Está en la página 1de 11

MINERIA ILEGAL PARQUE NACIONAL NATURAL FARALLONES DE CALI

JHON ALEXANDER CRUZ GUERRERO

SEBASTIAN GALINDO MONTOYA

JOSE DANIEL LUNA GOMEZ

FUNDACION CENTRO COLOMBIANA FCECEP


TECNOLOGIA INDUSTRIAL
MEDIO AMBIENTE
SANTIAGO DE CALI
2019
MINERIA ILEGAL PARQUE NACIONAL NATURAL FARALLONES DE CALI

JHON ALEXANDER CRUZ GUERRERO

SEBASTIAN GALINDO

JOSE DANIEL LUNA

INFORME ESCRITO

JOAQUIN CAICEDO

FUNDACION CENTRO COLOMBIANA FCECEP


TECNOLOGIA INDUSTRIAL
MEDIO AMBIENTE
SANTIAGO DE CALI
2019

2
INTRODUCCION

La minería Colombia como un elemento del desarrollo proporciona, además, la


industrialización de un país pero también la decadencia de comunidades y
ecosistemas con consecuencias desfavorables para la sociedad en general.

Hoy en dia los diferentes organismos Gubernamentales han tratado de generar


leyes, reformas y demás acciones legales para darle un orden a la actividad mineral,
sin embargo, se evidencia la falta de mecanismos de control, la decadencia social
y la historia de mas de un siglo de malas practicas lo que hace que se convierta en
una tarea difícil para hacer justicia ante lo ilícito.

Un ejemplo de esto es la afectación del ecosistema del Parque Natural Nacional


Farallones, en el Valle del Cauca, registra uno de los altos índices del mercurio y
deforestación a nivel Nacional generando preocupaciones en el entorno social por
cambios climáticos y exticion de la flora y la fauna en esa zona.

3
La actividad minera cuenta ya con un par de siglos desde que se conoció el uso de
los minerales para los productos que el ser humano necesita en su diario vivir. Pero
para entender el surgimiento de la minería ilegal en Colombia y más
específicamente en El Parque Nacional Los Farallones, ubicado en el Valle del
Cauca, es importante hablar sobre el objetivo de esta práctica ilegal.

Los minerales son elementos conformados por diferentes compuestos químicos


creados únicamente por la naturaleza, al ser sustancias inorgánicas son
identificados como sólidos y se encuentran en las diferentes capas internas del
plante tierra (AGENCIA NACIONAL DE MINERIA)

La fabricación de herramientas y posteriormente de armas condujo al ser humano


a la exploración de minas en diferentes partes del mundo. Hoy en día se conoce
como minería a la actividad de identificación de zonas con minerales, extracción y
procesamiento de los metales (EXPLORADORES), actualmente se han registrado
3.000 especies de minerales y los únicos minerales líquidos son el mercurio y el
agua (Bliblioteca UNMSM)

En Colombia la actividad minera comenzó con la conquista española, las grandes


cantidades de Oro que se encuentran en las vastas tierras de américa latina hicieron
que la extracción de dicho material sea hoy en día un factor primario. Por lo tanto la
minería es la identificación de la zona para encontrar minerales y procesarlos para
la construcción de cualquier cosa útil para el ser humano (AGENCIA NACIONAL
DE MINERIA)

Las actividades mineras se concentran principalmente en la zona caribe, sin


embargo para el 2014 la Agencia Nacional de Minería demostró tres coordinaciones
zonales en la cual se evidencia realmente la minería en Colombia, Zona Norte en
departamentos como La Guajira, Atlantico, Cesar, Arauca, Norte de Santander,
entre otros, para la Zona Centro cubre los departamentos Santander,
Cundinamarca, Boyacá, Casanare, Vichada, entre otros. Y por último en la Zona
Occidente se encuentra el departamento de Choco, Valle del Cauca, Quindio,

4
Caldas, Huila, Tolima, Putumayo, Nariño, entre otros. (AGENCIA NACIONAL DE
MINERIA) No obstante en Colombia solo se ha explorado menos del 20% mientras
que según el ex viceministro de Minas Carlos Cante solo se han otorgado el 5% de
los títulos para la explotación (Mineria, 2017)

Al explotar los diferentes minerales (EXPLORADORES) se debe mantener un


equilibrio entre la producción y el cuidado ambiental junto con las mejoras de
condiciones laborales en el país (Mineria, 2017) Por consiguiente la minería
moderna debe ser una herramienta de desarrollo social y de equidad como lo
expresó Beatriz Uribe en el 8vo evento minero (Uribe, 2012). Por otro lado se
encuentra que al usar los recursos naturales se debe cuidar el ambiente, que
conlleva al respeto por la diversidad cultural, costumbres y principios que tienen las
comunidades en referencia al ambiente donde se encuentran (EXPLORADORES).

En efecto la minería debe estar acompañada de diversos factores como el medio


ambiente y la responsabilidad social; por lo tanto para garantizar que la exploración
y explotación del suelo se garantiza minimizar las posibles variables desfavorables
que puedan surgir en esta actividad; en el caso Colombiano los tres principales
componentes para la inversión minera son 1. Protección de los recursos naturales,
2. Sistema de recaudo tributario (regalías), 3. Control de lavado de activos y como
consecuencia de la violencia interna se generó un cuarto componente a partir del
2001 que es 4. Control de financiamiento del terrorismo (Normatividad)

Debido a la falta de regulación por parte del Estado Colombiano desde la época de
la Republica la industria minera se formó de manera desordenada e irregular,
especialmente con la explotación de oro (preventivo, S.F) para los años 2002 y 2010
la explotación minera creció tanto de forma regular como irregular generando
transformaciones en diversas comunidades (Lemus, 2017). Ante la falta de control
del Estado sobre la explotación de los recursos del sub-suelo presentándose una
insuficiencia de gestión pública da como resultado la informalidad maximizando las
utilidades privadas y evitando el control Estatal (preventivo, S.F).

5
Por consecuencia de la minería ilegal las comunidades, como afro e indígenas,
evidencian la destrucción del territorio, decadencia de hábitats y retroceso del
desarrollo social (Okoro, 2014) se conoce como práctica ilegal la falta de título
minero vigente y la intervención de grupos armados al margen de la ley (Uribe,
2012).

La minería ilegal a generado en los últimos años la destrucción masiva en diferentes


regiones (Martinez, 2015) tal ejemplo es la reserva Natural Los Farallones, ubicado
a las afueras de la ciudad de Cali, Valle del Cauca, un informe realizado por
ELPAIS.COM.CO describe como la extracción minera ilegal está provocando un
cáncer ambiental en esa zona, como la desviación y/o secamiento del rio Felidia
(PARQUE NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA, 2015) deforestación y
contaminación con químicos de las fuentes hídricas que proveen a la ciudad de cali
y alrededores (Noguera, 2017)

En el informe de ELPAIS.COM.CO relatan el uso de motosierras, plantas eléctricas,


explosivos, productos químicos y elementos caseros para la explotación del mineral
afectando el ecosistema al talar árboles que genera desplazamiento o extinción de
especies vegetales y animales, una vez que hayan extraido todo el oro queda una
especie de sedimiento de casi 700 hectarias con residuos de cianuro y mercurio
formando una capa blanca como especie de arena de 5 centimetros de gruesor, los
efectos evidentes hacia la flora y fauna traen consecuencias mayores como son el
fenómeno del niño para la zona vallecaucana provocando sequias en la ciudad o
deslizamientos dentro del parque.

Dentro de las 196.426 hectáreas del parque se encuentran 540 especies de aves y
más de 30 rios que abastecen desde el valle hasta el departamento de Putumayo
(EL PAIS, 2018) asimismo la presencia de diferentes animales mamíferos, reptiles
y anfibios han generado que pobladores alerten sobre la problemática mediante
proyectos para promover la protección de la reserva natural (Noguera, 2017)

6
Pero a pesar de los esfuerzos se han registrado disminución en las especies
animales debido a la contaminación por mercurio que es utilizado para la extracción
del oro, asimismo la posibilidad cercana de que este elemento se filtre hasta llegar
a los nacientes de ríos provoque que casi 800.000 habitantes tomen agua de estos
afluentes (EL PAIS, 2018).

De modo que la minería ilegal es una problemática que conlleva a desastres


naturales y sociales generando consecuencias de gran magnitud, por lo cual el
Estado deberá realizar planes de acción para contrarrestar los efectos negativos
dando medidas de protección al ecosistema y a las comunidades a nivel Nacional.

Frente a esta problemática se pudo determinar que detrás de estas actividades se


encuentran bandas criminales organizadas las cuales utilizan este medio de
financiamiento para sus actividades delictivas. Durante el año 2015 y 2016, el
ejército nacional y específicamente el batallón de alta montaña No. 3 organizó un
operativo el cual pretendía llegar por sorpresa a las zonas afectadas, luego de varios
intentos frustrados por el clima y geografía implacable de la zona se logró ascender
dando captura a más 200 personas mientras otras 50 lograron escapar. (EL PAIS,
2016)

Esto fue un renacer para el Parque Farallones dede Cali, una vez se realizó dicho
operativo se activaron planes de emergencia y contingencia que buscaban
garantizar el cuidado y restauración de las partes más afectadas así, entidades
locales como Dagma, la alcaldía y el ejército nacional unieron fuerzas para proteger
esta zona tan importante para no sólo los vallecaucanos sino además para los más
de 30 municipios que se bañan con sus aguas y por último y no por eso menos
importante, el cuidado y preservación de la flora y fauna y de la región.

Los factores de riesgo más importantes que ha generado dicha problemática sin
duda alguna es la contaminación del agua, como anteriormente se mencionaba,
para extraer el oro se necesita la utilización de sustancias altamente peligrosas y
contaminantes, el mercurio y el cianuro son los principales. Para lograr la extracción

7
de un solo gramo de oro se requieren al rededor de 800 y 1000 litros de agua, esto
causaba en la mayoría de los casos los caudales de los rios fueran desviados para
destinar el agua a dicho fin. Si bien recuerdan los caleños para los años 2016
vivieron una sequía significativa en la ciudad, muchos atribuían esto al fenómeno
del niño sin embargo hoy podemos darnos cuenta que ese sólo fue una de las
causas.

Según estudios realizados sobre la destrucción de algunos ecosistemas, se estima


que requieren un promedio de 70 a 100 años para su restauración sin contar
aquellos que han sufrido daños irreversibles.

Entre los esfuerzos y estrategias planeadas para la contención de esta


problematica, se pueden rescatar algunas realizadas por el Dagma y ejercito
nacional, entre ellas se destinó una inversión que superaba los 2000 mil millones de
pesos para ayudar a proteger y restarurar las zonas mas afectadas y la construcción
de puestos de control para permitir vigilancia constante por parte del ejercito
nacional. Sin embargo esto no es suficiente, la actividad ilegal se sigue realizando
y aunque en un menor grado, sigue representando una amenaza latente de a
nuestro ecosistema.

Para atacar este problema desde su raiz es importante desmantelar aquellas


bandas criminales que estan detrás de estas actividades, tambien aquellas
empresas que explotan sin contar con las licencias requeridas y por último y mucho
mas importante se debe garantizar a las comunidades aledañas otras opciones de
desarrollo economico haciendo un fuerte enfásis en la explotacion sostenible de los
recursos naturales y educacion sobre la importancia de la preservación de tan
importante patriomio nacional.

CONCLUSIONES

8
 L a presencia de grupos al margen de la ley y dificil accesibilida de la zona
hacen de este un problema de dificil manejo, sin embargo se estan tomando
medidas que en ocasiones parecen insuficientes.

 La comunidad local carece de informacion acerca de la importancia de la


reserva, poseen pocas opciones de desarrollo economico y social lo que
aumenta las posibilidades de que se dediquen a este tipo de actividades
ilicitas.

 El Parque Nacional Natural Farallones de Cali es uno de los mas extensos del
territorio colombiano posee un suelo rico en minerales y alberga una gran
varidad de flor a faua que se está viendo afectada por dicha actividad.

 La participacion de los entes estales es minima, carecen de presupuestos


destinados a la preservacion de parques y educación a las comunidades.

 Priman los intereses políticos y económicos antes que salvaguardar nuestro


patrimonio natural e inclusive muchas veces pasando por alto las normas
estatales vigentes.

BIBLIOGRAFIA

PARQUE NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. (18 de 10 de 2015).


Recuperado el 25 de 4 de 2019, de

9
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/operacion-farallones-
acciones-interinstitucionales-en-implementacion-para-controlar-la-mineria-
ilegal-de-oro-en-el-parque-nacional-natural-farallones-de-cali/

EL PAIS. (8 de 7 de 2018). Recuperado el 25 de 4 de 2019, de


https://www.elpais.com.co/cali/pese-a-denuncias-no-se-logra-frenar-
mineria-ilegal-en-los-farallones-de.html

AGENCIA NACIONAL DE MINERIA. (s.f.). Recuperado el 24 de 04 de 2019, de


https://www.anm.gov.co/portalninos/Queeslamineria

AGENCIA NACIONAL DE MINERIA. (s.f.). Recuperado el 25 de 04 de 2019, de


https://www.anm.gov.co/?q=distribucion-mineria-Colombia

Bliblioteca UNMSM. (s.f.). Recuperado el 24 de 04 de 2019, de


http://biblioteca.unmsm.edu.pe/redlieds/proyecto/publicacioneselectro/mono
grafias/mineria.pdf

EXPLORADORES. (s.f.). Recuperado el 24 de 04 de 2019, de SOCIEDAD


NACIONAL DE MINERIA PETROLEO Y ENERGIA:
http://www.exploradores.org.pe/mineria/que-es-la-mineria.html

Lemus, B. L. (12 de 2017). REPOSITORY JAVERIANA . Recuperado el 25 de 4


de 2019, de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34387/PereaLem
usBettyLeonor2017.pdf?sequence=1

Martinez, J. T. (16 de 12 de 2015). El Tiempo. Recuperado el 25 de 4 de 2019, de


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16460299

Mineria. (31 de 8 de 2017). DINERO. Recuperado el 25 de 4 de 2019, de


https://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/riqueza-
minera-de-colombia/249256

Noguera, I. (9 de 5 de 2017). EL TIEMPO. Recuperado el 25 de 4 de 2019, de


https://www.eltiempo.com/colombia/cali/parque-natural-nacional-farallones-
en-riesgo-por-mineria-ilegal-85680

Normatividad. (s.f.). AGENCIA NACIONAL DE MINERIA. Recuperado el 25 de 4


de 2019, de
http://mineriaencolombia.anm.gov.co/index.php/es/normatividad

10
Okoro, J. (5 de 5 de 2014). LAS 2 ORILLAS. Recuperado el 25 de 4 de 2019, de
https://www.las2orillas.co/que-pasa-con-la-mineria-ilegal-en-colombia/

preventivo, I. (S.F). PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN. Recuperado el


25 de 4 de 2019, de
https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/MINERIA%20ILEGAL%20
EN%20COLOMBIA%20%20DOCUMENTO.pdf

Uribe, B. (17 de 10 de 2012). MINEROS. Recuperado el 25 de 04 de 2019, de


http://www.mineros.com.co/es/noticias-mineros/128-contexto-mineria-
colombia

11

También podría gustarte