Está en la página 1de 13

DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

CONSULTA N°4
MÁQUINAS ELÉCTRICAS

TEMA:
SIMBOLOGIA MOTORES ELECTRICOS, PUENTE H, SERVOMOTOR. MOTOR
DE EXCITACIÓN INDEPENDIENTE, RELACION ENTRE POTENCIA,
VELOCIDAD Y TORQUE EN MOTORES

AUTOR:
MILTON ANDRES CUICHAN COBOS

FECHA DE ELABORACIÓN:
04-08-2018

NIVEL:
QUINTO “A”

DIRECTOR:
ING. VICENTE HALLO

LATACUNGA
2018
INDICE

CAPITULO I.....................................................................................................................1
OBJETIVOS......................................................................................................................1
OBJETIVO GENERAL..............................................................................................1
OBJETIVO ESPECÍFICOS.......................................................................................1
CAPITULO II....................................................................................................................2
MARCO TEÓRICO..........................................................................................................2
2.1 SIMBOLOGIA DE MOTORES ELECTRICOS................................................2
2.2 PUENTE H.............................................................................................................4
2.3 SERVOMOTOR....................................................................................................6
2.4 MOTOR DE EXCITAION INDEPENDIENTE.................................................7
2.5 COMO SE RELACIONA EN UNA ECUACIÓN LA POTENCIA EN EL
EJE, LA VELOCIDAD Y EL TORQUE...................................................................8
CAPITULO III................................................................................................................10
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................10
CONCLUSIONES.....................................................................................................10
RECOMENDACIONES...........................................................................................10
BIBLIOGRAFÍAS...........................................................................................................11
1

CAPITULO I

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Investigar las características y funcionamiento de un servomotor, de un motor de
excitación independiente y como se seleccionan.
 Investigar que es un puente H y para qué sirve.
 Como se relaciona en una ecuación de la potencia en el eje, la velocidad y el
torque.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Identificar las características de un servomotor y de un motor de excitación real


independiente
 Identificar y analizar las diferentes ecuaciones que define la velocidad, torque y
potencia en el eje dentro de los motores sincrónicos.
 Analizar el funcionamiento de los motores ya mencionados junto con sus
parámetros de selección y aplicación.
 Investigar las simbologías de ciertos motores eléctricos y analizar sus
diferencias.
 Investigar el uso de un puente H en la electrónica de hoy en día.
2

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
2.1 SIMBOLOGIA DE MOTORES ELECTRICOS

MOTOR ELECTRICO
Los motores eléctricos se interpretan de la siguiente manera un circulo con dos líneas
que parten de la parte superior e inferior de la circunferencia y una letra M mayúscula
en medio del círculo, cabe recalcar que esta es la simbología de un motor eléctrico
genérico.

FIG 1.- Símbolo motor eléctrico genérico.

FUENTE: Simbología componentes eléctricos.

MOTOR ELÉCTRICO A.C. SINCRÓNICO


El motor de corriente alterna sincrónicos se representan con un circulo y en medio de
este las le letras MS que simbolizan motor sincrónico, pueden contener números dentro
del circulo los cuales especifican si son monofásicos o trifásicos junto con la estructura
de su rotor que puede ser jaula de ardilla o bobinado

FIG 2.- Motor sincrónico monofásico

FUENTE: Simbología componentes eléctricos.

MOTOR ELÉCTRICO A.C. ASINCRÓNICO


Los motores eléctricos asincrónicos se representan con un circulo en cuyo interior lleva
la letra M y debajo un número que indica si es monofásico o trifásico acompaño de un
signo menos.
3

FIG 3.- Motor asincrónico trifásico con rotor jaula de ardilla y de anillos rozantes

FUENTE: Simbología componentes eléctricos.

MOTOR ELÉCTRICO DE ROTOR BOBINADO


El motor eléctrico de rotor bobinado se representa con un circulo que en cuyo centro
tiene la letra M y tres líneas que salen de la parte superior de la circunferencia y tres de
la are inferior esto indica que es de anillos rozantes y trifásico con una viñeta al lado
derecho del número.

FIG 4.- Motor trifásico con rotor bobinado

FUENTE: Simbología componentes eléctricos.

UN GENERADOR
Los generadores se representan con un circulo y en medio de este se encuentra una letra
G y por debajo una línea horizontal, en algunos casos se representa con la letra M-G que
significa que puede hacer las funciones de motor y generador.

FIG 5.- Simbología del generador y motor-generador

FUENTE: Simbología componentes eléctricos.

MOTOR ELECTRICO DE CORRIENTE CONTINUA


Los motores de corriente continua se representan con u circulo y en la mitad de este la
letra M hay dos diferentes formas de representar estos motores, como podemos observar
en los gráficos, unos tienen dos líneas horizontales justo por debajo de la M y otros
4

tienen dos lines verticales tangenciales a la circunferencia acompañados del signo más y
menos

FIG6.- Simbología del motor de corriente continua

FUENTE: Simbología componentes eléctricos.

2.2 PUENTE H
El puente h es un circuito electrónico utilizado en motores DC pata lograr que el motor
cambie su sentido de giro, es decir podemos hacer que el motor avance o retroceda
libremente. Estos circuitos son ampliamente utilizados en la robótica y como
convertidores de potencia, los puentes H están disponibles como circuitos integrados,
pero también pueden construirse con componentes discretos

FIG7.- Puente H en motores

Está constituido por 4 interruptores que pueden ser mecánicos o pueden usar
transistores. Cuando el interruptor 1 y 4 están cerrados y los interruptores 2 y 3 estén
abiertos, se aplica un voltaje haciendo girar el motor en un sentido.

FIG 8.- Puente H con giro de motor en sentido horario


5

Si por el lado contrario los interruptores 1 y 4 están abiertos y los interruptores 2 y 3


están cerrados, el voltaje aplicado se invierte permitiendo que el motor cambie el
sentido de giro

FIG 9.- Puente H con giro de motor en sentido antihorario

Hay que tomar en cuenta que los interruptores (1 y 2), (3 y 4) nunca pueden estar
cerrados simultáneamente ya que esto ocasionaría un cortocircuito en la fuente de
voltaje y afectaría al funcionamiento del motor.

MODO DE USO EN BASE AL CAMBIO DE SENTIDO DE ROTACION


El puente H puede ser usado también para frenar de manera brusca al motor, esto lo
logramos cortocircuitando los terminales del motor, podemos también hacer que el
motor frene con su propia inercia esto sucede cuando desconectamos al motor de su
fuente de alimentación.
En la siguiente tabla describiremos el estado de cada interruptor para sus diferentes
usos.
INTERRUPTOR INTERRUPTOR INTERRUTOR INTERRUPTO USO
1 2 3 R4
1 0 0 1 El motor avanza
0 1 1 0 El motor retrocede
0 0 0 0 Frena bajo su
propia inercia
1 0 1 0 Frena de manera
brusca
0 1 0 1 Frena de manera
brusca
1 1 0 0 Corto circuito
0 0 1 1 Corto circuito
1 1 1 1 cortocircuito

TABLA 1.-Tabla binaria funcionamiento puente H

FUENTE: Electrónica de potencia (2006)


6

2.3 SERVOMOTOR

DEFINICIÓN
Un servomotor es un tipo especial de motor de corriente continua que controla la
posición el eje en un momento dado, quiere decir que está diseñado para moverse
determinada cantidad de grados y también mantenerse fijo en esa posición.

FIG 10.- Servomotor

PARTES
CARCASA
Su funcionamiento principal es apoyar y proteger el motor.
MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA
Es el elemento que le brinda movilidad al servo. Cuando se aplica un potencial a sus dos
terminales, este motor gira en un sentido a su velocidad máxima. Si el voltaje aplicado
sus dos terminales es inverso, el sentido de giro también se invierte.
ENGRANAJES REDUCTORES
Se encargan de convertir gran parte de la velocidad de giro del motor de corriente
continua en torque.
CIRCUITO DE CONTROL
Este circuito es el encargado del control de la posición del motor. Recibe los pulsos de
entrada y ubica al motor en su nueva posición dependiendo de los pulsos recibidos.

FUNCIONAMIENTO
El componente principal de un servomotor es un motor de corriente continua. Los
motores de corriente continua tienen mucha velocidad, pero muy poco torque. Por lo
tanto, el servomotor para aumentar el torque se utiliza una caja reductora. Esta
transforma gran parte de la velocidad de giro en fuerza.
7

Para lograr el mayor toque en un servomotor la tensión de alimentación debe ir de 4 a 9


voltios. Por último, el servomotor también posee un circuito de control el cual recibe la
señal de la posición en la que debe estar.
SISTEMA DE SELECCIÓN
Para seleccionar un servomotor hay que tomar en cuenta la característica más principal
que es el torque necesario para realizar la rotación de varias cargas.
Otro aspecto muy importante es el tiempo de transito que dependerá de la caja
reductora y del voltaje aplicado al motor.
APLICACIÓN
Los servomotores sirven dentro de componentes robóticos como los brazos ya que son
los encargados de realizar el movimiento del mismo en diferentes posiciones así
también sirven en aplicación industrial como las impresoras, máquina de herramientas,
coches de radiocontrol, puertas automáticas de un ascensor, zoom de una cámara, etc.

2.4 MOTOR DE EXCITAION INDEPENDIENTE

DEFINICION
Los motores de excitación independiente son aquellos que obtienen la alimentación del
rotor de una fuente diferente a la fuente del estator de aquí el nombre de excitación
independiente.
CARACTERÍSTICAS
 El precio de estos motores de corriente continua es mucho mayor a los de
inducción que poseen la misma potencia, por ende, se los utiliza en aplicaciones
especiales
 Posee en gran variación en su velocidad y un fácil control
 Poseen una gran flexibilidad de sus características de torque y velocidad, por lo
que se los utiliza en máquinas que necesiten variar su velocidad.
 Permite regular con precisión el par, tanto en modo de motor como de generador.
 Son más fáciles de manejar que los motores asincrónicos debido a que no son
tan robustos.

APLICACIONES
Se usan en tornos industriales en taladros de materiales de extrusión de plásticos y
goma, para ventilar los hornos, en el sistema de retroceso de una grúa.
Este motor es el más adecuado para cualquier trabajo de regulación de velocidad

MODO DE SELECCIÓN
8

Debemos analizar el tipo de arranque, el par o torque que necesitemos la capacidad para
variar la velocidad ya que estos motores son utilizados en trabajos pesados o donde se
necesite generar cambios de velocidad ya que esta aumenta con la tensión aplicada.

FIG 11.- Motor de excitación independiente

FUENTE: Motores Gerson.

2.5 COMO SE RELACIONA EN UNA ECUACIÓN LA POTENCIA EN EL EJE,


LA VELOCIDAD Y EL TORQUE

El par de un motor o común mente llamado torque es el momento de fuerza que ejerce
un motor sobre su eje de transmisión de potencia, en otras palabras, es la fuerza que
tiende a girar un objeto alrededor de su propio eje o punto de apoyo.
La potencia que desarrolla el par motor es directamente proporcional a la velocidad
angular de eje
Podemos calcular mediante la siguiente formula.
P=M∗w
Donde:
P = Es la potencia en W
M = Es el par o torque del motor en (N*m)
W= Es la velocidad angular en (red/s)
CONSIDERACION DENTRO DE MOTORES REALES
El torque de los motores está determinado en los motores de combustión interna
alternativos debido a la presión media efectiva de la expansión de los gases.
En los motores eléctricos el torque es máximo al inicio del arranque disminuyendo
luego debido a la carga
9

En los motores a vapor el torque máximo es máximo desde el principio del movimiento
En las turbinas de gas el torque máximo es más abrupto

FIG 12.- Curvas representativas

FUENTE: Motores Gerson.


10

CAPITULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

 El servomotor es un motor muy sencillo y fácil de usar, su funcionamiento


principal le permite acoplarse a cualquier tipo de circuito electrónico básico.
 Un motor de excitación independiente tiene las mismas ventajas que un motor
conectado en shunt, pero con mejores posibilidades de regular la velocidad
 Para saber cuándo y en qué tipo de motor aplicar la relación entre velocidad,
torque y potencia debemos distinguir el uso dentro de motores reales.
 El motor de excitación independiente es el motor más usado dentro de la
industria y es el más comercializado dentro de empresas técnicas.
RECOMENDACIONES

 Un servomotor no puede ser usado para cargas demasiadas pesadas puesto que
para mantener su tamaño eficiente es necesario que su parte mecánica sea
pequeña.
 Para tener un mejor entendimiento del funcionamiento de los diferentes tipos de
motores es necesario hacer una comparación y poder registrar las características
más resaltantes que determina a cada motor.
 Es requerimiento necesario que antes de investigar las ecuaciones de potencia y
torque máximo, y velocidad.
 La corriente nunca debe sobrepasar los límites indicados dentro los datos de
placa ya que podemos llegar a quemar los motores y dejarlos inservibles
 Llevar un correcto mantenimiento de los motores, mantenimientos rutinarios,
preventivos, programados y correctivos.
11

BIBLIOGRAFÍAS
Artículo: Motor De Excitación Independiente Disponible en: "www.buenastareas.com"
Artículo:Motores corrientes Disponible en : "www.monografias.com"
Artículo Motor de CC Disponible en : "www.infowarehouse.com.ve"
Artículo Apuntes de maquinarias-CC Disponible en : "www.nebrija.es"

También podría gustarte