Está en la página 1de 5

AsociaciOn Parsons-Cesel Especificaciones Técnicas Particulares

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES


I. CONSIDERACIONES GENERALES

 General: Las ofertas competitivas deben permitir a los Contratistas la libertad de emplear
su ingenio y recursos para llevar a cabo el trabajo requerido mediante equipos y métodos
que permitan completar el trabajo con la calidad, seguridad y satisfacción del Empleador
y del inspector.

 Por lo tanto, todo método que sea propuesto por el Empleador deberá considerarse como
ejemplos de cómo se podría realizar el trabajo, permitirá que el Contratista mejore y
cambie los métodos que considere adecuados para cumplir con las condiciones del lugar.

 Los mejores diseños no pueden contemplar las condiciones del lugar, especialmente en lo
que respecta a trabajos subterráneos tales como reemplazar tuberías de agua potable,
alcantarillado y buzones.

 Por consiguiente, las especificaciones generales abarcan las diversas situaciones que
pueden existir y hacer al Contratista responsable de mantener los servicios al cliente,
control de tráfico, coordinación con autoridades, etc., bajo la supervisión del Inspector.

 El Inspector es nombrado por el Empleador para la supervisión general del trabajo del
Contratista de acuerdo con el Contrato suscrito entre el Empleador y el Contratista.

 El Inspector requiere que el Contratista proporcione su metodología de trabajo, recursos,


equipos, contingencias para reparar servicios accidentalmente interrumpidos, y programas
para su revisión y aprobación.

 En el ámbito de este trabajo, se ha programado el total reemplazo, abandono,


modificación y/o nueva construcción de tuberías de alcantarillado y buzones.

 El Contratista deberá tener la libertad de considerar algunas propuestas alternativas para


el Inspector al que se proporcione los ítems de los metrados. Dichos ítems contemplados
son el abandono de las actuales tuberías o buzones en el lugar, cuya eliminación resulta
costosa. Asimismo, la estipulación de alcantarillados paralelos y buzones donde se cuente
con espacio e incluso el uso de parte de la capacidad limitadas de las tuberías existentes.
El Contrato deberá tener tales ítems en los metrados para que el Inspector pueda
considerar dichas opciones de ahorro en costos. El reemplazo total de las tuberías de
alcantarillado y buzones es costoso, y el cierre y abandono de los alcantarillados y
buzones en el lugar resultan más económicos, cuando sea posible.

 Los procedimientos que se señalan a continuación son conocidos por los Contratistas
experimentados e ingenieros de supervisión, y serán una indicación del método y el nivel
previstos por el Contratista pero que podrán ser mejorados.

Piura-Castilla 1 200.101-G-ET-000-00-01-3
AsociaciOn Parsons-Cesel Especificaciones Técnicas Particulares

II. REQUERIMIENTOS CONTRACTUALES

El metrado deberá tener ítems de tubería así como cantidades para reemplazar las tuberías de
alcantarillado y buzones, modificar los buzones elevando o bajando sus bases, instalar nuevas
tuberías y buzones, hacer aberturas en los buzones para recibir tuberías de alcantarillado,
colocar tuberías paralelas o buzones, soporte de las estructuras existentes durante la
excavación, abandono de tuberías de alcantarillado y buzones en el lugar. El bombeo de
derivación deberá considerarse en los precios como un incentivo para minimizar el tiempo de
bombeo y costo para el Contratista. También deberá incluirse en los precios el costo de
aceptar servicios conocidos, apuntalamiento y la desecación de zanjas.

Con el fin de evitar reclamos por parte de los Contratistas al encontrar servicios no
registrados que ocasionan demoras, deberá incluirse precios de los metrados por las demoras
ocasionadas al encontrar y aceptar o reparar servicios que crucen, o se extiendan paralela o
diagonalmente al interior de la zanja.

La sección de las especificaciones contractuales estipula que el Contratista es responsable de


mantener los servicios para los clientes mientras dichos servicios estén siendo reemplazados
o afectados, así como de efectuar su inmediata restauración cuando sean interrumpidos.

En la sección de las especificaciones contractuales se exige al Contratista proteger los


servicios existentes durante la excavación y reparar los servicios accidentalmente
interrumpidos o dañados así como la notificación del organismo de servicios correspondiente
para su urgente reparación.

III. RENOVACION DE TUBERIAS DE AGUA POTABLE


III.1. Trabajos Preliminares
 El contratista antes de efectuar la excavación deberá investigar las condiciones existentes
de las tuberías de agua potable, a fin de determinar su ubicación, profundidad, diámetro,
tipo de material y las acometidas de las conexiones domiciliarias existentes.

 Se efectuará el trazo de la nueva tubería a instalarse teniendo en cuenta su equidistancia


paralela a la tubería existente. En el caso que la tubería existente no se encuentre paralela
a la calle se deberá respetar el paralelismo con referencia a la calle.

 La excavación del tramo a reemplazarse deberá realizarse tomando las precausiones del
caso para proteger los servicios existentes que serán reparados en caso que sean
accidentalmente cortados.

 Los contratistas deberán prever la interrupción accidental de las tuberías de agua potable
y deberán contar con los diversos tamaños de acoplamientos G.I. o PVC para efectuar
reparaciones permanentes o temporales en forma inmediata. Estos aditamentos deberán
estar en el lugar en todo momento junto con los equipos de reserva vitales, tales como
bombas adicionales y generadores en caso de alguna falla.

III.2 PROCEDIMIENTOS PARA EL REEMPLAZO DE TUBERÍAS DE AGUA


POTABLE

 La instalación de las nuevas tuberías, serán paralelas a las existentes, adecuándolas al


espacio libre disponible y en todo momento respetar las Normas Sanitarias.

Piura-Castilla 2 200.101-G-ET-000-00-01-3
AsociaciOn Parsons-Cesel Especificaciones Técnicas Particulares

 El contratista realizará un replanteo de ubicación de conexiones domiciliarias de servicios


públicos existentes y detectará las interferencias con el trazo de la nueva tubería a instalar.

 Se excavará la zanja cuidadosamente para no causar daño a terceros, siendo


responsabilidad del contratista cualquier interrupción o daño de los servicios públicos y
otros.

 La instalación de la nueva tubería será después de haber realizado el refine de la zanja y


de haber colocado la cama de apoyo elegida según el tipo de suelo.

 Se realizará una prueba hidráulica a zanja abierta de la tubería instalada, aplicando las
tolerancias específicas para cada tipo de tubería.

 Se realizará un primer relleno hasta 20 cm sobre el lomo del tubo para protección de la
misma tubería.

 Se instalarán los elementos de toma para las conexiones domiciliarias que serán
posteriormente conectadas hasta la caja domiciliaria que reemplazará a la existente.

 Culminados los trabajos de las conexiones domiciliarias se procederá al relleno y


compactación de la zanja.

 Se realizará la respectiva desinfección de la tubería y conexiones domiciliarias. Para una


mejor coordinación de los empalmes se muestra los detalles típicos adjuntos de la forma
en que empalmaría a la tubería existente, en los esquemas GEN.003-A-PL-600-17-01-2.

 El servicio de agua potable en el tramo que se está trabajando será interrumpida para
realizar los empalmes a la nueva tubería. Esta interrupción del servicio deberá
comprender sólo a los circuitos que alimentan a dicho tramo, para la cual se coordinará
con la EPS Grau de la localidad.

IV. RENOVACION DE TUBERIAS DE ALCANTARILLADO


IV.1 Trabajos preliminares y servicios de mantenimiento
 El Contratista debe investigar las condiciones existentes de tuberías de alcantarillado y
buzones a fin de determinar el tipo, flujo y capacidades de presión de las bombas que
debe instalar en los buzones para bombear el alcantarillado alrededor de las tuberías de
desagüe que serán excavadas o reemplazadas.

 El Contratista deberá trabajar en la dirección del flujo obstruyendo la entrada del


alcantarillado aguas arriba al interior del buzón con un tapón de caucho inflable que luego
pueda ser eliminado para reestablecer el servicio. El segundo tramo de alcantarillado a la
entrada del buzón aguas abajo también debe ser obstruida, de tal forma que el agua
bombeada del primer buzón aguas arriba pueda ser bombeada y continuar aguas abajo
mientras que la tubería entre los buzones obstruidos pueda ser excavada, retirada y
reemplazada. Las motobombas, mangueras y/o tuberías que se utilizarán deberán tener
suficiente capacidad para derivar los desagües, ver esquema Nro. GEN.003-D-PL-300-
28-01-2

 Al excavar el tramo los dos buzones obstruidos, deberá exponerse cuidadosamente y


protegerse los servicios conocidos. Los servicios de agua potable deberán ser mantenidos

Piura-Castilla 3 200.101-G-ET-000-00-01-3
AsociaciOn Parsons-Cesel Especificaciones Técnicas Particulares

y reparados en caso que fueran accidentalmente cortados. Las conexiones de


alcantarillado deberán ser cuidadosamente desconectadas y su contenido eliminado en
forma tan periódica como sea posible.

 Todos los servicios encontrados al excavar deberán ser protegidos contra daños mediante
soporte por cualquier medio. El método más común consiste en colocar una vara de acero
o madero a través de la zanja, y los cables de uso según se requiera para soportar los
servicios en forma segura.

 La ubicación de las grandes tuberías principales de alcantarillado, agua, cables


telefónicos, cables eléctricos, y tuberías de gas, en caso que hubiera deberá ser
cuidadosamente marcada para que el operador tenga conocimiento de su localización y
para trabajos con exposición por lampa en las proximidades. Deberá tenerse cuidado de
no cavar detrás de pivotes de empuje de tuberías de agua, y los cables de alto voltaje
serán ubicados personalmente con la ayuda de la compañía de electricidad.

IV.2 Métodos para reemplazar o modificar los alcantarillados y buzones


1. Reemplazo Total de Tuberías de Alcantarillado y Buzones
a) Al utilizar el sistema de derivación de bombeo que se describe en la
sección III. 2., luego de que la tubería existente es excavada, podrá retirarse la
tubería existente y una nueva tubería podrá ser colocada en el nivel actual o
nuevo hasta un nuevo buzón. El nuevo buzón podría ser construido justo
delante del buzón existente de forma que éste pudiese seguir siendo utilizado
para el bombeo hacia el mismo. Luego de haber construido el nuevo buzón,
podrá ampliarse la descarga desde el primer buzón hasta el tercer buzón o algún
otro buzón conveniente, para que el segundo buzón existente pueda ser
demolido o, si está en buen estado, pueda ser renovado sin construir un nuevo
reemplazo. Luego se empleará el mismo procedimiento entre el segundo buzón
y el tercer buzón. Tan pronto como la primera sección de alcantarillado con
nuevas conexiones domiciliarias de alcantarillado haya sido instalada y
conectada al nuevo buzón, se procederá al relleno y compactación.
2. Buzones modificados
 En caso de que un buzón existente se encuentre en buen estado de acuerdo con
el Inspector pero se requiera bajar o elevar la base, se podría aplicar el siguiente
procedimiento:

(1) Elevación de la parte interior del buzón:

Luego de que la nueva tubería de alcantarillado haya sido colocada en el


buzón existente, y la descarga de bombeo de derivación haya sido ampliada al
tercer o al siguiente buzón, efectúe una abertura para la tubería de mayor
elevación en el buzón. Rápidamente llene la base con concreto hasta la nueva
altura requerida y excave a media ladera el fondo para un flujo uniforme hacia
la tubería de salida.

(2) Descenso de la parte interior del buzón:

Siguiendo el mismo procedimiento arriba mencionado, rompa la base del


buzón con un martillo picador o con cualquier otro medio y cuidadosamente

Piura-Castilla 4 200.101-G-ET-000-00-01-3
AsociaciOn Parsons-Cesel Especificaciones Técnicas Particulares

construya una nueva base en el nivel inferior requerido a fin de adaptar la


tubería de alcantarillado que se ha hecho descender.

 Obture la salida de la tubería de alcantarillado y las entradas que se


reemplazarán entre A B.

 Instalar la bomba en Bz-A a Bz-B para transferir el flujo del alcantarillado al


Bz-C.

 Excavar una zanja entre A B.

 Brindar soporte a los servicios que cruzan o que están paralelos a la zanja.

 Interrumpir el flujo en la línea existente que se esté trabajando, recolectando las


aguas negras y retirándolas del lugar cuando los contenedores estén llenos.
Vuelva a conectar los alcantarillados las nuevas conexiones domiciliarias justo
antes de C y retire la obturación.

 Después de que el tramo de la tubería de alcantarillado A a B haya sido


reemplazada en el mismo nivel o en uno nuevo, amplíe la descarga de bomba de
B a C de forma que Bz-B pueda ser reemplazado o modificado y obture la
entrada de aguas negras en Bz-C.

 Entre B y C, repita el mismo procedimiento de A a B.

Piura-Castilla 5 200.101-G-ET-000-00-01-3

También podría gustarte