas de terreno son inferiores a aquellas que debe tener
para la correcta ejecución de una estructura específica

b. Material

Estos rellenos se construirán con materiales obtenidos de las excavaciones


realizadas o de áreas de préstamo adecuadas, siempre y cuando no contengan
ramas de árboles, raíces de plantas, arbustos, basura, materia orgánica, etc.

Unidad de medición

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
504
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.06.03.09 ELIMINACIÓN DE DESMONTE PROVENIENTE DE LA DEMOLICION DE


ESTRUCTURAS CON CARGADOR Y VOLQUETE

Revisar especificaciones técnicas en Item Nª 01.05.03.07

01.06.03.10 CONCRETO 1:10 + 30% PIEDRA GRANDE PARA CIMIENTO CORRIDO


(CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación señalada, que se


utilizara para los solado, cimiento corrido y sobrecimiento de todas las estructuras de
concreto; sus componentes deberán cumplir:

MATERIALES

Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto y partida, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón
Este material procederá de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC 400.011.

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de
carbón ni fibras vegetales.

Almacenamiento
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
505
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No


se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.06.03.11 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA CIMIENTO


CORRIDO

Descripción:

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no


estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
Suministro, colocación y retiro del encofrado
Arriostramiento del encofrado
Refuerzo y concreto vaciado in situ

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada
por los requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o
especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un
acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI
117R.

MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al
siguiente detalle:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
506
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales
de los encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas
metálicas o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o
algún tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o
que afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero,
revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto.
Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes
que no sequen, no serán permitidos.
3. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
4. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
5. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

METODO DE CONSTRUCCION

DIMENSIONES
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten
adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en
las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del
encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

EJECUCION GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las
Normas ACI SP-4.
B. Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza
volátil o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de
fraguado.
C. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en
forma, líneas y dimensiones a los elementos mostrados.

DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS


Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
1. Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un
apoyo firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la
colocación y vibración del concreto así como los efectos de la intemperie y todas las
presiones a las que pueden ser sometidos.
2. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán
libres de materias extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u
otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente
impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras
imperfecciones en la superficie del concreto.
3. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la
naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben
hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones
que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr
uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
507
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

4. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números


suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
5. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben
eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
6. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e inspección.
7. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
esté en contacto con el acero de refuerzo.
8. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como
de la reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización

REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se
pueda desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea
necesario retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para
cada elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no
reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.

TOLERANCIA
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados
en la Norma ACI-SP-4

CONTROL DE LOS ENCOFRADOS MEDIANTE INSTRUMENTOS


A. Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los
alineamiento y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o
ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
B. Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

RETIRO DE ENCOFRADOS
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por
un tiempo mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la
resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera
que haya resultado ser el tiempo más corto.

Asimismo el contratista puede prever de soluciones técnicas que permitan acortar


estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el contratista
será considerado responsable de cualquier daño producido por el retiro del encofrado
antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio peso y cualquier
carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.

TABLA Nº 08:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
508
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal


(para concreto con cemento Portland corriente)

Días

Lados de vigas, muros y columnas 1

Losas (manteniendo puntales) 4

Puntales para losas 10

Sófitos de las vigas (manteniendo los 7


puntales)
Puntales para la vigas 14

DEFECTOS EN LAS SUPERFICIES ENCONTRADAS

La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el


concreto no requiera normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies
perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se
reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del
encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo
siguiente:

Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente
para retirar todo el material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para
asegurar una adherencia satisfactoria. Luego se rellenarán con mortero seco.
Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se
alisarán con mortero y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y
silicio y agua después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la
superficie del concreto, hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con
mortero seco.

Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista obtendrá la


aprobación del Supervisor para los métodos de reparación propuestos, los cuales
pueden incluir, sin que esto los limite, el corte con sierra de diamante a una
profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación y luego el picado
adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el concreto firme
o a una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor. Si el refuerzo de acero
queda expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más allá del
lado posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro
de la cola de milano. El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de
resina epóxica.

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o
concreto, el concreto alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después
de lo cual la superficie se secará de manera que se deje una cantidad pequeña de
agua en la superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con
cemento por medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
509
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

estará en contacto con el mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción
de agua por el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero
seco usado para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la
superficie se hará con una parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino
que pase a través de un tamiz de 1mm; así que el mortero se colocará con el agua
suficiente para lograr que los materiales se adhieran unos a otros al ser moldeados con
la mano.

Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el


Supervisor y se colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es
necesario.

Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u


otro material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el
material de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una
reparación satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o
apariencia, el concreto defectuoso será destruido y reemplazado.

INSPECCION
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el
vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentaran previamente al Inspector para su aprobación.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia,
como en estado de conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.

Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
A. ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
B. ACI-SP-4 Encofrados para concreto
C. ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
D. ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

PRESENTACION DE DOCUMENTOS
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista, con la disposición de los encofrados
propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al
Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir adecuadamente
los encofrados.
Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de
unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

Unidad de medida:

Esta partida está cuantificada por “m2”.

Forma de pago:

El pago por encofrado y desencofrado será según lo indicado en la medición o según


el porcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en la partida del
presupuesto.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
510
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.06.03.12 CONCRETO 1:8 + 25% P.M. P/SOBRECIMIENTOS (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.10

01.06.03.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA SOBRECIMIENTOS

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.13

01.06.03.14 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA COLUMNAS (CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=210 kg/cm2, que se utilizara
para las columnas incluido bombeo de todas la estructuras de concreto armado y sus
componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONCRETO

CONCRETO
Este ítem se refiere a la provisión de todos los insumos, como agregados, cemento,
mano de obra, herramientas, equipos, etc. y todos los materiales que se requieran, así
como a todas las tareas necesarias para completar las obras de concreto en las
estructuras de carácter permanente requeridas para la obra contratada.

Las prescripciones que se detallan a continuación, tratan sobre las condiciones


generales requeridas para los diferentes trabajos que se realizarán con concreto, sea
este simple o armado, mereciendo especial atención los requisitos sobre la calidad de
los materiales a utilizar, su control, elaboración de la mezcla, colocación y curado de
la misma, así como también las prescripciones para la armadura, el encofrado y los
trabajos secundarios.

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura
de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La
primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de
concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra
definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el
caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra


fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.

En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo


conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno
de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de
concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el


desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con
excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que
incluye la superficie del ladrillo hueco.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
511
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura


principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca
generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia
ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se
hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y
traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se


multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expre-
sados en kilos por metro lineal (Kg./m).

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los
pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán
como parte integrante del costo.

La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero


debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las
obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se
especifica el uso de pegamentos epóxicos tipo Chema o similar.

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un


70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo
mínimo de desencofrado.

Están incluidos en esta partida, los ensayos de calidad, el curado del concreto, las
juntas de trabajo y dilatación, los trabajos de encofrado el doblado y la dilatación del
acero del refuerzo, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero
de toda clase, según los planos o las instrucciones de la Supervisión.

Queda entendido que la mezcla y el proceso de construcción de las estructuras de


concreto, se deberán ceñir a todas las normas pertinentes de la del RNE, ASTM,
AASHTO, ACI, ITINTEC y demás reconocidos internacionalmente.

MATERIALES

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo que puede ser Cemento Tipo II indicado para suelos con moderada
presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo
Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada por el
Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
En general debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334 correspondiente.

El cemento será suministrado en bolsas de 42.5 kg, con indicación del nombre del
fabricante.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
512
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú.

Si el cemento, es suministrado en sacos cerrados, las distintas remesas deben ser


almacenadas por separado y en forma apropiada, en recintos que ofrezcan una
eficaz protección contra las influencias atmosféricas, identificándose los sacos de tal
forma que permitan una fácil ubicación de los mismos.

Toda clase de cemento que se encuentre almacenado en el sitio de la Instalación de


Obra por más de tres meses deberá ser inspeccionado previamente por el Supervisor
antes de permitir su utilización, debiendo utilizarse el cemento, en el orden
cronológico con que ha sido suministrado al lugar de la Instalación de Obra.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de
cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

La utilización de cemento de alta calidad con el fin de acortar los tiempos para
desencofrar, correrá por cuenta del Contratista y en todo caso se exigirá siempre la
autorización del Supervisor.

Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,


materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los


que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado


del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

A petición del Supervisor, el Contratista deberá efectuar a su cuenta, los análisis de


agua en un laboratorio acreditado, investigando principalmente los siguientes
aspectos:

 pH

 consumo de permanganato de potasio o de oxígeno

 ácido carbónico libre

 sulfatos

 cloruros

 fosfatos

Se considerará como parte del agua de mezcla requerida en la dosificación, el


contenido de humedad de los agregados. La medición del contenido de humedad
de los agregados será realizada sistemáticamente por cuenta del Contratista.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
513
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La tarea de proporcionar y distribuir el agua en las plantas de producción de


concreto, es tarea a costo del Contratista como parte del proceso de producción
del Concreto.

Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C. 33, así como la Norma ITINTEC 400.037. Se podrán usar otros agregados
siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos
especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada,
siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar
avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo
siguiente:

Grano duro y resistente


 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.), caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal


manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.

 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material


que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas
puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca
afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

 No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro.
50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el
concreto expuesto.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:

 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en
peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado
grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

 El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el
concreto armado.

 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de


armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se
obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido
y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las
formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
514
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.

 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la


trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño

 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto


anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

 Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado


grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales,
álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.

 Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado
uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor
Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC
339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo


el siguiente procedimiento:

 Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de
la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por
los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del
molde.

 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos


deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma
barra o con un martillo de goma.

 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la
última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la
compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.

Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo
menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con
ensayos de probeta o cilindros.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
515
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en


mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.

El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. o de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS
Materiales:
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASTHO, designación M-31 y deberán ser formados de acuerdo a AASTHO,
M-137 en lo que respecta a las varillas N° 3 a N° 11 o conforme a las especificaciones
del acero producido por SIDER PERU del acero grado 60.

Requisitos para la Construcción:


Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.

El límite de fluencia será Fy=4,200 kg/cm2.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las
de diámetros menores podrán ser lisas.

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se


almacenaran en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasa, etc.

Ejecución:
Se deberá respetar y cumplir lo siguiente:

El corte doblado y colocación de refuerzo será de acuerdo a lo indicado en los planos


y en concordancia a lo establecido en las normas de ACI-315, 318-71, salvo indicación
especial de la supervisión

Las barras no deberán enderezarse ni volverán a doblarse en forma tal que el material
sea dañado.

No se usaran las barras con ondulaciones o dobleces no mostrando en los planos, o los
que tengan fisuras o roturas.

Ganchos:
Los ganchos llamados estándares, están referidos a lo siguiente.

Una vuelta semicircular 180° mas una extensión de longitud no menor de cuatro
diámetro de la barra ni menor que seis cm. Al extremo libre.

Una vuelta de 90° o de 135° (estribos): más de una extensión de por lo menos seis
diámetros de la barra pero no menos que seis cm. Al extremo libre.

Radios Mínimos:
El radio de dobles para ganchos estándar, medio en la parte anterior de la barra, no
será menor que lo indicado en la siguientes tabla.

Tamaño de varilla Radios mínimos

N° 03, N° 04, N° 05 2 ½ diámetro de barra


N° 06, N° 07, N° 08 3 diámetro de barra
N° 09, N° 10, N° 11 4 diámetro de barra

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
516
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Las dobleces para estribos y anillos tendrán un radio medio en la parte interior de la
varilla, no menor que el diámetro de la varilla.

Los dobleces para todas las otras varillas tendrán un radio, medio en la parte interior,
no menor que los valores indicados en la tabla anterior.

Doblados:
Todas las varillas se doblaran en frio, a no ser que la supervisión permita otro método.
No se permitirá el doblado en el campo de ninguna varilla parcialmente embebida en
concreto, excepto si se indica en los planos.

Empalme en el refuerzo:
No se harán empalmes en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseño a
las especificaciones o autorizadas por el supervisor.
En la siguiente tabla se detalla la longitud de empalme por traslape para diferentes
diámetros y diferentes condiciones de trabajo.

Diámetro de la barra Empalme por traslape en centímetros

Elementos de Elementos de Flexo


Comprensión Comprensión
3/8 30 35
½ 40 45
5/8 50 55
¾ 60 70
7/8 70 95
1” 75 120
1 1/8” 85 155
1 ¼” 95 200
1 3/8” 105 245

Ubicación de Empalme En cualquier sitio A ½ altura

Máximo N° barras que se 50% 50% Alternadas


pueden empalmar en
una sección

Recubrimientos:
La protección que se proporcionara a las barra de refuerzo será mediante un
recubrimiento de concreto, cuyos valores mínimos serán siguientes:
Vaciado con encofrado 5.0 cm
Vaciado en contacto con el terreno 7.5 cm
MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4
de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla


deberá permitir que el concreto alcance la Resistencia en Compresión Promedio
determinada en la sección 4.3.2. de la Norma E.060 – Estructuras del RNE. El concreto
será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia
por debajo del f´c especificado.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
517
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las


probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en
las especificaciones técnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión


diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del
mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos


probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá


permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea


colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las
condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación
excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar


sometido el concreto

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras


propiedades.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento,


deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas
de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO

Frecuencia de los Ensayos


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:

a) No menos de una muestra por día.

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos
de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará
ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha
haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una


clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los
ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de
concreto.

Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas
a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
518
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas


de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las
dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.

Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en


más de 35 Kg/cm2.

Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de
los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones


similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la
historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la


planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en
cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad
en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto


vibrado es el siguiente:

Asentamiento (pulgadas)
Clase de construcción
Máximo Mínimo

Zapatas, cimientos y losas 3 1


maciza
Vigas y columnas 4 1

MEZCLA

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
519
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio,


el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará


uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la


solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo
será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia
de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato,
el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora
deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que
todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo
menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán
ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones


superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento
igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento
especial.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de


Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general,


ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
520
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se


manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la


vibración.

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los
vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la


cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los
planos estructurales respectivos.

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales
que influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea
mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua


debido a cambios de temperatura.

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la


lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se
recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición
húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta
resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán


con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa
directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el
agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de
polietileno.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.06.03.15 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA COLUMNAS TIPO


CARAVISTA

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.11

01.06.03.16 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA COLUMNAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
521
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Descripción:

El acero estructural trabajado para columnas cumplirá con la especificación para


barras de refuerzo de acero al carbono con resaltes ITNTEC 3.41.031 o barras de acero
corrugado roladas en caliente de alta resistencia de acuerdo a la norma ASTM A615M,
grado 60. Las barras tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 621 N/mm2 = 6300 Kg/cm2 (90,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 414 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Donde las barras tengan que soldarse, estarán conformes con la norma ASTM
A706M y tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 552 N/mm2 = 5600 Kg/cm2 (80,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 4 14 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Accesorios

Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán


de concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ u otro
material aprobado (plástico u otro material) que cumpla el mismo fin. Los asientos y
otros accesorios para mantener el acero en posición serán de acero u otro material
aprobado que cumpla el mismo fin.

El alambre para amarres será de acero dulce de calibre Nº 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un


fabricante aprobado, en el cual también suministrará el equipo para efectuar los
acoplamientos.

Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones


requeridas para las obras, el CONTRATISTA deberá demostrar que:

o El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.


o Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor al de las barras
matrices.
o No hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a
medida que se cargan las barras.

EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

Listado de barras

El CONTRATISTA será responsable de la elaboración del listado de barras antes de


disponer el suministro, corte y doblado de la armadura de acero.

Corte y doblado de acero

Las barras se doblarán de acuerdo a las dimensiones que se dan en los planos y a
las previsiones del ACI norma 318-05.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
522
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El doblado se efectuará en frío, usando una máquina dobladora y/o maquinaria u


objetos similares que permitan dar doblez al acero. Esto se efectuará lentamente, a
una presión constante y uniforme, sin vibraciones o impactos bruscos. No se
permitirá el redoblado de las barras.

Almacenamientos de barras de acero y mallas de acero

El CONTRATISTA almacenará y rotulará por separado los diferente tipos de acero


para una fácil identificación. Las barras de acero de armadura deberán ser
mantenidas limpias y deberán estar libres de picaduras, óxido suelto, escamas,
aceites, grasas, tierra, pintura o cualquier otro material que pueda amenazar la
adherencia ente el concreto y el acero. Todos los materiales deberán ser
almacenados bajo techo, sobre soportes de concreto o madera y/u otro material,
por lo menos a 0.15 m del suelo (sobre parihuelas).

EMPALMES

La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 diámetros o


menor de 0.30 m ó lo que indique ACI – 318, para barras lisas será el doble del que
se use para las corrugadas.

Tolerancia

Espaciado de barras, según se indique en los planos o se ordene de otra manera.


No se debe variar el espaciado entre las barras adyacentes y la distancia entre las
capas desde la posición indicada en más de 1 diámetro de barra ni en más de 2
mm, eligiendo la dimensión que sea mayor.

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán ciertas tolerancias según se indica,
pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

 Tolerancia para su confección

Longitud de corte + 25 mm
Para estribos, espirales y soportes + 12 mm
Para el doblado +12 mm

 Tolerancia para su colocación en obra

De concreto a la superficie + 06 mm
Espaciamiento entre varillas + 06 mm
Varillas superiores en losas y vigas + 06 mm
Secciones de 0.20m de profundidad o menos + 06 mm
Secciones mayores de 0.20m de profundidad + 12 mm
Secciones mayores de 0.60m de profundidad + 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con
otras varillas de refuerzo, tubos o materiales empotrados, es responsabilidad del
CONTRATISTA.

Recubrimiento.

Serán los siguientes, salvo indicación en los planos:

Losas 2cm.

Vigas chatas 2cm.


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
523
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Vigas peraltadas 4cm.

Columnas, muros 2.5cm.

Sobrecimientos 4cm.

Zapatas 5cm.

Soldadura de acero para armaduras

En principio no se permitirá soldar el acero para armaduras.

En casos excepcionales en que sea imprescindible soldar el acero, esto se hará previo
reconocimiento de las propiedades del material de acuerdo con los requerimientos de
la norma AWS D12.1 y a las recomendaciones del fabricante.

Los detalles del procedimiento para el soldado y las pruebas de rendimiento del
operario soldador es responsabilidad del CONTRATISTA previamente al inicio de la
soldadura del acero

Instalación de los acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, se fabricarán con el equipo que suministre el fabricante


de acoplamiento, el que operará de acuerdo a sus instrucciones.

INSPECCIÓN Y ENSAYOS

Ensayos de muestras de acero para armaduras

El CONTRATISTA tomará muestras del acero entregado en el sitio y dispondrá que se


realicen ensayos de estas muestras por un laboratorio oficial aprobado o se
presentarán los registros de calidad del proveedor, salvo si viene con certificado de
calidad del fabricante.

Unidad de medición

La forma de medición del Acero es por kilogramo (kg)

Forma de pago

Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,


tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente

01.06.03.17 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.17

01.06.03.18 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS RECTAS Y


DINTELES T/CARAVISTA

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.18

01.06.03.19 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA VIGAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.19

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
524
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.06.03.20 ADITIVO DESMOLDEADOR PARA ENCOFRADOS TIPO CARAVISTA

Descripción

Los aditivos son materiales que se añaden al concreto durante el mezclado, con el fin
de modificar las propiedades de la mezcla.

No se utilizará aditivos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.

Los aditivos se usarán solo si el supervisor ha dado previamente su aprobación por


escrito y considerando estrictamente las instrucciones de los fabricantes.

- Tanto la cantidad añadida como la forma de empleo deberán ser


aprobadas, y se proporcionará la siguiente información:
- La cantidad típica añadida y los efectos perjudiciales, si los hubiera,
resultantes de algún aumento o disminución de esta cantidad.
- El (los) nombre(s) químico(s) del (los) principal(es) ingrediente(s) activo(s) en
el aditivo.
- Si el aditivo produce o no inclusión de aire cuando es usado en la cantidad
recomendada por el fabricante.
- Cualquier aditivo aprobado estará de acuerdo con cualquiera de las
normas que a continuación se mencionan, según corresponda:

Aditivos incorporadores de aire ASTM C260


Aditivos reductores del agua ASTM C494 – Tipo A
Aditivos retardadores de fragua ASTM C494 – Tipo B

Se utilizarán otros aditivos si fuera necesario bajo la aprobación de la


SUPERVISIÓN y las normas pertinentes.

Cuando se utilice más de un aditivo en una mezcla de concreto, se


determinará la compatibilidad de los diferentes aditivos por medio de ensayos
normalizados y según lo que certifique el fabricante.

Unidad de medición
Se medirá por metro cuadrado (M2) el empleo del aditivo desmoldeador para
encofrado tipo Caravista, y aprobado por el supervisor

Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario de aplicación del aditivo desmoldeador, es decir por m 2 trabajado.

01.06.03.21 MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA DE SOGA CARAVISTA


C/MORTERO 1:4 X 1,5CM

Descripción:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
525
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Es un muro conformado por ladrillo King Kong de arcilla, asentado con mortero
cemento:arena 1:4.

La construcción del muro se ejecutará de acuerdo a lo indicado en las


especificaciones generales para mampostería de albañilería, descritas en este
documento; considerando un aparejo de soga equivalente a un ancho de muro de
0.15m.

Los muros presentarán por el lado exterior a los ambientes, un acabado caravista con
bruña de 1.00 cm. de profundidad; debiendo tener especial cuidado de que los
ladrillos no queden con marcas de mortero, para lo cual se deberá limpiar los ladrillos
utilizando brochas o paños de tela luego de unas dos horas de haber sido asentados.

Para la ejecución de esta partida se empleará ladrillo King Kong de arcilla (9 x 14 x 24


m.), cemento portland tipo 1, arena gruesa de río, agua, mano de obra, herramientas
manuales y andamios.

Método de Medida

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de muro ejecutado, respetando
las características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Se determinará el área neta de cada paño multiplicando su longitud por su altura, El


área total será la suma de área de cada paño, se descontará el área de vanos de
puertas y ventanas.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.06.03.22 ALAMBRE NEGRO N° 8 PARA CONFINAMIENTO DE MUROS (INCLUYE


DESPERDICIO)

Descripción

El alambre negro Nº 8 será usado en el asentado de ladrillo, como confinamiento entre


la columna de amarre y el muro de ladrillo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

La calidad de los materiales serán los mismos ya descritos en las normas enunciadas en
la partida de acero.

METODO DE CONSTRUCCION

Esta partida forma parte de los trabajos de conexión entre columna-albañilería


(Albañilería confinada) descritos en el ítem anterior correspondientes a los muros de
ladrillo K.K.

Para los trabajos de conexión entre Albañilería y columna se utilizarán par ello 2
Alambre #8 cada 4 hiladas, que penetren por lo menos 50cm al interior de la
albañilería y anclan en los muros de concreto o columnas 30 cm.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
526
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.

Sistema de control de calidad:

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión de campo

Revisión de la calidad de la partida ejecutada.

Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de Medición
Se medirá por metro lineal (M) el alambre para confinamiento y será aprobada por el
supervisor.

Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario de alambre negro Nº 8, es decir por metro lineal trabajado.

01.06.03.23 SOLAQUEADO DE MURO CARAVISTA DE LADRILLO KING KONG SOGA


CON MORTERO 1:3

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.02.21

01.06.03.24 PINTADO DE MURO EXTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Descripción

El contratista proporcionará las marcas de pintura a emplearse reservándose el


Ingeniero. Supervisor el derecho a aprobarlas y rechazarlas.

Los colores serán determinados por el Ingeniero Supervisor, debiendo el Ejecutor


solicitar oportunamente su determinación.

El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieron


presentarse, hasta 60 días después de la recepción de las obras, quedando obligado
a subsanarlas a satisfacción del Ingeniero Supervisor.

De manera general todas superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura.

Los parámetros serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie
uniforme y pulida, así como libre de partículas extrañas y grasas.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
527
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los elementos de madera se limpiarán bien, removiendo todo material o polvo


adherido luego se procederá al masillado y lijado, en caso necesario.

Método de Medición

Será medido por metro cuadrado (m2.) de pintado, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.06.03.25 PINTADO DE PUERTAS METÁLICAS LAC (2MANOS ANTICORROSIVA +


2ESMALTE)

Descripción

Este trabajo consiste en la colocación de pintura anticorrosiva parea resistir la más


adversas condiciones climáticas, sin decolorar por acción del tiempo y ser igualmente
resistente a la alcalinidad que se encuentra en las superficies de las mallas, puertas y
ventanas.

Unidad de Medida

El método de medición será por metro cuadrado (m2), según lo indicado en los
planos y aceptado por la supervisión.

Forma de Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cuadrado, para
toda la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la Supervisión.

Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

01.06.03.26 PROVISIÓN Y COLOCADO DE TECNOPORT DE 1"


Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.02.31

01.06.03.27 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)


Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.02.32

01.06.04 CONSTRUC. CACETA DE CLORO DE RE-02

01.06.04.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL P/CACETA DE CLORO

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.01.01

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
528
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.06.04.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, P/CACETA DE CLORO

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.01.02

01.06.04.03 EXCAVACIONES TERRENO ROCOSO C/COMPRESORA HASTA 1,00 M


PROF.(SIN EMPLEAR EXPLOSIVO)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.06.01.04

01.06.04.04 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO ROCOSO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

Unidad de Medida:

Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo


señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

01.06.04.05 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.02.06

01.06.04.06 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO ROCOSO R=20 KM CON


MAQUINARIA

Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la


excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de
trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes
interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.

El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca


en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
529
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.06.04.07 CONCRETO F'C 100 KG/CM2 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO
P-I)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.03.01.11

01.06.04.08 CONCRETO F'C 140 KG/CM2 + 30% P.G. PARA CIMIENTO CORRIDO
(CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación señalada, que se


utilizara para los solado, cimiento corrido y sobrecimiento de todas las estructuras de
concreto; sus componentes deberán cumplir:

MATERIALES

Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto y partida, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón
Este material procederá de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC 400.011.

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de
carbón ni fibras vegetales.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
530
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Almacenamiento
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No
se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.06.04.09 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA CIMIENTO


CORRIDO
Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.11

01.06.04.10 CONCRETO F'C 140 KG/CM2 + 30% P.M. PARA SOBRECIMIENTOS


(CEMENTO P-I)
Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.06.04.08

01.06.04.11 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA SOBRECIMIENTOS

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.11

01.06.04.12 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA COLUMNAS (CEMENTO P-I)

Descripción:
Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=210 kg/cm2, que se utilizara
para las columnas y sus componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.
Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.01.13

Forma de pago:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
531
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.06.04.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA COLUMNAS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.14

01.06.04.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA COLUMNAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.12

01.06.04.15 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)

Descripción:
Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=210 kg/cm2, que se utilizara
para vigas, sus componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.
Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.01.13

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.06.04.16 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS RECTAS Y


DINTELES

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.14

01.06.04.17 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA VIGAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.12

01.06.04.18 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA LOSAS ALIGERADAS (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.01.13

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
532
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.06.04.19 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS


ALIGERADAS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.14

01.06.04.20 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS ALIGERADAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.12

01.06.04.21 PROVISIÓN Y COLOCADO DE LADRILLOS DE ARCILLA HUECO DE 15X30X30


CM

Descripción

El manipuleo de los ladrillos deberá ser con el cuidado necesario para que no se rajen
y cuando estén colocados se evitara cargar con el peso al centro de las piezas, se
colocaran tablas para el tránsito de los trabajadores.
Durante el vaceado de concreto se debe tener en cuidado que estos no se corran
para no disminuir la sección sección de las viguetas y que no queden bajo el nivel del
techo.

Método de Medición:

Se calculará la cantidad neta de ladrillos o bloques huecos es decir sin considerar


desperdicios (und).

Forma de Pago:

El costo debe incluir la cantidad de unidades de ladrillos o bloques huecos, incluyendo


los porcentajes de desperdicios. Además se debe incluir la mano de obra,
herramientas, equipos e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

01.06.04.22 MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA DE SOGA CON MORTERO


1:4 X 1,5 CM

Descripción:

Es un muro conformado por ladrillo King Kong de arcilla, asentado con mortero
cemento: arena 1:4.

La construcción del muro se ejecutará de acuerdo a lo indicado en las


especificaciones generales para mampostería de albañilería, descritas en este
documento; considerando un aparejo de soga equivalente a un ancho de muro de
0.15m.

Los muros presentarán por el lado exterior a los ambientes, un acabado caravista con
bruña de 1.00 cm. de profundidad; debiendo tener especial cuidado de que los
ladrillos no queden con marcas de mortero, para lo cual se deberá limpiar los ladrillos
utilizando brochas o paños de tela luego de unas dos horas de haber sido asentados.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
533
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Para la ejecución de esta partida se empleará ladrillo King Kong de arcilla (9 x 14 x 24


m.), cemento portland tipo 1, arena gruesa de río, agua, mano de obra, herramientas
manuales y andamios.

Método de Medida

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de muro ejecutado, respetando
las características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Se determinará el área neta de cada paño multiplicando su longitud por su altura, El


área total será la suma de área de cada paño, se descontará el área de vanos de
puertas y ventanas.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.06.04.23 TARRAJEO INTERIOR CON MORTERO 1:5X1,5 CM (INCLUYE COLUMNAS


EMPOTRADAS)

Descripción:

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

Método de Medición:

Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de
largo y altura de área trabajada, respetando las características de la partida y/o
planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago:

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.06.04.24 TARRAJEO EXTERIOR CON MORTERO 1:5X1,5 CM (INCLUYE COLUMNAS


EMPOTRADAS)

Descripción:
Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

Método de Medición:
Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de
largo y altura de área trabajada, respetando las características de la partida y/o
planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.06.04.25 CIELO RASOS INCLUYE VIGAS EMPOTRADAS CON MORTERO DE 1:5 x 1,5
CM

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
534
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

01.06.04.26 VESTIDURA DE DERRAME EN PUERTA, VENTANA Y VANO

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

01.06.04.27 CONTRAZÓCALO DE CEMENTO PULIDO CON MORTERO 1:5 DE 2 CM X


0,20 M

Descripción:

Consistirán en un revoque pulido, ejecutado con mortero de cemento-arena en


proporción 1:5 y tendrá las dimensiones indicadas en los planos, con el borde superior
ligeramente boleado para evitar roturas en los bordes.

Método de Medición:

El método de medición será por metro lineal (ml). Según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión

Forma de pago:

El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, por metro lineal, para toda
la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la supervisión. Este precio incluirá compensación total por todo el
trabajo específico en esta partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos
transporte e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

01.06.04.28 CUBIERTA LADRILLO PASTELERO ASENTADO DE BARRO 3 CM + FRAGUA


C/MORTERO 1:5

Descripción

Comprende todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra necesarios


para el recubrimiento de parte superior de un techo de cualquier material
(especialmente de losa de concreto o techo de madera) con propósito de
revestimiento y/o impermeabilización.
Aunque el revestimiento y la impermeabilización pueden efectuarse en techos
inclinados u horizontales, con mayor frecuencia se aplican a techos horizontales que
llevan ligeras pendientes para drenaje, generalmente no superiores de 2%.

Los trabajos de drenaje para aguas pluviales se incluyen en las partidas de “elementos
para aguas pluviales” o en las partidas respectivas de instalación sanitaria.
Consiste en el recubrimiento exterior del techo para protegerlo de la lluvia y como
aislamiento térmico.

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en metros cuadrados (M2).

Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por metro cuadrado de la propuesta aceptada.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
535
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.06.04.29 VENTANA DE FIERRO C/PERFIL DE 2" X 2" X 1/4" FIJA + REFUERZO "T" DE 2"

Revisar especificaciones técnicas del Item 01.02.01.63

01.06.04.30 PUERTA METÁLICA LAC 1/16" CON MARCO DE 1 1/2" X 1 1/2" X 1/4" Y
REFUERZOS

Descripción

Comprende las puertas de fierro ejecutadas en ángulos, tees y perfiles similares a las
que se puede o no colocar varillas metálicas para seguridad. Revisar especificaciones
técnicas del Item 01.02.01.61

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.06.04.31 PINTADO DE MURO INTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.73

01.06.04.32 PINTADO DE MURO EXTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.73

01.06.04.33 PINTADO DE CIELO RASO CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Descripción

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película
sólida después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivo múltiple.

Requisitos para Pinturas:


 La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y
recientemente abierto y deberá ser fácilmente redispersado con una paleta hasta
alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar
engrumecimiento, decoloración, conglutinamiento ni separación del color, y
deberá estar exenta de terrones y natas.
 La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento ó a correrse
al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
 La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
536
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

interrupción de la faena del pintado.


 La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

Imprimante: es una pasta a base de látex. Deberá ser un producto consistente al que
se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para aplicarla
fácilmente. Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad,
permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será
aplicado con brocha.
Látex polivinílicos: pintura a base de látex polivinílicos con alto contenido de látex,
lavable, resistente a la alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.

Preparación de las superficies: se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras,


defectos, etc. y si es necesario se rehará el área afectada, con el mismo material en
igual o mayor grado de enriquecimiento. Los resanes serán hechos cuidadosamente y
lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto. De manera general, todas
las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.

Imprimación: después de haber realizado la preparación de las superficies, se aplicará


el imprimante con brocha y se dejará secar completamente. Se observará si la
superficie está perfectamente para recibir la pintura final, corrigiendo previamente
cualquier defecto.

Procedimiento de ejecución: se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado,


salvo que fuera necesaria su dilución con agua, para darle la viscosidad adecuada
para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de acuerdo a las
recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear. La pintura se extraerá
de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración. Se aplicarán
dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará
dentro de los 7 días posteriores a la aplicación del imprimante.

Método de medición

Para el pintado de muros y cielo raso, la medición será en metros cuadrados (m 2). Se
computarán todas las áreas netas a pintar. Por consiguiente se descontarán los vanos
o aberturas.

Forma de pago

El pago se efectuará por avance de obra por cada metro cuadrado (m 2) de muro y
cielo raso pintado.

01.06.04.34 PINTADO DE VENTANAS METÁLICAS (2MANOS ANTICORROSIVA +


2ESMALTE)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.76

01.06.04.35 PINTADO DE PUERTAS METÁLICAS LAC (2MANOS ANTICORROSIVA +


2ESMALTE)

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
537
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Descripción

Comprende el trabajo de pintura para cualquier tipo de elemento no comprendido


específicamente en otras partidas, dado la posibilidad de que el material a suministrar
pueda llevar consigo el pintado, debiendo precisarse en estos casos en el presupuesto.

Pintura anticorrosivo: Imprimante cromatizado rojo que deberá poseer en su


formulación una combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación.
El vehículo empleado deberá reforzar dicha resistencia.

Esmalte brillante: Son pintura en la cuales el vehículo no volátil, está constituido por
una mezcla de aceites secantes (crudos, tratados o sintéticos) o de resinas naturales o
artificiales, óleo solubles o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede
ser brillante o mate, según la proporción de pigmentos y su fabricación.

Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o
cordones de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril,
igualmente se quitará el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la
pintura anticorrosiva de taller.

Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y se eliminarán las


salpicaduras de cemento, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se
aplicará una nueva mano de anticorrosivo.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las
especificaciones proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas
sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2
manos.

Método de medición

Para el pintado de puertas, ventanas, muros, estructuras o similares, la medición será


en metros cuadrados (m2). El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.

Forma de pago

El pago se efectuará por avance de obra por cada metro cuadrado (m 2) pintado de
puertas y ventanas.

01.06.04.36 FALSO PISO DE CONCRETO 1:8 DE ESPESOR 4" (CEMENTO PI)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.54

01.06.04.37 ACABADO PULIDO DE PISO CON MORTERO 1:2 X 1,5 CM DE ESPESOR

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.53

01.06.04.38 VEREDA DE CONCRETO F'C 175 KG/CM2 E=10CM PASTA 1:2 (P-I),
C/EMPLEO DE MEZCLADORA

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
538
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Descripción:

El vaciado de concreto se hará por paños alternados; cada paño será de una
longitud máxima de 5.00 metros.

Se utilizará para el encofrado madera tornillo o similar, de un espesor no menor de 1”.

El concreto que se utilizará será de una resistencia a la compresión a los 28 días de f’c
= 175 Kg/cm2; el asentamiento (slump) medido en el Cono de Abrams tendrá un valor
comprendido entre 4” (máximo) y 2” (mínimo).

El espesor será de 10 cm., que incluye la losa propiamente dicha y una capa de
desgaste.

El enlucido de la losa se hará inmediatamente después del vaciado, frotachando la


superficie recién vaciada con cemento.

Curado de veredas:
El curado de las veredas se hará a las 7 horas de haber sido vaciado el concreto, para
lo cual se colocará arena fina en los bordes al estilo “arrocera” y se mantendrá
saturada con agua durante 7 días como mínimo.

Sellado de juntas de dilatación:


Son las existentes entre cada paño de vereda, las cuales serán rellenadas con mortero
de arena con asfalto en toda su longitud, como se muestra en los planos.

Método de Medición

Será medido por metro cuadrado (m2.) de vereda, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.06.04.39 CERRADURA PARA EXTERIOR, C/LLAVES INTER. Y EXTERIOR DE 3 GOLPES

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.68

01.06.04.40 BISAGRA DE FIERRO PARA PUERTA (PROMEDIO)

Este acápite comprende la selección y colocación de todos los elementos de


cerrajería y herrería necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas,
divisiones, ventanas, etc., adoptando la mejor calidad de material y seguridad de
acuerdo a la función del elemento. En general y donde no se indique lo contrario será
de acero pesado y el acabado de aluminio anodizado, salvo indicación en plano o
presupuesto.

Cerraduras
En puertas exteriores de una sola hoja, se deberán instalar las cerraduras nacional

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
539
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

pesada de sobreponer de dos golpes; además llevaran manija tirador exterior de 4”


de bronce.
Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados.
En puertas interiores se usarán cerraduras de perilla y pestillos nacional.
En las ventanas irán un picaporte en medio de cada hoja, además de los detalles de
platina que se indica en los planos.
Antes de su colocación irán engrasadas interiormente.

Bisagras
Todas las bisagras serán de acero aluminizado pesado en general, cada hoja de
puerta o ventana llevará las bisagras necesarias, de acuerdo a lo indicado en los
planos.

Protección de Material
Al entregar la obra se deberá tener especial cuidado en que las puertas estén bien
niveladas, para garantizar el buen funcionamiento.
Después de la instalación y antes de comenzar el trabajo de pintura, se procederá a
defender todas las orillas y otros elementos visibles de cerrajería tales como escudos,
rosetas y otras, con tiras de tela debidamente colocadas o papel especial que no
afecte el acabado.
Antes de entregar la obra se removerá las protecciones y se hará una revisión general
del funcionamiento de todas las cerrajerías.

Método de Medición
Unidad de medida: Unidad (und).

Forma de pago
Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho
pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y
herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los
imprevistos surgidos.

01.06.04.41 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción

Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de


acuerdo a las normas ASTM C-39.

Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayaran a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener de dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.

En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.

En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente
bajo la responsabilidad única y especifica del contratista.

El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra


tiempo, que servirá como base para aceptar el contrato.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
540
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la Supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.

La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a


cabo en forma de permitir un control exacto y que se pueda comprobar en cualquier
momento.

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en unidad (UND).

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.06.04.42 SALIDA DE TECHO C/CABLE AWG TW 4,00 MM (12)+D PVC SAP DN 20


MM ( 3/4") (PUNTO)

Descripción

Esta partida describe e incluye a la mano de obra, materiales y herramientas


necesarias para la instalación las salidas de techo y pared de los cables para
alumbrado.

Unidad de medición

La medición de esta partida se realizará por unidad (UND) de salida de techo


instalada.

Forma de pago

La forma de pago se hará por unidad de salida de techo y pared, incluyendo la mano
de obra y herramientas necesarias para su realización.

01.06.04.43 SALIDA TOMACORRIENTE C/AWG TW 4,00 MM (12)+D PVC SAP DN 20


MM ( 3/4") (PUNTO)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.06.04.42

01.06.04.44 SUMINISTRO DE TUBERIA PVC SEL DN 20 MM ( 3/4")

Descripción

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
541
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los tubos serán de cloruro de polivinilo clase pesada (PVC- P).Para estas tuberías se
usarán uniones, codos, tuercas, contratuercas y niples y curvas PVC - Pesadas.

Se considera también las tuberías metálicas flexibles protegidos con PVC

Unidad de medición

La partida será medida en metros lineales de tubería suministrada e instalada (M)

Forma de pago

Se pagará por metro lineal de tubería instalada (m), previa aceptación del ingeniero
supervisor. Incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena
ejecución de la actividad.

01.06.04.45 CABLE ELECTRICO THW DE 4 MM2

Descripción:

Las presentes especificaciones técnicas tienen por objeto definir las condiciones para
el diseño, fabricación, pruebas y entrega del suministro de cables para baja tensión.
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes Normas:
- Código Nacional de Electricidad.
- International Electrotechnical Commisions (IEC).
- Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
- American Society for Testing and Materials (ASTM).
- Verband Deutcher Elektrochniker (VDE)

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS PRINCIPALES


Los cables serán de régimen de utilización continuo y de carga variable, soportarán las
solicitaciones mecánicas y térmicas causadas por cortocircuitos y sobrecargas,
debiendo ofrecer un servicio seguro y libre de riesgos en su explotación.

Los conductores eléctricos serán fabricados de cobre electrolítico de 99.99% de


pureza mínima, de temple recocido, cableados que formaran un conjunto circular
compacto.

Los conductores eléctricos se clasifican por su sección en mm² o AWG, serán


multipolares o unipolares, serán cableados para todas las secciones. Para cada fase se
empleará conductores con aislamiento de diferente color.

La sección permitida no será menor a 2.5 mm², salvo aquellos empleados para control
o en tramos finales de circuitos que sean indicados en los planos.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
542
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los conductores y cables en Baja Tensión se identificarán, según código de colores


indicados a continuación:

Fase R – Negro
Fase S – Rojo
Fase T – Azul
Tierra Tensión Normal – Amarillo
Tierra Tensión Estabilizada – Verde

Los cables deberán ser clasificados según los valores de tensión U/Uo y Um, como
sigue:

Uo = 0.6 kV : Valor de tensión rms entre fase y tierra


U = 1.0 kV : Valor de tensión rms entre fase y fase
Um = 1.2 kV : Valor de tensión rms máximo entre fase y fase

Los cables en baja tensión deberán cumplir con los requisitos de las normas indicadas
en el ítem 2 “Normas de Aplicación”, de tal forma que sea apto para operar con las
características eléctricas de instalación indicadas en las Hojas de Datos Técnicos y
construido con elementos de primera calidad.

En particular, la fabricación de los cables obedecerá a las normas:


- La capacidad de corriente según IEC 60287 o equivalente NTP 370.301
- El aislamiento según IEC 60502 o equivalente NTP 370.050
- Los conductores según IEC 60332-3, IEC 60754-1

TIPOS DE CABLES

Cables NYY 0.6/1 kV


Será fabricado de acuerdo con la norma ITINTEC 370.050 y temperatura de operación
80°C. Descripción uno, dos o tres conductores de cobre recocido, sólido o cableado:
concéntrico, comprimido, compacto o sectorial. El aislamiento de PVC y cubierta
exterior de PVC color negro. Aplicación en redes de distribución en baja tensión,
instalaciones industriales, en edificios. En instalaciones a la intemperie, en ductos
subterráneos o directamente enterrados. Pueden ser instalados en lugares secos y
húmedos. La cubierta exterior es resistente a ácidos, grasas, aceite y a la abrasión.
Facilita los empalmes, derivaciones y terminaciones. No propaga la llama.

Cables THW

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
543
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Será fabricado de acuerdo con las normas ITINTEC 370.048, UL-83, VDE-0250, con
aislamiento de PVC, de cobre electrolítico recocido, sólido o cableado concéntrico,
para operar a 60°C en ambientes poco ventilados, a una tensión de servicio 600Vca.
Para ser utilizados como conductores activos en circuitos derivados y del tipo
“cableado”.
Alta resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, productos químicos y grasas, al
calor hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama.

Cables TW
Será fabricado de acuerdo con las normas ITINTEC 370.048, UL-83, VDE-0250, con
aislamiento de PVC, de cobre electrolítico recocido, sólido o cableado concéntrico,
para operar a 60°C en ambientes poco ventilados, a una tensión de servicio 600Vca.
Para ser utilizados como conductores activos en circuitos derivados y del tipo
“cableado”.
Alta resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, productos químicos y grasas, al
calor hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama.

Conductor Tipo “NLT”


Fabricado de acuerdo con las normas VDE 0250, VDE 0271 y la norma ITINTEC 370.048,
aislamiento de los conductores constituido por cloruro de Polivinilo (PVC), trenzados y
cubiertos con relleno de PVC, protección exterior común de (PVC). Resistente a los
ácidos, grasa, aceites, abrasión y a la humedad; Temperatura de trabajo 70° C,
tensión de diseño 380V. Para ser utilizado en aparatos o equipos sujetos a
desplazamientos, arrollamientos o vibraciones y para todo tipo de instalaciones
móviles. La sección del cable será indicada en mm2.

Conductor de cobre desnudo


Los conductores para los sistemas de puesta a tierra, tanto para el pozo de protección
y pozo de control serán de cobre, recocido (99,99% de pureza), desnudo, temple
blando, cableado, sujeto a las normas: ASTM B3, B8 (clase B), IEC 60228 y serán de las
siguientes características.

Coaxial
Está referida al cable de comunicación que interconectará los radios modem en los
tableros con la torre ventada, será un Tramo de cable coaxial HELAIX de 30 mts
correctamente conectorizado.

IDENTIFICACION DEL CABLE


El cable deberá llevar rotulado sobre la cubierta exterior cada 1.0 metro y con un
tamaño de letra adecuado a la sección del cable, el cual tendrá la siguiente
información:
- Designación el cable
- Sección en mm2
- Tensión nominal Eo/E en kV
- Nombre del fabricante.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
544
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

- Listado UL
- Metrado
- Año de fabricación

El conductor de cobre desnudo no tendrá identificación.

PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
- Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco
en polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
- No se permitirá empalmes que queden dentro de las tuberías.
- Todos los empalmes de los conductores alimentadores o de distribución se
ejecutarán en los respectivos buzones o cajas y será eléctrica y mecánicamente
seguros.
- En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos
0.50 en las salidas para las conexiones a los accesorios de utilización, a las cajas de
bornes de los equipos respectivos; y 1.50 m en los tableros por cada línea o polo para
facilitar el cableado interior en escuadra hacia los interruptores en los tableros de
distribución.

CONECTORES – TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico cadmiado de
excelente conductividad eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave
de boca, un desarmador ó una llave Allen, sin necesidad de requerir herramientas
especiales.

Conectores
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector
similar al tipo Split-Bolt (perno partido).
4.3.2 Terminales

Los terminales serán de las siguientes capacidades:

AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)


Máximo NormalMínimo
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
545
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

400 300 150

Cinta Aislante De Jebe Tipo Auto vulcanizado.


Fabricada de caucho sintético de excelentes propiedades dieléctricas y mecánicas.
Resistentes a la humedad, a la corrosión por contacto con el cobre, y a la abrasión, de
las siguientes características:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.

EMBALAJE Y PROCEDIMIENTOS DE TRANSPORTE

Embalaje
Los cables se suministrarán en carretes metálicos tratados para evitar la corrosión o de
madera, convenientemente protegidos contra agentes externos que puedan
deteriorar la cubierta y el aislamiento del cable, para ello será recubierto de plástico,
además el diámetro extremo del carrete será superior al diámetro del cable enrollado
con una holgura libre de 10 cm mínimo, el inicio y fin del cable se encontraran al
interior del carrete, durante el transporte, la cabeza de tiro del cable estará calibrada
para no exceder los valores de esfuerzos a la tracción por el fabricante (7 kg/mm² de
la sección del conductor). Las características del embalaje deberán presentarse con
la oferta del proveedor, los carretes tendrán el carácter de “no retornable” y su costo
deberá estar incluido en la oferta del postor.

Los carretes que proporcione el proveedor se marcarán con la siguiente información:


- Destino
- Número de Pedido o orden de compra
- Fabricante o Marca
- Largo del cable en el carrete
- Designación y sección del tamaño del conductor
- Tensión nominal
- Peso
- Año de fabricación
- Dirección de rodaje del carrete
- Diámetro del eje central del carrete
- Ancho del carrete

Procedimiento de Transporte

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
546
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El embalado deberá evitar los golpes y proteger el equipo contra vibraciones


producto del transporte, se adjuntará al equipo, instrucciones del fabricante para el
manipuleo durante la carga y descarga.

PRUEBAS
El proveedor deberá presentar una lista de todos los ensayos a realizar, indicando la
norma de referencia de aplicación y los protocolos de pruebas debidamente llenados.

El conjunto de protocolos de pruebas, y deberán ser entregadas al propietario y será


requisito indispensable para la formalización de la recepción provisoria del suministro.

La aprobación por parte del propietario de los protocolos de prueba no libera al


fabricante de su responsabilidad contractual por el buen funcionamiento del cable,
todos los ensayos serán realizados en presencia del propietario o su representante.

Los cables serán sometidos mínimo a las siguientes mediciones y pruebas de


propiedades eléctricas y mecánicas:

- Inspección física del conductor


- Resistencia eléctrica del conductor
- Medición del espesor del aislamiento
- Medición del diámetro exterior del cable
- Medición del espesor de la cubierta exterior
- Medición del diámetro exterior del cable
- Resistencia de aislamiento
- Rigidez dieléctrica del aislamiento
- Porosidad del aislamiento
- Higroscopicidad del aislamiento
- Nivel de inflamabilidad del aislamiento
- Grado de resistencia a los ácidos y aceites
- Resistencia a la tracción del conductor
- Resistencia a la compresión del conductor
- Peso específico del conductor
- Coeficiente de dilatación del conductor
- Conductividad del conductor

Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser
interrumpido.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
547
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio,


desconectando todos los conductores activos y de tierra.

Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal. Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megóhmetro de magneto
de 500 V durante un minuto, también podrá emplearse Megóhmetro digital, ambos de
buena calidad, debidamente contrastados.

Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para
cada circuito derivado, debiéndose obtener valores por encima de los Mega-Ohms
recomendados por el Código Nacional de Electricidad.

Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los


artefactos de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores,
ejecutándose una segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene
resultados que no bajen del 50 % de los valores obtenidos en la primera prueba.
El costo de las pruebas deberá estar incluido en la oferta del postor.

GARANTIAS
El fabricante de este material sustentará haber producido materiales eléctricos
similares por un período mínimo de cinco (5) años. Cuando el Propietario lo requiera,
una lista de aquellos será proporcionada.

Los cables de baja tensión, deberán soportar un régimen de operación de explotación


del tipo industrial, para después de su instalación y puesta en servicio cumpliendo las
características técnicas y valores garantizados por el proveedor, cuya garantía
técnica deberá ser responsabilidad del proveedor y estará cubierta por un periodo de
24 meses a partir de la puesta en marcha y/o 36 meses a partir de la entrega de
conformidad, lo primero que ocurra.

Forma de Pago:

Se pagará por las partidas ejecutadas en la obra en metros lineales (m), tomando en
cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

Unidad de Medición:

Se medirá por metro lineal ejecutada en la obra.

01.06.04.46 PLACA INTERRUPTOR DE BAKELITA DOBLE

Descripción

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
548
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Las placas de interruptor y tomacorriente serán de bakelita, de acuerdo a las


características señaladas en los planos correspondientes.

Unidad de medición

La medición de esta partida se realizará por unidad (UND) de placa de interruptor y


tomacorriente suministrada e instalada.

Forma de pago

La forma de pago se hará por unidad de placa de interruptor y tomacorriente


suministrado e instalado, incluyendo la mano de obra y herramientas necesarias para
su realización.

01.06.04.47 PLACA TOMACORRIENTE DOBLE DE BAKELITA TIPO UNIVERSAL DE 2 POLOS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.06.04.46

01.07 RESERVORIO RAP-05 100 M3

01.07.01 CONSTRUC. RESERVORIO 100M3

01.07.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL P/REHABILICIÓN DE RESERVORIO Ó


CISTERNA

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.01.01

01.07.01.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, P/RESERVORIO Y/O CISTERNA O SIM


CON ESTACIÓN TOTAL

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.01.02

01.07.01.03 ACARREO MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN ACCESO


VEHICULAR P/CONSTRUC. RESERVORIO 100 M3 CASETA CERCO, ETC

DESCRIPCIÓN

Cuando no exista camino de acceso vehicular, se utilizarán las Partidas de Acarreo de


Materiales proveniente de la Excavación y Transporte de Materiales de Construcción,
tales como Tuberías, Cemento, Agregados, Madera, etc.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
549
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.07.01.04 EXCAVACIONES-CORTES EN TERRENO ROCOSO CON COMPRESORA


(SIN EMPLEAR EXPLOSIVOS)

Descripción

Para los fines de medición, la excavación de terreno rocoso con comprensora hasta
1.00 m de profundidad.
a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de
roca descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los
materiales que pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de
movimiento de tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con
escarificador, sin tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas individuales
de menos de un metro cúbico de volumen (m3), será clasificada también como
excavación en terreno natural con presencia de roca descompuesta.
El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto,
después de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones
transversales (cubicación).
b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones
que se ejecuten para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de
cimentación, bases de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones
sanitarias, cableado de tierra profunda, etc.
Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se
apoyarán sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se
tenga que rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del
terreno natural.
En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del
N.P.T. la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel
medio del relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de
la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN


a. Excavación para plataforma
Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones
comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como cualquier
otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como “excavación
para estructura”.
Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso de
que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR
b. Excavación para estructuras
Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la cimentación
de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.
El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para
cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su densidad.
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.
Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.
El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y
material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo
caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos contra daños
de toda índole.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
550
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres
de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del contratista de
realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las
explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.
El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o
ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.
Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.
Corte:
Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.
Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las
diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:
Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la
construcción, así como del público en general
Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones
colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.
Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en
el área.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.
Sistema de control de calidad
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de dimensiones
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:
Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
551
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Forma de Pago:
La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.07.01.05 CERCO DE MALLA HDP DE 1 M ALTURA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE


OBRA-SEDAPAL

Descripción:

Se deberá informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y


las medidas de control que se deberán seguir, como así también se deberá impartir la
formación necesaria para la realización de cada tarea.

Se deberá vallar el sector de obra para evitar el acceso al mismo de personas que no
trabajen en ella. Se crearán accesos seguros a las zonas de trabajo.

Se señalizará y demarcará adecuadamente la presencia de obstáculos de acuerdo


con la norma colocándose carteles, o señales que indiquen los riesgos presentes.

Se verificará la existencia de indicaciones de advertencia (como por ejemplo: uso


obligatorio de casco, uso obligatorio de calzado de seguridad, uso obligatorio de
cinturón de seguridad, peligro contacto con la corriente eléctrica, peligro caída de
objetos, peligro caída al vacío, etc.) en lugares de buenas visibilidad para el personal.

Como protecciones contra la caída de personas se usarán, según el caso, cubiertas


sólidas que permitan transitar sobre ellas, barandas de un metro de altura, con
travesaños intermedios y zócalos y protecciones colectivas constituidas por redes.

Todas las zonas de trabajo y de tránsito estarán adecuadamente iluminadas.

Para la seguridad vehicular y peatonal EL CONTRATISTA deberá tener una adecuada


Señalización, los cuales deberán ser adecuadamente colocados en forma muy visible
en cada uno de los lugares donde se ejecutarán los trabajos. Cualquier situación que
origine daños o accidentes ocasionada por ausencia y descuido en la protección
señalada, será de responsabilidad de EL CONTRATISTA y se aplicarán las penalidades
respectivas.

El cerco de malla es un elemento especial, conformado por una malla de polietileno


de alta densidad, incluyendo aditivos para la protección a los rayos UV; su color es
naranja, y la dimensión en cuanto su altura mínima es de 1.00m e ira asegurada en
postes de madera pintados colocados cada 2.40m o de las mismas tranqueras.

Su empleo es obligatorio, e ira a ambos bordes de aquellas zanjas excavadas que


superan los 2.00m de profundidad y que se encuentra en zonas urbanas de tránsito
peatonal fluido.

Unidad de Medición:

El trabajo ejecutado se medirá y pagará por ml de cerco de malla que se cumpla con
lo especificado.

Forma de Pago:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
552
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) de
acuerdo al avance de la partida, aprobadas por el Supervisor, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

01.07.01.06 EXCAVACIONES TERRENO ROCOSO C/COMPRESORA HASTA 1,00 M


PROF.(SIN EMPLEAR EXPLOSIVO)

Descripción

Para los fines de medición, la excavación en superficie será clasificada según el tipo
de material excavado.

a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de roca


descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los materiales que
pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de movimiento de
tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con escarificador, sin
tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas individuales de menos de un
metro cúbico de volumen (m3), será clasificada también como excavación en terreno
natural con presencia de roca descompuesta.
El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto,
después de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones
transversales (cubicación).
b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones que se ejecuten
para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de cimentación, bases
de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones sanitarias, cableado de
tierra profunda, etc.
Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos
evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se apoyarán
sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se tenga que
rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.
En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del N.P.T.
la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel medio del
relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de la zanja
y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN


a. Excavación para plataforma
Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones
comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como cualquier
otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como “excavación para
estructura”.
Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso de
que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR
b. Excavación para estructuras
Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la cimentación
de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.
El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para
cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su densidad.
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.
Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
553
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y


material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo
caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos contra daños
de toda índole.
El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres
de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del contratista de
realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las
explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.
El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o
ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.
Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.
Corte:
Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.
Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las
diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:
Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la
construcción, así como del público en general
Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones
colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.
Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en
el área.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.
Sistema de control de calidad
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de dimensiones
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
554
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de medición:

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.07.01.07 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO ROCOSO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

Unidad de Medida:
Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo
señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

01.07.01.08 ACARREO MATERIAL PARA ELIMINAR EN ZONA ALEDAÑA T. ROCOSO

DESCRIPCIÓN

Cuando no exista camino de acceso vehicular, se utilizarán las Partidas de Acarreo de


Materiales proveniente de la Excavación y Transporte de Materiales de Construcción,
tales como Tuberías, Cemento, Agregados, Madera, etc.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.07.01.09 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO ROCOSO R=20 KM CON


MAQUINARIA

Descripción:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
555
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la


excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de
trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes
interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.

El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca


en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.07.01.10 CONCRETO F'C 100 KG/CM2 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES
(CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación F'C 100 KG/CM2 para
solados y/o sub bases, que se utilizara para los solados de todas las estructuras de
concreto; sus componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos en la
especificación Técnicas de Concreto Simple.
Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta partida y se
aplicarán a todo trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de acero de
refuerzo

MATERIALES

Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto y partida, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
556
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón
Este material procederá de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC 400.011.

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de
carbón ni fibras vegetales.

Almacenamiento
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No
se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

01.07.01.11 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA ZAPATAS (CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=280 kg/cm2, que se utilizara
para las zapatas incluido bombeo de todas la estructuras de concreto armado y sus
componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONCRETO


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
557
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

CONCRETO
Este ítem se refiere a la provisión de todos los insumos, como agregados, cemento,
mano de obra, herramientas, equipos, etc. y todos los materiales que se requieran, así
como a todas las tareas necesarias para completar las obras de concreto en las
estructuras de carácter permanente requeridas para la obra contratada.

Las prescripciones que se detallan a continuación, tratan sobre las condiciones


generales requeridas para los diferentes trabajos que se realizarán con concreto, sea
este simple o armado, mereciendo especial atención los requisitos sobre la calidad de
los materiales a utilizar, su control, elaboración de la mezcla, colocación y curado de
la misma, así como también las prescripciones para la armadura, el encofrado y los
trabajos secundarios.

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura
de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La
primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de
concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra
definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el
caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra


fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.

En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo


conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno
de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de
concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el


desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con
excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que
incluye la superficie del ladrillo hueco.

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura


principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca
generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia
ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se
hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y
traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se


multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expre-
sados en kilos por metro lineal (Kg./m).

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los
pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán
como parte integrante del costo.

La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
558
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero


debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las
obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se
especifica el uso de pegamentos epóxicos tipo Chema o similar.

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un


70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo
mínimo de desencofrado.

Están incluidos en esta partida, los ensayos de calidad, el curado del concreto, las
juntas de trabajo y dilatación, los trabajos de encofrado el doblado y la dilatación del
acero del refuerzo, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero
de toda clase, según los planos o las instrucciones de la Supervisión.

Queda entendido que la mezcla y el proceso de construcción de las estructuras de


concreto, se deberán ceñir a todas las normas pertinentes de la del RNE, ASTM,
AASHTO, ACI, ITINTEC y demás reconocidos internacionalmente.

MATERIALES

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo que puede ser Cemento Tipo II indicado para suelos con moderada
presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo
Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada por el
Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
En general debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334 correspondiente.

El cemento será suministrado en bolsas de 42.5 kg, con indicación del nombre del
fabricante.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú.

Si el cemento, es suministrado en sacos cerrados, las distintas remesas deben ser


almacenadas por separado y en forma apropiada, en recintos que ofrezcan una
eficaz protección contra las influencias atmosféricas, identificándose los sacos de tal
forma que permitan una fácil ubicación de los mismos.

Toda clase de cemento que se encuentre almacenado en el sitio de la Instalación de


Obra por más de tres meses deberá ser inspeccionado previamente por el Supervisor
antes de permitir su utilización, debiendo utilizarse el cemento, en el orden
cronológico con que ha sido suministrado al lugar de la Instalación de Obra.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de
cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

La utilización de cemento de alta calidad con el fin de acortar los tiempos para
desencofrar, correrá por cuenta del Contratista y en todo caso se exigirá siempre la
autorización del Supervisor.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
559
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,


materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los


que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado


del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

A petición del Supervisor, el Contratista deberá efectuar a su cuenta, los análisis de


agua en un laboratorio acreditado, investigando principalmente los siguientes
aspectos:

 pH

 consumo de permanganato de potasio o de oxígeno

 ácido carbónico libre

 sulfatos

 cloruros

 fosfatos

Se considerará como parte del agua de mezcla requerida en la dosificación, el


contenido de humedad de los agregados. La medición del contenido de humedad
de los agregados será realizada sistemáticamente por cuenta del Contratista.

La tarea de proporcionar y distribuir el agua en las plantas de producción de


concreto, es tarea a costo del Contratista como parte del proceso de producción
del Concreto.

Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C. 33, así como la Norma ITINTEC 400.037. Se podrán usar otros agregados
siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos
especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada,
siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar
avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo
siguiente:

Grano duro y resistente


 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.), caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal


manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
560
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.

 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material


que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas
puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca
afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

 No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro.
50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el
concreto expuesto.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:

 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en
peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado
grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

 El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el
concreto armado.

 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de


armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se
obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido
y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las
formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de
las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.

 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la


trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño

 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto


anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

 Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado


grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales,
álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.

 Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado
uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
561
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las


recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC
339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo


el siguiente procedimiento:

 Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de
la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por
los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del
molde.

 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos


deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma
barra o con un martillo de goma.

 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la
última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la
compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.

Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo
menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con
ensayos de probeta o cilindros.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en


mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.

El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. o de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS
Materiales:
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASTHO, designación M-31 y deberán ser formados de acuerdo a AASTHO,
M-137 en lo que respecta a las varillas N° 3 a N° 11 o conforme a las especificaciones
del acero producido por SIDER PERU del acero grado 60.

Requisitos para la Construcción:


Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.

El límite de fluencia será Fy=4,200 kg/cm2.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las
de diámetros menores podrán ser lisas.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
562
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se


almacenaran en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasa, etc.

Ejecución:
Se deberá respetar y cumplir lo siguiente:

El corte doblado y colocación de refuerzo será de acuerdo a lo indicado en los planos


y en concordancia a lo establecido en las normas de ACI-315, 318-71, salvo indicación
especial de la supervisión

Las barras no deberán enderezarse ni volverán a doblarse en forma tal que el material
sea dañado.

No se usaran las barras con ondulaciones o dobleces no mostrando en los planos, o los
que tengan fisuras o roturas.

Ganchos:
Los ganchos llamados estándares, están referidos a lo siguiente.

Una vuelta semicircular 180° mas una extensión de longitud no menor de cuatro
diámetro de la barra ni menor que seis cm. Al extremo libre.

Una vuelta de 90° o de 135° (estribos): más de una extensión de por lo menos seis
diámetros de la barra pero no menos que seis cm. Al extremo libre.

Radios Mínimos:
El radio de dobles para ganchos estándar, medio en la parte anterior de la barra, no
será menor que lo indicado en la siguientes tabla.

Tamaño de varilla Radios mínimos

N° 03, N° 04, N° 05 2 ½ diámetro de barra


N° 06, N° 07, N° 08 3 diámetro de barra
N° 09, N° 10, N° 11 4 diámetro de barra

Las dobleces para estribos y anillos tendrán un radio medio en la parte interior de la
varilla, no menor que el diámetro de la varilla.

Los dobleces para todas las otras varillas tendrán un radio, medio en la parte interior,
no menor que los valores indicados en la tabla anterior.

Doblados:
Todas las varillas se doblaran en frio, a no ser que la supervisión permita otro método.
No se permitirá el doblado en el campo de ninguna varilla parcialmente embebida en
concreto, excepto si se indica en los planos.

Empalme en el refuerzo:
No se harán empalmes en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseño a
las especificaciones o autorizadas por el supervisor.
En la siguiente tabla se detalla la longitud de empalme por traslape para diferentes
diámetros y diferentes condiciones de trabajo.

Diámetro de la barra Empalme por traslape en centímetros

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
563
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Elementos de Elementos de Flexo


Comprensión Comprensión
3/8 30 35
½ 40 45
5/8 50 55
¾ 60 70
7/8 70 95
1” 75 120
1 1/8” 85 155
1 ¼” 95 200
1 3/8” 105 245

Ubicación de Empalme En cualquier sitio A ½ altura

Máximo N° barras que se 50% 50% Alternadas


pueden empalmar en
una sección

Recubrimientos:
La protección que se proporcionara a las barra de refuerzo será mediante un
recubrimiento de concreto, cuyos valores mínimos serán siguientes:
Vaciado con encofrado 5.0 cm
Vaciado en contacto con el terreno 7.5 cm
MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4
de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla


deberá permitir que el concreto alcance la Resistencia en Compresión Promedio
determinada en la sección 4.3.2. de la Norma E.060 – Estructuras del RNE. El concreto
será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia
por debajo del f´c especificado.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las


probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en
las especificaciones técnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión


diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del
mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos


probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá


permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea


colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las
condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación
excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar


sometido el concreto

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
564
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras


propiedades.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento,


deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas
de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO

Frecuencia de los Ensayos


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:

a) No menos de una muestra por día.

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos
de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará
ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha
haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una


clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los
ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de
concreto.

Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas
a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo
al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas
de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las
dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.

Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en


más de 35 Kg/cm2.

Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de
los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones


similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
565
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la
historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la


planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en
cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad
en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto


vibrado es el siguiente:

Asentamiento (pulgadas)
Clase de construcción
Máximo Mínimo

Zapatas, cimientos y losas 3 1


maciza
Vigas y columnas 4 1

MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio,
el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará


uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la


solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo
será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia
de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato,
el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora
deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que
todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo
menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán
ser mojados y/o aceitados.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
566
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones


superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento
igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento
especial.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de


Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general,


ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se


manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la


vibración.

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los
vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la


cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los
planos estructurales respectivos.

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales
que influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea
mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua


debido a cambios de temperatura.

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la


lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se
recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
567
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición
húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta
resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán


con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa
directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el
agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de
polietileno.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.07.01.12 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA ZAPATAS


RECTAS

Descripción:

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no


estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
Suministro, colocación y retiro del encofrado
Arriostramiento del encofrado
Refuerzo y concreto vaciado in situ

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada
por los requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o
especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un
acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI
117R.

MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al
siguiente detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales
de los encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas
metálicas o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o
algún tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o
que afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero,
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
568
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto.


Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes
que no sequen, no serán permitidos.
3. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
4. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
5. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

METODO DE CONSTRUCCION

DIMENSIONES
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten
adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en
las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del
encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

EJECUCION GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las
Normas ACI SP-4.
B. Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza
volátil o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de
fraguado.
C. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en
forma, líneas y dimensiones a los elementos mostrados.

DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS


Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
1. Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un
apoyo firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la
colocación y vibración del concreto así como los efectos de la intemperie y todas las
presiones a las que pueden ser sometidos.
2. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán
libres de materias extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u
otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente
impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras
imperfecciones en la superficie del concreto.
3. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la
naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben
hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones
que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr
uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.
4. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
5. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben
eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
6. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e inspección.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
569
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

7. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación


adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
esté en contacto con el acero de refuerzo.
8. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como
de la reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización

REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se
pueda desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea
necesario retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para
cada elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no
reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.

TOLERANCIA
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados
en la Norma ACI-SP-4

CONTROL DE LOS ENCOFRADOS MEDIANTE INSTRUMENTOS


A. Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los
alineamiento y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o
ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
B. Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

RETIRO DE ENCOFRADOS
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por
un tiempo mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la
resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera
que haya resultado ser el tiempo más corto.

Asimismo el contratista puede prever de soluciones técnicas que permitan acortar


estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el contratista
será considerado responsable de cualquier daño producido por el retiro del encofrado
antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio peso y cualquier
carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.

TABLA Nº 08:

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal


(para concreto con cemento Portland corriente)

Días

Lados de vigas, muros y columnas 1

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
570
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Losas (manteniendo puntales) 4

Puntales para losas 10

Sófitos de las vigas (manteniendo los 7


puntales)
Puntales para la vigas 14

DEFECTOS EN LAS SUPERFICIES ENCONTRADAS

La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el


concreto no requiera normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies
perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se
reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del
encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo
siguiente:

Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente
para retirar todo el material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para
asegurar una adherencia satisfactoria. Luego se rellenarán con mortero seco.
Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se
alisarán con mortero y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y
silicio y agua después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la
superficie del concreto, hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con
mortero seco.

Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista obtendrá la


aprobación del Supervisor para los métodos de reparación propuestos, los cuales
pueden incluir, sin que esto los limite, el corte con sierra de diamante a una
profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación y luego el picado
adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el concreto firme
o a una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor. Si el refuerzo de acero
queda expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más allá del
lado posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro
de la cola de milano. El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de
resina epóxica.

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o
concreto, el concreto alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después
de lo cual la superficie se secará de manera que se deje una cantidad pequeña de
agua en la superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con
cemento por medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que
estará en contacto con el mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción
de agua por el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero
seco usado para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la
superficie se hará con una parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino
que pase a través de un tamiz de 1mm; así que el mortero se colocará con el agua
suficiente para lograr que los materiales se adhieran unos a otros al ser moldeados con
la mano.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
571
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el


Supervisor y se colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es
necesario.

Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u


otro material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el
material de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una
reparación satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o
apariencia, el concreto defectuoso será destruido y reemplazado.

INSPECCION
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el
vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentaran previamente al Inspector para su aprobación.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia,
como en estado de conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.

Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
A. ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
B. ACI-SP-4 Encofrados para concreto
C. ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
D. ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

PRESENTACION DE DOCUMENTOS
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista, con la disposición de los encofrados
propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al
Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir adecuadamente
los encofrados.
Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de
unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

Unidad de medida:

Esta partida está cuantificada por “m2”.

Forma de pago:

El pago por encofrado y desencofrado será según lo indicado en la medición o según


el porcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en la partida del
presupuesto.

01.07.01.13 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/ZAPATA ARMADA (COSTO PROM.


INCL. DESPERDICIOS)

Descripción:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
572
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El acero para armaduras será corrugado y cumplirá con la especificación para barras
de refuerzo de acero al carbono con resaltes ITNTEC 3.41.031 o barras de acero
corrugado roladas en caliente de alta resistencia de acuerdo a la norma ASTM A615M,
grado 60. Las barras tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 621 N/mm2 = 6300 Kg/cm2 (90,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 414 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Donde las barras tengan que soldarse, estarán conformes con la norma ASTM
A706M y tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 552 N/mm2 = 5600 Kg/cm2 (80,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 4 14 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Accesorios

Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán


de concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ u otro
material aprobado (plástico u otro material) que cumpla el mismo fin. Los asientos y
otros accesorios para mantener el acero en posición serán de acero u otro material
aprobado que cumpla el mismo fin.

El alambre para amarres será de acero dulce de calibre Nº 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un


fabricante aprobado, en el cual también suministrará el equipo para efectuar los
acoplamientos.

Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones


requeridas para las obras, el CONTRATISTA deberá demostrar que:

o El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.


o Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor al de las barras
matrices.
o No hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a
medida que se cargan las barras.

EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

Listado de barras

El CONTRATISTA será responsable de la elaboración del listado de barras antes de


disponer el suministro, corte y doblado de la armadura de acero.

Corte y doblado de acero

Las barras se doblarán de acuerdo a las dimensiones que se dan en los planos y a
las previsiones del ACI norma 318-05.

El doblado se efectuará en frío, usando una máquina dobladora y/o maquinaria u


objetos similares que permitan dar doblez al acero. Esto se efectuará lentamente, a
una presión constante y uniforme, sin vibraciones o impactos bruscos. No se
permitirá el redoblado de las barras.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
573
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Almacenamientos de barras de acero y mallas de acero

El CONTRATISTA almacenará y rotulará por separado los diferente tipos de acero


para una fácil identificación. Las barras de acero de armadura deberán ser
mantenidas limpias y deberán estar libres de picaduras, óxido suelto, escamas,
aceites, grasas, tierra, pintura o cualquier otro material que pueda amenazar la
adherencia ente el concreto y el acero. Todos los materiales deberán ser
almacenados bajo techo, sobre soportes de concreto o madera y/u otro material,
por lo menos a 0.15 m del suelo (sobre parihuelas).

EMPALMES

La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 diámetros o


menor de 0.30 m ó lo que indique ACI – 318, para barras lisas será el doble del que
se use para las corrugadas.

Tolerancia

Espaciado de barras, según se indique en los planos o se ordene de otra manera.


No se debe variar el espaciado entre las barras adyacentes y la distancia entre las
capas desde la posición indicada en más de 1 diámetro de barra ni en más de 2
mm, eligiendo la dimensión que sea mayor.

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán ciertas tolerancias según se indica,
pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

 Tolerancia para su confección

Longitud de corte + 25 mm
Para estribos, espirales y soportes + 12 mm
Para el doblado +12 mm

 Tolerancia para su colocación en obra

De concreto a la superficie + 06 mm
Espaciamiento entre varillas + 06 mm
Varillas superiores en losas y vigas + 06 mm
Secciones de 0.20m de profundidad o menos + 06 mm
Secciones mayores de 0.20m de profundidad + 12 mm
Secciones mayores de 0.60m de profundidad + 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con
otras varillas de refuerzo, tubos o materiales empotrados, es responsabilidad del
CONTRATISTA.

Recubrimiento.

Serán los siguientes, salvo indicación en los planos:

Losas 2cm.

Vigas chatas 2cm.

Vigas peraltadas 4cm.

Columnas, muros 2.5cm.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
574
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Sobrecimientos 4cm.

Zapatas 5cm.

Soldadura de acero para armaduras

En principio no se permitirá soldar el acero para armaduras.

En casos excepcionales en que sea imprescindible soldar el acero, esto se hará previo
reconocimiento de las propiedades del material de acuerdo con los requerimientos de
la norma AWS D12.1 y a las recomendaciones del fabricante.

Los detalles del procedimiento para el soldado y las pruebas de rendimiento del
operario soldador es responsabilidad del CONTRATISTA previamente al inicio de la
soldadura del acero

Instalación de los acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, se fabricarán con el equipo que suministre el fabricante


de acoplamiento, el que operará de acuerdo a sus instrucciones.

INSPECCIÓN Y ENSAYOS

Ensayos de muestras de acero para armaduras

El CONTRATISTA tomará muestras del acero entregado en el sitio y dispondrá que se


realicen ensayos de estas muestras por un laboratorio oficial aprobado o se
presentarán los registros de calidad del proveedor, salvo si viene con certificado de
calidad del fabricante.

Unidad de medición

La forma de medición del Acero es por kilogramo (kg)

Forma de pago

Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,


tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente

01.07.01.14 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO


P-I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.11

01.07.01.15 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS DE


FONDO-PISO

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.12

01.07.01.16 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO- PISO (COSTO PROM.


INCL. DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.13

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
575
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.07.01.17 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA MUROS REFORZADOS (CEMENTO


P-I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.11

01.07.01.18 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MURO


CILÍNDRICO DE CUBA

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.12

01.07.01.19 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM.


INCL. DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.13

01.07.01.20 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.11

01.07.01.21 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS


CIRCULARES
Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.12

01.07.01.22 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA VIGAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.13

01.07.01.23 CONCRETO F'C 245 KG/CM2 PARA CÚPULA ESFÉRICA (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.11

01.07.01.24 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA CÚPULA


ESFÉRICA

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.12

01.07.01.25 ACERO ESTRUC.TRABAJADO P/CÚPULA ESFÉRICA (COSTO PROM.


INCL. DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.13

01.07.01.26 ADITIVO DESMOLDEADOR PARA ENCOFRADOS TIPO CARAVISTA

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
576
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Descripción

Los aditivos son materiales que se añaden al concreto durante el mezclado, con el fin
de modificar las propiedades de la mezcla.

No se utilizará aditivos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.

Los aditivos se usarán solo si el supervisor ha dado previamente su aprobación por


escrito y considerando estrictamente las instrucciones de los fabricantes.

- Tanto la cantidad añadida como la forma de empleo deberán ser


aprobadas, y se proporcionará la siguiente información:
- La cantidad típica añadida y los efectos perjudiciales, si los hubiera,
resultantes de algún aumento o disminución de esta cantidad.
- El (los) nombre(s) químico(s) del (los) principal(es) ingrediente(s) activo(s) en
el aditivo.
- Si el aditivo produce o no inclusión de aire cuando es usado en la cantidad
recomendada por el fabricante.
- Cualquier aditivo aprobado estará de acuerdo con cualquiera de las
normas que a continuación se mencionan, según corresponda:

Aditivos incorporadores de aire ASTM C260


Aditivos reductores del agua ASTM C494 – Tipo A
Aditivos retardadores de fragua ASTM C494 – Tipo B

Se utilizarán otros aditivos si fuera necesario bajo la aprobación de la


SUPERVISIÓN y las normas pertinentes.

Cuando se utilice más de un aditivo en una mezcla de concreto, se


determinará la compatibilidad de los diferentes aditivos por medio de ensayos
normalizados y según lo que certifique el fabricante.

Unidad de medición
Se medirá por metro cuadrado (M2) el empleo del aditivo desmoldeador para
encofrado tipo Caravista, y aprobado por el supervisor

Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario de aplicación del aditivo desmoldeador, es decir por m 2 trabajado.

01.07.01.27 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA DE FONDO-PISO,


CANALES
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.49

01.07.01.28 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS EN RESERVORIO


APOYADO
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.50

01.07.01.29 ESCALERA DE TUBO FO. GALV. CON PARANTES DE 1 1/2" POR

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
577
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

PELDAÑOS DE 3/4"
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.64

01.07.01.30 MARCO Y TAPA DE PLANCHA LAC 1/4" CON MECANISMO DE


SEGURIDAD SEGÚN DISEÑO
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.65

01.07.01.31 VENTILACIÓN CON TUBERÍA DE ACERO SEGÚN DISEÑO DN 150


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.66

01.07.01.32 SOPORTE METÁLICO TIPO ABRAZADERA PARA TUBERÍA DN 50 A 80


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.33

01.07.01.33 SOPORTE METÁLICO TIPO ABRAZADERA PARA TUBERÍA DN 100 A 150


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.34

01.07.01.34 CANDADO, INCLUYENDO ALDABAS


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.35

01.07.01.35 PINTADO EXTERIOR C/TEKNOMATE O SIMILAR DE RESERVORIO


APOYADO INCL. MENSAJE
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.36

01.07.01.36 PROVISIÓN Y COLOCADO DE JUNTA WATER STOP DE NEOPRENE


E=22,5 CM ( 9")
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.37

01.07.01.37 MORTERO 1:3 + IMPERMEABILIZANTE PARA JUNTAS DE


CONSTRUCCIÓN MUROS-CONCRETO
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.38

01.07.01.38 PRUEBA HIDRÁULICA CON EMPLEO DE LA LÍNEA DE INGRESO


(CAPTACIÓN)
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.39

01.07.01.39 EVACUACIÓN DEL AGUA DE PRUEBA CON EMPLEO DE LA LÍNEA DE


SALIDA
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.40

01.07.01.40 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE RESERVORIOS APOYADOS


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.41

01.07.01.41 VEREDA DE CONCRETO F'C 175 KG/CM2 E=10CM PASTA 1:2 (P-I),
C/EMPLEO DE MEZCLADORA

Descripción:

El vaciado de concreto se hará por paños alternados; cada paño será de una
longitud máxima de 5.00 metros.

Se utilizará para el encofrado madera tornillo o similar, de un espesor no menor de 1”.

El concreto que se utilizará será de una resistencia a la compresión a los 28 días de f’c
= 210 Kg/cm2; el asentamiento (slump) medido en el Cono de Abrams tendrá un valor
comprendido entre 4” (máximo) y 2” (mínimo).
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
578
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El espesor será de 10 cm., que incluye la losa propiamente dicha y una capa de
desgaste.

El enlucido de la losa se hará inmediatamente después del vaciado, frotachando la


superficie recién vaciada con cemento.

Curado de veredas:
El curado de las veredas se hará a las 7 horas de haber sido vaciado el concreto, para
lo cual se colocará arena fina en los bordes al estilo “arrocera” y se mantendrá
saturada con agua durante 7 días como mínimo.

Sellado de juntas de dilatación:


Son las existentes entre cada paño de vereda, las cuales serán rellenadas con mortero
de arena con asfalto en toda su longitud, como se muestra en los planos.

Método de Medición
Será medido por metro cuadrado (m2.) de vereda, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.07.01.42 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción

Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de


acuerdo a las normas ASTM C-39.

Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayaran a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener de dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.

En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.

En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente
bajo la responsabilidad única y especifica del contratista.

El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra


tiempo, que servirá como base para aceptar el contrato.

Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la Supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.

La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a


cabo en forma de permitir un control exacto y que se pueda comprobar en cualquier
momento.

Unidad de medición

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
579
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los trabajos de esta obra serán medidos en unidad (UND).

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.07.02 CONSTRUCCION CAJA DE VALVULAS Y REBOSE

01.07.02.01 CÁJA DE VALVULA T. ROCOSO E.D. S/EXPLOSIVO


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.03

01.07.02.02 CAJA REBOSE-LIMPIA TERRENO ROCOSO SIN EXPLOSIVO INCLUY


ELIMINACIÓN DESMONTE
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.03

01.07.02.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC EN T ROCOSO – REBOSE


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.05.02.03

01.07.02.04 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción

Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de


acuerdo a las normas ASTM C-39.

Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayaran a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener de dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.

En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.

En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente
bajo la responsabilidad única y especifica del contratista.

El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra


tiempo, que servirá como base para aceptar el contrato.

Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la Supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.

La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a


cabo en forma de permitir un control exacto y que se pueda comprobar en cualquier
momento.

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en unidad (UND).

Forma de pago

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
580
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.07.03 CONSTRUC. CERCO PERIMETRICO

01.07.03.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA CERCO PERIMETRICO (CON EQUIPO)

Descripción:

Se realizara la ubicación de ejes, colocación de niveles, los que deberán estar


señalados en lugares visibles a entera satisfacción del Inspector o Supervisor de la
obra. Las labores de trazo y replanteo serán realizadas por personal especializado.
Antes de proceder a la demolición y movimiento de tierra se deberá de trazar todos
los ejes y niveles del proyecto.

Forma de Pago:

Esta partida está cuantificada por unidad (und)

Unidad de Medidas:

El pago por la partida replanteo final de la obra se pagara por unidad (und), será de
acuerdo al precio estipulado para esta partida.

01.07.03.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, PARA CERCO PERIMETRICO ( CON


EQUIPO)

Descripción:

Son todos los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de los Planos,
Croquis y demás documentos de Replanteo de la obra.

Forma de Pago:

Esta partida está cuantificada por unidad (und)

Unidad de Medidas:

El pago por la partida replanteo final de la obra se pagara por unidad (und), será de
acuerdo al precio estipulado para esta partida

01.07.03.03 CERCO DE MALLA HDP DE 1 M ALTURA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE


OBRA-SEDAPAL

Descripción:

Se deberá informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y


las medidas de control que se deberán seguir, como así también se deberá impartir la
formación necesaria para la realización de cada tarea.

Se deberá vallar el sector de obra para evitar el acceso al mismo de personas que no
trabajen en ella. Se crearán accesos seguros a las zonas de trabajo.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
581
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se señalizará y demarcará adecuadamente la presencia de obstáculos de acuerdo


con la norma colocándose carteles, o señales que indiquen los riesgos presentes.

Se verificará la existencia de indicaciones de advertencia (como por ejemplo: uso


obligatorio de casco, uso obligatorio de calzado de seguridad, uso obligatorio de
cinturón de seguridad, peligro contacto con la corriente eléctrica, peligro caída de
objetos, peligro caída al vacío, etc.) en lugares de buenas visibilidad para el personal.

Como protecciones contra la caída de personas se usarán, según el caso, cubiertas


sólidas que permitan transitar sobre ellas, barandas de un metro de altura, con
travesaños intermedios y zócalos y protecciones colectivas constituidas por redes.

Todas las zonas de trabajo y de tránsito estarán adecuadamente iluminadas.

Para la seguridad vehicular y peatonal EL CONTRATISTA deberá tener una adecuada


Señalización, los cuales deberán ser adecuadamente colocados en forma muy visible
en cada uno de los lugares donde se ejecutarán los trabajos. Cualquier situación que
origine daños o accidentes ocasionada por ausencia y descuido en la protección
señalada, será de responsabilidad de EL CONTRATISTA y se aplicarán las penalidades
respectivas.

El cerco de malla es un elemento especial, conformado por una malla de polietileno


de alta densidad, incluyendo aditivos para la protección a los rayos UV; su color es
naranja, y la dimensión en cuanto su altura mínima es de 1.00m e ira asegurada en
postes de madera pintados colocados cada 2.40m o de las mismas tranqueras.

Su empleo es obligatorio, e ira a ambos bordes de aquellas zanjas excavadas que


superan los 2.00m de profundidad y que se encuentra en zonas urbanas de tránsito
peatonal fluido.

Unidad de Medición:

El trabajo ejecutado se medirá y pagará por ml de cerco de malla que se cumpla con
lo especificado.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) de
acuerdo al avance de la partida, aprobadas por el Supervisor, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

01.07.03.04 DEMOLICIÓN DE MURO DE LADRILLO CON REFUERZO ESTRUCTURAL –


CERCO

Descripción

La demolición se ejecutará manualmente y/o empleando equipo mecánico (martillo


neumático) en estructuras de concreto como columnas, y en los muros se empleará el
Cargador Frontal para derribar la estructura.

Ejecucion

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
582
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se deberá tener especial cuidado de ejecutar los trabajos de demolición sin causar
daño o debilitar las partes y/o elementos estructurales adyacentes.

Los trabajos se iniciarán picando la unión entre la columna y muro para debilitar la
estructura, acto seguido se procederá a derribar el muro de albañilería del cerco con
el Cargador Frontal. Luego se procederá a la demolición de las estructuras de
concreto como las columnas y cimientos del cerco perimétrico, buscando debilitar la
estructura se comenzará en la zona de cimentación y para ello se empleará el martillo
neumático, acto seguido se procederá a derribar la columna con el Cargador Frontal,
salvo que el Contratista proponga otro procedimiento.

Unidad de medición:

El replanteo y control topográfico serán medidos en global (GLB)a lo largo del terreno,
previa verificación y aprobación por el Supervisor de Obra.

Forma de pago:

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por metro cúbico de la propuesta aceptada.

01.07.03.05 ELIMINACIÓN DE DESMONTE PROVENIENTE DE LA DEMOLICION DE


ESTRUCTURAS CON CARGADOR Y VOLQUETE

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.05.03.09

01.07.03.06 EXCAVACIONES TERRENO ROCOSO C/COMPRESORA HASTA 1,00 M


PROF.(SIN EMPLEAR EXPLOSIVO)

Descripción

Para los fines de medición, la excavación en superficie será clasificada según el tipo
de material excavado.

a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de roca


descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los materiales
que pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de
movimiento de tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con
escarificador, sin tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas
individuales de menos de un metro cúbico de volumen (m 3), será clasificada
también como excavación en terreno natural con presencia de roca
descompuesta.

El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto, después


de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones transversales
(cubicación).

b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones que se ejecuten


para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de cimentación,
bases de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones sanitarias,
cableado de tierra profunda, etc.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
583
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos


evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se apoyarán
sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se tenga que
rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.

En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del
N.P.T. la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel
medio del relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de
la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN

a. Excavación para plataforma

Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones


comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como
cualquier otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como
“excavación para estructura”.

Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso
de que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR

b. Excavación para estructuras

Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la


cimentación de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.

El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para


cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su
densidad.

La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.


Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.

El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y


material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En
todo caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos
contra daños de toda índole.

El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones


libres de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del
contratista de realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las


explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.

El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o


ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.

Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
584
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el


escarificador de un tractor sobre orugas.

Corte:

Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.

Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las


diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:

Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la


construcción, así como del público en general

Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones


colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.

Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en


el área.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.

Sistema de control de calidad

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión en laboratorio

Revisión de campo

Revisión de dimensiones

Revisión por medición directa

Revisión por fotografías

Revisión de la calidad de la partida ejecutada

Revisión de dimensiones

Revisión de la calidad final

Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
585
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.07.03.07 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO ROCOSO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

Unidad de Medida:
Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo
señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

01.07.03.08 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO ROCOSO R=20 KM CON


MAQUINARIA

Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la


excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de
trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes
interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.

El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca


en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medición:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
586
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.07.03.09 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Descripción

Antes de colocar el material de relleno, la superficie sobre la cual se apoya dicho


material será previamente compactada y se preparará en función de la clase de
material a utilizar como relleno.

Si la superficie en la que se vierte el material estuviere con concreto deberá


escarificarse previamente y humedecerse.

Si la superficie de cimentación fuera roca suelta o fija, esta se preparará regándola


con agua, hasta 15 litros por m2 de superficie.

Clasificación de rellenos según el origen del material compactado:

a. Material Propio

Se denominará material propio al proveniente de las excavaciones de las


cimentaciones.

b. Material de Préstamo

Este material se refiere a los provenientes de las áreas establecidas por el supervisor
previa eliminación del material con vegetación, o material extraño si es que fuera
necesario.

c. Material de Préstamo preparado

Este material se refiere a los provenientes de las áreas distintas a las del material
propio circundante, es decir provendrán de canteras apropiadas las mismas que
serán aprobadas por el supervisor. A dicho material se le adicionarán los
aditamentos respectivos (aditivos) en las proporciones indicadas por los
fabricantes, para alcanzar las características físico – químicas que mejorarán las
características del material para su utilización.

RELLENOS PARA ESTRUCTURAS Y PLATAFORMA

Los rellenos se harán necesarios en todos aquellos lugares donde se hubiera construido
fundaciones, o cualquier otra estructura donde hayan quedado espacios vacíos que
requieran ser rellenados hasta la altura indicada en los planos, o cuando las cotas de
terreno son inferiores a aquellas que debe tener para la correcta ejecución de una
estructura específica.

a. Colocación del Material y Compactación

El material se colocará en capas uniformes de 15 cm distribuyéndolo sobre la zona


a ser rellenada de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas. La superficie
de los niveles será horizontal y uniforme. La compactación se efectuará con
compactadores manuales y/o maquinaria pesada hasta alcanzar la densidad

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
587
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

mínima de 95% del Proctor Modificado para materiales cohesivos; y la densidad


relativa para materiales granulares no será inferior al 80% del Proctor modificado.

La tolerancia en la humedad del material será de ± 2% respecto al contenido de


humedad óptima del ensayo de Proctor Modificado. Los rellenos se harán
necesarios en todos aquellos lugares donde se hubiera erigido fundaciones, muros
de contención o cualquier otra estructura donde se tenga cimentaciones abiertas,
siempre que estos terrenos hayan de ser rellenados hasta la altura indicada en los
planos, o cuando las cotas de terreno son inferiores a aquellas que debe tener
para la correcta ejecución de una estructura específica

b. Material

Estos rellenos se construirán con materiales obtenidos de las excavaciones


realizadas o de áreas de préstamo adecuadas, siempre y cuando no contengan
ramas de árboles, raíces de plantas, arbustos, basura, materia orgánica, etc.

Unidad de medición

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.07.03.10 CONCRETO 1:10 + 30% PIEDRA GRANDE PARA CIMIENTO CORRIDO


(CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación señalada, que se


utilizara para los solado, cimiento corrido y sobrecimiento de todas las estructuras de
concreto; sus componentes deberán cumplir:

MATERIALES

Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto y partida, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
588
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Este material procederá de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes a la


abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC 400.011.

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de
carbón ni fibras vegetales.

Almacenamiento
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No
se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.07.03.11 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA CIMIENTO


CORRIDO

Descripción:

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no


estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
589
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Suministro, colocación y retiro del encofrado


Arriostramiento del encofrado
Refuerzo y concreto vaciado in situ

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada
por los requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o
especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un
acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI
117R.

MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al
siguiente detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales
de los encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas
metálicas o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o
algún tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o
que afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero,
revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto.
Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes
que no sequen, no serán permitidos.
3. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
4. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
5. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

METODO DE CONSTRUCCION

DIMENSIONES
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten
adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en
las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del
encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

EJECUCION GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las
Normas ACI SP-4.
B. Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza
volátil o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de
fraguado.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
590
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

C. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en


forma, líneas y dimensiones a los elementos mostrados.

DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS


Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
1. Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un
apoyo firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la
colocación y vibración del concreto así como los efectos de la intemperie y todas las
presiones a las que pueden ser sometidos.
2. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán
libres de materias extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u
otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente
impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras
imperfecciones en la superficie del concreto.
3. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la
naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben
hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones
que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr
uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.
4. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
5. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben
eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
6. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e inspección.
7. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
esté en contacto con el acero de refuerzo.
8. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como
de la reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización

REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se
pueda desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea
necesario retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para
cada elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no
reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.

TOLERANCIA
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados
en la Norma ACI-SP-4

CONTROL DE LOS ENCOFRADOS MEDIANTE INSTRUMENTOS


A. Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los
alineamiento y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o
ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
B. Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

RETIRO DE ENCOFRADOS

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
591
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por
un tiempo mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la
resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera
que haya resultado ser el tiempo más corto.

Asimismo el contratista puede prever de soluciones técnicas que permitan acortar


estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el contratista
será considerado responsable de cualquier daño producido por el retiro del encofrado
antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio peso y cualquier
carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.

TABLA Nº 08:

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal


(para concreto con cemento Portland corriente)

Días

Lados de vigas, muros y columnas 1

Losas (manteniendo puntales) 4

Puntales para losas 10

Sófitos de las vigas (manteniendo los 7


puntales)
Puntales para la vigas 14

DEFECTOS EN LAS SUPERFICIES ENCONTRADAS

La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el


concreto no requiera normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies
perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se
reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del
encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo
siguiente:

Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente
para retirar todo el material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para
asegurar una adherencia satisfactoria. Luego se rellenarán con mortero seco.
Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se
alisarán con mortero y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y
silicio y agua después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
592
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la


superficie del concreto, hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con
mortero seco.

Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista obtendrá la


aprobación del Supervisor para los métodos de reparación propuestos, los cuales
pueden incluir, sin que esto los limite, el corte con sierra de diamante a una
profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación y luego el picado
adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el concreto firme
o a una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor. Si el refuerzo de acero
queda expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más allá del
lado posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro
de la cola de milano. El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de
resina epóxica.

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o
concreto, el concreto alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después
de lo cual la superficie se secará de manera que se deje una cantidad pequeña de
agua en la superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con
cemento por medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que
estará en contacto con el mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción
de agua por el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero
seco usado para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la
superficie se hará con una parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino
que pase a través de un tamiz de 1mm; así que el mortero se colocará con el agua
suficiente para lograr que los materiales se adhieran unos a otros al ser moldeados con
la mano.

Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el


Supervisor y se colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es
necesario.

Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u


otro material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el
material de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una
reparación satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o
apariencia, el concreto defectuoso será destruido y reemplazado.

INSPECCION
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el
vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentaran previamente al Inspector para su aprobación.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia,
como en estado de conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.

Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
A. ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
B. ACI-SP-4 Encofrados para concreto
C. ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
593
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

D. ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

PRESENTACION DE DOCUMENTOS
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista, con la disposición de los encofrados
propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al
Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir adecuadamente
los encofrados.
Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de
unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

Unidad de medida:

Esta partida está cuantificada por “m2”.

Forma de pago:

El pago por encofrado y desencofrado será según lo indicado en la medición o según


el porcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en la partida del
presupuesto.

01.07.03.12 CONCRETO 1:8 + 25% P.M. P/SOBRECIMIENTOS (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.10

01.07.03.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA SOBRECIMIENTOS

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.11

01.07.03.14 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA COLUMNAS (CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=210 kg/cm2, que se utilizara
para las columnas incluido bombeo de todas la estructuras de concreto armado y sus
componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONCRETO

CONCRETO
Este ítem se refiere a la provisión de todos los insumos, como agregados, cemento,
mano de obra, herramientas, equipos, etc. y todos los materiales que se requieran, así
como a todas las tareas necesarias para completar las obras de concreto en las
estructuras de carácter permanente requeridas para la obra contratada.

Las prescripciones que se detallan a continuación, tratan sobre las condiciones


generales requeridas para los diferentes trabajos que se realizarán con concreto, sea
este simple o armado, mereciendo especial atención los requisitos sobre la calidad de
los materiales a utilizar, su control, elaboración de la mezcla, colocación y curado de
la misma, así como también las prescripciones para la armadura, el encofrado y los
trabajos secundarios.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
594
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura
de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La
primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de
concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra
definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el
caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra


fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.

En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo


conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno
de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de
concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el


desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con
excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que
incluye la superficie del ladrillo hueco.

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura


principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca
generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia
ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se
hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y
traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se


multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expre-
sados en kilos por metro lineal (Kg./m).

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los
pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán
como parte integrante del costo.

La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero


debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las
obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se
especifica el uso de pegamentos epóxicos tipo Chema o similar.

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un


70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo
mínimo de desencofrado.

Están incluidos en esta partida, los ensayos de calidad, el curado del concreto, las
juntas de trabajo y dilatación, los trabajos de encofrado el doblado y la dilatación del
acero del refuerzo, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero
de toda clase, según los planos o las instrucciones de la Supervisión.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
595
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Queda entendido que la mezcla y el proceso de construcción de las estructuras de


concreto, se deberán ceñir a todas las normas pertinentes de la del RNE, ASTM,
AASHTO, ACI, ITINTEC y demás reconocidos internacionalmente.

MATERIALES

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo que puede ser Cemento Tipo II indicado para suelos con moderada
presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo
Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada por el
Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
En general debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334 correspondiente.

El cemento será suministrado en bolsas de 42.5 kg, con indicación del nombre del
fabricante.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú.

Si el cemento, es suministrado en sacos cerrados, las distintas remesas deben ser


almacenadas por separado y en forma apropiada, en recintos que ofrezcan una
eficaz protección contra las influencias atmosféricas, identificándose los sacos de tal
forma que permitan una fácil ubicación de los mismos.

Toda clase de cemento que se encuentre almacenado en el sitio de la Instalación de


Obra por más de tres meses deberá ser inspeccionado previamente por el Supervisor
antes de permitir su utilización, debiendo utilizarse el cemento, en el orden
cronológico con que ha sido suministrado al lugar de la Instalación de Obra.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de
cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

La utilización de cemento de alta calidad con el fin de acortar los tiempos para
desencofrar, correrá por cuenta del Contratista y en todo caso se exigirá siempre la
autorización del Supervisor.

Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,


materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los


que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado


del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
596
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

A petición del Supervisor, el Contratista deberá efectuar a su cuenta, los análisis de


agua en un laboratorio acreditado, investigando principalmente los siguientes
aspectos:

 pH

 consumo de permanganato de potasio o de oxígeno

 ácido carbónico libre

 sulfatos

 cloruros

 fosfatos

Se considerará como parte del agua de mezcla requerida en la dosificación, el


contenido de humedad de los agregados. La medición del contenido de humedad
de los agregados será realizada sistemáticamente por cuenta del Contratista.

La tarea de proporcionar y distribuir el agua en las plantas de producción de


concreto, es tarea a costo del Contratista como parte del proceso de producción
del Concreto.

Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C. 33, así como la Norma ITINTEC 400.037. Se podrán usar otros agregados
siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos
especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada,
siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar
avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo
siguiente:

Grano duro y resistente


 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.), caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal


manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.

 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material


que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas
puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca
afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

 No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro.
50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el
concreto expuesto.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
597
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en
peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado
grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

 El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el
concreto armado.

 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de


armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se
obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido
y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las
formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de
las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.

 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la


trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño

 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto


anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

 Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado


grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales,
álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.

 Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado
uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor
Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC
339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo


el siguiente procedimiento:

 Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de
la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
598
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del
molde.

 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos


deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma
barra o con un martillo de goma.

 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la
última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la
compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.

Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo
menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con
ensayos de probeta o cilindros.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en


mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.

El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. o de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS
Materiales:
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASTHO, designación M-31 y deberán ser formados de acuerdo a AASTHO,
M-137 en lo que respecta a las varillas N° 3 a N° 11 o conforme a las especificaciones
del acero producido por SIDER PERU del acero grado 60.

Requisitos para la Construcción:


Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.

El límite de fluencia será Fy=4,200 kg/cm2.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las
de diámetros menores podrán ser lisas.

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se


almacenaran en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasa, etc.

Ejecución:
Se deberá respetar y cumplir lo siguiente:

El corte doblado y colocación de refuerzo será de acuerdo a lo indicado en los planos


y en concordancia a lo establecido en las normas de ACI-315, 318-71, salvo indicación
especial de la supervisión

Las barras no deberán enderezarse ni volverán a doblarse en forma tal que el material
sea dañado.

No se usaran las barras con ondulaciones o dobleces no mostrando en los planos, o los
que tengan fisuras o roturas.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
599
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Ganchos:
Los ganchos llamados estándares, están referidos a lo siguiente.

Una vuelta semicircular 180° mas una extensión de longitud no menor de cuatro
diámetro de la barra ni menor que seis cm. Al extremo libre.

Una vuelta de 90° o de 135° (estribos): más de una extensión de por lo menos seis
diámetros de la barra pero no menos que seis cm. Al extremo libre.

Radios Mínimos:
El radio de dobles para ganchos estándar, medio en la parte anterior de la barra, no
será menor que lo indicado en la siguientes tabla.

Tamaño de varilla Radios mínimos

N° 03, N° 04, N° 05 2 ½ diámetro de barra


N° 06, N° 07, N° 08 3 diámetro de barra
N° 09, N° 10, N° 11 4 diámetro de barra

Las dobleces para estribos y anillos tendrán un radio medio en la parte interior de la
varilla, no menor que el diámetro de la varilla.

Los dobleces para todas las otras varillas tendrán un radio, medio en la parte interior,
no menor que los valores indicados en la tabla anterior.

Doblados:
Todas las varillas se doblaran en frio, a no ser que la supervisión permita otro método.
No se permitirá el doblado en el campo de ninguna varilla parcialmente embebida en
concreto, excepto si se indica en los planos.

Empalme en el refuerzo:
No se harán empalmes en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseño a
las especificaciones o autorizadas por el supervisor.
En la siguiente tabla se detalla la longitud de empalme por traslape para diferentes
diámetros y diferentes condiciones de trabajo.

Diámetro de la barra Empalme por traslape en centímetros

Elementos de Elementos de Flexo


Comprensión Comprensión
3/8 30 35
½ 40 45
5/8 50 55
¾ 60 70
7/8 70 95
1” 75 120
1 1/8” 85 155
1 ¼” 95 200
1 3/8” 105 245

Ubicación de Empalme En cualquier sitio A ½ altura

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
600
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Máximo N° barras que se 50% 50% Alternadas


pueden empalmar en
una sección

Recubrimientos:
La protección que se proporcionara a las barra de refuerzo será mediante un
recubrimiento de concreto, cuyos valores mínimos serán siguientes:
Vaciado con encofrado 5.0 cm
Vaciado en contacto con el terreno 7.5 cm
MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4
de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla


deberá permitir que el concreto alcance la Resistencia en Compresión Promedio
determinada en la sección 4.3.2. de la Norma E.060 – Estructuras del RNE. El concreto
será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia
por debajo del f´c especificado.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las


probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en
las especificaciones técnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión


diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del
mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos


probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá


permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea


colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las
condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación
excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar


sometido el concreto

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras


propiedades.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento,


deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas
de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO

Frecuencia de los Ensayos


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:

a) No menos de una muestra por día.


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
601
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos
de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará
ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha
haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una


clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los
ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de
concreto.

Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas
a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo
al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas
de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las
dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.

Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en


más de 35 Kg/cm2.

Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de
los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones


similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la
historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la


planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en
cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad
en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
602
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto


vibrado es el siguiente:

Asentamiento (pulgadas)
Clase de construcción
Máximo Mínimo

Zapatas, cimientos y losas 3 1


maciza
Vigas y columnas 4 1

MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio,
el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará


uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la


solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo
será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia
de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato,
el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora
deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que
todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo
menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán
ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones


superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento
igual al mínimo permisible.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
603
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento
especial.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de


Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general,


ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se


manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la


vibración.

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los
vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la


cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los
planos estructurales respectivos.

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales
que influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea
mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua


debido a cambios de temperatura.

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la


lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se
recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición
húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta
resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán


con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa
directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el
agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de
polietileno.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
604
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.07.03.15 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA COLUMNAS TIPO


CARAVISTA

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.11

01.07.03.16 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA COLUMNAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Descripción:

El acero estructural trabajado para columnas cumplirá con la especificación para


barras de refuerzo de acero al carbono con resaltes ITNTEC 3.41.031 o barras de acero
corrugado roladas en caliente de alta resistencia de acuerdo a la norma ASTM A615M,
grado 60. Las barras tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 621 N/mm2 = 6300 Kg/cm2 (90,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 414 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Donde las barras tengan que soldarse, estarán conformes con la norma ASTM
A706M y tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 552 N/mm2 = 5600 Kg/cm2 (80,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 4 14 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Accesorios

Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán


de concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ u otro
material aprobado (plástico u otro material) que cumpla el mismo fin. Los asientos y
otros accesorios para mantener el acero en posición serán de acero u otro material
aprobado que cumpla el mismo fin.

El alambre para amarres será de acero dulce de calibre Nº 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un


fabricante aprobado, en el cual también suministrará el equipo para efectuar los
acoplamientos.

Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones


requeridas para las obras, el CONTRATISTA deberá demostrar que:

o El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.


o Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor al de las barras
matrices.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
605
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

o No hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a


medida que se cargan las barras.

EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

Listado de barras

El CONTRATISTA será responsable de la elaboración del listado de barras antes de


disponer el suministro, corte y doblado de la armadura de acero.

Corte y doblado de acero

Las barras se doblarán de acuerdo a las dimensiones que se dan en los planos y a
las previsiones del ACI norma 318-05.

El doblado se efectuará en frío, usando una máquina dobladora y/o maquinaria u


objetos similares que permitan dar doblez al acero. Esto se efectuará lentamente, a
una presión constante y uniforme, sin vibraciones o impactos bruscos. No se
permitirá el redoblado de las barras.

Almacenamientos de barras de acero y mallas de acero

El CONTRATISTA almacenará y rotulará por separado los diferente tipos de acero


para una fácil identificación. Las barras de acero de armadura deberán ser
mantenidas limpias y deberán estar libres de picaduras, óxido suelto, escamas,
aceites, grasas, tierra, pintura o cualquier otro material que pueda amenazar la
adherencia ente el concreto y el acero. Todos los materiales deberán ser
almacenados bajo techo, sobre soportes de concreto o madera y/u otro material,
por lo menos a 0.15 m del suelo (sobre parihuelas).

EMPALMES

La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 diámetros o


menor de 0.30 m ó lo que indique ACI – 318, para barras lisas será el doble del que
se use para las corrugadas.

Tolerancia

Espaciado de barras, según se indique en los planos o se ordene de otra manera.


No se debe variar el espaciado entre las barras adyacentes y la distancia entre las
capas desde la posición indicada en más de 1 diámetro de barra ni en más de 2
mm, eligiendo la dimensión que sea mayor.

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán ciertas tolerancias según se indica,
pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

 Tolerancia para su confección

Longitud de corte + 25 mm
Para estribos, espirales y soportes + 12 mm
Para el doblado +12 mm

 Tolerancia para su colocación en obra

De concreto a la superficie + 06 mm
Espaciamiento entre varillas + 06 mm
Varillas superiores en losas y vigas + 06 mm

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
606
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Secciones de 0.20m de profundidad o menos + 06 mm


Secciones mayores de 0.20m de profundidad + 12 mm
Secciones mayores de 0.60m de profundidad + 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con
otras varillas de refuerzo, tubos o materiales empotrados, es responsabilidad del
CONTRATISTA.

Recubrimiento.

Serán los siguientes, salvo indicación en los planos:

Losas 2cm.

Vigas chatas 2cm.

Vigas peraltadas 4cm.

Columnas, muros 2.5cm.

Sobrecimientos 4cm.

Zapatas 5cm.

Soldadura de acero para armaduras

En principio no se permitirá soldar el acero para armaduras.

En casos excepcionales en que sea imprescindible soldar el acero, esto se hará previo
reconocimiento de las propiedades del material de acuerdo con los requerimientos de
la norma AWS D12.1 y a las recomendaciones del fabricante.

Los detalles del procedimiento para el soldado y las pruebas de rendimiento del
operario soldador es responsabilidad del CONTRATISTA previamente al inicio de la
soldadura del acero

Instalación de los acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, se fabricarán con el equipo que suministre el fabricante


de acoplamiento, el que operará de acuerdo a sus instrucciones.

INSPECCIÓN Y ENSAYOS

Ensayos de muestras de acero para armaduras

El CONTRATISTA tomará muestras del acero entregado en el sitio y dispondrá que se


realicen ensayos de estas muestras por un laboratorio oficial aprobado o se
presentarán los registros de calidad del proveedor, salvo si viene con certificado de
calidad del fabricante.

Unidad de medición

La forma de medición del Acero es por kilogramo (kg)

Forma de pago

Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,


tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
607
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.07.03.17 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.14

01.07.03.18 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS RECTAS Y


DINTELES T/CARAVISTA

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.11

01.07.03.19 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA VIGAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.16

01.07.03.20 ADITIVO DESMOLDEADOR PARA ENCOFRADOS TIPO CARAVISTA

Descripción

Los aditivos son materiales que se añaden al concreto durante el mezclado, con el fin
de modificar las propiedades de la mezcla.

No se utilizará aditivos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.

Los aditivos se usarán solo si el supervisor ha dado previamente su aprobación por


escrito y considerando estrictamente las instrucciones de los fabricantes.

- Tanto la cantidad añadida como la forma de empleo deberán ser


aprobadas, y se proporcionará la siguiente información:
- La cantidad típica añadida y los efectos perjudiciales, si los hubiera,
resultantes de algún aumento o disminución de esta cantidad.
- El (los) nombre(s) químico(s) del (los) principal(es) ingrediente(s) activo(s) en
el aditivo.
- Si el aditivo produce o no inclusión de aire cuando es usado en la cantidad
recomendada por el fabricante.
- Cualquier aditivo aprobado estará de acuerdo con cualquiera de las
normas que a continuación se mencionan, según corresponda:

Aditivos incorporadores de aire ASTM C260


Aditivos reductores del agua ASTM C494 – Tipo A
Aditivos retardadores de fragua ASTM C494 – Tipo B

Se utilizarán otros aditivos si fuera necesario bajo la aprobación de la


SUPERVISIÓN y las normas pertinentes.

Cuando se utilice más de un aditivo en una mezcla de concreto, se


determinará la compatibilidad de los diferentes aditivos por medio de ensayos
normalizados y según lo que certifique el fabricante.

Unidad de medición

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
608
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se medirá por metro cuadrado (M2) el empleo del aditivo desmoldeador para
encofrado tipo Caravista, y aprobado por el supervisor

Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario de aplicación del aditivo desmoldeador, es decir por m 2 trabajado.

01.07.03.21 MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA DE SOGA CARAVISTA


C/MORTERO 1:4 X 1,5CM

Descripción:
Es un muro conformado por ladrillo King Kong de arcilla, asentado con mortero
cemento:arena 1:4.

La construcción del muro se ejecutará de acuerdo a lo indicado en las


especificaciones generales para mampostería de albañilería, descritas en este
documento; considerando un aparejo de soga equivalente a un ancho de muro de
0.15m.

Los muros presentarán por el lado exterior a los ambientes, un acabado caravista con
bruña de 1.00 cm. de profundidad; debiendo tener especial cuidado de que los
ladrillos no queden con marcas de mortero, para lo cual se deberá limpiar los ladrillos
utilizando brochas o paños de tela luego de unas dos horas de haber sido asentados.

Para la ejecución de esta partida se empleará ladrillo King Kong de arcilla (9 x 14 x 24


m.), cemento portland tipo 1, arena gruesa de río, agua, mano de obra, herramientas
manuales y andamios.

Método de Medida

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de muro ejecutado, respetando
las características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Se determinará el área neta de cada paño multiplicando su longitud por su altura, El


área total será la suma de área de cada paño, se descontará el área de vanos de
puertas y ventanas.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.07.03.22 ALAMBRE NEGRO N° 8 PARA CONFINAMIENTO DE MUROS (INCLUYE


DESPERDICIO)

Descripción

El alambre negro Nº 8 será usado en el asentado de ladrillo, como confinamiento entre


la columna de amarre y el muro de ladrillo.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
609
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

CALIDAD DE LOS MATERIALES

La calidad de los materiales serán los mismos ya descritos en las normas enunciadas en
la partida de acero.

METODO DE CONSTRUCCION

Esta partida forma parte de los trabajos de conexión entre columna-albañilería


(Albañilería confinada) descritos en el ítem anterior correspondientes a los muros de
ladrillo K.K.

Para los trabajos de conexión entre Albañilería y columna se utilizarán par ello 2
Alambre #8 cada 4 hiladas, que penetren por lo menos 50cm al interior de la
albañilería y anclan en los muros de concreto o columnas 30 cm.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.

Sistema de control de calidad:

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión de campo

Revisión de la calidad de la partida ejecutada.

Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de Medición
Se medirá por metro lineal (M) el alambre para confinamiento y será aprobada por el
supervisor.

Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario de alambre negro Nº 8, es decir por metro lineal trabajado.

01.07.03.23 SOLAQUEADO DE MURO CARAVISTA DE LADRILLO KING KONG SOGA


CON MORTERO 1:3

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.02.21

01.07.03.24 PINTADO DE MURO EXTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Descripción

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
610
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El contratista proporcionará las marcas de pintura a emplearse reservándose el


Ingeniero. Supervisor el derecho a aprobarlas y rechazarlas.

Los colores serán determinados por el Ingeniero Supervisor, debiendo el Ejecutor


solicitar oportunamente su determinación.

El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieron


presentarse, hasta 60 días después de la recepción de las obras, quedando obligado
a subsanarlas a satisfacción del Ingeniero Supervisor.

De manera general todas superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura.

Los parámetros serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie
uniforme y pulida, así como libre de partículas extrañas y grasas.

Los elementos de madera se limpiarán bien, removiendo todo material o polvo


adherido luego se procederá al masillado y lijado, en caso necesario.

Método de Medición

Será medido por metro cuadrado (m2.) de pintado, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.07.03.25 PINTADO DE PUERTAS METÁLICAS LAC (2MANOS ANTICORROSIVA +


2ESMALTE)

Descripción

Este trabajo consiste en la colocación de pintura anticorrosiva parea resistir la más


adversas condiciones climáticas, sin decolorar por acción del tiempo y ser igualmente
resistente a la alcalinidad que se encuentra en las superficies de las mallas, puertas y
ventanas.

Unidad de Medida

El método de medición será por metro cuadrado (m2), según lo indicado en los
planos y aceptado por la supervisión.

Forma de Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cuadrado, para
toda la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la Supervisión.

Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
611
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.07.03.26 PROVISIÓN Y COLOCADO DE TECNOPORT DE 1"


Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.02.31

01.07.03.27 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)


Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.02.32

01.07.04 CONSTRUC. CACETA DE CLORO DE RAE-03

01.07.04.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL P/CACETA DE CLORO

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.01.01

01.07.04.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, P/CACETA DE CLORO

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.01.02

01.07.04.03 EXCAVACIONES TERRENO ROCOSO C/COMPRESORA HASTA 1,00 M


PROF.(SIN EMPLEAR EXPLOSIVO)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.06.01.04

01.07.04.04 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO ROCOSO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

Unidad de Medida:

Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo


señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

01.07.04.05 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.08

01.07.04.06 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO ROCOSO R=20 KM CON


MAQUINARIA

Descripción:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
612
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la


excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de
trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes
interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.

El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca


en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.07.04.07 CONCRETO F'C 100 KG/CM2 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO
P-I)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.15

01.07.04.08 CONCRETO F'C 140 KG/CM2 + 30% P.G. PARA CIMIENTO CORRIDO
(CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación señalada, que se


utilizara para los solado, cimiento corrido y sobrecimiento de todas las estructuras de
concreto; sus componentes deberán cumplir:

MATERIALES

Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto y partida, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón
Este material procederá de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
613
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC 400.011.

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de
carbón ni fibras vegetales.

Almacenamiento
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No
se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.07.04.09 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA CIMIENTO


CORRIDO
Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.11

01.07.04.10 CONCRETO F'C 140 KG/CM2 + 30% P.M. PARA SOBRECIMIENTOS


(CEMENTO P-I)
Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.06.04.08

01.07.04.11 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA SOBRECIMIENTOS

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
614
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.11

01.07.04.12 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA COLUMNAS (CEMENTO P-I)

Descripción:
Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=210 kg/cm2, que se utilizara
para las columnas y sus componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.
Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.01.13

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.07.04.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA COLUMNAS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.14

01.07.04.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA COLUMNAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.12

01.07.04.15 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)

Descripción:
Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=210 kg/cm2, que se utilizara
para vigas, sus componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.
Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.01.13

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.07.04.16 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS RECTAS Y


DINTELES

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.14

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
615
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.07.04.17 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA VIGAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.12

01.07.04.18 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA LOSAS ALIGERADAS (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.01.13

01.07.04.19 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS


ALIGERADAS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.14

01.07.04.20 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS ALIGERADAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.12

01.07.04.21 PROVISIÓN Y COLOCADO DE LADRILLOS DE ARCILLA HUECO DE 15X30X30


CM
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.06.04.21

01.07.04.22 MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA DE SOGA CON MORTERO


1:4 X 1,5 CM

Descripción:

Es un muro conformado por ladrillo King Kong de arcilla, asentado con mortero
cemento: arena 1:4.

La construcción del muro se ejecutará de acuerdo a lo indicado en las


especificaciones generales para mampostería de albañilería, descritas en este
documento; considerando un aparejo de soga equivalente a un ancho de muro de
0.15m.

Los muros presentarán por el lado exterior a los ambientes, un acabado caravista con
bruña de 1.00 cm. de profundidad; debiendo tener especial cuidado de que los
ladrillos no queden con marcas de mortero, para lo cual se deberá limpiar los ladrillos
utilizando brochas o paños de tela luego de unas dos horas de haber sido asentados.

Para la ejecución de esta partida se empleará ladrillo King Kong de arcilla (9 x 14 x 24


m.), cemento portland tipo 1, arena gruesa de río, agua, mano de obra, herramientas
manuales y andamios.

Método de Medida

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de muro ejecutado, respetando
las características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
616
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se determinará el área neta de cada paño multiplicando su longitud por su altura, El


área total será la suma de área de cada paño, se descontará el área de vanos de
puertas y ventanas.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.07.04.23 TARRAJEO INTERIOR CON MORTERO 1:5X1,5 CM (INCLUYE COLUMNAS


EMPOTRADAS)

Descripción:

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

Método de Medición:

Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de
largo y altura de área trabajada, respetando las características de la partida y/o
planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago:

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.07.04.24 TARRAJEO EXTERIOR CON MORTERO 1:5X1,5 CM (INCLUYE COLUMNAS


EMPOTRADAS)

Descripción:
Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

Método de Medición:
Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de
largo y altura de área trabajada, respetando las características de la partida y/o
planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.07.04.25 CIELO RASOS INCLUYE VIGAS EMPOTRADAS CON MORTERO DE 1:5 x 1,5
CM

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

01.07.04.26 VESTIDURA DE DERRAME EN PUERTA, VENTANA Y VANO

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

01.07.04.27 CONTRAZÓCALO DE CEMENTO PULIDO CON MORTERO 1:5 DE 2 CM X


0,20 M
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
617
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Descripción:

Consistirán en un revoque pulido, ejecutado con mortero de cemento-arena en


proporción 1:5 y tendrá las dimensiones indicadas en los planos, con el borde superior
ligeramente boleado para evitar roturas en los bordes.

Método de Medición:

El método de medición será por metro lineal (ml). Según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión

Forma de pago:

El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, por metro lineal, para toda
la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la supervisión. Este precio incluirá compensación total por todo el
trabajo específico en esta partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos
transporte e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

01.07.04.28 CUBIERTA LADRILLO PASTELERO ASENTADO DE BARRO 3 CM + FRAGUA


C/MORTERO 1:5

Descripción

Comprende todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra necesarios


para el recubrimiento de parte superior de un techo de cualquier material
(especialmente de losa de concreto o techo de madera) con propósito de
revestimiento y/o impermeabilización.
Aunque el revestimiento y la impermeabilización pueden efectuarse en techos
inclinados u horizontales, con mayor frecuencia se aplican a techos horizontales que
llevan ligeras pendientes para drenaje, generalmente no superiores de 2%.

Los trabajos de drenaje para aguas pluviales se incluyen en las partidas de “elementos
para aguas pluviales” o en las partidas respectivas de instalación sanitaria.
Consiste en el recubrimiento exterior del techo para protegerlo de la lluvia y como
aislamiento térmico.

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en metros cuadrados (M2).

Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por metro cuadrado de la propuesta aceptada.

01.07.04.29 VENTANA DE FIERRO C/PERFIL DE 2" X 2" X 1/4" FIJA + REFUERZO "T" DE 2"

Revisar especificaciones técnicas del Item 01.02.01.63

01.07.04.30 PUERTA METÁLICA LAC 1/16" CON MARCO DE 1 1/2" X 1 1/2" X 1/4" Y
REFUERZOS

Descripción
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
618
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Comprende las puertas de fierro ejecutadas en ángulos, tees y perfiles similares a las
que se puede o no colocar varillas metálicas para seguridad. Revisar especificaciones
técnicas del Item 01.02.01.61

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.07.04.31 PINTADO DE MURO INTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.73

01.07.04.32 PINTADO DE MURO EXTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.73

01.07.04.33 PINTADO DE CIELO RASO CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Descripción

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película
sólida después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivo múltiple.

Requisitos para Pinturas:


 La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y
recientemente abierto y deberá ser fácilmente redispersado con una paleta hasta
alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar
engrumecimiento, decoloración, conglutinamiento ni separación del color, y
deberá estar exenta de terrones y natas.
 La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento ó a correrse
al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
 La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de
interrupción de la faena del pintado.
 La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

Imprimante: es una pasta a base de látex. Deberá ser un producto consistente al que
se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para aplicarla
fácilmente. Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad,
permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será
aplicado con brocha.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
619
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Látex polivinílicos: pintura a base de látex polivinílicos con alto contenido de látex,
lavable, resistente a la alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.

Preparación de las superficies: se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras,


defectos, etc. y si es necesario se rehará el área afectada, con el mismo material en
igual o mayor grado de enriquecimiento. Los resanes serán hechos cuidadosamente y
lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto. De manera general, todas
las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.

Imprimación: después de haber realizado la preparación de las superficies, se aplicará


el imprimante con brocha y se dejará secar completamente. Se observará si la
superficie está perfectamente para recibir la pintura final, corrigiendo previamente
cualquier defecto.

Procedimiento de ejecución: se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado,


salvo que fuera necesaria su dilución con agua, para darle la viscosidad adecuada
para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de acuerdo a las
recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear. La pintura se extraerá
de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración. Se aplicarán
dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará
dentro de los 7 días posteriores a la aplicación del imprimante.

Método de medición

Para el pintado de muros y cielo raso, la medición será en metros cuadrados (m 2). Se
computarán todas las áreas netas a pintar. Por consiguiente se descontarán los vanos
o aberturas.

Forma de pago

El pago se efectuará por avance de obra por cada metro cuadrado (m 2) de muro y
cielo raso pintado.

01.07.04.34 PINTADO DE VENTANAS METÁLICAS (2MANOS ANTICORROSIVA +


2ESMALTE)
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.76

01.07.04.35 PINTADO DE PUERTAS METÁLICAS LAC (2MANOS ANTICORROSIVA +


2ESMALTE)

Descripción

Comprende el trabajo de pintura para cualquier tipo de elemento no comprendido


específicamente en otras partidas, dado la posibilidad de que el material a suministrar
pueda llevar consigo el pintado, debiendo precisarse en estos casos en el presupuesto.

Pintura anticorrosivo: Imprimante cromatizado rojo que deberá poseer en su


formulación una combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación.
El vehículo empleado deberá reforzar dicha resistencia.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
620
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Esmalte brillante: Son pintura en la cuales el vehículo no volátil, está constituido por
una mezcla de aceites secantes (crudos, tratados o sintéticos) o de resinas naturales o
artificiales, óleo solubles o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede
ser brillante o mate, según la proporción de pigmentos y su fabricación.

Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o
cordones de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril,
igualmente se quitará el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la
pintura anticorrosiva de taller.

Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y se eliminarán las


salpicaduras de cemento, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se
aplicará una nueva mano de anticorrosivo.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las
especificaciones proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas
sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2
manos.

Método de medición

Para el pintado de puertas, ventanas, muros, estructuras o similares, la medición será


en metros cuadrados (m2). El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.

Forma de pago

El pago se efectuará por avance de obra por cada metro cuadrado (m 2) pintado de
puertas y ventanas.

01.07.04.36 FALSO PISO DE CONCRETO 1:8 DE ESPESOR 4" (CEMENTO PI)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.54

01.07.04.37 ACABADO PULIDO DE PISO CON MORTERO 1:2 X 1,5 CM DE ESPESOR

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.53

01.07.04.38 VEREDA DE CONCRETO F'C 175 KG/CM2 E=10CM PASTA 1:2 (P-I),
C/EMPLEO DE MEZCLADORA

Descripción:

El vaciado de concreto se hará por paños alternados; cada paño será de una
longitud máxima de 5.00 metros.

Se utilizará para el encofrado madera tornillo o similar, de un espesor no menor de 1”.

El concreto que se utilizará será de una resistencia a la compresión a los 28 días de f’c
= 175 Kg/cm2; el asentamiento (slump) medido en el Cono de Abrams tendrá un valor
comprendido entre 4” (máximo) y 2” (mínimo).

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
621
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El espesor será de 10 cm., que incluye la losa propiamente dicha y una capa de
desgaste.

El enlucido de la losa se hará inmediatamente después del vaciado, frotachando la


superficie recién vaciada con cemento.

Curado de veredas:
El curado de las veredas se hará a las 7 horas de haber sido vaciado el concreto, para
lo cual se colocará arena fina en los bordes al estilo “arrocera” y se mantendrá
saturada con agua durante 7 días como mínimo.

Sellado de juntas de dilatación:


Son las existentes entre cada paño de vereda, las cuales serán rellenadas con mortero
de arena con asfalto en toda su longitud, como se muestra en los planos.

Método de Medición

Será medido por metro cuadrado (m2.) de vereda, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.07.04.39 CERRADURA PARA EXTERIOR, C/LLAVES INTER. Y EXTERIOR DE 3 GOLPES

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.68

01.07.04.40 BISAGRA DE FIERRO PARA PUERTA (PROMEDIO)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.06.04.40

01.07.04.41 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción

Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de


acuerdo a las normas ASTM C-39.

Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayaran a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener de dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.

En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.

En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente
bajo la responsabilidad única y especifica del contratista.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
622
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra


tiempo, que servirá como base para aceptar el contrato.

Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la Supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.

La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a


cabo en forma de permitir un control exacto y que se pueda comprobar en cualquier
momento.

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en unidad (UND).

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.07.04.42 SALIDA DE TECHO C/CABLE AWG TW 4,00 MM (12)+D PVC SAP DN 20


MM ( 3/4") (PUNTO)

Descripción

Esta partida describe e incluye a la mano de obra, materiales y herramientas


necesarias para la instalación las salidas de techo y pared de los cables para
alumbrado.

Unidad de medición

La medición de esta partida se realizará por unidad (UND) de salida de techo


instalada.

Forma de pago

La forma de pago se hará por unidad de salida de techo y pared, incluyendo la mano
de obra y herramientas necesarias para su realización.

01.07.04.43 SALIDA TOMACORRIENTE C/AWG TW 4,00 MM (12)+D PVC SAP DN 20


MM ( 3/4") (PUNTO)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.06.04.42

01.07.04.44 SUMINISTRO DE TUBERIA PVC SEL DN 20 MM ( 3/4")

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
623
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Descripción

Los tubos serán de cloruro de polivinilo clase pesada (PVC- P).Para estas tuberías se
usarán uniones, codos, tuercas, contratuercas y niples y curvas PVC - Pesadas.

Se considera también las tuberías metálicas flexibles protegidos con PVC

Unidad de medición

La partida será medida en metros lineales de tubería suministrada e instalada (M)

Forma de pago

Se pagará por metro lineal de tubería instalada (m), previa aceptación del ingeniero
supervisor. Incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena
ejecución de la actividad.

01.07.04.45 CABLE ELECTRICO THW DE 4 MM2

Descripción:

Las presentes especificaciones técnicas tienen por objeto definir las condiciones para
el diseño, fabricación, pruebas y entrega del suministro de cables para baja tensión.
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes Normas:
- Código Nacional de Electricidad.
- International Electrotechnical Commisions (IEC).
- Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
- American Society for Testing and Materials (ASTM).
- Verband Deutcher Elektrochniker (VDE)

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS PRINCIPALES


Los cables serán de régimen de utilización continuo y de carga variable, soportarán las
solicitaciones mecánicas y térmicas causadas por cortocircuitos y sobrecargas,
debiendo ofrecer un servicio seguro y libre de riesgos en su explotación.

Los conductores eléctricos serán fabricados de cobre electrolítico de 99.99% de


pureza mínima, de temple recocido, cableados que formaran un conjunto circular
compacto.

Los conductores eléctricos se clasifican por su sección en mm² o AWG, serán


multipolares o unipolares, serán cableados para todas las secciones. Para cada fase se
empleará conductores con aislamiento de diferente color.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
624
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La sección permitida no será menor a 2.5 mm², salvo aquellos empleados para control
o en tramos finales de circuitos que sean indicados en los planos.

Los conductores y cables en Baja Tensión se identificarán, según código de colores


indicados a continuación:

Fase R – Negro
Fase S – Rojo
Fase T – Azul
Tierra Tensión Normal – Amarillo
Tierra Tensión Estabilizada – Verde

Los cables deberán ser clasificados según los valores de tensión U/Uo y Um, como
sigue:

Uo = 0.6 kV : Valor de tensión rms entre fase y tierra


U = 1.0 kV : Valor de tensión rms entre fase y fase
Um = 1.2 kV : Valor de tensión rms máximo entre fase y fase

Los cables en baja tensión deberán cumplir con los requisitos de las normas indicadas
en el ítem 2 “Normas de Aplicación”, de tal forma que sea apto para operar con las
características eléctricas de instalación indicadas en las Hojas de Datos Técnicos y
construido con elementos de primera calidad.

En particular, la fabricación de los cables obedecerá a las normas:


- La capacidad de corriente según IEC 60287 o equivalente NTP 370.301
- El aislamiento según IEC 60502 o equivalente NTP 370.050
- Los conductores según IEC 60332-3, IEC 60754-1

TIPOS DE CABLES

Cables NYY 0.6/1 kV


Será fabricado de acuerdo con la norma ITINTEC 370.050 y temperatura de operación
80°C. Descripción uno, dos o tres conductores de cobre recocido, sólido o cableado:
concéntrico, comprimido, compacto o sectorial. El aislamiento de PVC y cubierta
exterior de PVC color negro. Aplicación en redes de distribución en baja tensión,
instalaciones industriales, en edificios. En instalaciones a la intemperie, en ductos
subterráneos o directamente enterrados. Pueden ser instalados en lugares secos y
húmedos. La cubierta exterior es resistente a ácidos, grasas, aceite y a la abrasión.
Facilita los empalmes, derivaciones y terminaciones. No propaga la llama.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
625
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Cables THW
Será fabricado de acuerdo con las normas ITINTEC 370.048, UL-83, VDE-0250, con
aislamiento de PVC, de cobre electrolítico recocido, sólido o cableado concéntrico,
para operar a 60°C en ambientes poco ventilados, a una tensión de servicio 600Vca.
Para ser utilizados como conductores activos en circuitos derivados y del tipo
“cableado”.
Alta resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, productos químicos y grasas, al
calor hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama.

Cables TW
Será fabricado de acuerdo con las normas ITINTEC 370.048, UL-83, VDE-0250, con
aislamiento de PVC, de cobre electrolítico recocido, sólido o cableado concéntrico,
para operar a 60°C en ambientes poco ventilados, a una tensión de servicio 600Vca.
Para ser utilizados como conductores activos en circuitos derivados y del tipo
“cableado”.
Alta resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, productos químicos y grasas, al
calor hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama.

Conductor Tipo “NLT”


Fabricado de acuerdo con las normas VDE 0250, VDE 0271 y la norma ITINTEC 370.048,
aislamiento de los conductores constituido por cloruro de Polivinilo (PVC), trenzados y
cubiertos con relleno de PVC, protección exterior común de (PVC). Resistente a los
ácidos, grasa, aceites, abrasión y a la humedad; Temperatura de trabajo 70° C,
tensión de diseño 380V. Para ser utilizado en aparatos o equipos sujetos a
desplazamientos, arrollamientos o vibraciones y para todo tipo de instalaciones
móviles. La sección del cable será indicada en mm2.

Conductor de cobre desnudo


Los conductores para los sistemas de puesta a tierra, tanto para el pozo de protección
y pozo de control serán de cobre, recocido (99,99% de pureza), desnudo, temple
blando, cableado, sujeto a las normas: ASTM B3, B8 (clase B), IEC 60228 y serán de las
siguientes características.

Coaxial
Está referida al cable de comunicación que interconectará los radios modem en los
tableros con la torre ventada, será un Tramo de cable coaxial HELAIX de 30 mts
correctamente conectorizado.

IDENTIFICACION DEL CABLE


El cable deberá llevar rotulado sobre la cubierta exterior cada 1.0 metro y con un
tamaño de letra adecuado a la sección del cable, el cual tendrá la siguiente
información:
- Designación el cable
- Sección en mm2
- Tensión nominal Eo/E en kV
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
626
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

- Nombre del fabricante.


- Listado UL
- Metrado
- Año de fabricación

El conductor de cobre desnudo no tendrá identificación.

PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
- Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco
en polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
- No se permitirá empalmes que queden dentro de las tuberías.
- Todos los empalmes de los conductores alimentadores o de distribución se
ejecutarán en los respectivos buzones o cajas y será eléctrica y mecánicamente
seguros.
- En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos
0.50 en las salidas para las conexiones a los accesorios de utilización, a las cajas de
bornes de los equipos respectivos; y 1.50 m en los tableros por cada línea o polo para
facilitar el cableado interior en escuadra hacia los interruptores en los tableros de
distribución.

CONECTORES – TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico cadmiado de
excelente conductividad eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave
de boca, un desarmador ó una llave Allen, sin necesidad de requerir herramientas
especiales.

Conectores
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector
similar al tipo Split-Bolt (perno partido).
4.3.2 Terminales

Los terminales serán de las siguientes capacidades:

AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)


Máximo NormalMínimo
35 6 4
70 16 10
125 50 25
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
627
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

225 120 70
400 300 150

Cinta Aislante De Jebe Tipo Auto vulcanizado.


Fabricada de caucho sintético de excelentes propiedades dieléctricas y mecánicas.
Resistentes a la humedad, a la corrosión por contacto con el cobre, y a la abrasión, de
las siguientes características:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.

EMBALAJE Y PROCEDIMIENTOS DE TRANSPORTE

Embalaje
Los cables se suministrarán en carretes metálicos tratados para evitar la corrosión o de
madera, convenientemente protegidos contra agentes externos que puedan
deteriorar la cubierta y el aislamiento del cable, para ello será recubierto de plástico,
además el diámetro extremo del carrete será superior al diámetro del cable enrollado
con una holgura libre de 10 cm mínimo, el inicio y fin del cable se encontraran al
interior del carrete, durante el transporte, la cabeza de tiro del cable estará calibrada
para no exceder los valores de esfuerzos a la tracción por el fabricante (7 kg/mm² de
la sección del conductor). Las características del embalaje deberán presentarse con
la oferta del proveedor, los carretes tendrán el carácter de “no retornable” y su costo
deberá estar incluido en la oferta del postor.

Los carretes que proporcione el proveedor se marcarán con la siguiente información:


- Destino
- Número de Pedido o orden de compra
- Fabricante o Marca
- Largo del cable en el carrete
- Designación y sección del tamaño del conductor
- Tensión nominal
- Peso
- Año de fabricación
- Dirección de rodaje del carrete
- Diámetro del eje central del carrete
- Ancho del carrete

Procedimiento de Transporte
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
628
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El embalado deberá evitar los golpes y proteger el equipo contra vibraciones


producto del transporte, se adjuntará al equipo, instrucciones del fabricante para el
manipuleo durante la carga y descarga.

PRUEBAS
El proveedor deberá presentar una lista de todos los ensayos a realizar, indicando la
norma de referencia de aplicación y los protocolos de pruebas debidamente llenados.

El conjunto de protocolos de pruebas, y deberán ser entregadas al propietario y será


requisito indispensable para la formalización de la recepción provisoria del suministro.

La aprobación por parte del propietario de los protocolos de prueba no libera al


fabricante de su responsabilidad contractual por el buen funcionamiento del cable,
todos los ensayos serán realizados en presencia del propietario o su representante.

Los cables serán sometidos mínimo a las siguientes mediciones y pruebas de


propiedades eléctricas y mecánicas:

- Inspección física del conductor


- Resistencia eléctrica del conductor
- Medición del espesor del aislamiento
- Medición del diámetro exterior del cable
- Medición del espesor de la cubierta exterior
- Medición del diámetro exterior del cable
- Resistencia de aislamiento
- Rigidez dieléctrica del aislamiento
- Porosidad del aislamiento
- Higroscopicidad del aislamiento
- Nivel de inflamabilidad del aislamiento
- Grado de resistencia a los ácidos y aceites
- Resistencia a la tracción del conductor
- Resistencia a la compresión del conductor
- Peso específico del conductor
- Coeficiente de dilatación del conductor
- Conductividad del conductor

Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser
interrumpido.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
629
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio,


desconectando todos los conductores activos y de tierra.

Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal. Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megóhmetro de magneto
de 500 V durante un minuto, también podrá emplearse Megóhmetro digital, ambos de
buena calidad, debidamente contrastados.

Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para
cada circuito derivado, debiéndose obtener valores por encima de los Mega-Ohms
recomendados por el Código Nacional de Electricidad.

Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los


artefactos de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores,
ejecutándose una segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene
resultados que no bajen del 50 % de los valores obtenidos en la primera prueba.
El costo de las pruebas deberá estar incluido en la oferta del postor.

GARANTIAS
El fabricante de este material sustentará haber producido materiales eléctricos
similares por un período mínimo de cinco (5) años. Cuando el Propietario lo requiera,
una lista de aquellos será proporcionada.

Los cables de baja tensión, deberán soportar un régimen de operación de explotación


del tipo industrial, para después de su instalación y puesta en servicio cumpliendo las
características técnicas y valores garantizados por el proveedor, cuya garantía
técnica deberá ser responsabilidad del proveedor y estará cubierta por un periodo de
24 meses a partir de la puesta en marcha y/o 36 meses a partir de la entrega de
conformidad, lo primero que ocurra.

Forma de Pago:

Se pagará por las partidas ejecutadas en la obra en metros lineales (m), tomando en
cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

Unidad de Medición:

Se medirá por metro lineal ejecutada en la obra.

01.07.04.46 PLACA INTERRUPTOR DE BAKELITA DOBLE

Descripción

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
630
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Las placas de interruptor y tomacorriente serán de bakelita, de acuerdo a las


características señaladas en los planos correspondientes.

Unidad de medición

La medición de esta partida se realizará por unidad (UND) de placa de interruptor y


tomacorriente suministrada e instalada.

Forma de pago

La forma de pago se hará por unidad de placa de interruptor y tomacorriente


suministrado e instalado, incluyendo la mano de obra y herramientas necesarias para
su realización.

01.07.04.47 PLACA TOMACORRIENTE DOBLE DE BAKELITA TIPO UNIVERSAL DE 2 POLOS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.06.04.46

01.08 RESERVORIO RAP-06 100 M3

01.08.01 CONSTRUC. RESERVORIO 100M3

01.08.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL P/REHABILICIÓN DE RESERVORIO Ó


CISTERNA

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.01.01

01.08.01.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, P/RESERVORIO Y/O CISTERNA O SIM


CON ESTACIÓN TOTAL

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.01.02

01.08.01.03 ACARREO MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN ACCESO


VEHICULAR P/CONSTRUC. RESERVORIO 100 M3 CASETA CERCO, ETC

DESCRIPCIÓN

Cuando no exista camino de acceso vehicular, se utilizarán las Partidas de Acarreo de


Materiales proveniente de la Excavación y Transporte de Materiales de Construcción,
tales como Tuberías, Cemento, Agregados, Madera, etc.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
631
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.08.01.04 EXCAVACIONES-CORTES EN TERRENO ROCOSO CON COMPRESORA


(SIN EMPLEAR EXPLOSIVOS)

Descripción

Para los fines de medición, la excavación de terreno rocoso con comprensora hasta
1.00 m de profundidad.
a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de
roca descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los
materiales que pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de
movimiento de tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con
escarificador, sin tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas individuales
de menos de un metro cúbico de volumen (m3), será clasificada también como
excavación en terreno natural con presencia de roca descompuesta.
El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto,
después de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones
transversales (cubicación).
b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones
que se ejecuten para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de
cimentación, bases de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones
sanitarias, cableado de tierra profunda, etc.
Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se
apoyarán sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se
tenga que rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del
terreno natural.
En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del
N.P.T. la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel
medio del relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de
la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN


a. Excavación para plataforma
Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones
comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como cualquier
otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como “excavación
para estructura”.
Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso de
que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR
b. Excavación para estructuras
Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la cimentación
de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.
El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para
cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su densidad.
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.
Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.
El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y
material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo
caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos contra daños
de toda índole.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
632
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres
de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del contratista de
realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las
explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.
El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o
ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.
Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.
Corte:
Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.
Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las
diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:
Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la
construcción, así como del público en general
Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones
colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.
Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en
el área.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.
Sistema de control de calidad
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de dimensiones
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:
Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
633
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Forma de Pago:
La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.08.01.05 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.08

01.08.01.06 CERCO DE MALLA HDP DE 1 M ALTURA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE


OBRA-SEDAPAL

Descripción:

Se deberá informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y


las medidas de control que se deberán seguir, como así también se deberá impartir la
formación necesaria para la realización de cada tarea.

Se deberá vallar el sector de obra para evitar el acceso al mismo de personas que no
trabajen en ella. Se crearán accesos seguros a las zonas de trabajo.

Se señalizará y demarcará adecuadamente la presencia de obstáculos de acuerdo


con la norma colocándose carteles, o señales que indiquen los riesgos presentes.

Se verificará la existencia de indicaciones de advertencia (como por ejemplo: uso


obligatorio de casco, uso obligatorio de calzado de seguridad, uso obligatorio de
cinturón de seguridad, peligro contacto con la corriente eléctrica, peligro caída de
objetos, peligro caída al vacío, etc.) en lugares de buenas visibilidad para el personal.

Como protecciones contra la caída de personas se usarán, según el caso, cubiertas


sólidas que permitan transitar sobre ellas, barandas de un metro de altura, con
travesaños intermedios y zócalos y protecciones colectivas constituidas por redes.

Todas las zonas de trabajo y de tránsito estarán adecuadamente iluminadas.

Para la seguridad vehicular y peatonal EL CONTRATISTA deberá tener una adecuada


Señalización, los cuales deberán ser adecuadamente colocados en forma muy visible
en cada uno de los lugares donde se ejecutarán los trabajos. Cualquier situación que
origine daños o accidentes ocasionada por ausencia y descuido en la protección
señalada, será de responsabilidad de EL CONTRATISTA y se aplicarán las penalidades
respectivas.

El cerco de malla es un elemento especial, conformado por una malla de polietileno


de alta densidad, incluyendo aditivos para la protección a los rayos UV; su color es
naranja, y la dimensión en cuanto su altura mínima es de 1.00m e ira asegurada en
postes de madera pintados colocados cada 2.40m o de las mismas tranqueras.

Su empleo es obligatorio, e ira a ambos bordes de aquellas zanjas excavadas que


superan los 2.00m de profundidad y que se encuentra en zonas urbanas de tránsito
peatonal fluido.

Unidad de Medición:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
634
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El trabajo ejecutado se medirá y pagará por ml de cerco de malla que se cumpla con
lo especificado.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) de
acuerdo al avance de la partida, aprobadas por el Supervisor, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

01.08.01.07 EXCAVACIONES TERRENO ROCOSO C/COMPRESORA HASTA 1,00 M


PROF.(SIN EMPLEAR EXPLOSIVO)

Descripción

Para los fines de medición, la excavación en superficie será clasificada según el tipo
de material excavado.

a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de roca


descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los materiales que
pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de movimiento de
tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con escarificador, sin
tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas individuales de menos de un
metro cúbico de volumen (m3), será clasificada también como excavación en terreno
natural con presencia de roca descompuesta.
El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto,
después de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones
transversales (cubicación).
b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones que se ejecuten
para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de cimentación, bases
de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones sanitarias, cableado de
tierra profunda, etc.
Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos
evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se apoyarán
sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se tenga que
rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.
En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del N.P.T.
la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel medio del
relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de la zanja
y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN


a. Excavación para plataforma
Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones
comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como cualquier
otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como “excavación para
estructura”.
Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso de
que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR
b. Excavación para estructuras
Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la cimentación
de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
635
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para


cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su densidad.
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.
Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.
El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y
material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo
caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos contra daños
de toda índole.
El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres
de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del contratista de
realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las
explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.
El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o
ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.
Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.
Corte:
Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.
Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las
diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:
Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la
construcción, así como del público en general
Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones
colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.
Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en
el área.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.
Sistema de control de calidad
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de dimensiones
Revisión de la calidad final
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
636
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Pruebas de revisión de la operación


El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.08.01.08 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO ROCOSO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

Unidad de Medida:
Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo
señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

01.08.01.09 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO ROCOSO R=20 KM CON


MAQUINARIA

Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la


excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de
trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes
interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.

El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
637
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca


en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.08.01.10 RETIRO Y ACOMODO DE DESMONTE EN ZONA ALEDAÑA T. ROCOSO

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.03.02.05

01.08.01.11 CONCRETO F'C 100 KG/CM2 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO
P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación F'C 100 KG/CM2 para
solados y/o sub bases, que se utilizara para los solados de todas las estructuras de
concreto; sus componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos en la
especificación Técnicas de Concreto Simple.
Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta partida y se
aplicarán a todo trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de acero de
refuerzo

MATERIALES

Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto y partida, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón
Este material procederá de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC 400.011.

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
638
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó


perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de
carbón ni fibras vegetales.

Almacenamiento
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No
se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

01.08.01.12 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA ZAPATAS (CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=280 kg/cm2, que se utilizara
para las zapatas incluido bombeo de todas la estructuras de concreto armado y sus
componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONCRETO

CONCRETO
Este ítem se refiere a la provisión de todos los insumos, como agregados, cemento,
mano de obra, herramientas, equipos, etc. y todos los materiales que se requieran, así
como a todas las tareas necesarias para completar las obras de concreto en las
estructuras de carácter permanente requeridas para la obra contratada.

Las prescripciones que se detallan a continuación, tratan sobre las condiciones


generales requeridas para los diferentes trabajos que se realizarán con concreto, sea
este simple o armado, mereciendo especial atención los requisitos sobre la calidad de
los materiales a utilizar, su control, elaboración de la mezcla, colocación y curado de

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
639
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

la misma, así como también las prescripciones para la armadura, el encofrado y los
trabajos secundarios.

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura
de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La
primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de
concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra
definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el
caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra


fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.

En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo


conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno
de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de
concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el


desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con
excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que
incluye la superficie del ladrillo hueco.

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura


principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca
generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia
ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se
hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y
traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se


multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expre-
sados en kilos por metro lineal (Kg./m).

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los
pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán
como parte integrante del costo.

La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero


debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las
obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se
especifica el uso de pegamentos epóxicos tipo Chema o similar.

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un


70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo
mínimo de desencofrado.

Están incluidos en esta partida, los ensayos de calidad, el curado del concreto, las
juntas de trabajo y dilatación, los trabajos de encofrado el doblado y la dilatación del
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
640
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

acero del refuerzo, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero
de toda clase, según los planos o las instrucciones de la Supervisión.

Queda entendido que la mezcla y el proceso de construcción de las estructuras de


concreto, se deberán ceñir a todas las normas pertinentes de la del RNE, ASTM,
AASHTO, ACI, ITINTEC y demás reconocidos internacionalmente.

MATERIALES

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo que puede ser Cemento Tipo II indicado para suelos con moderada
presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo
Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada por el
Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
En general debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334 correspondiente.

El cemento será suministrado en bolsas de 42.5 kg, con indicación del nombre del
fabricante.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú.

Si el cemento, es suministrado en sacos cerrados, las distintas remesas deben ser


almacenadas por separado y en forma apropiada, en recintos que ofrezcan una
eficaz protección contra las influencias atmosféricas, identificándose los sacos de tal
forma que permitan una fácil ubicación de los mismos.

Toda clase de cemento que se encuentre almacenado en el sitio de la Instalación de


Obra por más de tres meses deberá ser inspeccionado previamente por el Supervisor
antes de permitir su utilización, debiendo utilizarse el cemento, en el orden
cronológico con que ha sido suministrado al lugar de la Instalación de Obra.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de
cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

La utilización de cemento de alta calidad con el fin de acortar los tiempos para
desencofrar, correrá por cuenta del Contratista y en todo caso se exigirá siempre la
autorización del Supervisor.

Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,


materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los


que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
641
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado


del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

A petición del Supervisor, el Contratista deberá efectuar a su cuenta, los análisis de


agua en un laboratorio acreditado, investigando principalmente los siguientes
aspectos:

 pH

 consumo de permanganato de potasio o de oxígeno

 ácido carbónico libre

 sulfatos

 cloruros

 fosfatos

Se considerará como parte del agua de mezcla requerida en la dosificación, el


contenido de humedad de los agregados. La medición del contenido de humedad
de los agregados será realizada sistemáticamente por cuenta del Contratista.

La tarea de proporcionar y distribuir el agua en las plantas de producción de


concreto, es tarea a costo del Contratista como parte del proceso de producción
del Concreto.

Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C. 33, así como la Norma ITINTEC 400.037. Se podrán usar otros agregados
siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos
especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada,
siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar
avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo
siguiente:

Grano duro y resistente


 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.), caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal


manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.

 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material


que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas
puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca
afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

 No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro.
50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el
concreto expuesto.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
642
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:

 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en
peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado
grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

 El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el
concreto armado.

 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de


armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se
obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido
y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las
formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de
las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.

 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la


trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño

 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto


anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

 Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado


grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales,
álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.

 Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado
uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor
Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC
339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo


el siguiente procedimiento:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
643
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de
la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por
los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del
molde.

 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos


deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma
barra o con un martillo de goma.

 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la
última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la
compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.

Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo
menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con
ensayos de probeta o cilindros.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en


mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.

El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. o de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS
Materiales:
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASTHO, designación M-31 y deberán ser formados de acuerdo a AASTHO,
M-137 en lo que respecta a las varillas N° 3 a N° 11 o conforme a las especificaciones
del acero producido por SIDER PERU del acero grado 60.

Requisitos para la Construcción:


Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.

El límite de fluencia será Fy=4,200 kg/cm2.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las
de diámetros menores podrán ser lisas.

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se


almacenaran en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasa, etc.

Ejecución:
Se deberá respetar y cumplir lo siguiente:

El corte doblado y colocación de refuerzo será de acuerdo a lo indicado en los planos


y en concordancia a lo establecido en las normas de ACI-315, 318-71, salvo indicación
especial de la supervisión

Las barras no deberán enderezarse ni volverán a doblarse en forma tal que el material
sea dañado.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
644
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

No se usaran las barras con ondulaciones o dobleces no mostrando en los planos, o los
que tengan fisuras o roturas.

Ganchos:
Los ganchos llamados estándares, están referidos a lo siguiente.

Una vuelta semicircular 180° mas una extensión de longitud no menor de cuatro
diámetro de la barra ni menor que seis cm. Al extremo libre.

Una vuelta de 90° o de 135° (estribos): más de una extensión de por lo menos seis
diámetros de la barra pero no menos que seis cm. Al extremo libre.

Radios Mínimos:
El radio de dobles para ganchos estándar, medio en la parte anterior de la barra, no
será menor que lo indicado en la siguientes tabla.

Tamaño de varilla Radios mínimos

N° 03, N° 04, N° 05 2 ½ diámetro de barra


N° 06, N° 07, N° 08 3 diámetro de barra
N° 09, N° 10, N° 11 4 diámetro de barra

Las dobleces para estribos y anillos tendrán un radio medio en la parte interior de la
varilla, no menor que el diámetro de la varilla.

Los dobleces para todas las otras varillas tendrán un radio, medio en la parte interior,
no menor que los valores indicados en la tabla anterior.

Doblados:
Todas las varillas se doblaran en frio, a no ser que la supervisión permita otro método.
No se permitirá el doblado en el campo de ninguna varilla parcialmente embebida en
concreto, excepto si se indica en los planos.

Empalme en el refuerzo:
No se harán empalmes en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseño a
las especificaciones o autorizadas por el supervisor.
En la siguiente tabla se detalla la longitud de empalme por traslape para diferentes
diámetros y diferentes condiciones de trabajo.

Diámetro de la barra Empalme por traslape en centímetros

Elementos de Elementos de Flexo


Comprensión Comprensión
3/8 30 35
½ 40 45
5/8 50 55
¾ 60 70
7/8 70 95
1” 75 120
1 1/8” 85 155
1 ¼” 95 200
1 3/8” 105 245

Ubicación de Empalme En cualquier sitio A ½ altura


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
645
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Máximo N° barras que se 50% 50% Alternadas


pueden empalmar en
una sección

Recubrimientos:
La protección que se proporcionara a las barra de refuerzo será mediante un
recubrimiento de concreto, cuyos valores mínimos serán siguientes:
Vaciado con encofrado 5.0 cm
Vaciado en contacto con el terreno 7.5 cm
MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4
de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla


deberá permitir que el concreto alcance la Resistencia en Compresión Promedio
determinada en la sección 4.3.2. de la Norma E.060 – Estructuras del RNE. El concreto
será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia
por debajo del f´c especificado.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las


probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en
las especificaciones técnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión


diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del
mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos


probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá


permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea


colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las
condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación
excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar


sometido el concreto

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras


propiedades.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento,


deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas
de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO

Frecuencia de los Ensayos


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
646
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

a) No menos de una muestra por día.

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos
de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará
ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha
haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una


clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los
ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de
concreto.

Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas
a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo
al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas
de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las
dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.

Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en


más de 35 Kg/cm2.

Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de
los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones


similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la
historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la


planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en
cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad
en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
647
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto


vibrado es el siguiente:

Asentamiento (pulgadas)
Clase de construcción
Máximo Mínimo

Zapatas, cimientos y losas 3 1


maciza
Vigas y columnas 4 1

MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio,
el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará


uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la


solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo
será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia
de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato,
el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora
deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que
todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo
menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán
ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones


superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento
igual al mínimo permisible.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
648
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento
especial.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de


Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general,


ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se


manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la


vibración.

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los
vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la


cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los
planos estructurales respectivos.

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales
que influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea
mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua


debido a cambios de temperatura.

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la


lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se
recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición
húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta
resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán


con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa
directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el
agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de
polietileno.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
649
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.08.01.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA ZAPATAS RECTAS

Descripción:

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no


estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
Suministro, colocación y retiro del encofrado
Arriostramiento del encofrado
Refuerzo y concreto vaciado in situ

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada
por los requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o
especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un
acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI
117R.

MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al
siguiente detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales
de los encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas
metálicas o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o
algún tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o
que afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero,
revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto.
Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes
que no sequen, no serán permitidos.
3. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
4. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
5. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

METODO DE CONSTRUCCION

DIMENSIONES

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
650
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten


adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en
las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del
encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

EJECUCION GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las
Normas ACI SP-4.
B. Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza
volátil o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de
fraguado.
C. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en
forma, líneas y dimensiones a los elementos mostrados.

DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS


Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
1. Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un
apoyo firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la
colocación y vibración del concreto así como los efectos de la intemperie y todas las
presiones a las que pueden ser sometidos.
2. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán
libres de materias extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u
otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente
impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras
imperfecciones en la superficie del concreto.
3. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la
naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben
hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones
que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr
uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.
4. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
5. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben
eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
6. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e inspección.
7. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
esté en contacto con el acero de refuerzo.
8. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como
de la reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización

REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se
pueda desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea
necesario retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para
cada elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no
reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.

TOLERANCIA

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
651
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados
en la Norma ACI-SP-4

CONTROL DE LOS ENCOFRADOS MEDIANTE INSTRUMENTOS


A. Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los
alineamiento y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o
ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
B. Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

RETIRO DE ENCOFRADOS
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por
un tiempo mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la
resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera
que haya resultado ser el tiempo más corto.

Asimismo el contratista puede prever de soluciones técnicas que permitan acortar


estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el contratista
será considerado responsable de cualquier daño producido por el retiro del encofrado
antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio peso y cualquier
carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.

TABLA Nº 08:

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal


(para concreto con cemento Portland corriente)

Días

Lados de vigas, muros y columnas 1

Losas (manteniendo puntales) 4

Puntales para losas 10

Sófitos de las vigas (manteniendo los 7


puntales)
Puntales para la vigas 14

DEFECTOS EN LAS SUPERFICIES ENCONTRADAS

La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el


concreto no requiera normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
652
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se


reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del
encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo
siguiente:

Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente
para retirar todo el material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para
asegurar una adherencia satisfactoria. Luego se rellenarán con mortero seco.
Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se
alisarán con mortero y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y
silicio y agua después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la
superficie del concreto, hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con
mortero seco.

Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista obtendrá la


aprobación del Supervisor para los métodos de reparación propuestos, los cuales
pueden incluir, sin que esto los limite, el corte con sierra de diamante a una
profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación y luego el picado
adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el concreto firme
o a una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor. Si el refuerzo de acero
queda expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más allá del
lado posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro
de la cola de milano. El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de
resina epóxica.

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o
concreto, el concreto alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después
de lo cual la superficie se secará de manera que se deje una cantidad pequeña de
agua en la superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con
cemento por medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que
estará en contacto con el mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción
de agua por el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero
seco usado para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la
superficie se hará con una parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino
que pase a través de un tamiz de 1mm; así que el mortero se colocará con el agua
suficiente para lograr que los materiales se adhieran unos a otros al ser moldeados con
la mano.

Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el


Supervisor y se colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es
necesario.

Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u


otro material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el
material de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una
reparación satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o
apariencia, el concreto defectuoso será destruido y reemplazado.

INSPECCION

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
653
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el


vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentaran previamente al Inspector para su aprobación.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia,
como en estado de conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.

Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
A. ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
B. ACI-SP-4 Encofrados para concreto
C. ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
D. ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

PRESENTACION DE DOCUMENTOS
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista, con la disposición de los encofrados
propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al
Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir adecuadamente
los encofrados.
Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de
unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

Unidad de medida:

Esta partida está cuantificada por “m2”.

Forma de pago:

El pago por encofrado y desencofrado será según lo indicado en la medición o según


el porcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en la partida del
presupuesto.

01.08.01.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/ZAPATA ARMADA (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Descripción:

El acero para armaduras será corrugado y cumplirá con la especificación para barras
de refuerzo de acero al carbono con resaltes ITNTEC 3.41.031 o barras de acero
corrugado roladas en caliente de alta resistencia de acuerdo a la norma ASTM A615M,
grado 60. Las barras tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 621 N/mm2 = 6300 Kg/cm2 (90,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 414 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Donde las barras tengan que soldarse, estarán conformes con la norma ASTM
A706M y tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 552 N/mm2 = 5600 Kg/cm2 (80,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 4 14 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
654
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Accesorios

Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán


de concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ u otro
material aprobado (plástico u otro material) que cumpla el mismo fin. Los asientos y
otros accesorios para mantener el acero en posición serán de acero u otro material
aprobado que cumpla el mismo fin.

El alambre para amarres será de acero dulce de calibre Nº 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un


fabricante aprobado, en el cual también suministrará el equipo para efectuar los
acoplamientos.

Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones


requeridas para las obras, el CONTRATISTA deberá demostrar que:

o El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.


o Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor al de las barras
matrices.
o No hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a
medida que se cargan las barras.

EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

Listado de barras

El CONTRATISTA será responsable de la elaboración del listado de barras antes de


disponer el suministro, corte y doblado de la armadura de acero.

Corte y doblado de acero

Las barras se doblarán de acuerdo a las dimensiones que se dan en los planos y a
las previsiones del ACI norma 318-05.

El doblado se efectuará en frío, usando una máquina dobladora y/o maquinaria u


objetos similares que permitan dar doblez al acero. Esto se efectuará lentamente, a
una presión constante y uniforme, sin vibraciones o impactos bruscos. No se
permitirá el redoblado de las barras.

Almacenamientos de barras de acero y mallas de acero

El CONTRATISTA almacenará y rotulará por separado los diferente tipos de acero


para una fácil identificación. Las barras de acero de armadura deberán ser
mantenidas limpias y deberán estar libres de picaduras, óxido suelto, escamas,
aceites, grasas, tierra, pintura o cualquier otro material que pueda amenazar la
adherencia ente el concreto y el acero. Todos los materiales deberán ser
almacenados bajo techo, sobre soportes de concreto o madera y/u otro material,
por lo menos a 0.15 m del suelo (sobre parihuelas).

EMPALMES

La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 diámetros o


menor de 0.30 m ó lo que indique ACI – 318, para barras lisas será el doble del que
se use para las corrugadas.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
655
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Tolerancia

Espaciado de barras, según se indique en los planos o se ordene de otra manera.


No se debe variar el espaciado entre las barras adyacentes y la distancia entre las
capas desde la posición indicada en más de 1 diámetro de barra ni en más de 2
mm, eligiendo la dimensión que sea mayor.

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán ciertas tolerancias según se indica,
pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

 Tolerancia para su confección

Longitud de corte + 25 mm
Para estribos, espirales y soportes + 12 mm
Para el doblado +12 mm

 Tolerancia para su colocación en obra

De concreto a la superficie + 06 mm
Espaciamiento entre varillas + 06 mm
Varillas superiores en losas y vigas + 06 mm
Secciones de 0.20m de profundidad o menos + 06 mm
Secciones mayores de 0.20m de profundidad + 12 mm
Secciones mayores de 0.60m de profundidad + 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con
otras varillas de refuerzo, tubos o materiales empotrados, es responsabilidad del
CONTRATISTA.

Recubrimiento.

Serán los siguientes, salvo indicación en los planos:

Losas 2cm.

Vigas chatas 2cm.

Vigas peraltadas 4cm.

Columnas, muros 2.5cm.

Sobrecimientos 4cm.

Zapatas 5cm.

Soldadura de acero para armaduras

En principio no se permitirá soldar el acero para armaduras.

En casos excepcionales en que sea imprescindible soldar el acero, esto se hará previo
reconocimiento de las propiedades del material de acuerdo con los requerimientos de
la norma AWS D12.1 y a las recomendaciones del fabricante.

Los detalles del procedimiento para el soldado y las pruebas de rendimiento del
operario soldador es responsabilidad del CONTRATISTA previamente al inicio de la
soldadura del acero

Instalación de los acoplamientos mecánicos

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
656
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los acoplamientos mecánicos, se fabricarán con el equipo que suministre el fabricante


de acoplamiento, el que operará de acuerdo a sus instrucciones.

INSPECCIÓN Y ENSAYOS

Ensayos de muestras de acero para armaduras

El CONTRATISTA tomará muestras del acero entregado en el sitio y dispondrá que se


realicen ensayos de estas muestras por un laboratorio oficial aprobado o se
presentarán los registros de calidad del proveedor, salvo si viene con certificado de
calidad del fabricante.

Unidad de medición

La forma de medición del Acero es por kilogramo (kg)

Forma de pago

Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,


tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente

01.08.01.15 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-


I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.11

01.08.01.16 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS DE


FONDO-PISO

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.12

01.08.01.17 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO- PISO (COSTO PROM.


INCL. DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.13

01.08.01.18 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.11

01.08.01.19 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MURO


CILÍNDRICO DE CUBA

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.12

01.08.01.20 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.13

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
657
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.08.01.21 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.11

01.08.01.22 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS


CIRCULARES
Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.12

01.08.01.23 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA VIGAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.22

01.08.01.24 CONCRETO F'C 245 KG/CM2 PARA CÚPULA ESFÉRICA (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.11

01.08.01.25 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA CÚPULA ESFÉRICA

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.12

01.08.01.26 ACERO ESTRUC.TRABAJADO P/CÚPULA ESFÉRICA (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en ítem Nª 01.05.01.13

01.08.01.27 ADITIVO DESMOLDEADOR PARA ENCOFRADOS TIPO CARAVISTA

Descripción

Los aditivos son materiales que se añaden al concreto durante el mezclado, con el fin
de modificar las propiedades de la mezcla.

No se utilizará aditivos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.

Los aditivos se usarán solo si el supervisor ha dado previamente su aprobación por


escrito y considerando estrictamente las instrucciones de los fabricantes.

- Tanto la cantidad añadida como la forma de empleo deberán ser


aprobadas, y se proporcionará la siguiente información:
- La cantidad típica añadida y los efectos perjudiciales, si los hubiera,
resultantes de algún aumento o disminución de esta cantidad.
- El (los) nombre(s) químico(s) del (los) principal(es) ingrediente(s) activo(s) en
el aditivo.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
658
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

- Si el aditivo produce o no inclusión de aire cuando es usado en la cantidad


recomendada por el fabricante.
- Cualquier aditivo aprobado estará de acuerdo con cualquiera de las
normas que a continuación se mencionan, según corresponda:

Aditivos incorporadores de aire ASTM C260


Aditivos reductores del agua ASTM C494 – Tipo A
Aditivos retardadores de fragua ASTM C494 – Tipo B

Se utilizarán otros aditivos si fuera necesario bajo la aprobación de la


SUPERVISIÓN y las normas pertinentes.

Cuando se utilice más de un aditivo en una mezcla de concreto, se


determinará la compatibilidad de los diferentes aditivos por medio de ensayos
normalizados y según lo que certifique el fabricante.

Unidad de medición
Se medirá por metro cuadrado (M2) el empleo del aditivo desmoldeador para
encofrado tipo Caravista, y aprobado por el supervisor

Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario de aplicación del aditivo desmoldeador, es decir por m 2 trabajado.

01.08.01.28 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA DE FONDO-PISO,


CANALES
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.49

01.08.01.29 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS EN RESERVORIO


APOYADO
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.50

01.08.01.30 ESCALERA DE TUBO FO. GALV. CON PARANTES DE 1 1/2" POR PELDAÑOS
DE 3/4"
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.64

01.08.01.31 MARCO Y TAPA DE PLANCHA LAC 1/4" CON MECANISMO DE


SEGURIDAD SEGÚN DISEÑO
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.65

01.08.01.32 VENTILACIÓN CON TUBERÍA DE ACERO SEGÚN DISEÑO DN 150


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.66

01.08.01.33 SOPORTE METÁLICO TIPO ABRAZADERA PARA TUBERÍA DN 50 A 80


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.33

01.08.01.34 SOPORTE METÁLICO TIPO ABRAZADERA PARA TUBERÍA DN 100 A 150


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.34

01.08.01.35 CANDADO, INCLUYENDO ALDABAS

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
659
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.35

01.08.01.36 PINTADO EXTERIOR C/TEKNOMATE O SIMILAR DE RESERVORIO


APOYADO INCL. MENSAJE
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.36

01.08.01.37 PROVISIÓN Y COLOCADO DE JUNTA WATER STOP DE NEOPRENE E=22,5


CM ( 9")
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.37

01.08.01.38 MORTERO 1:3 + IMPERMEABILIZANTE PARA JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN


MUROS-CONCRETO
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.38

01.08.01.39 PRUEBA HIDRÁULICA CON EMPLEO DE LA LÍNEA DE INGRESO


(CAPTACIÓN)
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.39

01.08.01.40 EVACUACIÓN DEL AGUA DE PRUEBA CON EMPLEO DE LA LÍNEA DE


SALIDA
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.40

01.08.01.41 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE RESERVORIOS APOYADOS


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.03.01.41

01.08.01.42 VEREDA DE CONCRETO F'C 175 KG/CM2 E=10CM PASTA 1:2 (P-I),
C/EMPLEO DE MEZCLADORA

Descripción:

El vaciado de concreto se hará por paños alternados; cada paño será de una
longitud máxima de 5.00 metros.

Se utilizará para el encofrado madera tornillo o similar, de un espesor no menor de 1”.

El concreto que se utilizará será de una resistencia a la compresión a los 28 días de f’c
= 210 Kg/cm2; el asentamiento (slump) medido en el Cono de Abrams tendrá un valor
comprendido entre 4” (máximo) y 2” (mínimo).

El espesor será de 10 cm., que incluye la losa propiamente dicha y una capa de
desgaste.

El enlucido de la losa se hará inmediatamente después del vaciado, frotachando la


superficie recién vaciada con cemento.

Curado de veredas:
El curado de las veredas se hará a las 7 horas de haber sido vaciado el concreto, para
lo cual se colocará arena fina en los bordes al estilo “arrocera” y se mantendrá
saturada con agua durante 7 días como mínimo.

Sellado de juntas de dilatación:


Son las existentes entre cada paño de vereda, las cuales serán rellenadas con mortero
de arena con asfalto en toda su longitud, como se muestra en los planos.

Método de Medición
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
660
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Será medido por metro cuadrado (m2.) de vereda, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.08.01.43 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción

Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de


acuerdo a las normas ASTM C-39.

Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayaran a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener de dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.

En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.

En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente
bajo la responsabilidad única y especifica del contratista.

El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra


tiempo, que servirá como base para aceptar el contrato.

Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la Supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.

La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a


cabo en forma de permitir un control exacto y que se pueda comprobar en cualquier
momento.

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en unidad (UND).

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.08.02 CONSTRUCCION CAJA DE VALVULAS Y REBOSE

01.08.02.01 CÁJA DE VALVULA T. ROCOSO E.D. S/EXPLOSIVO


Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.03

01.08.02.02 CAJA REBOSE-LIMPIA TERRENO ROCOSO SIN EXPLOSIVO INCLUY


ELIMINACIÓN DESMONTE
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.03

01.08.02.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC EN T ROCOSO – REBOSE

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
661
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.05.02.03

01.08.02.04 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción

Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de


acuerdo a las normas ASTM C-39.

Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayaran a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener de dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.

En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.

En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente
bajo la responsabilidad única y especifica del contratista.

El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra


tiempo, que servirá como base para aceptar el contrato.

Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la Supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.

La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a


cabo en forma de permitir un control exacto y que se pueda comprobar en cualquier
momento.

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en unidad (UND).

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.08.03 CONSTRUC. CERCO PERIMETRICO

01.08.03.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA CERCO PERIMETRICO (CON EQUIPO)

Descripción:

Se realizara la ubicación de ejes, colocación de niveles, los que deberán estar


señalados en lugares visibles a entera satisfacción del Inspector o Supervisor de la
obra. Las labores de trazo y replanteo serán realizadas por personal especializado.
Antes de proceder a la demolición y movimiento de tierra se deberá de trazar todos
los ejes y niveles del proyecto.

Forma de Pago:

Esta partida está cuantificada por unidad (und)

Unidad de Medidas:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
662
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El pago por la partida replanteo final de la obra se pagara por unidad (und), será de
acuerdo al precio estipulado para esta partida.

01.08.03.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, PARA CERCO PERIMETRICO ( CON


EQUIPO)

Descripción:

Son todos los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de los Planos,
Croquis y demás documentos de Replanteo de la obra.

Forma de Pago:

Esta partida está cuantificada por unidad (und)

Unidad de Medidas:

El pago por la partida replanteo final de la obra se pagara por unidad (und), será de
acuerdo al precio estipulado para esta partida

01.08.03.03 CERCO DE MALLA HDP DE 1 M ALTURA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE


OBRA-SEDAPAL

Descripción:

Se deberá informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y


las medidas de control que se deberán seguir, como así también se deberá impartir la
formación necesaria para la realización de cada tarea.

Se deberá vallar el sector de obra para evitar el acceso al mismo de personas que no
trabajen en ella. Se crearán accesos seguros a las zonas de trabajo.

Se señalizará y demarcará adecuadamente la presencia de obstáculos de acuerdo


con la norma colocándose carteles, o señales que indiquen los riesgos presentes.

Se verificará la existencia de indicaciones de advertencia (como por ejemplo: uso


obligatorio de casco, uso obligatorio de calzado de seguridad, uso obligatorio de
cinturón de seguridad, peligro contacto con la corriente eléctrica, peligro caída de
objetos, peligro caída al vacío, etc.) en lugares de buenas visibilidad para el personal.

Como protecciones contra la caída de personas se usarán, según el caso, cubiertas


sólidas que permitan transitar sobre ellas, barandas de un metro de altura, con
travesaños intermedios y zócalos y protecciones colectivas constituidas por redes.

Todas las zonas de trabajo y de tránsito estarán adecuadamente iluminadas.

Para la seguridad vehicular y peatonal EL CONTRATISTA deberá tener una adecuada


Señalización, los cuales deberán ser adecuadamente colocados en forma muy visible
en cada uno de los lugares donde se ejecutarán los trabajos. Cualquier situación que
origine daños o accidentes ocasionada por ausencia y descuido en la protección
señalada, será de responsabilidad de EL CONTRATISTA y se aplicarán las penalidades
respectivas.

El cerco de malla es un elemento especial, conformado por una malla de polietileno


de alta densidad, incluyendo aditivos para la protección a los rayos UV; su color es
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
663
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

naranja, y la dimensión en cuanto su altura mínima es de 1.00m e ira asegurada en


postes de madera pintados colocados cada 2.40m o de las mismas tranqueras.

Su empleo es obligatorio, e ira a ambos bordes de aquellas zanjas excavadas que


superan los 2.00m de profundidad y que se encuentra en zonas urbanas de tránsito
peatonal fluido.

Unidad de Medición:

El trabajo ejecutado se medirá y pagará por ml de cerco de malla que se cumpla con
lo especificado.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) de
acuerdo al avance de la partida, aprobadas por el Supervisor, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

01.08.03.04 DEMOLICIÓN DE MURO DE LADRILLO CON REFUERZO ESTRUCTURAL –


CERCO

Descripción

La demolición se ejecutará manualmente y/o empleando equipo mecánico (martillo


neumático) en estructuras de concreto como columnas, y en los muros se empleará el
Cargador Frontal para derribar la estructura.

Ejecucion

Se deberá tener especial cuidado de ejecutar los trabajos de demolición sin causar
daño o debilitar las partes y/o elementos estructurales adyacentes.

Los trabajos se iniciarán picando la unión entre la columna y muro para debilitar la
estructura, acto seguido se procederá a derribar el muro de albañilería del cerco con
el Cargador Frontal. Luego se procederá a la demolición de las estructuras de
concreto como las columnas y cimientos del cerco perimétrico, buscando debilitar la
estructura se comenzará en la zona de cimentación y para ello se empleará el martillo
neumático, acto seguido se procederá a derribar la columna con el Cargador Frontal,
salvo que el Contratista proponga otro procedimiento.

Unidad de medición:

El replanteo y control topográfico serán medidos en global (GLB)a lo largo del terreno,
previa verificación y aprobación por el Supervisor de Obra.

Forma de pago:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
664
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por metro cúbico de la propuesta aceptada.

01.08.03.05 ELIMINACIÓN DE DESMONTE PROVENIENTE DE LA DEMOLICION DE


ESTRUCTURAS CON CARGADOR Y VOLQUETE

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.05.03.09

01.08.03.06 EXCAVACIONES TERRENO ROCOSO C/COMPRESORA HASTA 1,00 M


PROF.(SIN EMPLEAR EXPLOSIVO)

Descripción

Para los fines de medición, la excavación en superficie será clasificada según el tipo
de material excavado.

a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de roca


descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los materiales
que pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de
movimiento de tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con
escarificador, sin tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas
individuales de menos de un metro cúbico de volumen (m 3), será clasificada
también como excavación en terreno natural con presencia de roca
descompuesta.

El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto, después


de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones transversales
(cubicación).

b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones que se ejecuten


para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de cimentación,
bases de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones sanitarias,
cableado de tierra profunda, etc.

Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos


evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se apoyarán
sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se tenga que
rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.

En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del
N.P.T. la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel
medio del relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de
la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN

a. Excavación para plataforma

Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones


comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como
cualquier otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como
“excavación para estructura”.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
665
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso
de que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR

b. Excavación para estructuras

Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la


cimentación de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.

El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para


cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su
densidad.

La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.


Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.

El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y


material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En
todo caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos
contra daños de toda índole.

El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones


libres de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del
contratista de realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las


explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.

El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o


ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.

Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.

Corte:

Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.

Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las


diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:

Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la


construcción, así como del público en general

Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones


colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
666
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en


el área.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.

Sistema de control de calidad

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión en laboratorio

Revisión de campo

Revisión de dimensiones

Revisión por medición directa

Revisión por fotografías

Revisión de la calidad de la partida ejecutada

Revisión de dimensiones

Revisión de la calidad final

Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.08.03.07 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO ROCOSO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

Unidad de Medida:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
667
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo


señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

01.08.03.08 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO ROCOSO R=20 KM CON


MAQUINARIA

Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la


excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de
trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes
interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.

El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca


en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.08.03.09 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Descripción

Antes de colocar el material de relleno, la superficie sobre la cual se apoya dicho


material será previamente compactada y se preparará en función de la clase de
material a utilizar como relleno.

Si la superficie en la que se vierte el material estuviere con concreto deberá


escarificarse previamente y humedecerse.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
668
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Si la superficie de cimentación fuera roca suelta o fija, esta se preparará regándola


con agua, hasta 15 litros por m2 de superficie.

Clasificación de rellenos según el origen del material compactado:

a. Material Propio

Se denominará material propio al proveniente de las excavaciones de las


cimentaciones.

b. Material de Préstamo

Este material se refiere a los provenientes de las áreas establecidas por el supervisor
previa eliminación del material con vegetación, o material extraño si es que fuera
necesario.

c. Material de Préstamo preparado

Este material se refiere a los provenientes de las áreas distintas a las del material
propio circundante, es decir provendrán de canteras apropiadas las mismas que
serán aprobadas por el supervisor. A dicho material se le adicionarán los
aditamentos respectivos (aditivos) en las proporciones indicadas por los
fabricantes, para alcanzar las características físico – químicas que mejorarán las
características del material para su utilización.

RELLENOS PARA ESTRUCTURAS Y PLATAFORMA

Los rellenos se harán necesarios en todos aquellos lugares donde se hubiera construido
fundaciones, o cualquier otra estructura donde hayan quedado espacios vacíos que
requieran ser rellenados hasta la altura indicada en los planos, o cuando las cotas de
terreno son inferiores a aquellas que debe tener para la correcta ejecución de una
estructura específica.

a. Colocación del Material y Compactación

El material se colocará en capas uniformes de 15 cm distribuyéndolo sobre la zona


a ser rellenada de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas. La superficie
de los niveles será horizontal y uniforme. La compactación se efectuará con
compactadores manuales y/o maquinaria pesada hasta alcanzar la densidad
mínima de 95% del Proctor Modificado para materiales cohesivos; y la densidad
relativa para materiales granulares no será inferior al 80% del Proctor modificado.

La tolerancia en la humedad del material será de ± 2% respecto al contenido de


humedad óptima del ensayo de Proctor Modificado. Los rellenos se harán
necesarios en todos aquellos lugares donde se hubiera erigido fundaciones, muros
de contención o cualquier otra estructura donde se tenga cimentaciones abiertas,
siempre que estos terrenos hayan de ser rellenados hasta la altura indicada en los
planos, o cuando las cotas de terreno son inferiores a aquellas que debe tener
para la correcta ejecución de una estructura específica

b. Material

Estos rellenos se construirán con materiales obtenidos de las excavaciones


realizadas o de áreas de préstamo adecuadas, siempre y cuando no contengan
ramas de árboles, raíces de plantas, arbustos, basura, materia orgánica, etc.

Unidad de medición
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
669
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.08.03.10 CONCRETO 1:10 + 30% PIEDRA GRANDE PARA CIMIENTO CORRIDO


(CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación señalada, que se


utilizara para los solado, cimiento corrido y sobrecimiento de todas las estructuras de
concreto; sus componentes deberán cumplir:

MATERIALES

Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto y partida, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón
Este material procederá de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC 400.011.

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de
carbón ni fibras vegetales.

Almacenamiento
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
670
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No


se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.08.03.11 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA CIMIENTO


CORRIDO

Descripción:

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no


estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
Suministro, colocación y retiro del encofrado
Arriostramiento del encofrado
Refuerzo y concreto vaciado in situ

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada
por los requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o
especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un
acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI
117R.

MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al
siguiente detalle:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
671
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales
de los encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas
metálicas o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o
algún tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o
que afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero,
revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto.
Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes
que no sequen, no serán permitidos.
3. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
4. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
5. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

METODO DE CONSTRUCCION

DIMENSIONES
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten
adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en
las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del
encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

EJECUCION GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las
Normas ACI SP-4.
B. Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza
volátil o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de
fraguado.
C. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en
forma, líneas y dimensiones a los elementos mostrados.

DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS


Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
1. Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un
apoyo firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la
colocación y vibración del concreto así como los efectos de la intemperie y todas las
presiones a las que pueden ser sometidos.
2. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán
libres de materias extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u
otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente
impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras
imperfecciones en la superficie del concreto.
3. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la
naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben
hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones
que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr
uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
672
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

4. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números


suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
5. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben
eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
6. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e inspección.
7. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
esté en contacto con el acero de refuerzo.
8. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como
de la reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización

REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se
pueda desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea
necesario retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para
cada elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no
reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.

TOLERANCIA
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados
en la Norma ACI-SP-4

CONTROL DE LOS ENCOFRADOS MEDIANTE INSTRUMENTOS


A. Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los
alineamiento y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o
ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
B. Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

RETIRO DE ENCOFRADOS
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por
un tiempo mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la
resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera
que haya resultado ser el tiempo más corto.

Asimismo el contratista puede prever de soluciones técnicas que permitan acortar


estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el contratista
será considerado responsable de cualquier daño producido por el retiro del encofrado
antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio peso y cualquier
carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.

TABLA Nº 08:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
673
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal


(para concreto con cemento Portland corriente)

Días

Lados de vigas, muros y columnas 1

Losas (manteniendo puntales) 4

Puntales para losas 10

Sófitos de las vigas (manteniendo los 7


puntales)
Puntales para la vigas 14

DEFECTOS EN LAS SUPERFICIES ENCONTRADAS

La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el


concreto no requiera normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies
perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se
reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del
encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo
siguiente:

Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente
para retirar todo el material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para
asegurar una adherencia satisfactoria. Luego se rellenarán con mortero seco.
Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se
alisarán con mortero y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y
silicio y agua después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la
superficie del concreto, hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con
mortero seco.

Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista obtendrá la


aprobación del Supervisor para los métodos de reparación propuestos, los cuales
pueden incluir, sin que esto los limite, el corte con sierra de diamante a una
profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación y luego el picado
adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el concreto firme
o a una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor. Si el refuerzo de acero
queda expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más allá del
lado posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro
de la cola de milano. El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de
resina epóxica.

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o
concreto, el concreto alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después
de lo cual la superficie se secará de manera que se deje una cantidad pequeña de
agua en la superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con
cemento por medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
674
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

estará en contacto con el mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción
de agua por el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero
seco usado para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la
superficie se hará con una parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino
que pase a través de un tamiz de 1mm; así que el mortero se colocará con el agua
suficiente para lograr que los materiales se adhieran unos a otros al ser moldeados con
la mano.

Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el


Supervisor y se colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es
necesario.

Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u


otro material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el
material de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una
reparación satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o
apariencia, el concreto defectuoso será destruido y reemplazado.

INSPECCION
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el
vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentaran previamente al Inspector para su aprobación.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia,
como en estado de conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.

Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
A. ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
B. ACI-SP-4 Encofrados para concreto
C. ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
D. ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

PRESENTACION DE DOCUMENTOS
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista, con la disposición de los encofrados
propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al
Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir adecuadamente
los encofrados.
Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de
unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

Unidad de medida:

Esta partida está cuantificada por “m2”.

Forma de pago:

El pago por encofrado y desencofrado será según lo indicado en la medición o según


el porcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en la partida del
presupuesto.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
675
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.08.03.12 CONCRETO 1:8 + 25% P.M. P/SOBRECIMIENTOS (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.10

01.08.03.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA SOBRECIMIENTOS

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.11

01.08.03.14 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA COLUMNAS (CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=210 kg/cm2, que se utilizara
para las columnas incluido bombeo de todas la estructuras de concreto armado y sus
componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONCRETO

CONCRETO
Este ítem se refiere a la provisión de todos los insumos, como agregados, cemento,
mano de obra, herramientas, equipos, etc. y todos los materiales que se requieran, así
como a todas las tareas necesarias para completar las obras de concreto en las
estructuras de carácter permanente requeridas para la obra contratada.

Las prescripciones que se detallan a continuación, tratan sobre las condiciones


generales requeridas para los diferentes trabajos que se realizarán con concreto, sea
este simple o armado, mereciendo especial atención los requisitos sobre la calidad de
los materiales a utilizar, su control, elaboración de la mezcla, colocación y curado de
la misma, así como también las prescripciones para la armadura, el encofrado y los
trabajos secundarios.

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura
de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La
primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de
concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra
definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el
caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra


fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.

En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo


conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno
de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de
concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el


desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con
excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que
incluye la superficie del ladrillo hueco.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
676
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura


principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca
generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia
ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se
hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y
traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se


multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expre-
sados en kilos por metro lineal (Kg./m).

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los
pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán
como parte integrante del costo.

La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero


debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las
obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se
especifica el uso de pegamentos epóxicos tipo Chema o similar.

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un


70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo
mínimo de desencofrado.

Están incluidos en esta partida, los ensayos de calidad, el curado del concreto, las
juntas de trabajo y dilatación, los trabajos de encofrado el doblado y la dilatación del
acero del refuerzo, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero
de toda clase, según los planos o las instrucciones de la Supervisión.

Queda entendido que la mezcla y el proceso de construcción de las estructuras de


concreto, se deberán ceñir a todas las normas pertinentes de la del RNE, ASTM,
AASHTO, ACI, ITINTEC y demás reconocidos internacionalmente.

MATERIALES

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo que puede ser Cemento Tipo II indicado para suelos con moderada
presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo
Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada por el
Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
En general debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334 correspondiente.

El cemento será suministrado en bolsas de 42.5 kg, con indicación del nombre del
fabricante.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
677
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú.

Si el cemento, es suministrado en sacos cerrados, las distintas remesas deben ser


almacenadas por separado y en forma apropiada, en recintos que ofrezcan una
eficaz protección contra las influencias atmosféricas, identificándose los sacos de tal
forma que permitan una fácil ubicación de los mismos.

Toda clase de cemento que se encuentre almacenado en el sitio de la Instalación de


Obra por más de tres meses deberá ser inspeccionado previamente por el Supervisor
antes de permitir su utilización, debiendo utilizarse el cemento, en el orden
cronológico con que ha sido suministrado al lugar de la Instalación de Obra.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de
cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

La utilización de cemento de alta calidad con el fin de acortar los tiempos para
desencofrar, correrá por cuenta del Contratista y en todo caso se exigirá siempre la
autorización del Supervisor.

Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,


materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los


que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado


del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

A petición del Supervisor, el Contratista deberá efectuar a su cuenta, los análisis de


agua en un laboratorio acreditado, investigando principalmente los siguientes
aspectos:

 pH

 consumo de permanganato de potasio o de oxígeno

 ácido carbónico libre

 sulfatos

 cloruros

 fosfatos

Se considerará como parte del agua de mezcla requerida en la dosificación, el


contenido de humedad de los agregados. La medición del contenido de humedad
de los agregados será realizada sistemáticamente por cuenta del Contratista.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
678
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La tarea de proporcionar y distribuir el agua en las plantas de producción de


concreto, es tarea a costo del Contratista como parte del proceso de producción
del Concreto.

Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C. 33, así como la Norma ITINTEC 400.037. Se podrán usar otros agregados
siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos
especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada,
siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar
avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo
siguiente:

Grano duro y resistente


 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.), caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal


manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.

 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material


que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas
puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca
afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

 No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro.
50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el
concreto expuesto.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:

 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en
peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado
grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

 El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el
concreto armado.

 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de


armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se
obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido
y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las
formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
679
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.

 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la


trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño

 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto


anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

 Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado


grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales,
álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.

 Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado
uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor
Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC
339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo


el siguiente procedimiento:

 Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de
la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por
los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del
molde.

 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos


deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma
barra o con un martillo de goma.

 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la
última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la
compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.

Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo
menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con
ensayos de probeta o cilindros.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
680
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en


mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.

El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. o de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS
Materiales:
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASTHO, designación M-31 y deberán ser formados de acuerdo a AASTHO,
M-137 en lo que respecta a las varillas N° 3 a N° 11 o conforme a las especificaciones
del acero producido por SIDER PERU del acero grado 60.

Requisitos para la Construcción:


Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.

El límite de fluencia será Fy=4,200 kg/cm2.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las
de diámetros menores podrán ser lisas.

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se


almacenaran en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasa, etc.

Ejecución:
Se deberá respetar y cumplir lo siguiente:

El corte doblado y colocación de refuerzo será de acuerdo a lo indicado en los planos


y en concordancia a lo establecido en las normas de ACI-315, 318-71, salvo indicación
especial de la supervisión

Las barras no deberán enderezarse ni volverán a doblarse en forma tal que el material
sea dañado.

No se usaran las barras con ondulaciones o dobleces no mostrando en los planos, o los
que tengan fisuras o roturas.

Ganchos:
Los ganchos llamados estándares, están referidos a lo siguiente.

Una vuelta semicircular 180° mas una extensión de longitud no menor de cuatro
diámetro de la barra ni menor que seis cm. Al extremo libre.

Una vuelta de 90° o de 135° (estribos): más de una extensión de por lo menos seis
diámetros de la barra pero no menos que seis cm. Al extremo libre.

Radios Mínimos:
El radio de dobles para ganchos estándar, medio en la parte anterior de la barra, no
será menor que lo indicado en la siguientes tabla.

Tamaño de varilla Radios mínimos

N° 03, N° 04, N° 05 2 ½ diámetro de barra


N° 06, N° 07, N° 08 3 diámetro de barra
N° 09, N° 10, N° 11 4 diámetro de barra

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
681
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Las dobleces para estribos y anillos tendrán un radio medio en la parte interior de la
varilla, no menor que el diámetro de la varilla.

Los dobleces para todas las otras varillas tendrán un radio, medio en la parte interior,
no menor que los valores indicados en la tabla anterior.

Doblados:
Todas las varillas se doblaran en frio, a no ser que la supervisión permita otro método.
No se permitirá el doblado en el campo de ninguna varilla parcialmente embebida en
concreto, excepto si se indica en los planos.

Empalme en el refuerzo:
No se harán empalmes en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseño a
las especificaciones o autorizadas por el supervisor.
En la siguiente tabla se detalla la longitud de empalme por traslape para diferentes
diámetros y diferentes condiciones de trabajo.

Diámetro de la barra Empalme por traslape en centímetros

Elementos de Elementos de Flexo


Comprensión Comprensión
3/8 30 35
½ 40 45
5/8 50 55
¾ 60 70
7/8 70 95
1” 75 120
1 1/8” 85 155
1 ¼” 95 200
1 3/8” 105 245

Ubicación de Empalme En cualquier sitio A ½ altura

Máximo N° barras que se 50% 50% Alternadas


pueden empalmar en
una sección

Recubrimientos:
La protección que se proporcionara a las barra de refuerzo será mediante un
recubrimiento de concreto, cuyos valores mínimos serán siguientes:
Vaciado con encofrado 5.0 cm
Vaciado en contacto con el terreno 7.5 cm
MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4
de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla


deberá permitir que el concreto alcance la Resistencia en Compresión Promedio
determinada en la sección 4.3.2. de la Norma E.060 – Estructuras del RNE. El concreto
será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia
por debajo del f´c especificado.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
682
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las


probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en
las especificaciones técnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión


diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del
mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos


probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá


permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea


colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las
condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación
excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar


sometido el concreto

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras


propiedades.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento,


deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas
de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO

Frecuencia de los Ensayos


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:

a) No menos de una muestra por día.

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos
de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará
ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha
haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una


clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los
ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de
concreto.

Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas
a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
683
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas


de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las
dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.

Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en


más de 35 Kg/cm2.

Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de
los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones


similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la
historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la


planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en
cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad
en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto


vibrado es el siguiente:

Asentamiento (pulgadas)
Clase de construcción
Máximo Mínimo

Zapatas, cimientos y losas 3 1


maciza
Vigas y columnas 4 1

MEZCLA

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
684
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio,


el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará


uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la


solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo
será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia
de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato,
el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora
deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que
todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo
menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán
ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones


superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento
igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento
especial.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de


Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general,


ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
685
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se


manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la


vibración.

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los
vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la


cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los
planos estructurales respectivos.

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales
que influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea
mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua


debido a cambios de temperatura.

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la


lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se
recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición
húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta
resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán


con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa
directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el
agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de
polietileno.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.08.03.15 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA COLUMNAS TIPO


CARAVISTA

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.11

01.08.03.16 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA COLUMNAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
686
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Descripción:

El acero estructural trabajado para columnas cumplirá con la especificación para


barras de refuerzo de acero al carbono con resaltes ITNTEC 3.41.031 o barras de acero
corrugado roladas en caliente de alta resistencia de acuerdo a la norma ASTM A615M,
grado 60. Las barras tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 621 N/mm2 = 6300 Kg/cm2 (90,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 414 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Donde las barras tengan que soldarse, estarán conformes con la norma ASTM
A706M y tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 552 N/mm2 = 5600 Kg/cm2 (80,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 4 14 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Accesorios

Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán


de concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ u otro
material aprobado (plástico u otro material) que cumpla el mismo fin. Los asientos y
otros accesorios para mantener el acero en posición serán de acero u otro material
aprobado que cumpla el mismo fin.

El alambre para amarres será de acero dulce de calibre Nº 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un


fabricante aprobado, en el cual también suministrará el equipo para efectuar los
acoplamientos.

Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones


requeridas para las obras, el CONTRATISTA deberá demostrar que:

o El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.


o Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor al de las barras
matrices.
o No hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a
medida que se cargan las barras.

EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

Listado de barras

El CONTRATISTA será responsable de la elaboración del listado de barras antes de


disponer el suministro, corte y doblado de la armadura de acero.

Corte y doblado de acero

Las barras se doblarán de acuerdo a las dimensiones que se dan en los planos y a
las previsiones del ACI norma 318-05.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
687
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El doblado se efectuará en frío, usando una máquina dobladora y/o maquinaria u


objetos similares que permitan dar doblez al acero. Esto se efectuará lentamente, a
una presión constante y uniforme, sin vibraciones o impactos bruscos. No se
permitirá el redoblado de las barras.

Almacenamientos de barras de acero y mallas de acero

El CONTRATISTA almacenará y rotulará por separado los diferente tipos de acero


para una fácil identificación. Las barras de acero de armadura deberán ser
mantenidas limpias y deberán estar libres de picaduras, óxido suelto, escamas,
aceites, grasas, tierra, pintura o cualquier otro material que pueda amenazar la
adherencia ente el concreto y el acero. Todos los materiales deberán ser
almacenados bajo techo, sobre soportes de concreto o madera y/u otro material,
por lo menos a 0.15 m del suelo (sobre parihuelas).

EMPALMES

La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 diámetros o


menor de 0.30 m ó lo que indique ACI – 318, para barras lisas será el doble del que
se use para las corrugadas.

Tolerancia

Espaciado de barras, según se indique en los planos o se ordene de otra manera.


No se debe variar el espaciado entre las barras adyacentes y la distancia entre las
capas desde la posición indicada en más de 1 diámetro de barra ni en más de 2
mm, eligiendo la dimensión que sea mayor.

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán ciertas tolerancias según se indica,
pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

 Tolerancia para su confección

Longitud de corte + 25 mm
Para estribos, espirales y soportes + 12 mm
Para el doblado +12 mm

 Tolerancia para su colocación en obra

De concreto a la superficie + 06 mm
Espaciamiento entre varillas + 06 mm
Varillas superiores en losas y vigas + 06 mm
Secciones de 0.20m de profundidad o menos + 06 mm
Secciones mayores de 0.20m de profundidad + 12 mm
Secciones mayores de 0.60m de profundidad + 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con
otras varillas de refuerzo, tubos o materiales empotrados, es responsabilidad del
CONTRATISTA.

Recubrimiento.

Serán los siguientes, salvo indicación en los planos:

Losas 2cm.

Vigas chatas 2cm.


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
688
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Vigas peraltadas 4cm.

Columnas, muros 2.5cm.

Sobrecimientos 4cm.

Zapatas 5cm.

Soldadura de acero para armaduras

En principio no se permitirá soldar el acero para armaduras.

En casos excepcionales en que sea imprescindible soldar el acero, esto se hará previo
reconocimiento de las propiedades del material de acuerdo con los requerimientos de
la norma AWS D12.1 y a las recomendaciones del fabricante.

Los detalles del procedimiento para el soldado y las pruebas de rendimiento del
operario soldador es responsabilidad del CONTRATISTA previamente al inicio de la
soldadura del acero

Instalación de los acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, se fabricarán con el equipo que suministre el fabricante


de acoplamiento, el que operará de acuerdo a sus instrucciones.

INSPECCIÓN Y ENSAYOS

Ensayos de muestras de acero para armaduras

El CONTRATISTA tomará muestras del acero entregado en el sitio y dispondrá que se


realicen ensayos de estas muestras por un laboratorio oficial aprobado o se
presentarán los registros de calidad del proveedor, salvo si viene con certificado de
calidad del fabricante.

Unidad de medición

La forma de medición del Acero es por kilogramo (kg)

Forma de pago

Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,


tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente

01.08.03.17 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.14

01.08.03.18 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS RECTAS Y


DINTELES T/CARAVISTA

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.11

01.08.03.19 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA VIGAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.16

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
689
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.08.03.20 ADITIVO DESMOLDEADOR PARA ENCOFRADOS TIPO CARAVISTA

Descripción

Los aditivos son materiales que se añaden al concreto durante el mezclado, con el fin
de modificar las propiedades de la mezcla.

No se utilizará aditivos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.

Los aditivos se usarán solo si el supervisor ha dado previamente su aprobación por


escrito y considerando estrictamente las instrucciones de los fabricantes.

- Tanto la cantidad añadida como la forma de empleo deberán ser


aprobadas, y se proporcionará la siguiente información:
- La cantidad típica añadida y los efectos perjudiciales, si los hubiera,
resultantes de algún aumento o disminución de esta cantidad.
- El (los) nombre(s) químico(s) del (los) principal(es) ingrediente(s) activo(s) en
el aditivo.
- Si el aditivo produce o no inclusión de aire cuando es usado en la cantidad
recomendada por el fabricante.
- Cualquier aditivo aprobado estará de acuerdo con cualquiera de las
normas que a continuación se mencionan, según corresponda:

Aditivos incorporadores de aire ASTM C260


Aditivos reductores del agua ASTM C494 – Tipo A
Aditivos retardadores de fragua ASTM C494 – Tipo B

Se utilizarán otros aditivos si fuera necesario bajo la aprobación de la


SUPERVISIÓN y las normas pertinentes.

Cuando se utilice más de un aditivo en una mezcla de concreto, se


determinará la compatibilidad de los diferentes aditivos por medio de ensayos
normalizados y según lo que certifique el fabricante.

Unidad de medición
Se medirá por metro cuadrado (M2) el empleo del aditivo desmoldeador para
encofrado tipo Caravista, y aprobado por el supervisor

Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario de aplicación del aditivo desmoldeador, es decir por m 2 trabajado.

01.08.03.21 MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA DE SOGA CARAVISTA


C/MORTERO 1:4 X 1,5CM

Descripción:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
690
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Es un muro conformado por ladrillo King Kong de arcilla, asentado con mortero
cemento:arena 1:4.

La construcción del muro se ejecutará de acuerdo a lo indicado en las


especificaciones generales para mampostería de albañilería, descritas en este
documento; considerando un aparejo de soga equivalente a un ancho de muro de
0.15m.

Los muros presentarán por el lado exterior a los ambientes, un acabado caravista con
bruña de 1.00 cm. de profundidad; debiendo tener especial cuidado de que los
ladrillos no queden con marcas de mortero, para lo cual se deberá limpiar los ladrillos
utilizando brochas o paños de tela luego de unas dos horas de haber sido asentados.

Para la ejecución de esta partida se empleará ladrillo King Kong de arcilla (9 x 14 x 24


m.), cemento portland tipo 1, arena gruesa de río, agua, mano de obra, herramientas
manuales y andamios.

Método de Medida

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de muro ejecutado, respetando
las características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Se determinará el área neta de cada paño multiplicando su longitud por su altura, El


área total será la suma de área de cada paño, se descontará el área de vanos de
puertas y ventanas.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.08.03.22 ALAMBRE NEGRO N° 8 PARA CONFINAMIENTO DE MUROS (INCLUYE


DESPERDICIO)

Descripción

El alambre negro Nº 8 será usado en el asentado de ladrillo, como confinamiento entre


la columna de amarre y el muro de ladrillo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

La calidad de los materiales serán los mismos ya descritos en las normas enunciadas en
la partida de acero.

METODO DE CONSTRUCCION

Esta partida forma parte de los trabajos de conexión entre columna-albañilería


(Albañilería confinada) descritos en el ítem anterior correspondientes a los muros de
ladrillo K.K.

Para los trabajos de conexión entre Albañilería y columna se utilizarán par ello 2
Alambre #8 cada 4 hiladas, que penetren por lo menos 50cm al interior de la
albañilería y anclan en los muros de concreto o columnas 30 cm.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
691
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.

Sistema de control de calidad:

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión de campo

Revisión de la calidad de la partida ejecutada.

Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de Medición
Se medirá por metro lineal (M) el alambre para confinamiento y será aprobada por el
supervisor.

Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario de alambre negro Nº 8, es decir por metro lineal trabajado.

01.08.03.23 SOLAQUEADO DE MURO CARAVISTA DE LADRILLO KING KONG SOGA


CON MORTERO 1:3

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.02.21

01.08.03.24 PINTADO DE MURO EXTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Descripción

El contratista proporcionará las marcas de pintura a emplearse reservándose el


Ingeniero. Supervisor el derecho a aprobarlas y rechazarlas.

Los colores serán determinados por el Ingeniero Supervisor, debiendo el Ejecutor


solicitar oportunamente su determinación.

El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieron


presentarse, hasta 60 días después de la recepción de las obras, quedando obligado
a subsanarlas a satisfacción del Ingeniero Supervisor.

De manera general todas superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura.

Los parámetros serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie
uniforme y pulida, así como libre de partículas extrañas y grasas.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
692
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los elementos de madera se limpiarán bien, removiendo todo material o polvo


adherido luego se procederá al masillado y lijado, en caso necesario.

Método de Medición

Será medido por metro cuadrado (m2.) de pintado, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.08.03.25 PINTADO DE PUERTAS METÁLICAS LAC (2MANOS ANTICORROSIVA +


2ESMALTE)

Descripción

Este trabajo consiste en la colocación de pintura anticorrosiva parea resistir la más


adversas condiciones climáticas, sin decolorar por acción del tiempo y ser igualmente
resistente a la alcalinidad que se encuentra en las superficies de las mallas, puertas y
ventanas.

Unidad de Medida

El método de medición será por metro cuadrado (m2), según lo indicado en los
planos y aceptado por la supervisión.

Forma de Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cuadrado, para
toda la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la Supervisión.

Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

01.08.03.26 PROVISIÓN Y COLOCADO DE TECNOPORT DE 1"


Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.02.31

01.08.03.27 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)


Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.02.32

01.08.04 CONSTRUC. CACETA DE CLORO DE RAE-03

01.08.04.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL P/CACETA DE CLORO

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.01.01

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
693
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.08.04.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, P/CACETA DE CLORO

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.01.02

01.08.04.03 EXCAVACIONES TERRENO ROCOSO C/COMPRESORA HASTA 1,00 M


PROF.(SIN EMPLEAR EXPLOSIVO)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.06.01.04

01.08.04.04 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO ROCOSO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

Unidad de Medida:

Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo


señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

01.08.04.05 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.08

01.08.04.06 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO ROCOSO R=20 KM CON


MAQUINARIA

Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la


excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de
trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes
interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.

El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca


en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
694
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.08.04.07 CONCRETO F'C 100 KG/CM2 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO
P-I)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.15

01.08.04.08 CONCRETO F'C 140 KG/CM2 + 30% P.G. PARA CIMIENTO CORRIDO
(CEMENTO P-I)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación señalada, que se


utilizara para los solado, cimiento corrido y sobrecimiento de todas las estructuras de
concreto; sus componentes deberán cumplir:

MATERIALES

Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto y partida, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón
Este material procederá de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC 400.011.

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de
carbón ni fibras vegetales.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
695
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Almacenamiento
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No
se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.08.04.09 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA CIMIENTO


CORRIDO
Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.11

01.08.04.10 CONCRETO F'C 140 KG/CM2 + 30% P.M. PARA SOBRECIMIENTOS


(CEMENTO P-I)
Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.06.04.08

01.08.04.11 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA SOBRECIMIENTOS

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.11

01.08.04.12 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA COLUMNAS (CEMENTO P-I)

Descripción:
Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=210 kg/cm2, que se utilizara
para las columnas y sus componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.
Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.01.13

Forma de pago:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
696
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.08.04.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA COLUMNAS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.14

01.08.04.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA COLUMNAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.12

01.08.04.15 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)

Descripción:
Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=210 kg/cm2, que se utilizara
para vigas, sus componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.
Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.01.13

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.08.04.16 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS RECTAS Y


DINTELES

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.14

01.08.04.17 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA VIGAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.12

01.08.04.18 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA LOSAS ALIGERADAS (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en ítem 01.02.01.13

01.08.04.19 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
697
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

ALIGERADAS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.14

01.08.04.20 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS ALIGERADAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.12

01.08.04.21 PROVISIÓN Y COLOCADO DE LADRILLOS DE ARCILLA HUECO DE 15X30X30


CM
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.06.04.21

01.08.04.22 MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA DE SOGA CON MORTERO


1:4 X 1,5 CM

Descripción:

Es un muro conformado por ladrillo King Kong de arcilla, asentado con mortero
cemento: arena 1:4.

La construcción del muro se ejecutará de acuerdo a lo indicado en las


especificaciones generales para mampostería de albañilería, descritas en este
documento; considerando un aparejo de soga equivalente a un ancho de muro de
0.15m.

Los muros presentarán por el lado exterior a los ambientes, un acabado caravista con
bruña de 1.00 cm. de profundidad; debiendo tener especial cuidado de que los
ladrillos no queden con marcas de mortero, para lo cual se deberá limpiar los ladrillos
utilizando brochas o paños de tela luego de unas dos horas de haber sido asentados.

Para la ejecución de esta partida se empleará ladrillo King Kong de arcilla (9 x 14 x 24


m.), cemento portland tipo 1, arena gruesa de río, agua, mano de obra, herramientas
manuales y andamios.

Método de Medida

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de muro ejecutado, respetando
las características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Se determinará el área neta de cada paño multiplicando su longitud por su altura, El


área total será la suma de área de cada paño, se descontará el área de vanos de
puertas y ventanas.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.08.04.23 TARRAJEO INTERIOR CON MORTERO 1:5X1,5 CM (INCLUYE COLUMNAS


EMPOTRADAS)

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
698
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Descripción:

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

Método de Medición:

Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de
largo y altura de área trabajada, respetando las características de la partida y/o
planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago:

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.08.04.24 TARRAJEO EXTERIOR CON MORTERO 1:5X1,5 CM (INCLUYE COLUMNAS


EMPOTRADAS)

Descripción:
Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

Método de Medición:
Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de
largo y altura de área trabajada, respetando las características de la partida y/o
planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.08.04.25 CIELO RASOS INCLUYE VIGAS EMPOTRADAS CON MORTERO DE 1:5 x 1,5
CM

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

01.08.04.26 VESTIDURA DE DERRAME EN PUERTA, VENTANA Y VANO

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

01.08.04.27 CONTRAZÓCALO DE CEMENTO PULIDO CON MORTERO 1:5 DE 2 CM X


0,20 M

Descripción:

Consistirán en un revoque pulido, ejecutado con mortero de cemento-arena en


proporción 1:5 y tendrá las dimensiones indicadas en los planos, con el borde superior
ligeramente boleado para evitar roturas en los bordes.

Método de Medición:

El método de medición será por metro lineal (ml). Según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión

Forma de pago:
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
699
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, por metro lineal, para toda
la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la supervisión. Este precio incluirá compensación total por todo el
trabajo específico en esta partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos
transporte e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

01.08.04.28 CUBIERTA LADRILLO PASTELERO ASENTADO DE BARRO 3 CM + FRAGUA


C/MORTERO 1:5

Descripción

Comprende todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra necesarios


para el recubrimiento de parte superior de un techo de cualquier material
(especialmente de losa de concreto o techo de madera) con propósito de
revestimiento y/o impermeabilización.
Aunque el revestimiento y la impermeabilización pueden efectuarse en techos
inclinados u horizontales, con mayor frecuencia se aplican a techos horizontales que
llevan ligeras pendientes para drenaje, generalmente no superiores de 2%.

Los trabajos de drenaje para aguas pluviales se incluyen en las partidas de “elementos
para aguas pluviales” o en las partidas respectivas de instalación sanitaria.
Consiste en el recubrimiento exterior del techo para protegerlo de la lluvia y como
aislamiento térmico.

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en metros cuadrados (M2).

Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por metro cuadrado de la propuesta aceptada.

01.08.04.29 VENTANA DE FIERRO C/PERFIL DE 2" X 2" X 1/4" FIJA + REFUERZO "T" DE 2"

Revisar especificaciones técnicas del Item 01.02.01.63

01.08.04.30 PUERTA METÁLICA LAC 1/16" CON MARCO DE 1 1/2" X 1 1/2" X 1/4" Y
REFUERZOS

Descripción

Comprende las puertas de fierro ejecutadas en ángulos, tees y perfiles similares a las
que se puede o no colocar varillas metálicas para seguridad. Revisar especificaciones
técnicas del Item 01.02.01.61

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
700
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.08.04.31 PINTADO DE MURO INTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.73

01.08.04.32 PINTADO DE MURO EXTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.73

01.08.04.33 PINTADO DE CIELO RASO CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Descripción

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película
sólida después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivo múltiple.

Requisitos para Pinturas:


 La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y
recientemente abierto y deberá ser fácilmente redispersado con una paleta hasta
alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar
engrumecimiento, decoloración, conglutinamiento ni separación del color, y
deberá estar exenta de terrones y natas.
 La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento ó a correrse
al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
 La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de
interrupción de la faena del pintado.
 La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

Imprimante: es una pasta a base de látex. Deberá ser un producto consistente al que
se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para aplicarla
fácilmente. Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad,
permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será
aplicado con brocha.
Látex polivinílicos: pintura a base de látex polivinílicos con alto contenido de látex,
lavable, resistente a la alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.

Preparación de las superficies: se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras,


defectos, etc. y si es necesario se rehará el área afectada, con el mismo material en
igual o mayor grado de enriquecimiento. Los resanes serán hechos cuidadosamente y
lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto. De manera general, todas
las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.

Imprimación: después de haber realizado la preparación de las superficies, se aplicará


el imprimante con brocha y se dejará secar completamente. Se observará si la
superficie está perfectamente para recibir la pintura final, corrigiendo previamente
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
701
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

cualquier defecto.

Procedimiento de ejecución: se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado,


salvo que fuera necesaria su dilución con agua, para darle la viscosidad adecuada
para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de acuerdo a las
recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear. La pintura se extraerá
de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración. Se aplicarán
dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará
dentro de los 7 días posteriores a la aplicación del imprimante.

Método de medición

Para el pintado de muros y cielo raso, la medición será en metros cuadrados (m 2). Se
computarán todas las áreas netas a pintar. Por consiguiente se descontarán los vanos
o aberturas.

Forma de pago

El pago se efectuará por avance de obra por cada metro cuadrado (m 2) de muro y
cielo raso pintado.

01.08.04.34 PINTADO DE VENTANAS METÁLICAS (2MANOS ANTICORROSIVA +


2ESMALTE)
Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.76

01.08.04.35 PINTADO DE PUERTAS METÁLICAS LAC (2MANOS ANTICORROSIVA +


2ESMALTE)

Descripción

Comprende el trabajo de pintura para cualquier tipo de elemento no comprendido


específicamente en otras partidas, dado la posibilidad de que el material a suministrar
pueda llevar consigo el pintado, debiendo precisarse en estos casos en el presupuesto.

Pintura anticorrosivo: Imprimante cromatizado rojo que deberá poseer en su


formulación una combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación.
El vehículo empleado deberá reforzar dicha resistencia.

Esmalte brillante: Son pintura en la cuales el vehículo no volátil, está constituido por
una mezcla de aceites secantes (crudos, tratados o sintéticos) o de resinas naturales o
artificiales, óleo solubles o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede
ser brillante o mate, según la proporción de pigmentos y su fabricación.

Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o
cordones de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril,
igualmente se quitará el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la
pintura anticorrosiva de taller.

Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y se eliminarán las

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
702
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

salpicaduras de cemento, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se


aplicará una nueva mano de anticorrosivo.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las
especificaciones proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas
sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2
manos.

Método de medición

Para el pintado de puertas, ventanas, muros, estructuras o similares, la medición será


en metros cuadrados (m2). El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.

Forma de pago

El pago se efectuará por avance de obra por cada metro cuadrado (m 2) pintado de
puertas y ventanas.

01.08.04.36 FALSO PISO DE CONCRETO 1:8 DE ESPESOR 4" (CEMENTO PI)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.54

01.08.04.37 ACABADO PULIDO DE PISO CON MORTERO 1:2 X 1,5 CM DE ESPESOR

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.53

01.08.04.38 VEREDA DE CONCRETO F'C 175 KG/CM2 E=10CM PASTA 1:2 (P-I),
C/EMPLEO DE MEZCLADORA

Descripción:

El vaciado de concreto se hará por paños alternados; cada paño será de una
longitud máxima de 5.00 metros.

Se utilizará para el encofrado madera tornillo o similar, de un espesor no menor de 1”.

El concreto que se utilizará será de una resistencia a la compresión a los 28 días de f’c
= 175 Kg/cm2; el asentamiento (slump) medido en el Cono de Abrams tendrá un valor
comprendido entre 4” (máximo) y 2” (mínimo).

El espesor será de 10 cm., que incluye la losa propiamente dicha y una capa de
desgaste.

El enlucido de la losa se hará inmediatamente después del vaciado, frotachando la


superficie recién vaciada con cemento.

Curado de veredas:
El curado de las veredas se hará a las 7 horas de haber sido vaciado el concreto, para
lo cual se colocará arena fina en los bordes al estilo “arrocera” y se mantendrá
saturada con agua durante 7 días como mínimo.

Sellado de juntas de dilatación:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
703
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Son las existentes entre cada paño de vereda, las cuales serán rellenadas con mortero
de arena con asfalto en toda su longitud, como se muestra en los planos.

Método de Medición

Será medido por metro cuadrado (m2.) de vereda, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.08.04.39 CERRADURA PARA EXTERIOR, C/LLAVES INTER. Y EXTERIOR DE 3 GOLPES

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.68

01.08.04.40 BISAGRA DE FIERRO PARA PUERTA (PROMEDIO)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.06.04.40

01.08.04.41 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción

Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de


acuerdo a las normas ASTM C-39.

Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayaran a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener de dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.

En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.

En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente
bajo la responsabilidad única y especifica del contratista.

El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra


tiempo, que servirá como base para aceptar el contrato.

Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la Supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.

La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a


cabo en forma de permitir un control exacto y que se pueda comprobar en cualquier
momento.

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en unidad (UND).


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
704
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

01.08.04.42 SALIDA DE TECHO C/CABLE AWG TW 4,00 MM (12)+D PVC SAP DN 20


MM ( 3/4") (PUNTO)

Descripción
Esta partida describe e incluye a la mano de obra, materiales y herramientas
necesarias para la instalación las salidas de techo y pared de los cables para
alumbrado.

Unidad de medición
La medición de esta partida se realizará por unidad (UND) de salida de techo
instalada.

Forma de pago
La forma de pago se hará por unidad de salida de techo y pared, incluyendo la mano
de obra y herramientas necesarias para su realización.

01.08.04.43 SALIDA TOMACORRIENTE C/AWG TW 4,00 MM (12)+D PVC SAP DN 20


MM ( 3/4") (PUNTO)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.06.04.42

01.08.04.44 SUMINISTRO DE TUBERIA PVC SEL DN 20 MM ( 3/4")

Descripción

Los tubos serán de cloruro de polivinilo clase pesada (PVC- P).Para estas tuberías se
usarán uniones, codos, tuercas, contratuercas y niples y curvas PVC - Pesadas.

Se considera también las tuberías metálicas flexibles protegidos con PVC

Unidad de medición

La partida será medida en metros lineales de tubería suministrada e instalada (M)

Forma de pago

Se pagará por metro lineal de tubería instalada (m), previa aceptación del ingeniero
supervisor. Incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena
ejecución de la actividad.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
705
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.08.04.45 CABLE ELECTRICO THW DE 4 MM2

Descripción:

Las presentes especificaciones técnicas tienen por objeto definir las condiciones para
el diseño, fabricación, pruebas y entrega del suministro de cables para baja tensión.
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes Normas:
- Código Nacional de Electricidad.
- International Electrotechnical Commisions (IEC).
- Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
- American Society for Testing and Materials (ASTM).
- Verband Deutcher Elektrochniker (VDE)

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS PRINCIPALES


Los cables serán de régimen de utilización continuo y de carga variable, soportarán las
solicitaciones mecánicas y térmicas causadas por cortocircuitos y sobrecargas,
debiendo ofrecer un servicio seguro y libre de riesgos en su explotación.

Los conductores eléctricos serán fabricados de cobre electrolítico de 99.99% de


pureza mínima, de temple recocido, cableados que formaran un conjunto circular
compacto.

Los conductores eléctricos se clasifican por su sección en mm² o AWG, serán


multipolares o unipolares, serán cableados para todas las secciones. Para cada fase se
empleará conductores con aislamiento de diferente color.

La sección permitida no será menor a 2.5 mm², salvo aquellos empleados para control
o en tramos finales de circuitos que sean indicados en los planos.

Los conductores y cables en Baja Tensión se identificarán, según código de colores


indicados a continuación:

Fase R – Negro
Fase S – Rojo
Fase T – Azul
Tierra Tensión Normal – Amarillo
Tierra Tensión Estabilizada – Verde

Los cables deberán ser clasificados según los valores de tensión U/Uo y Um, como
sigue:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
706
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Uo = 0.6 kV : Valor de tensión rms entre fase y tierra


U = 1.0 kV : Valor de tensión rms entre fase y fase
Um = 1.2 kV : Valor de tensión rms máximo entre fase y fase

Los cables en baja tensión deberán cumplir con los requisitos de las normas indicadas
en el ítem 2 “Normas de Aplicación”, de tal forma que sea apto para operar con las
características eléctricas de instalación indicadas en las Hojas de Datos Técnicos y
construido con elementos de primera calidad.

En particular, la fabricación de los cables obedecerá a las normas:


- La capacidad de corriente según IEC 60287 o equivalente NTP 370.301
- El aislamiento según IEC 60502 o equivalente NTP 370.050
- Los conductores según IEC 60332-3, IEC 60754-1

TIPOS DE CABLES

Cables NYY 0.6/1 kV


Será fabricado de acuerdo con la norma ITINTEC 370.050 y temperatura de operación
80°C. Descripción uno, dos o tres conductores de cobre recocido, sólido o cableado:
concéntrico, comprimido, compacto o sectorial. El aislamiento de PVC y cubierta
exterior de PVC color negro. Aplicación en redes de distribución en baja tensión,
instalaciones industriales, en edificios. En instalaciones a la intemperie, en ductos
subterráneos o directamente enterrados. Pueden ser instalados en lugares secos y
húmedos. La cubierta exterior es resistente a ácidos, grasas, aceite y a la abrasión.
Facilita los empalmes, derivaciones y terminaciones. No propaga la llama.

Cables THW
Será fabricado de acuerdo con las normas ITINTEC 370.048, UL-83, VDE-0250, con
aislamiento de PVC, de cobre electrolítico recocido, sólido o cableado concéntrico,
para operar a 60°C en ambientes poco ventilados, a una tensión de servicio 600Vca.
Para ser utilizados como conductores activos en circuitos derivados y del tipo
“cableado”.
Alta resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, productos químicos y grasas, al
calor hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama.

Cables TW
Será fabricado de acuerdo con las normas ITINTEC 370.048, UL-83, VDE-0250, con
aislamiento de PVC, de cobre electrolítico recocido, sólido o cableado concéntrico,
para operar a 60°C en ambientes poco ventilados, a una tensión de servicio 600Vca.
Para ser utilizados como conductores activos en circuitos derivados y del tipo
“cableado”.
Alta resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, productos químicos y grasas, al
calor hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
707
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Conductor Tipo “NLT”


Fabricado de acuerdo con las normas VDE 0250, VDE 0271 y la norma ITINTEC 370.048,
aislamiento de los conductores constituido por cloruro de Polivinilo (PVC), trenzados y
cubiertos con relleno de PVC, protección exterior común de (PVC). Resistente a los
ácidos, grasa, aceites, abrasión y a la humedad; Temperatura de trabajo 70° C,
tensión de diseño 380V. Para ser utilizado en aparatos o equipos sujetos a
desplazamientos, arrollamientos o vibraciones y para todo tipo de instalaciones
móviles. La sección del cable será indicada en mm2.

Conductor de cobre desnudo


Los conductores para los sistemas de puesta a tierra, tanto para el pozo de protección
y pozo de control serán de cobre, recocido (99,99% de pureza), desnudo, temple
blando, cableado, sujeto a las normas: ASTM B3, B8 (clase B), IEC 60228 y serán de las
siguientes características.

Coaxial
Está referida al cable de comunicación que interconectará los radios modem en los
tableros con la torre ventada, será un Tramo de cable coaxial HELAIX de 30 mts
correctamente conectorizado.

IDENTIFICACION DEL CABLE


El cable deberá llevar rotulado sobre la cubierta exterior cada 1.0 metro y con un
tamaño de letra adecuado a la sección del cable, el cual tendrá la siguiente
información:
- Designación el cable
- Sección en mm2
- Tensión nominal Eo/E en kV
- Nombre del fabricante.
- Listado UL
- Metrado
- Año de fabricación

El conductor de cobre desnudo no tendrá identificación.

PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
- Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco
en polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
- No se permitirá empalmes que queden dentro de las tuberías.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
708
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

- Todos los empalmes de los conductores alimentadores o de distribución se


ejecutarán en los respectivos buzones o cajas y será eléctrica y mecánicamente
seguros.
- En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos
0.50 en las salidas para las conexiones a los accesorios de utilización, a las cajas de
bornes de los equipos respectivos; y 1.50 m en los tableros por cada línea o polo para
facilitar el cableado interior en escuadra hacia los interruptores en los tableros de
distribución.

CONECTORES – TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico cadmiado de
excelente conductividad eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave
de boca, un desarmador ó una llave Allen, sin necesidad de requerir herramientas
especiales.

Conectores
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector
similar al tipo Split-Bolt (perno partido).
4.3.2 Terminales

Los terminales serán de las siguientes capacidades:

AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)


Máximo NormalMínimo
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150

Cinta Aislante De Jebe Tipo Auto vulcanizado.


Fabricada de caucho sintético de excelentes propiedades dieléctricas y mecánicas.
Resistentes a la humedad, a la corrosión por contacto con el cobre, y a la abrasión, de
las siguientes características:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
709
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

EMBALAJE Y PROCEDIMIENTOS DE TRANSPORTE

Embalaje
Los cables se suministrarán en carretes metálicos tratados para evitar la corrosión o de
madera, convenientemente protegidos contra agentes externos que puedan
deteriorar la cubierta y el aislamiento del cable, para ello será recubierto de plástico,
además el diámetro extremo del carrete será superior al diámetro del cable enrollado
con una holgura libre de 10 cm mínimo, el inicio y fin del cable se encontraran al
interior del carrete, durante el transporte, la cabeza de tiro del cable estará calibrada
para no exceder los valores de esfuerzos a la tracción por el fabricante (7 kg/mm² de
la sección del conductor). Las características del embalaje deberán presentarse con
la oferta del proveedor, los carretes tendrán el carácter de “no retornable” y su costo
deberá estar incluido en la oferta del postor.

Los carretes que proporcione el proveedor se marcarán con la siguiente información:


- Destino
- Número de Pedido o orden de compra
- Fabricante o Marca
- Largo del cable en el carrete
- Designación y sección del tamaño del conductor
- Tensión nominal
- Peso
- Año de fabricación
- Dirección de rodaje del carrete
- Diámetro del eje central del carrete
- Ancho del carrete

Procedimiento de Transporte
El embalado deberá evitar los golpes y proteger el equipo contra vibraciones
producto del transporte, se adjuntará al equipo, instrucciones del fabricante para el
manipuleo durante la carga y descarga.

PRUEBAS
El proveedor deberá presentar una lista de todos los ensayos a realizar, indicando la
norma de referencia de aplicación y los protocolos de pruebas debidamente llenados.

El conjunto de protocolos de pruebas, y deberán ser entregadas al propietario y será


requisito indispensable para la formalización de la recepción provisoria del suministro.

La aprobación por parte del propietario de los protocolos de prueba no libera al


fabricante de su responsabilidad contractual por el buen funcionamiento del cable,
todos los ensayos serán realizados en presencia del propietario o su representante.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
710
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los cables serán sometidos mínimo a las siguientes mediciones y pruebas de


propiedades eléctricas y mecánicas:

- Inspección física del conductor


- Resistencia eléctrica del conductor
- Medición del espesor del aislamiento
- Medición del diámetro exterior del cable
- Medición del espesor de la cubierta exterior
- Medición del diámetro exterior del cable
- Resistencia de aislamiento
- Rigidez dieléctrica del aislamiento
- Porosidad del aislamiento
- Higroscopicidad del aislamiento
- Nivel de inflamabilidad del aislamiento
- Grado de resistencia a los ácidos y aceites
- Resistencia a la tracción del conductor
- Resistencia a la compresión del conductor
- Peso específico del conductor
- Coeficiente de dilatación del conductor
- Conductividad del conductor

Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser
interrumpido.

Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio,


desconectando todos los conductores activos y de tierra.

Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal. Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megóhmetro de magneto
de 500 V durante un minuto, también podrá emplearse Megóhmetro digital, ambos de
buena calidad, debidamente contrastados.

Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para
cada circuito derivado, debiéndose obtener valores por encima de los Mega-Ohms
recomendados por el Código Nacional de Electricidad.

Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los


artefactos de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores,

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
711
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

ejecutándose una segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene


resultados que no bajen del 50 % de los valores obtenidos en la primera prueba.
El costo de las pruebas deberá estar incluido en la oferta del postor.

GARANTIAS
El fabricante de este material sustentará haber producido materiales eléctricos
similares por un período mínimo de cinco (5) años. Cuando el Propietario lo requiera,
una lista de aquellos será proporcionada.

Los cables de baja tensión, deberán soportar un régimen de operación de explotación


del tipo industrial, para después de su instalación y puesta en servicio cumpliendo las
características técnicas y valores garantizados por el proveedor, cuya garantía
técnica deberá ser responsabilidad del proveedor y estará cubierta por un periodo de
24 meses a partir de la puesta en marcha y/o 36 meses a partir de la entrega de
conformidad, lo primero que ocurra.

Forma de Pago:

Se pagará por las partidas ejecutadas en la obra en metros lineales (m), tomando en
cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

Unidad de Medición:

Se medirá por metro lineal ejecutada en la obra.

01.08.04.46 PLACA INTERRUPTOR DE BAKELITA DOBLE

Descripción

Las placas de interruptor y tomacorriente serán de bakelita, de acuerdo a las


características señaladas en los planos correspondientes.

Unidad de medición

La medición de esta partida se realizará por unidad (UND) de placa de interruptor y


tomacorriente suministrada e instalada.

Forma de pago

La forma de pago se hará por unidad de placa de interruptor y tomacorriente


suministrado e instalado, incluyendo la mano de obra y herramientas necesarias para
su realización.

01.08.04.47 PLACA TOMACORRIENTE DOBLE DE BAKELITA TIPO UNIVERSAL DE 2 POLOS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.06.04.47

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
712
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.09 RESERVORIO EXISTENTE RA-02

01.09.01 MEJORAMIENTO DE CASETA DE RESERVORIO RA-02

01.09.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA CASETA

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.01.01

01.09.01.02 LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO

01.09.01.03 DEMOLICION DE LOSA DE TECHO ALIGERADA


01.09.01.04 DESMONTAJE DE PUERTA METALICA Y VENTANA

Descripción
Se refiere al retiro de las puertas y ventanas metálicas que se encuentran dentro de los
ambientes indicados a ser rehabilitados. Estos elementos serán retirados cuidando no
dañarlos innecesariamente.

Unidad de Medida y Forma de Pago


Se efectuará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del supervisor; dicho pago constituirá compensación total por el
costo de equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.09.01.05 Demolición de muro de ladrillo cabeza


01.09.01.06 Demolición de muro de ladrillo soga
01.09.01.07 Demolición de cimiento y/o sobrecimiento
01.09.01.08 Demolición de vigas concreto armado (manual)
01.09.01.09 Demolición de columnas concreto armado (aisladas)
01.09.01.10 Demolición de losa de piso y/o muro simple

Descripción
Se deberá demoler y eliminar la estructura de concreto existente, utilizando medios
mecánicos ó combas, puntas y cinceles, el acero deberá ser cortado (en caso de
estructuras armadas), para luego proceder a la eliminación de los materiales, en un
área o zona determinada por la Supervisión.
Unidad de Medida y Forma de Pago
Se efectuará por metro cúbico (m3) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el
presupuesto.

01.09.01.11 ELIMINACIÓN DESMONTE POR DEMOLICIONES

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
713
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Descripción
Después de haber ejecutado las demoliciones, la excavación masiva si estuvieran
previstas en los planos, las zanjas para los cimientos y/o zapatas, el material extraído si
no va ser utilizado en rellenos debe ser eliminado, al igual que durante el proceso
constructivo, no se permitirá que se acumule los sobrantes de mortero, ladrillos rotos,
piedras, basura, deshechos de carpintería, bolsas rotas de cemento, etc. , más de 48
horas en obra, todos los desechos se juntarán en rumas alejadas del área de la
construcción en sitios accesibles para su despeje y eliminación.
Después de ser retirado el desmonte a una zona aledaña fuera de la zona de trabajo,
se procederá con la eliminación del material utilizando maquinarias adecuadas.

Unidad de Medida y Forma de Pago


Se efectuará en metros cúbicos de material eliminado.

01.09.01.12 EXCAVACIONES-CORTES EN TERRENO ROCOSO CON COMPRESORA


(SIN EMPLEAR EXPLOSIVOS)

Descripción

Para los fines de medición, la excavación de terreno rocoso con comprensora hasta
1.00 m de profundidad.
a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de
roca descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los
materiales que pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de
movimiento de tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con
escarificador, sin tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas individuales
de menos de un metro cúbico de volumen (m3), será clasificada también como
excavación en terreno natural con presencia de roca descompuesta.
El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto,
después de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones
transversales (cubicación).
b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones
que se ejecuten para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de
cimentación, bases de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones
sanitarias, cableado de tierra profunda, etc.
Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se
apoyarán sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se
tenga que rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del
terreno natural.
En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del
N.P.T. la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel
medio del relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de
la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN


a. Excavación para plataforma
Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones
comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como cualquier

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
714
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como “excavación


para estructura”.
Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso de
que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR
b. Excavación para estructuras
Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la cimentación
de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.
El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para
cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su densidad.
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.
Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.
El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y
material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo
caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos contra daños
de toda índole.
El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres
de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del contratista de
realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las
explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.
El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o
ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.
Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.
Corte:
Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.
Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las
diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:
Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la
construcción, así como del público en general
Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones
colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.
Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en
el área.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.
Sistema de control de calidad
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
715
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de dimensiones
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:
Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.09.01.13 EXCAVACIONES TERRENO ROCOSO C/COMPRESORA HASTA 1,00 M


PROF.(SIN EMPLEAR EXPLOSIVO)

Descripción

Para los fines de medición, la excavación en superficie será clasificada según el tipo
de material excavado.

a. Excavación en Terreno natural (con presencia de fragmentos de roca


descompuesta).- Esta excavación consiste en la remoción de todos los materiales que
pueden ser removidos a mano, pala mecánica o equipo pesado de movimiento de
tierra de una capacidad no menor a un Caterpillar D8 Tractor con escarificador, sin
tener que recurrir a acuñamientos. Los bloques de rocas individuales de menos de un
metro cúbico de volumen (m3), será clasificada también como excavación en terreno
natural con presencia de roca descompuesta.
El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto,
después de que haya realizado la limpieza y el levantamiento de secciones
transversales (cubicación).
b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones que se ejecuten
para alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de cimentación, bases
de escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones sanitarias, cableado de
tierra profunda, etc.
Estas excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos
evitando en lo posible, el uso de entibados. En forma general, los cimientos se apoyarán
sobre terreno firme. En caso que para conformar la plataforma del N.P.T. se tenga que
rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.
En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del N.P.T.
la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel medio del
relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de la zanja
y/o zapata debe quedar en terreno firme.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
716
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN


a. Excavación para plataforma
Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones
comprendidas entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el
caso, hasta el nivel del borde superior del prisma de la estructura; así como cualquier
otro tipo de excavación que no sea definido específicamente como “excavación para
estructura”.
Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso de
que reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR
b. Excavación para estructuras
Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la cimentación
de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.
El método de excavación no deberá producir daños a los estratos previstos para
cimentaciones, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante, o su densidad.
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño.
Estos sin embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el
subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR.
El terreno de cimentación deberá estar limpio de todo material descompuesto y
material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo
caso siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos contra daños
de toda índole.
El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres
de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del contratista de
realizar una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las
explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de
acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto.
El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o
ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Inspector.
Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.
Corte:
Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.
Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las
diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:
Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la
construcción, así como del público en general
Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones
colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.
Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en
el área.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
717
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.
Sistema de control de calidad
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de dimensiones
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Unidad de medición:

Esta partida será medida en metros cúbicos (m3) medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

La forma de pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.09.01.14 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.08

01.09.01.15 RELLENO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO GRAVA (INCLUYE PROVISIÓN)


A PULSO

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 04.02.01.42

01.09.01.16 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO ROCOSO R=20 KM CON


MAQUINARIA

Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte.

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la


excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación
que sea necesario efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
718
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

trabajos a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes


interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.

El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca


en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de
acuerdo al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos
los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

01.09.01.17 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO ROCOSO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno
rocoso y comprende el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de zanja.

Unidad de Medida:
Se medirá y pagara por “metro cuadrado” de refine y nivelación y de acuerdo a lo
señalado en el metrado y lo estipulado en esta partida del presupuesto.

Forma de Pago:

El pago establecido será según lo indicado en la medición y de acuerdo al avance


mensurable en campo y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

01.09.01.18 TUBERIA PARA DRENAJE DN 100 MM

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.02.03

01.09.01.19 CONCRETO 1:10 + 30% PIEDRA GRANDE PARA CIMIENTO CORRIDO


(CEMENTO P-II)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto simple de la dosificación señalada, que se


utilizara para los solado, cimiento corrido y sobrecimiento de todas las estructuras de
concreto; sus componentes deberán cumplir:

MATERIALES
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
719
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto y partida, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente


endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón
Este material procederá de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien
graduado entre la malla 100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC 400.011.

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de
carbón ni fibras vegetales.

Almacenamiento
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No
se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
720
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.09.01.20 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA CIMIENTO


CORRIDO

Descripción:

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no


estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
Suministro, colocación y retiro del encofrado
Arriostramiento del encofrado
Refuerzo y concreto vaciado in situ

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada
por los requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o
especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un
acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI
117R.

MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al
siguiente detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales
de los encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas
metálicas o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o
algún tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o
que afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero,
revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto.
Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes
que no sequen, no serán permitidos.
3. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
4. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
5. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

METODO DE CONSTRUCCION

DIMENSIONES

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
721
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten


adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en
las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del
encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

EJECUCION GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las
Normas ACI SP-4.
B. Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza
volátil o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de
fraguado.
C. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en
forma, líneas y dimensiones a los elementos mostrados.

DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS


Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
1. Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un
apoyo firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la
colocación y vibración del concreto así como los efectos de la intemperie y todas las
presiones a las que pueden ser sometidos.
2. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán
libres de materias extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u
otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente
impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras
imperfecciones en la superficie del concreto.
3. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la
naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben
hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones
que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr
uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.
4. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
5. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben
eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
6. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e inspección.
7. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
esté en contacto con el acero de refuerzo.
8. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como
de la reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización

REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se
pueda desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea
necesario retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para
cada elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no
reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.

TOLERANCIA

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
722
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados
en la Norma ACI-SP-4

CONTROL DE LOS ENCOFRADOS MEDIANTE INSTRUMENTOS


A. Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los
alineamiento y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o
ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
B. Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

RETIRO DE ENCOFRADOS
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por
un tiempo mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la
resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera
que haya resultado ser el tiempo más corto.

Asimismo el contratista puede prever de soluciones técnicas que permitan acortar


estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el contratista
será considerado responsable de cualquier daño producido por el retiro del encofrado
antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio peso y cualquier
carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.

TABLA Nº 08:

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal


(para concreto con cemento Portland corriente)

Días

Lados de vigas, muros y columnas 1

Losas (manteniendo puntales) 4

Puntales para losas 10

Sófitos de las vigas (manteniendo los 7


puntales)
Puntales para la vigas 14

DEFECTOS EN LAS SUPERFICIES ENCONTRADAS

La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el


concreto no requiera normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies
perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
723
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del


encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo
siguiente:

Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente
para retirar todo el material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para
asegurar una adherencia satisfactoria. Luego se rellenarán con mortero seco.
Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se
alisarán con mortero y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y
silicio y agua después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la
superficie del concreto, hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con
mortero seco.

Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista obtendrá la


aprobación del Supervisor para los métodos de reparación propuestos, los cuales
pueden incluir, sin que esto los limite, el corte con sierra de diamante a una
profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación y luego el picado
adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el concreto firme
o a una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor. Si el refuerzo de acero
queda expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más allá del
lado posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro
de la cola de milano. El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de
resina epóxica.

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o
concreto, el concreto alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después
de lo cual la superficie se secará de manera que se deje una cantidad pequeña de
agua en la superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con
cemento por medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que
estará en contacto con el mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción
de agua por el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero
seco usado para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la
superficie se hará con una parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino
que pase a través de un tamiz de 1mm; así que el mortero se colocará con el agua
suficiente para lograr que los materiales se adhieran unos a otros al ser moldeados con
la mano.

Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el


Supervisor y se colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es
necesario.

Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u


otro material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el
material de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una
reparación satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o
apariencia, el concreto defectuoso será destruido y reemplazado.

INSPECCION
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el
vaciado del concreto.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
724
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentaran previamente al Inspector para su aprobación.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia,
como en estado de conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.

Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
A. ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
B. ACI-SP-4 Encofrados para concreto
C. ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
D. ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

PRESENTACION DE DOCUMENTOS
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista, con la disposición de los encofrados
propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al
Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir adecuadamente
los encofrados.
Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de
unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

Unidad de medida:

Esta partida está cuantificada por “m2”.

Forma de pago:

El pago por encofrado y desencofrado será según lo indicado en la medición o según


el porcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en la partida del
presupuesto.

01.09.01.21 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/CIMIENTO REF. (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.16

01.09.01.22 CONCRETO 1:8 + 25% P.M. P/SOBRECIMIENTOS (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.10

01.09.01.23 CONCRETO F'C 100 KG/CM2 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO
P-II)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.15

01.09.01.24 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA SOBRECIMIENTOS

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.11

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
725
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.09.01.25 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA ZAPATAS (CEMENTO P-II)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.20

01.09.01.26 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA ZAPATAS RECTAS

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.11

01.09.01.27 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/ZAPATA ARMADA (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.22

01.09.01.28 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-


II)
Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.23

01.09.01.29 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS DE FONDO-


PISO
Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.21

01.09.01.30 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO- PISO (COSTO PROM.


INCL. DESPERDICIOS)
Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.24

01.09.01.31 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-II)
Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.25

01.09.01.32 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS RECTOS


Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.26

01.09.01.33 ACERO ESTRUC. PARA MURO REFORZADO


Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.22

01.09.01.34 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA COLUMNAS (CEMENTO P-II)

Descripción:

Esta partida corresponde al concreto pre mezclado f´c=210 kg/cm2, que se utilizara
para las columnas incluido bombeo de todas la estructuras de concreto armado y sus
componentes deberán cumplir con los requisitos exigidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONCRETO

CONCRETO
Este ítem se refiere a la provisión de todos los insumos, como agregados, cemento,
mano de obra, herramientas, equipos, etc. y todos los materiales que se requieran, así
como a todas las tareas necesarias para completar las obras de concreto en las
estructuras de carácter permanente requeridas para la obra contratada.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
726
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Las prescripciones que se detallan a continuación, tratan sobre las condiciones


generales requeridas para los diferentes trabajos que se realizarán con concreto, sea
este simple o armado, mereciendo especial atención los requisitos sobre la calidad de
los materiales a utilizar, su control, elaboración de la mezcla, colocación y curado de
la misma, así como también las prescripciones para la armadura, el encofrado y los
trabajos secundarios.

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura
de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La
primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de
concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra
definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el
caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra


fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.

En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo


conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno
de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de
concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el


desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con
excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que
incluye la superficie del ladrillo hueco.

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura


principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca
generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia
ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se
hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y
traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se


multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expre-
sados en kilos por metro lineal (Kg./m).

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los
pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán
como parte integrante del costo.

La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero


debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las
obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se
especifica el uso de pegamentos epóxicos tipo Chema o similar.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
727
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un


70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo
mínimo de desencofrado.

Están incluidos en esta partida, los ensayos de calidad, el curado del concreto, las
juntas de trabajo y dilatación, los trabajos de encofrado el doblado y la dilatación del
acero del refuerzo, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero
de toda clase, según los planos o las instrucciones de la Supervisión.

Queda entendido que la mezcla y el proceso de construcción de las estructuras de


concreto, se deberán ceñir a todas las normas pertinentes de la del RNE, ASTM,
AASHTO, ACI, ITINTEC y demás reconocidos internacionalmente.

MATERIALES

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo que puede ser Cemento Tipo II indicado para suelos con moderada
presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo
Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada por el
Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
En general debe cumplir con la NORMA ITENTEC 334 correspondiente.

El cemento será suministrado en bolsas de 42.5 kg, con indicación del nombre del
fabricante.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú.

Si el cemento, es suministrado en sacos cerrados, las distintas remesas deben ser


almacenadas por separado y en forma apropiada, en recintos que ofrezcan una
eficaz protección contra las influencias atmosféricas, identificándose los sacos de tal
forma que permitan una fácil ubicación de los mismos.

Toda clase de cemento que se encuentre almacenado en el sitio de la Instalación de


Obra por más de tres meses deberá ser inspeccionado previamente por el Supervisor
antes de permitir su utilización, debiendo utilizarse el cemento, en el orden
cronológico con que ha sido suministrado al lugar de la Instalación de Obra.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de
cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

La utilización de cemento de alta calidad con el fin de acortar los tiempos para
desencofrar, correrá por cuenta del Contratista y en todo caso se exigirá siempre la
autorización del Supervisor.

Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
728
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,


materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los


que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado


del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

A petición del Supervisor, el Contratista deberá efectuar a su cuenta, los análisis de


agua en un laboratorio acreditado, investigando principalmente los siguientes
aspectos:

 pH

 consumo de permanganato de potasio o de oxígeno

 ácido carbónico libre

 sulfatos

 cloruros

 fosfatos

Se considerará como parte del agua de mezcla requerida en la dosificación, el


contenido de humedad de los agregados. La medición del contenido de humedad
de los agregados será realizada sistemáticamente por cuenta del Contratista.

La tarea de proporcionar y distribuir el agua en las plantas de producción de


concreto, es tarea a costo del Contratista como parte del proceso de producción
del Concreto.

Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C. 33, así como la Norma ITINTEC 400.037. Se podrán usar otros agregados
siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos
especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada,
siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar
avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo
siguiente:

Grano duro y resistente


 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.), caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal


manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.

 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material


que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
729
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca


afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

 No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro.
50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el
concreto expuesto.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:

 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en
peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado
grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

 El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el
concreto armado.

 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de


armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se
obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido
y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las
formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de
las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.

 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la


trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño

 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto


anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

 Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado


grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales,
álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.

 Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado
uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor
Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
730
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC


339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo


el siguiente procedimiento:

 Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de
la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por
los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del
molde.

 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos


deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma
barra o con un martillo de goma.

 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la
última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la
compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.

Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo
menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con
ensayos de probeta o cilindros.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en


mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.

El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. o de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS
Materiales:
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASTHO, designación M-31 y deberán ser formados de acuerdo a AASTHO,
M-137 en lo que respecta a las varillas N° 3 a N° 11 o conforme a las especificaciones
del acero producido por SIDER PERU del acero grado 60.

Requisitos para la Construcción:


Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.

El límite de fluencia será Fy=4,200 kg/cm2.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las
de diámetros menores podrán ser lisas.

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se


almacenaran en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasa, etc.

Ejecución:
Se deberá respetar y cumplir lo siguiente:
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
731
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El corte doblado y colocación de refuerzo será de acuerdo a lo indicado en los planos


y en concordancia a lo establecido en las normas de ACI-315, 318-71, salvo indicación
especial de la supervisión

Las barras no deberán enderezarse ni volverán a doblarse en forma tal que el material
sea dañado.

No se usaran las barras con ondulaciones o dobleces no mostrando en los planos, o los
que tengan fisuras o roturas.

Ganchos:
Los ganchos llamados estándares, están referidos a lo siguiente.

Una vuelta semicircular 180° mas una extensión de longitud no menor de cuatro
diámetro de la barra ni menor que seis cm. Al extremo libre.

Una vuelta de 90° o de 135° (estribos): más de una extensión de por lo menos seis
diámetros de la barra pero no menos que seis cm. Al extremo libre.

Radios Mínimos:
El radio de dobles para ganchos estándar, medio en la parte anterior de la barra, no
será menor que lo indicado en la siguientes tabla.

Tamaño de varilla Radios mínimos

N° 03, N° 04, N° 05 2 ½ diámetro de barra


N° 06, N° 07, N° 08 3 diámetro de barra
N° 09, N° 10, N° 11 4 diámetro de barra

Las dobleces para estribos y anillos tendrán un radio medio en la parte interior de la
varilla, no menor que el diámetro de la varilla.

Los dobleces para todas las otras varillas tendrán un radio, medio en la parte interior,
no menor que los valores indicados en la tabla anterior.

Doblados:
Todas las varillas se doblaran en frio, a no ser que la supervisión permita otro método.
No se permitirá el doblado en el campo de ninguna varilla parcialmente embebida en
concreto, excepto si se indica en los planos.

Empalme en el refuerzo:
No se harán empalmes en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseño a
las especificaciones o autorizadas por el supervisor.
En la siguiente tabla se detalla la longitud de empalme por traslape para diferentes
diámetros y diferentes condiciones de trabajo.

Diámetro de la barra Empalme por traslape en centímetros

Elementos de Elementos de Flexo


Comprensión Comprensión
3/8 30 35
½ 40 45
5/8 50 55
¾ 60 70

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
732
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

7/8 70 95
1” 75 120
1 1/8” 85 155
1 ¼” 95 200
1 3/8” 105 245

Ubicación de Empalme En cualquier sitio A ½ altura

Máximo N° barras que se 50% 50% Alternadas


pueden empalmar en
una sección

Recubrimientos:
La protección que se proporcionara a las barra de refuerzo será mediante un
recubrimiento de concreto, cuyos valores mínimos serán siguientes:
Vaciado con encofrado 5.0 cm
Vaciado en contacto con el terreno 7.5 cm
MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4
de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla


deberá permitir que el concreto alcance la Resistencia en Compresión Promedio
determinada en la sección 4.3.2. de la Norma E.060 – Estructuras del RNE. El concreto
será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia
por debajo del f´c especificado.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las


probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en
las especificaciones técnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión


diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del
mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos


probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá


permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea


colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las
condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación
excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar


sometido el concreto

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras


propiedades.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento,


deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas
de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
733
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO

Frecuencia de los Ensayos


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:

a) No menos de una muestra por día.

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos
de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará
ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha
haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una


clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los
ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de
concreto.

Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas
a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo
al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas
de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las
dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.

Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en


más de 35 Kg/cm2.

Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de
los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones


similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la
historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
734
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la


planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en
cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad
en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto


vibrado es el siguiente:

Asentamiento (pulgadas)
Clase de construcción
Máximo Mínimo

Zapatas, cimientos y losas 3 1


maciza
Vigas y columnas 4 1

MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio,
el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará


uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la


solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo
será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia
de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato,
el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora
deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que
todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo
menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán
ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.


_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
735
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones


superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento
igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento
especial.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de


Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general,


ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se


manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la


vibración.

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los
vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la


cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los
planos estructurales respectivos.

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales
que influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea
mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua


debido a cambios de temperatura.

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la


lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se
recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición
húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta
resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
736
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán


con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa
directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el
agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de
polietileno.

Forma de pago:

Estos trabajos se pagaran por m3 de acuerdo al análisis unitario después de haber sido
aprobado por el supervisor de obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

01.09.01.35 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA COLUMNAS

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.11

01.09.01.36 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA COLUMNAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Descripción:

El acero estructural trabajado para columnas cumplirá con la especificación para


barras de refuerzo de acero al carbono con resaltes ITNTEC 3.41.031 o barras de acero
corrugado roladas en caliente de alta resistencia de acuerdo a la norma ASTM A615M,
grado 60. Las barras tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 621 N/mm2 = 6300 Kg/cm2 (90,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 414 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Donde las barras tengan que soldarse, estarán conformes con la norma ASTM
A706M y tendrán las siguientes características:

- Resistencia mínima a la tensión 552 N/mm2 = 5600 Kg/cm2 (80,000 psi).

- Esfuerzo mínimo a la fluencia 4 14 N/mm2 = 4200 Kg/cm2 (60,000 psi).

Accesorios

Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán


de concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ u otro
material aprobado (plástico u otro material) que cumpla el mismo fin. Los asientos y
otros accesorios para mantener el acero en posición serán de acero u otro material
aprobado que cumpla el mismo fin.

El alambre para amarres será de acero dulce de calibre Nº 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un


fabricante aprobado, en el cual también suministrará el equipo para efectuar los
acoplamientos.
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
737
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones


requeridas para las obras, el CONTRATISTA deberá demostrar que:

o El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.


o Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor al de las barras
matrices.
o No hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a
medida que se cargan las barras.

EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

Listado de barras

El CONTRATISTA será responsable de la elaboración del listado de barras antes de


disponer el suministro, corte y doblado de la armadura de acero.

Corte y doblado de acero

Las barras se doblarán de acuerdo a las dimensiones que se dan en los planos y a
las previsiones del ACI norma 318-05.

El doblado se efectuará en frío, usando una máquina dobladora y/o maquinaria u


objetos similares que permitan dar doblez al acero. Esto se efectuará lentamente, a
una presión constante y uniforme, sin vibraciones o impactos bruscos. No se
permitirá el redoblado de las barras.

Almacenamientos de barras de acero y mallas de acero

El CONTRATISTA almacenará y rotulará por separado los diferente tipos de acero


para una fácil identificación. Las barras de acero de armadura deberán ser
mantenidas limpias y deberán estar libres de picaduras, óxido suelto, escamas,
aceites, grasas, tierra, pintura o cualquier otro material que pueda amenazar la
adherencia ente el concreto y el acero. Todos los materiales deberán ser
almacenados bajo techo, sobre soportes de concreto o madera y/u otro material,
por lo menos a 0.15 m del suelo (sobre parihuelas).

EMPALMES

La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 diámetros o


menor de 0.30 m ó lo que indique ACI – 318, para barras lisas será el doble del que
se use para las corrugadas.

Tolerancia

Espaciado de barras, según se indique en los planos o se ordene de otra manera.


No se debe variar el espaciado entre las barras adyacentes y la distancia entre las
capas desde la posición indicada en más de 1 diámetro de barra ni en más de 2
mm, eligiendo la dimensión que sea mayor.

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán ciertas tolerancias según se indica,
pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

 Tolerancia para su confección

Longitud de corte + 25 mm
Para estribos, espirales y soportes + 12 mm
Para el doblado +12 mm

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
738
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 Tolerancia para su colocación en obra

De concreto a la superficie + 06 mm
Espaciamiento entre varillas + 06 mm
Varillas superiores en losas y vigas + 06 mm
Secciones de 0.20m de profundidad o menos + 06 mm
Secciones mayores de 0.20m de profundidad + 12 mm
Secciones mayores de 0.60m de profundidad + 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con
otras varillas de refuerzo, tubos o materiales empotrados, es responsabilidad del
CONTRATISTA.

Recubrimiento.

Serán los siguientes, salvo indicación en los planos:

Losas 2cm.

Vigas chatas 2cm.

Vigas peraltadas 4cm.

Columnas, muros 2.5cm.

Sobrecimientos 4cm.

Zapatas 5cm.

Soldadura de acero para armaduras

En principio no se permitirá soldar el acero para armaduras.

En casos excepcionales en que sea imprescindible soldar el acero, esto se hará previo
reconocimiento de las propiedades del material de acuerdo con los requerimientos de
la norma AWS D12.1 y a las recomendaciones del fabricante.

Los detalles del procedimiento para el soldado y las pruebas de rendimiento del
operario soldador es responsabilidad del CONTRATISTA previamente al inicio de la
soldadura del acero

Instalación de los acoplamientos mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, se fabricarán con el equipo que suministre el fabricante


de acoplamiento, el que operará de acuerdo a sus instrucciones.

INSPECCIÓN Y ENSAYOS

Ensayos de muestras de acero para armaduras

El CONTRATISTA tomará muestras del acero entregado en el sitio y dispondrá que se


realicen ensayos de estas muestras por un laboratorio oficial aprobado o se
presentarán los registros de calidad del proveedor, salvo si viene con certificado de
calidad del fabricante.

Unidad de medición

La forma de medición del Acero es por kilogramo (kg)

Forma de pago
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
739
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,


tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente

01.09.01.37 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.17

01.09.01.38 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS RECTAS Y


DINTELES T/CARAVISTA

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.11

01.09.01.39 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA VIGAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.16

01.09.01.40 Concreto f'c 210 kg/cm2 para losas macizas (Cemento P-I)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.34

01.09.01.41 Encofrado (incl. habilitación de madera) para losas macizas

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.36

01.09.01.42 Acero estruc. trabajado p/losas macizas (costo prom. incl.


desperdicios)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.37

01.09.01.43 Concreto f'c 210 kg/cm2 para losas removibles (Cemento P-I)

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.38

01.09.01.44 Encofrado (incl. habilitación de madera) para losas removibles

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.39

01.09.01.45 Acero estructural trabajado p/losa removible (costo prom. incl.


desperdicios)

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
740
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.05.03.16

01.09.01.46 Colocación de losa removible de buzón, cámara o similar

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.40

01.09.01.47 MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA DE CABEZA CON MORTERO


1:4 X 1,5CM

Revisar especificaciones técnicas en Ítem 01.02.01.44

01.09.01.48 ALAMBRE NEGRO N° 8 PARA CONFINAMIENTO DE MUROS (INCLUYE


DESPERDICIO)

Descripción

El alambre negro Nº 8 será usado en el asentado de ladrillo, como confinamiento entre


la columna de amarre y el muro de ladrillo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

La calidad de los materiales serán los mismos ya descritos en las normas enunciadas en
la partida de acero.

METODO DE CONSTRUCCION

Esta partida forma parte de los trabajos de conexión entre columna-albañilería


(Albañilería confinada) descritos en el ítem anterior correspondientes a los muros de
ladrillo K.K.

Para los trabajos de conexión entre Albañilería y columna se utilizarán par ello 2
Alambre #8 cada 4 hiladas, que penetren por lo menos 50cm al interior de la
albañilería y anclan en los muros de concreto o columnas 30 cm.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.

Sistema de control de calidad:

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión de campo

Revisión de la calidad de la partida ejecutada.

Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
741
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de Medición
Se medirá por metro lineal (M) el alambre para confinamiento y será aprobada por el
supervisor.

Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario de alambre negro Nº 8, es decir por metro lineal trabajado.

01.09.01.49 TARRAJEO INTERIOR CON MORTERO 1:5X1,5 CM (INCLUYE COLUMNAS


EMPOTRADAS)

Descripción:

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

Método de Medición:

Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de
largo y altura de área trabajada, respetando las características de la partida y/o
planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago:

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.09.01.50 TARRAJEO EXTERIOR CON MORTERO 1:5X1,5 CM (INCLUYE COLUMNAS


EMPOTRADAS)

Descripción:
Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

Método de Medición:
Será medido por metro cuadrado (m2.) teniendo en cuenta realizar la medida de
largo y altura de área trabajada, respetando las características de la partida y/o
planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.09.01.51 TARRAJEO SUPERFICIE DE COLUMNAS TIPO INDEPENDIENTES (EN


INTERIORES)

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

01.09.01.52 TARRAJEO DE SUPERFICIE VIGAS PERALTADAS INDEPENDIENTES (EN


INTERIORES)

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.45

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
742
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.09.01.53 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE PARA CÂMARA DE VÂLVULAS

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.51

01.09.01.54 EJECUCION DE BRUÑAS

01.09.01.55 VESTIDURA DE DERRAME EN PUERTA, VENTANA Y VANO

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.52

01.09.01.56 CIELO RASOS INCLUYE VIGAS EMPOTRADAS CON MORTERO DE 1:4 X 1,5
CM

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.55

01.09.01.57 CONTRAPISO DE 48 MM C/MORTERO 1:5 X 38MM EN BASE 1:2 X 10 MM


ACABADO

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.02.01.56

01.09.01.58 ACABADO PULIDO DE PISO CON MORTERO 1:2 X 1,5 CM DE ESPESOR

Las especificaciones generales se encuentran descritas en el ítem 01.06.04.37

01.09.01.59 CUBIERTA LADRILLO PASTELERO ASENTADO DE BARRO 3 CM + FRAGUA


C/MORTERO 1:5

Descripción

Comprende todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra necesarios


para el recubrimiento de parte superior de un techo de cualquier material
(especialmente de losa de concreto o techo de madera) con propósito de
revestimiento y/o impermeabilización.
Aunque el revestimiento y la impermeabilización pueden efectuarse en techos
inclinados u horizontales, con mayor frecuencia se aplican a techos horizontales que
llevan ligeras pendientes para drenaje, generalmente no superiores de 2%.

Los trabajos de drenaje para aguas pluviales se incluyen en las partidas de “elementos
para aguas pluviales” o en las partidas respectivas de instalación sanitaria.
Consiste en el recubrimiento exterior del techo para protegerlo de la lluvia y como
aislamiento térmico.

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en metros cuadrados (M2).

Forma de pago

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
743
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por metro cuadrado de la propuesta aceptada.

01.09.01.60 VEREDA DE CONCRETO F'C 175 KG/CM2 E=10CM PASTA 1:2 (P-I),
C/EMPLEO DE MEZCLADORA

Descripción:

El vaciado de concreto se hará por paños alternados; cada paño será de una
longitud máxima de 5.00 metros.

Se utilizará para el encofrado madera tornillo o similar, de un espesor no menor de 1”.

El concreto que se utilizará será de una resistencia a la compresión a los 28 días de f’c
= 175 Kg/cm2; el asentamiento (slump) medido en el Cono de Abrams tendrá un valor
comprendido entre 4” (máximo) y 2” (mínimo).

El espesor será de 10 cm., que incluye la losa propiamente dicha y una capa de
desgaste.

El enlucido de la losa se hará inmediatamente después del vaciado, frotachando la


superficie recién vaciada con cemento.

Curado de veredas:
El curado de las veredas se hará a las 7 horas de haber sido vaciado el concreto, para
lo cual se colocará arena fina en los bordes al estilo “arrocera” y se mantendrá
saturada con agua durante 7 días como mínimo.

Sellado de juntas de dilatación:


Son las existentes entre cada paño de vereda, las cuales serán rellenadas con mortero
de arena con asfalto en toda su longitud, como se muestra en los planos.

Método de Medición

Será medido por metro cuadrado (m2.) de vereda, teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago

Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.09.01.61 CONTRAZÓCALO DE CEMENTO PULIDO CON MORTERO 1:5 DE 2 CM X


0,30 M

Descripción:

Consistirán en un revoque pulido, ejecutado con mortero de cemento-arena en


proporción 1:5 y tendrá las dimensiones indicadas en los planos, con el borde superior
ligeramente boleado para evitar roturas en los bordes.

Método de Medición:

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
744
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El método de medición será por metro lineal (ml). Según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión

Forma de pago:

El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, por metro lineal, para toda
la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la supervisión. Este precio incluirá compensación total por todo el
trabajo específico en esta partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos
transporte e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

01.09.01.62 PINTADO DE MURO EXTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.73

01.09.01.63 PINTADO DE MURO INTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.73

01.09.01.64 PINTADO DE CIELO RASO CON TEKNOMATE O SUPERMATE (SIMILAR)

Descripción

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película
sólida después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivo múltiple.

Requisitos para Pinturas:


 La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y
recientemente abierto y deberá ser fácilmente redispersado con una paleta hasta
alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar
engrumecimiento, decoloración, conglutinamiento ni separación del color, y
deberá estar exenta de terrones y natas.
 La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento ó a correrse
al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
 La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de
interrupción de la faena del pintado.
 La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

Imprimante: es una pasta a base de látex. Deberá ser un producto consistente al que
se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para aplicarla
fácilmente. Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad,
permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será
aplicado con brocha.
Látex polivinílicos: pintura a base de látex polivinílicos con alto contenido de látex,
lavable, resistente a la alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.

Preparación de las superficies: se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras,


defectos, etc. y si es necesario se rehará el área afectada, con el mismo material en
igual o mayor grado de enriquecimiento. Los resanes serán hechos cuidadosamente y
lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto. De manera general, todas
_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
745
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.

Imprimación: después de haber realizado la preparación de las superficies, se aplicará


el imprimante con brocha y se dejará secar completamente. Se observará si la
superficie está perfectamente para recibir la pintura final, corrigiendo previamente
cualquier defecto.

Procedimiento de ejecución: se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado,


salvo que fuera necesaria su dilución con agua, para darle la viscosidad adecuada
para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de acuerdo a las
recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear. La pintura se extraerá
de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración. Se aplicarán
dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará
dentro de los 7 días posteriores a la aplicación del imprimante.

Método de medición

Para el pintado de muros y cielo raso, la medición será en metros cuadrados (m 2). Se
computarán todas las áreas netas a pintar. Por consiguiente se descontarán los vanos
o aberturas.

Forma de pago

El pago se efectuará por avance de obra por cada metro cuadrado (m2) de muro y
cielo raso pintado.

01.09.01.65 ESCALERA DE TUBO FO. GALV. CON PARANTES DE 1 1/2" POR PELDAÑOS
DE 3/4"

Revisar especificaciones técnicas del Item 01.02.01.64

01.09.01.66 MARCO Y TAPA DE PLANCHA LAC ESTRIADA DE 1/8" CON MECANISMO


SEGURIDAD S/DISEÑO

Revisar especificaciones técnicas del Item 01.02.01.65

01.09.01.67 VENTANA DE FIERRO C/PERFIL DE 1" X 1/8" FIJA + REFUERZO "T" DE 1"

Revisar especificaciones técnicas del Item 01.02.01.63

01.09.01.68 PUERTA METÁLICA LAC 1/16" CON MARCO DE 2" X 2" X 1/4" Y PERFILES
REFUERZOS “T” 2" X 2" X 1/4"

Descripción

Comprende las puertas de fierro ejecutadas en ángulos, tees y perfiles similares a las
que se puede o no colocar varillas metálicas para seguridad. Revisar especificaciones
técnicas del Item 01.02.01.61

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
746
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de medición

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por M2.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por M2.

01.09.01.69 PINTADO DE PUERTAS METÁLICAS LAC (2MANOS ANTICORROSIVA +


2ESMALTE)

Descripción

Comprende el trabajo de pintura para cualquier tipo de elemento no comprendido


específicamente en otras partidas, dado la posibilidad de que el material a suministrar
pueda llevar consigo el pintado, debiendo precisarse en estos casos en el presupuesto.

Pintura anticorrosivo: Imprimante cromatizado rojo que deberá poseer en su


formulación una combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación.
El vehículo empleado deberá reforzar dicha resistencia.

Esmalte brillante: Son pintura en la cuales el vehículo no volátil, está constituido por
una mezcla de aceites secantes (crudos, tratados o sintéticos) o de resinas naturales o
artificiales, óleo solubles o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede
ser brillante o mate, según la proporción de pigmentos y su fabricación.

Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o
cordones de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril,
igualmente se quitará el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la
pintura anticorrosiva de taller.

Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y se eliminarán las


salpicaduras de cemento, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se
aplicará una nueva mano de anticorrosivo.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las
especificaciones proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas
sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2
manos.

Método de medición

Para el pintado de puertas, ventanas, muros, estructuras o similares, la medición será


en metros cuadrados (m2). El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.

Forma de pago

El pago se efectuará por avance de obra por cada metro cuadrado (m 2) pintado de
puertas y ventanas.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
747
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

01.09.01.70 PINTADO DE VENTANAS METÁLICAS (2MANOS ANTICORROSIVA +


2ESMALTE)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.76

01.09.01.71 MALLA METÁLICA PROTECTORA CON ALAMBRE N° 12 POR COCADAS DE


1"

01.09.01.72 PINTADO DE MALLAS METÁLICAS (2MANOS ANTICORROSIVA + 2ESMALTE)

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.76

01.09.01.73 CERRADURA PARA EXTERIOR, C/LLAVES INTER. Y EXTERIOR DE 3 GOLPES

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.68

01.09.01.74 CANDADO, INCLUYENDO ALDABAS

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.69

01.09.01.75 MANIJA DE BRONCE

Revisar las especificaciones técnicas del Items N° 01.02.01.71

01.09.01.76 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción

Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de


acuerdo a las normas ASTM C-39.

Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayaran a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener de dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.

En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.

En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente
bajo la responsabilidad única y especifica del contratista.

El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra


tiempo, que servirá como base para aceptar el contrato.

Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la Supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.

La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a


cabo en forma de permitir un control exacto y que se pueda comprobar en cualquier
momento.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
748
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de medición

Los trabajos de esta obra serán medidos en unidad (UND).

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario por unidad de la propuesta aceptada.

_____________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
749

También podría gustarte