Está en la página 1de 14

TEMA: PLANEACIÓN NACIONAL EN COLOMBIA

TÍTULO: “HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA PLANEACIÓN NACIONAL EN COLOMBIA

E INSTITUCIONES DE APOYO”

PRESENTADO POR:

LAURA CAMILA DÍAZ,

LIZETH DAYANNE GALINDO,

MÓNICA CÁRDENAS VÁSQUEZ

PRESENTADO A:

LIC. RIGOBERTO ANTONIO BERNAL BURGOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD SECCIONAL SOGAMOSO

FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL

SOGAMOSO – BOYACÁ

2019
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

PRINCIPAL:

¿Cuál es el contexto y la composición de la planeación nacional en Colombia a través de la

historia?

ESPECIFICAS:

1. ¿

2. ¿Cómo ha sido la evolución de la planeación nacional en Colombia bajo los mandatos de

los diferentes presidentes para los distintos periodos de gobierno desde 1930?

3. ¿Cuáles fueron las instituciones de apoyo para el desarrollo de la Planeación Nacional a

lo largo de la historia?

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

A través de los gobiernos en Colombia se han diseñado estrategias para dinamizar las

políticas microeconómicas, macroeconómicas, sociales y culturales del país. Para lo anterior, en

cada periodo de mandato presidencial se han realizado Planes de Desarrollo Nacional, lo que se

conoce como planeación nacional, la cual, busca presupuestar, orientar y ejecutar tareas

orientadas al cumplimiento del objetivo principal del plan de desarrollo nacional. El problema a

estudiar en la presente investigación es el desconocimiento por parte de la población en general

de dichos Planes, lo que dificulta la comprensión por parte de los mismos del contexto

económico del país.


OBJETIVO GENERAL:

Determinar el contexto y la composición de la planeación nacional en Colombia a través de la

historia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Describir la evolución de la planeación nacional en Colombia bajo los mandatos de los diferentes

presidentes para los distintos periodos de gobierno desde 1930.

 Determinar las instituciones fueron un apoyo para el desarrollo de la Planeación Nacional a lo

largo de la historia.

RESUMEN

La planeación nacional ha sido uno de los principales instrumentos presentes en la

política económica de los diferentes gobiernos, con lo cual, el país ha buscado presupuestar,

orientar, ejecutar y mejorar las tareas que conducirían al cumplimiento del objetivo principal de

cada Plan de Desarrollo y a una dinamización general de la economía que se traduzca en el logro

de mejores condiciones de vida para la población en general.

Colombia, a lo largo de los años ha adoptado este mecanismo de planeación desde la óptica

personal de cada presidente y su equipo de trabajo y al presente se espera que la denominada

“Economía Naranja” sea un impulsor del crecimiento económico.

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación ha sido elaborado, con el fin de, contextualizar a

quien interese sobre la importancia de la planeación nacional y de las instituciones de apoyo para
el correcto direccionamiento de las políticas, estrategias y acciones de un gobierno en búsqueda

del beneficio colectivo de los habitantes de determinado país, que para el presente documento es

Colombia.

ESTADO DEL ARTE

El análisis del estado del arte que aquí se realiza se agrupa en dos grupos: el primero es historia y

definición y el segundo evolución e instituciones presentes en la planeación nacional de

Colombia desde la década de los 30’s.

HISTORIA Y DEFINICIÓN

EVOLUCIÓN E INSTITUCIONES

CONTENIDO
2. EVOLUCIÓN DE LA PLANEACIÓN NACIONAL EN COLOMBIA BAJO LOS

MANDATOS DE LOS DIFERENTES PRESIDENTES PARA LOS DISTINTOS

PERIODOS DE GOBIERNO DESDE 1930:

2.1 PLAN DE GOBIERNO DE ENRIQUE OLAYA HERRERA:

El Gobierno de Olaya Herrera fomentó la industria nacional, se preocupó por la

construcción de carreteras y ferrocarriles, estimuló la educación pública; estimuló la producción

de petróleo en el Catatumbo, se terminaron las obras de Bocas de Ceniza y se hicieron

construcciones en los puertos de Barranquilla y Buenaventura. Para el fortalecimiento de la

producción y exportación del café, se crea la Federación Nacional de Cafeteros. Su gobierno se

interesa por las reformas laborales en beneficio de los trabajadores; se dictan leyes de protección

a la infancia, el descanso dominical y las vacaciones remuneradas; los trabajadores tuvieron

algunas conquistas: la inembargabilidad parcial de los salarios, la ampliación del seguro de vida

obligatorio, la reglamentación de las sociedades cooperativas, el estímulo al empleo a través de

obras públicas, la jornada de ocho horas de trabajo y otras medidas. Bajo el mandato de este

presidente se crea la ley 62 de 1931, siendo esta una clara ley que afectaría el comercio exterior,

pero por otro lado impulsaría la Industria Nacional a fin de proteger a Colombia del

desabastecimiento nacional, esta ley constaba de 9 artículos referentes a la protección aduanera

del país. También se crea la Ley 23 del 27 de junio de 1931, la cual sería un hito dentro de la

Planeación Nacional de Colombia.

2.2 PLAN DE GOBIERNO ALFONZO LÓPEZ PUMAREJO (1934 – 1945):

Durante su gobierno concibió y llevó a término un conjunto de reformas en los ámbitos

constitucional, agrario, tributario, judicial, universitario, laboral y de política internacional. Su


gobierno recibió el nombre de Revolución en Marcha, concepto esgrimido por él mismo como

"el deber del hombre de Estado de efectuar por medios pacíficos y constitucionales todo lo que

haría una revolución".

El cuatrienio de 1934 a 1938 fue una controversia de principio a fin. Cada una de las reformas

propuestas por el presidente suscitó la reacción alarmada de un sector acomodado de la

población que veía vulnerados sus privilegios. Es así como la oposición al gobierno se concentró,

además del Partido Conservador, en la Iglesia, los industriales y los terratenientes.

Reforma constitucional

En 1936 reformó parcialmente la Constitución de 1886, dando paso a una nueva concepción del

Estado, para lo cual contó con el liderazgo de su ministro de Gobierno Darío Echandía, quien

como vocero del gobierno fue el gran protagonista en el Congreso de la República . Echandía fue

más tarde también presidente de la República. En la reforma del 36 se cambió la concepción del

Estado gendarme, propia de la Constitución de 1886, por la del Estado como entidad capaz de

obligar al ciudadano al cumplimiento de sus deberes sociales. La reforma del 36 tuvo influencias

de la Constitución de la Segunda República Española de 1931 y, para algunos, formuló los

primeros enunciados de lo que después se conoció como Estado social de derecho.

Estableció constitucionalmente el intervencionismo de Estado; ahora éste intervendría en

la economía del país, con la intención no solo de racionalizarla, sino de dar al trabajador una

protección, introduciendo un equilibrio entre las relaciones obrero-patronales; precisamente la

reforma reconoció legalmente el derecho a la huelga y el gobierno promovió activamente la

formación de sindicatos.
La reforma constitucional: estableció la definición de la propiedad por su función social. Entre

los efectos más notorios de esta nueva norma, se encuentra el derecho del Estado para realizar

expropiaciones de terrenos, bajo el principio de la utilidad pública, especialmente en los extensos

territorios ociosos de los terratenientes.

A pesar de las intenciones de López por modificar la estructura de la propiedad colombiana

cedió ante las presiones de los grupos terratenientes, de los cuales hacia parte.

La reforma educativa: promovió la integración de facultades e institutos, la dotación de

recursos financieros suficientes, la democratización de sus autoridades (el rector era elegido por

un consejo superior, en el que tenían participación profesores y estudiantes), el establecimiento

de las libertades académicas, la autonomía relativa, la participación de profesores y estudiantes

en el manejo del claustro, la presencia de la mujer, la apertura de nuevas y más diversas carreras,

el estímulo a la investigación, los servicios sociales y la función de extensión académica.

Relaciones Exteriores: En cuanto a las relaciones con Perú, el gobierno logró, luego de

casi dos años de mantener charlas y hacer un debate en el Congreso, la aprobación del tratado

firmado en Río de Janeiro, al que el conservatismo había puesto multitud de trabas.

En cuanto a Estados Unidos, el presidente López fortaleció la relación con este país, a través del

presidente Franklin Delano Roosevelt, con quien tranzó una amistad personal, y con quien

coincidiría en los aspectos generales del New Deal. Uno de los retos más grandes para López en

este aspecto fue dar a entender a la opinión nacional el cambio en la política exterior

estadounidense, caracterizada antes por la intervención militar y económica directa en los países

de América Latina, frente a la política de Roosevelt, que se dirigía por la consigna del "Buen

Vecino".
Durante su segundo mandato, que inició el 7 de agosto de 1942, López no consiguió reunir la

fuerza suficiente para sacar adelante nuevas reformas y, por el contrario, se enfrentó a un

panorama de muy dura oposición. La situación de crisis generalizada por la Segunda Guerra

Mundial creó en el país un ambiente muy distinto al de su primera administración; en esta

oportunidad la imposibilidad de fomentar la industria media y ligera frenó duramente la

economía.

En el campo internacional, cabe destacar el paso de la neutralidad frente a la Segunda Guerra

Mundial en el gobierno de Santos a la declaración de guerra a las potencias del Eje que realizó

Colombia apenas llegado López al poder, a la vez que Colombia se convertía en uno de los

fundadores de la ONU.

2.3

2.4 PLAN DE GOBIERNO ALBERTO LLERAS CAMARGO 1958-1962:

El primer plan de desarrollo fue el del gobierno de Alberto Lleras Camargo, llamado Plan

Decenal. De entonces a hoy todos los gobiernos nacionales, excepción hecha del de Guillermo

León Valencia (1962 – 1966), han elaborado sus planes de desarrollo.

Fue el representante de la unidad nacional, garantizando el éxito del pacto bipartidista y

emprendió la recuperación del país tras el gobierno militar. Dio gran apoyo a la educación

pública e impulsó la aprobación de la Ley de Reforma Agraria de 1959 creando el INCORA

(Instituto Colombiano de Reforma Agraria). En el campo internacional, fue uno de los

principales promotores, junto a John Fitzgerald Kennedy, de la Alianza para el Progreso.

Asimismo, su gobierno rompió relaciones diplomáticas con Cuba.


Como presidente de la República, Lleras dio participación a los conservadores, y su año

de gobierno fue de control del orden público y manejo de la situación económica. Un aspecto

importante fue la fundación de la Flota Mercante Grancolombiana, gestionada por los gobiernos

de Venezuela, Ecuador y Colombia, y consolidada en 1946. En su gobierno, Lleras Camargo

afrontó una situación difícil, ya que el partido liberal se hallaba dividido entre los seguidores de

Jorge Eliécer Gaitán y de Gabriel Turbay. Se aproximaban las elecciones y el partido

conservador se encontraba reunido en torno a Mariano Ospina Pérez, quien resultó vencedor.

Lleras le entregó el poder el 7 de agosto de 1946.

2.5

2.6 PLAN DE GOBIERNO DE CARLOS LLERAS RESTREPO 1966 - 1970

La denominación de gobierno “de la transformación nacional” no fue gratuita. Creó una

decena de instituciones que aún existen, o que evolucionaron, como el Icbf, el Icfes, el Inderena

(Minambiente a partir de 1993), Colciencias, Coldeportes y Colcultura (desde 1997 Mincultura).

Otros como el Instituto de Fomento Municipal (Insfopal), desaparecieron por el clientelismo.

Para Ángela Arbeláez, docente de historia política de la Universidad Pontificia Bolivariana,

Lleras amplió las funciones del Estado, buscando mejorar sus condiciones de vida: “La

ampliación de programas se dio en el contexto de un país salía de la violencia política y se volvía

más urbano”.

Los cambios no fueron tarea fácil, máximo que desde 1957 existía en el Congreso el sistema de

las dos terceras partes como mayoría. En una jugada maestra nombró gobernador al

disidente Alfonso López Michelsen, líder del MRL. De igual manera, en julio de 1968 amenazó

con renunciar como mecanismo de presión para que el Congreso respaldara sus propuestas.
Los expertos coinciden en que Lleras le dio un buen manejo a la economía, en momentos

en que el país había perdido el crédito internacional por la crisis cambiaria y la alta inflación (del

13,6 por ciento en 1966). La libra de café estaba a menos de 50 centavos de dólar, cuando una

década atrás estaba a más de un dólar, según lo relata David Bushnell, en Colombia, una nación

a pesar de sí misma.

A través del Instituto de Fomento Industrial (IFI), que Lleras creó cuando fue ministro,

nacieron las exenciones fiscales para exportadores de productos no tradicionales, lo que impulsó

sectores como el floricultor. En 1969 el IFI firmó un convenio con la Renault para establecer una

ensambladora en Medellín.

Según Acevedo, el Estatuto Cambiario (1967), se mantuvo hasta la década del 90 y evitó

que Colombia tuviera oscilaciones grandes en el costo de la vida. Por su parte, Caballero recordó

que fue bien visto que tomó una decisión contraria a lo indicado por el Fondo Monetario

Internacional de realizar otra devaluación y se la jugó por un sistema de tasas de cambio

programada, que permitía ajustes diarios del precio del dólar.

2.7 PLAN DE GOBIERNO

2.8 PLAN DE GOBIERNO MISAEL PASTRANA BORRERO 1970-1974

El Plan fue denominado “Las 4 estrategias”, Se entroniza a Pastrana Borrero en medio

del estado de sitio, el toque de queda, la ley seca y la represión generalizada.

La primera, desarrollo urbano a través de la construcción privada de planes de vivienda

bajo el control del ahorro nacional en manos del sector privado. La segunda, el incremento de las

exportaciones, de modo que permitieran el pago parcial de la deuda externa. La tercera, que sin
reforma agraria se aumentara la producción agropecuaria. La cuarta, aumento progresivo de los

impuestos y pago de los servicios públicos utilizando la upaquización de la economía.

Revolución financiera A finales de 1973 y a través de los decretos 677 y 678, nacieron las

UPAC, más conocidas como la revolución del ahorro y que, a juicio del mismo Pastrana,

consistía en una estrategia para hacer el desarrollo con el ahorro interno y no primordialmente

con el externo, a través de préstamos o intervención del capital extranjero.

Las críticas no se hicieron esperar. El presidente de la bolsa dijo que las UPAC tendrían

efectos catastróficos para el movimiento bursátil; los sindicatos manifestaron que se afectaba a

los trabajadores y los gremios aseguraron que se aceleraría la inflación.

Puso en marcha el Fondo del Ahorro y renovó la estructura del Banco de la República

para darle más poderes de control sobre la banca. Autorizó la creación del Banco de los

Trabajadores.

Famoso fue su llamado plan de las cuatro estrategias, que consistía en generar empleo a

través de la construcción de vivienda debido al desplazamiento de colombianos del campo a las

ciudades, entre otras medidas.

Durante su administración se creó el situado fiscal, mecanismo a través del cual se

transfieren recursos de la nación a los departamentos, y comenzaron las corporaciones de

desarrollo urbano.

1974 fue el año de las inauguraciones. Todo en medio de críticas por los altos índices de

inflación que se registraban. Inauguró la red de microondas en la Costa, inauguró obras en

Urabá; la Bolsa Agropecuaria, el terminal de Cali, el Puente Pumarejo en Barranquilla sobre el

río Magdalena y la estación de televisión en San Andrés. Casi 40 obras en un solo mes.

2.9
2.10 PLAN DE GOBIERNO JULIO CESAR TURBAY AYALA 1978-1982

El Plan de Integración Nacional de Julio César Turbay (1978-1982) pretendía conseguir

un desarrollo más equilibrado entre las regiones del país. A la vez que les daba una mayor

autonomía administrativa y económica a los municipios y departamentos, los convertía en

centros más productivos con la construcción de obras de infraestructura. Su mérito radicó en la

audacia con la que incorporó las políticas regionales en la planeación nacional del desarrollo.

Como parte de la ejecución del plan, que hacía énfasis en la construcción de infraestructura

eléctrica, se realizaron obras como Chivor II, Paipa II, la térmica del Chinú, Zipaquirá IV y las

termoeléctricas de Barranquilla y Cartagena (las centrales de San Carlos, Paraíso, la Guaca, el

Cerrejón y Zipaquirá). También se intensificó la exploración de yacimientos que se tradujeron en

importantes hallazgos, como Andalucía, Tocaría, Arauca I y II, Palogrande y Apiay. Además, se

comenzaron a explotar las minas de carbón de El Cerrejón y de ferroníquel en Cerromatoso. En

carreteras, se conectó la Costa por Bucaramanga y se construyó más de la mitad de la Autopista

Medellín-Bogotá. También se edificaron los aeropuertos de Barranquilla y Cartagena.

Estas inversiones se financiaron con endeudamiento externo, muy fácil de conseguir en

esos momentos de abundante liquidez internacional, y con las bonanzas de exportaciones. Las

condiciones se hicieron adversas cuando se desató una recesión económica en 1980, que se

agudizó con una de las peores crisis de deuda externa, que afectó a toda América Latina y que le

cerró las ventanillas de crédito a toda la región. El país también enfrentó en ese momento una

profunda crisis del sistema financiero, de la cual apenas se recuperó hacia finales del decenio.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1578740

https://www.vanguardia.com/opinion/editorial/los-planes-de-desarrollo-NCVL104669

https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_L%C3%B3pez_Pumarejo#Primer_mandato_preside

ncial

https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Lleras_Camargo#Carrera_pol%C3%ADtica_y_pri

mera_presidencia

https://www.vanguardia.com/opinion/editorial/los-planes-de-desarrollo-NCVL104669

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-637102

https://prezi.com/oomvtd_-g1vp/plan-de-gobierno-misael-pastrana/

https://www.dinero.com/edicion-impresa/tendencias/articulo/la-turbay-julio-cesar-turbay-ayala-

qepd/29832

También podría gustarte