Está en la página 1de 81

Universidad EARTH

Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo, Humedal


Artificial “Finca Pecuaria Integrada”, Universidad
EARTH, Costa Rica

Carlos Mora Padilla

Carlos Villalta Madrigal

Proyecto de Graduación
para obtener el título de
Ingeniero Agrónomo
con el grado académico de
Licenciatura en Ciencias Agrícolas

Guácimo, Limón, Costa Rica


2008
La Universidad EARTH certifica que el Proyecto de Graduación titulado

Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo, Humedal Artificial “Finca


Pecuaria Integrada”, Universidad EARTH, Costa Rica

Presentado por

Carlos Mora Padilla

Carlos Villalta Madrigal

Reúne las condiciones para obtener el título de Ingeniero Agrónomo


con el grado académico de Licenciatura

Decano de Asuntos Académicos

Manuel Cerrato, Ph.D.

Asesor

Julio César Tejada Ramírez, M.Sc.

Diciembre 2008

iii
Dedicatoria
Le dedico la realización de este trabajo a Dios por haberme dado tantas cosas especiales como el sueño
de haber alcanzado la realización de mis estudios en EARTH.
A la forjadora de mi vida, quien ha sabido dar parte de la suya para poder llegar a proporcionarme todo
cuanto he necesitado, mi mamá Roxana y a mi papá Juan Pedro, por enseñarme los valores
que han sido pilares para el cumplimiento de mis metas.
A mis hermanos Nedgivia, Aris y Pedro, por ser como mis segundos padres, además de siempre estar
para mí en los momentos felices y difíciles, para saber guiarme y quererme.
A mis sobrinas Janis, Alejandra, Karol, Keisy, a mi sobrino Emerson y (“bebecito”), por ser una gran
motivación he inspiración para mí, por quererlos tanto.
A todas y cada una de esas personas que me han apoyado con verdadero aprecio y estima en mi vida.

Carlos V. Mora Padilla.


Este trabajo primeramente se lo dedico a mis padres Carlos y Vera, ya que sin ellos nada de lo que he
vivido en este lugar, hubiera sido posible. Gracias por acompañarme y apoyarme en todas
las decisiones que e tomando hasta este momento.
A mi hermana Karla, que a pesar de todo siempre ha estado ahí al lado mío intentando
guiarme, y dándome consejos, gracias te quiero mucho.
A mi familia, que siempre de una manera u otra ha estado detrás de mí apoyándome y
dándome ánimos. Negra muchísimas gracias por todo, y por estos 4 años acompañándome
en todo.
A todos mis verdaderos amigos, que de una manera u otra han dejado una huella en mi,
siempre los llevaré conmigo (Ustedes saben quienes son jóvenes).
Carlos D. Villalta M.

Agradecimiento
Agradezco a las personas que hicieron posible la realización de mis estudios en la EARTH, a mis
donantes que sin conocerme depositaron toda su confianza en mí, Mr. Eric Starr (Star
Gilbert Living Trust) y Mrs. Elizabeth Dietel (Philantropic Collaborative).
A nuestro profesor asesor Julio César Tejada, que contribuyó de una manera inmensa con la realización
de nuestro proyecto de graduación y además de mi formación.
A mi padrino Francis Monge Campos, por creer siempre en mí y ser un pilar en mi vida, además de ser
un ejemplo de esfuerzo y dedicación a seguir.
A todas las personas que a través de mi paso por la Universidad me supieron dar enseñanzas nuevas y
sobre todo su amistad, a mis compañeros de promoción, amigos y profesores.

Carlos V. Mora Padilla.


A Dios por haberme dejado llegar hasta este punto de mi vida, siempre por el sendero correcto.
A nuestros profesores, ya que todos han contribuido a nuestro desarrollo como
profesionales, muchísimas gracias por la dedicación y el tiempo hacia nosotros.
Un agradecimiento especial a nuestro asesor el profesor Julio Tejada, muchas gracias
profesor por todas las enseñanzas que nos brindó, gracias por su tiempo y la dedicación
hacia este proyecto.
A la promoción EARTH 2005-2008, de una manera u otra me han dejado algo bueno,
muchas gracias por todos los que realmente son mis amigos, y que yo se que toda la vida lo
serán.

Carlos D. Villalta M.

v
Resumen
Este trabajo cuantificó la concentración de nitrógeno (N) total y fósforo (P) presente en
el componente vegetal, aguas y sedimentos de los cuatro humedales que forman el
humedal artificial de la Finca Pecuaria Integrada (FPI) de la Universidad EARTH,
localizada en el Caribe de Costa Rica. Este humedal depura los 909,51 m3 de aguas
residuales producidas en la lechería y la porqueriza de la finca pecuaria de la
Universidad EARTH. El día 25 de mayo de 2008, se extrajeron de cada humedal cinco
muestras de sedimentos y aguas, y cinco muestras de 500 g cada una para el
componente vegetal. Todas las muestras se analizaron en el Laboratorio de Aguas y
Suelos de la Universidad EARTH, realizando los análisis siguientes para: aguas (20
análisis de fosfatos, 20 de amonio y 20 de nitratos), sedimentos (20 análisis químico
regular, 20 de amonio y 20 de nitratos) y material foliar (20 análisis químico regular).La
concentración de N total y fósforo en la forma de P2O5 presente en los tres
componentes (agua, sedimento y biomasa vegetal) de los cuatro humedales que
forman el humedal artificial FPI se estimó en 200 kg y 29,58 kg, respectivamente, que
corresponden a 29,58 sacos y 4,28 sacos de 45 kg de fertilizante comercial 15:15:15,
cuyo valor en el mercado es de US$ 264.34. En términos económicos el N total
representa US$ 1539.32 y el P2O5 US$ 222.67. El volumen de sedimentos totales para
los cuatro humedales se estimó en 1468,39 m3, cuya extracción por medio de un
Backhoe 416c, Caterpillar modelo 1999 requiere un estimado de 105 horas por máquina
a un costo de US$ 1468.39. Por lo que la extracción de estos sedimentos,
exclusivamente, para su uso como fertilizante agrícola no parece una decisión
económica rentable.

Palabras clave: Humedal artificial, nitrógeno, fósforo, P2O5, FPI, Universidad EARTH.

vii
Abstract
This investigation quantify the concentration of nitrogen (N) and phosphorus (P) present
in the foliar component, water and sediments of the four wetlands that make up the
constructed wetland of Finca Pecuaria Integrada (FPI) of EARTH University, located in
the Caribbean Coast of Costa Rica. This wetland cleans the 909.51 m3 residual waters
produced at the dairy and hog farms, of FPI EARTH. In May 25, 2008 five samples of
water and sediments were extracted from each wetland, and five samples of 500 g each
were collected for the foliar component. All samples were analyzed in the Water and
Soils Laboratory of EARTH University, as follows: water (20 analysis of phosphates, 20
of ammonia and 20 of nitrates), sediments (20 regular chemical analyses, 20 of
ammonia and 20 of nitrates) and foliar component (20 regular chemical analyses).The
concentration of total N and phosphorus as P2O5 found present in the three components
(water, sediment and foliar component) of the four wetlands comprising the constructed
wetland FPI were estimated at 199.66 kg and 29.58 kg, respectively. That corresponds
to 29.58 sacks and 4.28 sacks of 45 kg of the commercial fertilizer 15:15:15, which its
value in the market is US$ 264.34.In economic terms the total N represents US$
1539.32 and the P2O5 represents US$ 222.67.The volume of total sediments for the four
wetlands was estimated as 1468.39 m3, whose extraction by the Backhoe 416c,
Caterpillar 1999 requires an estimated 105 machine hours, with an economical cost of
US$ 1468.39. Therefore the extraction of these sediments, exclusively for use as a
fertilizer does not present a feasible economic investment.

Key words: Constructed wetland, nitrogen, phosphorus, P2O5, FPI, EARTH University.

viii
Lista de Contenido

Página
DEDICATORIA V
RESUMEN VII
ABSTRACT VIII
1 INTRODUCCIÓN 1
2 OBJETIVOS 7
2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 7
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 7
3 REVISIÓN DE LITERATURA 9
3.1 DEFINICIÓN DE HUMEDAL ........................................................................... 9
3.2 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS HUMEDALES....................... 10
3.2.1 Tipos de humedales artificiales .......................................................... 10
3.2.2 Características específicas básicas de un humedal artificial .............. 11
3.2.3 Funciones que tienen los humedales artificiales ................................ 14
3.3 EUTROFIZACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA ....................................... 16
3.4 PROPIEDADES DEL NITRÓGENO.............................................................. 17
3.4.1 Eliminación de nitrógeno .................................................................... 19
3.4.2 Ciclo del nitrógeno.............................................................................. 19
3.5 FUNCIONES DEL NITRÓGENO EN LAS PLANTAS.................................... 20
3.6 LOS EFECTOS DE LOS NITRATOS Y NITRITOS EN LA SALUD
HUMANA....................................................................................................... 20
3.7 EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTAL ........................................................ 21
3.8 FÓSFORO .................................................................................................... 21
3.8.1 Eliminación de fósforo ........................................................................ 23
3.8.2 Ciclo del fósforo.................................................................................. 23
3.9 FUNCIONES DEL FÓSFORO EN LAS PLANTAS........................................ 23
3.10 EFECTOS DEL FÓSFORO SOBRE LA SALUD HUMANA .......................... 24
3.11 EFECTOS AMBIENTALES DEL FÓSFORO................................................. 24
3.12 FUNCIÓN DE LAS PLANTAS EN LOS SISTEMAS DE DEPURACIÓN
DE AGUAS RESIDUALES ............................................................................ 25
3.13 CARACTERIZACIÓN DE LAS PLANTAS QUE SE ENCUENTRAN EN
EL SISTEMA DE DEPURACIÓN DE FPI...................................................... 26
3.13.1 Oreja de ratón (Salvinia auriculata) .................................................... 26
3.13.2 Lechuga de agua (Pistia stratiotes) .................................................... 27
3.13.3 (Ludwigia helminthorrhiza).................................................................. 27
3.13.4 Lirio de agua (Eichhornia crassipes) .................................................. 28
3.14 DEPURACIÓN CON HUMEDALES ARTIFICIALES EN EL LEVANTE
ALMERIENSE ............................................................................................... 28
4 MATERIALES Y MÉTODOS 31

ix
4.1 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE MUESTREO ............................................31
4.2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA.......................................................31
4.3 MUESTREO DE AGUAS...............................................................................31
4.4 MUESTREO DE SEDIMENTOS....................................................................32
4.5 MUESTREO FOLIAR ....................................................................................33
4.6 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO .............................................................34
4.7 PROCESAMIENTO DE DATOS TOPOGRÁFICOS ......................................34
4.8 DETERMINACIÓN DE VOLUMEN DE AGUA EN CADA HUMEDAL............35
4.9 DETERMINACIÓN DE ESPESOR DE LODOS EN CADA HUMEDAL..........35
4.10 DETERMINACIÓN DE PESO DE PLANTAS EN CADA HUMEDAL .............35
5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 37
5.1 COMPONENTES DEL SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS................37
5.2 DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SITIO DE
INVESTIGACIÓN...........................................................................................37
5.3 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA............................................................40
5.4 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES UTILIZADAS EN LOS ANÁLISIS
DE CONTENIDO DE NUTRIENTES EN LOS COMPONENTES DEL
SISTEMA DE DEPURACIÓN DE FPI............................................................45
5.4.1 Los mg/L o mg/kg ...............................................................................45
5.4.2 El cmol (+)/kg......................................................................................45
5.4.3 La concentración porcentual en peso .................................................46
5.5 CONCENTRACIÓN DE NITRÓGENO Y FÓSFORO EN KG POR
HUMEDAL EN LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE
DEPURACIÓN DE FPI. .................................................................................46
5.5.1 Aguas..................................................................................................46
5.5.2 Lodos ..................................................................................................48
5.5.3 Plantas ................................................................................................49
5.6 COMPARACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE N Y P2O5
PRESENTES EN LOS HUMEDALES DEL SISTEMA DE
DEPURACIÓN DE FPI Y FERTILIZANTES COMERCIALES. ......................51
5.7 COSTO EXTRACCIÓN DE LODOS DE LOS HUMEDALES DEL
SISTEMA DE DEPURACIÓN DE FPI............................................................54
5.8 VALOR ECONÓMICO DE LOS NUTRIENTES PRESENTES EN LOS
HUMEDALES DEL SISTEMA DE DEPURACIÓN DE FPI ............................55
5.9 ANÁLISIS DE VIABILIDAD DEL USO DE LOS COMPONENTES DEL
SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS.....................................................56
5.10 CONCLUSIONES ..........................................................................................58
5.11 RECOMENDACIONES..................................................................................59
6 LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 61
7 ANEXOS 65
7.1 ANEXO 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DE LA PRECIPITACIÓN
REGISTRADA EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD EARTH,
DESDE 1996 AL 2008 ...................................................................................65

x
7.2 ANEXO 2. PRECIO DEL KG DE N Y P2O5 EN UN SACO DE
FERTILIZANTE TRIPLE 15........................................................................... 65
7.3 ANEXO 3. CONVERSIÓN DE AGUAS EN MG/L A KG / HUMEDAL............ 65
7.4 ANEXO 4. PESO DE LODOS SEDIMENTADOS POR HUMEDAL EN
FPI................................................................................................................. 66
7.5 ANEXO 5. CONVERSIÓN DE MG/KG A KG TOTALES POR
VOLUMEN DE LODOS EN CADA HUMEDAL.............................................. 67
7.6 ANEXO 6. PESO DE PLANTAS EN KG, PARA LOS DIFERENTES
HUMEDALES DE FPI ................................................................................... 68
7.7 ANEXO 7. CONVERSIÓN DE PORCENTAJES A KG POR HUMEDAL
DE LOS ELEMENTOS EN LAS PLANTAS ................................................... 68

xi
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

1 Introducción
El trabajo se realizó en siete meses, desde el 15 de marzo hasta el 18 de octubre de
2008, se llevó a cabo una observación y toma de datos acerca de la cantidad de
nitrógeno y fósforo que se puede encontrar en las aguas residuales, los lodos
sedimentados y el componente vegetal, que conforman los cuatro humedales del
sistema de depuración de FPI (Finca Pecuaria Integrada) de Universidad EARTH
(Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda).

Con atribución al vertido en el humedal artificial de FPI de Universidad EARTH, de


diferentes sustancias que en su mayoría son excretas animales de bovinos y porcinos
que fueron sometidas a un sistema de descontaminación de aguas llamado biodigestor,
utilizados para descomponer material orgánico con el fin de bajar los niveles de
contaminación del agua utilizada en el lavado de los corrales.

Se hicieron análisis de los tres diferentes componentes aguas, lodos y plantas, que
convergen en el humedal artificial, de dichos análisis se obtuvo la cantidad de nitrógeno
y fósforo para cada uno de los componentes, en cada una de los cuatro humedales que
conforman el sistema de depuración.

El propósito general de conocer la cantidad de nitrógeno y fósforo de cada uno de los


componentes del sistema de humedales del sistema de depuración, consistió en la
formulación de equivalencias que se obtuvieron a partir de averiguar cuanta es la
cantidad de nitrógeno y fósforo ya sea en las aguas, lodos o plantas del sistema y de
esta manera se realizó la comparación de estos materiales contra las proporciones de
estos elementos que contienen los fertilizantes comerciales más comúnmente utilizados
para los cultivos que son mayormente producidos en la región del trópico húmedo.

Puesto que en los últimos años la agricultura ha presentado un cambio radical en


cuanto al uso de productos o insumos, necesarios para la producción agronómica, se
presenta un fenómeno de escasez de estos, provocando un encarecimiento con el
transcurso del tiempo que provoca grandes dificultades para la mayoría de productores
agrícolas y principalmente en los pequeños productores de recursos limitados (Bolaños,
2008).

Como es el caso de los fertilizantes sintéticos o comerciales con los que se presentan
muchas situaciones conflictivas, entre las que se encuentra el desgaste de los suelos
1
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

que cuando a través de los años se da una utilización rutinaria de este tipo de
fertilizantes que contienen en sus formulaciones grandes cantidades de sales las que
causan deterioro (Bertcsh, 1995).

Además de la salinización de los suelos que afecta el intercambio catiónico de sus


componentes (Guerrero, 1996), como una consecuencia más de la utilización de estos
fertilizantes se tiene la degradación de la micro fauna del subsuelo provocando que se
de una migración de estos organismos a otras zonas y en algunos casos en su mayoría
se provoca la muerte de los mismos y la no recolonización (Margalef, 1991).

Sin embargo cada día hay una mayor demanda de productos alimenticios por parte de
la población humana y animal que en algunos casos es utilizada para la alimentación
humana, lo que demanda una mayor producción agrícola, que exige a los productores
ser más eficientes y utilizar los recursos de forma adecuada para obtener una buena
producción, maximizar la eficiencia de todos los procesos y sistemas de producción.

Bajo estas condiciones se requiere una mayor cantidad de fertilizantes químicos u


orgánicos, para poder abastecer el requerimiento necesario de la producción
agronómica que se tenga o se vaya a desempeñar, por ello con este estudio se
determinó la cantidad de nutrientes, nitrógeno y fósforo, que podrían utilizarse para los
cultivos y que están presentes en el agua, sedimentos y material vegetal del sistema de
depuración de aguas residuales de FPI.

Se puede determinar la cantidad de nutrientes presentes en cada uno de los


componentes del sistema de humedales del sistema de depuración de FPI en
Universidad EARTH, para luego hacer un uso adecuado de estos componentes
utilizándolos de manera precisa y sin llegar a provocar excesos o déficit de los mismos
al momento de utilizarse como fuente de fertilización para los cultivos.

Reduciendo de esta manera el impacto ambiental con la disminución del uso de


fertilizantes sintéticos, sustituyéndolos con materiales naturales u orgánicos que al
depositarse en los cultivos es de gran ayuda para la regeneración de los suelos en sus
diferentes características físicas y químicas, ya que el desarrollo rural sostenible es el
manejo y conservación de los recursos naturales y la orientación del desarrollo
tecnológico y de las políticas institucionales hacia la satisfacción de las necesidades
humanas en el presente y de las futuras generaciones (Flores et al., 2006).

2
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Una producción sostenible debe estar basada en la implementación de tecnologías


económicamente viables, socialmente aceptables, que sean inocuas para el suelo, el
agua y los recursos genéticos de la zona (plantas y animales) y que, además, se
considere el bienestar de los animales (Ricalde, 1992).

En el ámbito económico permite bajar los costos en los que incurren los productores
por medio de la reutilización de recursos que son desaprovechados, en la disminución
de los costos que implica para los productores la compra de dichos insumos por el
hecho de no tener que comprar fertilizantes sintéticos, los que además de tener precios
elevados también requieren ser transportados hasta las fincas en donde son
requeridos. Puesto que a principios del siglo XIX y durante todo el transcurso del siglo
XX se empezó a utilizar una fuente de energía conocida como petróleo, la que
proporcionó la obtención de energía de una forma bastante barata en esos tiempos
(Heinberg, 2005).

Sin embargo, al pasar el tiempo, el precio del mismo fue encareciéndose, debido a la
condición del petróleo de ser un recurso no renovable, que se encuentra controlado por
muy pocas personas, como otro factor que ha ayudado al encarecimiento de esta
fuente de energía se encuentra también el excesivo aumento del uso de este
combustible, ya que en la actualidad éste es el motor que mueve al mundo, por que del
petróleo dependen, automóviles, ciertas industrias como la de los fertilizantes sintéticos,
aviones y todo tipo de motores de combustión de hidrocarburos (Heinberg, 2005).

Socialmente ayuda a estabilizar la población, porque sí permite reducir los costos de


producción de los alimentos permitiendo que los precios de los mismos sean más
accesibles para los consumidores, ya que de lo contrario si se siguen desperdiciando
los recursos que se tienen a mano se generará un alto costo de los productos
alimenticios de primera necesidad afectando a los asalariados urbanos, que son
consumidores en potencia que sufren de las presiones inflacionarias, por el alza de
todos los productos ya sean bienes o servicios (Boltvinik et al., 1984).

Los científicos del departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)


desarrollaron un proceso para remover el fósforo del agua residual originada de las
explotaciones pecuarias, para convertirlo en un fertilizante sólido y comercial, esto por

3
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

medio de la aplicación de cal hidratada para que se puedan precipitar los fosfatos
(AGROANDINO, 2003).

Este fósforo puede llegar a ser de gran beneficio para la industria de fertilizantes, ya
que las reservas del mundo de este nutriente son limitadas (Rochow, 1981). Otro
beneficio es que el pH es alto debido al procedimiento que se realiza, lo que destruye
los patógenos del líquido sobrante que causan enfermedades (AGROANDINO, 2003).

La gran mayoría de estos residuos provienen de las heces y la orina, que aportan
principalmente nitrógeno y fósforo, resultando ser estos dos elementos los principales
contaminantes de aguas superficiales y subterráneas, la infiltración de nitratos en aguas
subterráneas puede causar contaminación a niveles de riesgo para la salud humana y
animal (Herrero et al., 2006.).

Por medio de la entrada de aguas residuales, agua de lluvia, agua de escorrentía


superficial que se generan en las pendientes de la microcuenca, se produce la
captación de diferentes materiales, entre los que se encuentran el nitrógeno y fósforo,
que entran con altas concentraciones al sistema de depuración y al salir de este tienen
concentraciones bajas. Por ello, este trabajo parte de suponer que los nitratos y los
fosfatos se almacenan en los diferentes componentes que conforman el sistema del
humedales artificiales de FPI de Universidad EARTH, tales como el agua de los
humedales, los sedimentos y también las plantas que se encuentran en la superficie de
los humedales.

De acuerdo con algunos parámetros máximos permisibles en las legislaciones de


manejo de aguas de Costa Rica, según el decreto #33601, publicado en el periódico La
Gaceta, el lunes 19 de marzo de 2007, las aguas utilizadas en producciones
agropecuarias deben regresar a un cauce o cuerpo natural de agua, con un cantidad de
nitrógeno total en las aguas residuales de 50 mg/L, mientras que la cantidad máxima de
fosfatos permitidos en el agua es de 25 mg/L (MINAE, 2007).

Esto es de interés y tiene grandes implicaciones ya que con esto se disminuirá la


cantidad de contaminación que es enviada a un cuerpo de agua, previniendo así el
proceso de eutrofización de los cuerpos de agua, además permite ahorrar recursos
energéticos y económicos que ayudan en gran forma a los pequeños productores a
disponer de recursos que su hubiesen gastado en fertilizantes para de esta forma poder

4
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

usarlos en otras actividades requeridas en el proceso productivo. Permite, además,


manejar un sistema integrado de producción agropecuaria en donde se utiliza un
desecho de las actividades agrícolas como insumo necesario para poder mantener y
mejorar la producción agropecuaria (MINAE, 2007).

Los principales resultados de esta investigación permiten calcular las cantidades de


nitrógeno y fósforo que se encuentran en los componentes de los humedales del
sistema de depuración de FPI de Universidad EARTH y de esta manera analizar su uso
como abonos, en los cultivos que son más producidos en la zona del trópico húmedo de
Costa Rica. Se espera, además, generar información que ayude a cualquier productor
de la zona rural del trópico húmedo a desarrollar una forma de producción mucho más
integrada y sostenible.

5
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

2 Objetivos
2.1 Objetivo General
Cuantificar el nitrógeno y el fósforo presente en el sistema de humedales artificiales de
FPI de Universidad EARTH.

2.2 Objetivos Específicos


• Determinar la presencia del nitrógeno y el fósforo en los componentes agua,
lodos y plantas del sistema de humedales artificiales de FPI.

• Cuantificar las concentraciones del nitrógeno y el fósforo en cada uno de


estos componentes.

7
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

3 Revisión de Literatura
3.1 Definición de Humedal
Con respecto al artículo 40 de la Ley Orgánica del Ambiente # 7554 (Asamblea
Legislativa, 1996), en conformidad con La Convención Ramsar (1971), se define a los
humedales como: ecosistemas con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o
artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados,
incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o
arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja.

Según el convenio Ramsar sobre humedales, los mismos son extensiones marismas,
pantanos y turberas o superficiales, cubiertas de agua, ya sean naturales o artificiales,
permanentes o temporales (LaHora, 2003).

Un humedal artificial es una instalación hidráulica por la que circula un líquido a tratar,
la misma se compone de un sustrato y de una vegetación ubicada en canales o lagunas
(Saoánez, 2003).

Humedales de superficie libre de agua:

Este es un sistema en estanques o canales con algún tipo de barrera superficial que
impida la infiltración, además del suelo u otro medio que mantenga la vegetación
emergente y el agua con poca profundidad fluyendo a baja velocidad.

En estos humedales de poca profundidad de las aguas, baja velocidad de flujo del
agua, y presencia de la base y tallos de las plantas acuáticas regulan el flujo de agua
(Rojas, 2005).

Humedales sub superficiales:

Es básicamente un filtro horizontal que cuenta, además, con el componente de plantas


emergentes con extensivos sistemas radiculares dentro del medio. El medio en que se
utiliza y funciona como filtro por lo general es grava, pero también se pueden utilizar
suelos naturales. En estos humedales artificiales la porosidad del medio filtrante, tiene
una relación directa con la degradación microbiana (Rojas, 2005).

9
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

3.2 Características Principales de los Humedales


Desde hace varios años, los humedales fueron considerados por gran parte de la
sociedad como ecosistemas improductivos en insalubres. Sin embargo, estos
ecosistemas desempeñan una amplia y valiosa función (Rojas, 2005).

Los humedales son sistemas de transición, puesto que son caracterizados por ser
ecosistemas que están conformados por los elementos terrestres y de aguas; sistemas
entre tierras altas y sistemas netamente acuáticos y, finalmente, por poseer cantidades
de agua que almacenan y procesan, también representan una etapa dentro de un
proceso de sucesión a un humedal natural (CCAD, 2002).

En la actualidad los humedales se consideran como ecosistemas de gran productividad


puesto que brindan diferentes beneficios tanto de tipo económico como social. Debido a
que se han podido desarrollar diversos aprovechamientos de los componentes que
contienen estos ecosistemas. Componentes que dependen del mantenimiento de las
condiciones ecológicas del humedal (Rojas, 2005).

Una característica muy importante es la condición del agua presente como masa de tipo
léntico, lo que indica que sus desplazamientos son lentos, lo que permite que se realice
una seria de procesos físicos (sedimentación), químicos (reducción) y biológicos
(fotosíntesis y crecimiento de plantas), que en aguas lóticas serian inviables (Saoánez,
2003).

3.2.1 Tipos de humedales artificiales


Este entorno tiene varios seres vivos, que en conjunto con algunos procesos físicos y
químicos son capaces de depurar el agua, eliminando grandes cantidades de materia
orgánica, sólidos, nitrógeno, fósforo y en algunos casos hasta productos químicos
(LaHora, 2003).

Según el EUA Enviromental Protection Agency, la clasificación de humedal artificial


implica:

• Superficie de agua libre: las plantas acuáticas están enraizadas en el fondo del
humedal, el flujo de agua se hace a través de las hojas y tallos de las plantas.

• Lámina vegetativa sumergida: lamina de agua no visible, el flujo de agua atraviesa


un lecho relleno con arena, grava o suelo, donde crecen plantas, que sólo tienen
las raíces y rizomas en contacto con el agua.

10
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Los principales procesos físicos, químicos y biológicos que favorecen a la depuración


de aguas residuales en los humedales:

• Nitrógeno: amonificación, volatilización del nitrógeno, nitrificación y desnitrificación.

• Fósforo: adsorción, sedimentación, precipitación química y asimilación vegetal


(LaHora, 2003).

3.2.2 Características específicas básicas de un humedal artificial


• Suelo casi siempre artificial y muy modificado.

• Vegetación implantada.

• Especies vegetales elegidas según el tipo y la función del humedal.

• Afluentes líquidos contaminados con diversos productos.

• Manejo de la vegetación del humedal.

• Gestión del sustrato (Saoánez, 2003).

Estos representan el límite acuático de plantas y animales terrestres (emergentes), y el


límite terrestre para muchas plantas y animales acuáticos (sumergidos). Para ser
considerado como un humedal, el ecosistema debe presentar vegetación hidrófila
(vegetación acuática o parcialmente acuática), suelos hídricos (alto grado de
saturación) y condición hídrica (régimen de inundación) (Posada, 1995).

Estas condiciones son obligatorias y deben estar presentes en un área determinada


para ser considerada un humedal (CCAD, 2002).

Es posible encontrar dos de las tres condiciones; por ejemplo, en áreas pantanosas que
en época seca no presentan vegetación ni agua. Estas características hacen que los
humedales tengan alto grado de productividad, gran importancia para la conservación
de numerosas especies de vida silvestre y que constituyan un hábitat muy frágil
significando que cualquier cambio mínimo, puede provocar una alteración significativa
dentro del sistema y su funcionamiento (CCAD, 2002).

El ser humano en la actualidad ha tratado de aprovechar el gran potencial depurador de


los humedales para el tratamiento de aguas residuales, diseñando instalaciones
capaces de reproducir las características de los humedales naturales (LaHora, 2003).

11
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Estos ecosistemas son valorados como fuentes transformadoras de una gran cantidad
de materiales químicos, biológicos y genéticos (Ramsar, 1971). Los humedales son
descritos como los riñones del mundo, ya que éstos reciben el agua y los desechos
producidos por los seres humanos y la naturaleza (Posada, 1995). Los mismos
estabilizan, ya sea en sequías liberando agua, como en las inundaciones absorbiendo
agua. Estos también limpian agua contaminada, como en el caso del humedal artificial
de FPI.

Los suelos de los humedales son el medio en que las transformaciones químicas
ocurren, y son la bodega en la que se guardan la mayoría de nutrientes para que las
plantas en el humedal crezcan (Mitsch y Gosselink, 2000).

Un suelo de un humedal es considerado aquél el que es formado en condiciones de


saturación, estando inundado el tiempo suficiente como para que la parte superior del
suelo desarrolle condiciones anaeróbicas (CIAT, 1981).

Los suelos de los humedales se pueden clasificar en dos tipos, suelos minerales y
suelos orgánicos. La gran mayoría de estos suelos contienen materia orgánica pero es
considerado un suelo mineral si el mismo tiene menos de un 20-33% de materia
orgánica, esto en base a peso seco del suelo (Mitsch y Gosselink, 2000).

Los suelos orgánicos están compuestos mayormente de los remanentes de las plantas,
esto en varios estados de descomposición, éstas han sido acumuladas en el humedal
como un resultado de las condiciones anaeróbicas, creadas por el agua estancada ahí
o por el mal drenaje de este terreno. Dos de las condiciones más importantes
características de estos suelos orgánicos son la materia orgánica con la que estos
están formados, y el grado de descomposición que la misma tenga (CIAT, 1981).

Muchas de las otras características de estos suelos dependen de estas dos


características en específico, algunas de las características de las que cambian
dependiendo de la materia orgánica por la que se forman estos suelos son la densidad
aparente, la capacidad de intercambio catiónico, conductividad hidráulica y porosidad
(Mitsch y Gosselink, 2000).

Las tierras que presentan espejos de agua permanente, tales como suelos anegados
para el cultivo de arroz, químicamente tienen una buena disponibilidad de fósforo, lo
que llega a ser 3 mg/L (CIAT, 1981).

12
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

También en estos suelos se llega a dar una acumulación de amonio 100 mg/L, el que
pudiera continuar en su proceso de mineralización, y potencialmente convertirse en
nitrógeno (Guerrero, 1996).

El sedimento orgánico es un elemento fundamental en el proceso de depuración por


humedales, ya que el mismo sirve de sustrato para el crecimiento de multitud de
microorganismos, incluyendo los responsables de la nitrificación y desnitrificación
(Posada, 1995).

Asimismo juega un papel fundamental en la dinámica del fósforo, cuyo principal


mecanismo de eliminación es la asimilación por los seres vivos, su adsorción a las
arcillas y la precipitación y formación de complejos con Al, Fe, y Ca presentes en los
sedimentos (LaHora, 2003).

Hasta ahora se creía que gran parte del poder depurador de las aguas de los
humedales se debía a los heliófitos, sin embargo, varios estudios que comparan el
rendimiento de humedales plantados y no plantados, parecen indicar que se ha
sobreestimado la capacidad de transporte de oxígeno de los heliófitos hacia las zonas
sumergidas (LaHora, 2003).

Según el reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales de la República de


Costa Rica (MINAE, 2007), en el capítulo VII, articulo 39, los sedimentos de los
humedales bajo ninguna circunstancia pueden ser depositados en los cuerpos de agua,
sin antes ser tratados como lo exige la ley. Este tratamiento puede llegar a ser muy
tedioso y de alto precio para los productores, de aquí nace la necesidad de sacarle
provecho al material que se va a producir con este proceso. Utilizar estos sedimentos
en los campos de cultivo favorece a la acumulación de nutrientes y material orgánico
(esto colabora al mejoramiento de las condiciones fisicoquímicas del suelo) (Bertcsh,
1995), evita la contaminación de los mantos acuíferos, ya que impide que los metales
pesados, elementos tóxicos y demás elementos indeseables que se acumulan en los
materiales que llegan a las fuentes de agua.

Según LaHora (2003), estudios realizados en EUA demuestran que el DBO5 es


eliminada rápidamente a la entrada del humedal, siendo suficiente un tiempo de
retención de aproximadamente dos días. Este es un aspecto fundamental para el
diseño del humedal (LaHora, 2003).

13
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Algunos factores incidentes los que se tienen que tomar en cuenta con un humedal
artificial:

• Caudal del líquido recibido.

• Características del líquido.

• Objetivo de la instalación del humedal.

• Sustrato apropiado.

• Selección de la vegetación a implantar.

• Condiciones ecológicas de la zona (Temperatura, humedad, topografía, etc.).

• Parámetros de diseño del humedal.

• Tiempo de retención del agua.

• Profundidad.

• Figura geométrica.

• Dimensiones.

• Carga admisible de DBO5.

• Carga admisible de otros contaminantes.

• Fluctuaciones de la carga hidráulica. (Saoánez, 2003).

3.2.3 Funciones que tienen los humedales artificiales


Desde las primeras civilizaciones, muchas culturas han aprendido a vivir en armonía y a
sacar un beneficio económico de los alrededores de los humedales, pero ahora los
mismos son drenados y la tierra es utilizada para diferentes propósitos. Un ejemplo de
este uso de terrenos es que una parte de la ciudad de París esta construida sobre
terrenos que antes eran humedales (Mitsch y Gosselink, 2000).

En depuración de aguas residuales, por lo general se consideran humedales aquellos


sistemas que usan macrófitos (plantas que se logran ver a simple vista) (LaHora, 2003).

• Recarga de acuíferos: Esto es cuando el agua desciende desde el humedal hacia los
acuíferos subterráneos, de esta manera el agua llega mas limpia al acuífero, que desde

14
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

cuando empieza a filtrarse desde el humedal. De aquí el agua puede ser extraída para
consumo humano (Rojas, 2005).

• Control de inundaciones: Estos ecosistemas pueden aminorar el impacto destructivo de


las crecidas de los ríos, también ahorra las obras como lo son las represas y embalses
(Rojas, 2005).

• Protegen las líneas costeras y recargan los acuíferos subterráneos. Los humedales
también son llamados los supermercados biológicos por la extensa cadena alimenticia
que habita en ellos (Mitsch y Gosselink, 2000).

• Transporte de agua: éstos pueden ser utilizados como medio de transporte de bienes o
de pasajeros (Rojas, 2005).

• Los heliófitos asimilan macro nutrientes nitrógeno, fósforo y micro nutrientes, incluyendo
metales pesados, en tasas calculadas entre 12 g/m²/año a 120 g/m²/año y 1,8 /m²/año a
18 g/m²/año (LaHora, 2003). Las que son muy bajas en comparación con el contenido
en aguas residuales. La muerte de las plantas puede volver a liberar los elementos al
agua, por lo que es necesario una frecuente cosecha de los heliófitos antes que las
plantas mueran (LaHora, 2003).

• Retención de sedimentos: Los sedimentos son a menudo uno de los mayores agentes
contaminantes del agua, los humedales pueden servir como depósitos de los
sedimentos, ya que al disminuir el caudal, la tasa de sedimentación aumenta, esto
permite que las partículas de sustancias toxicas se adhieran a las partículas de
sedimento.

Algunas veces los nutrientes van asociados a los sedimentos, los que pueden
sedimentarse, en especial los nutrientes nitrógeno y fósforo de fuentes agropecuarias,
pero también de desechos humanos y descargas industriales, que se pueden acumular
en el subsuelo, pueden ser transformados por procesos químicos y biológicos o ser
absorbidos por la vegetación emergente del humedal.

Que luego puede ser recogida y eliminada efectivamente del sistema, descartando que
la acumulación de mucho sedimento, altere de forma drástica las funciones biológicas y
otras características de los humedales.

15
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

• Descarga de acuíferos: esta función es cumplida cuando el agua que ha sido


almacenada en los mantos acuíferos subterráneos emerge, convirtiéndose en agua
superficial.

• Exportación de biomasa: estos ecosistemas sostienen la vida de poblaciones de peces,


ganado o vida silvestre, los que se alimentan de sus aguas ricas en nutrientes.

• Estabilización de microclimas: Los ciclos hidrológicos de los nutrientes, de materia y los


flujos de energía de los humedales, son capaces de estabilizar las condiciones
climáticas locales, en particular las precipitaciones y las temperaturas.

• Recreación y turismo: las que pueden ser pesca deportiva, caza, observación de aves,
fotografía, natación y navegación en veleros (Rojas, 2005).

3.3 Eutrofización de los Cuerpos de Agua


Este término también es conocido como eutrofización, proceso natural o antropogénico
que consiste en enriquecer las aguas con nutrientes, a tal ritmo que no pueda ser
compensado por la mineralización, en otras palabras, hay más entradas de nutrientes
que salidas de los mismos, esto lleva a una descomposición del exceso de materia
orgánica, lo que disminuye el oxígeno en las aguas profundas. Sus efectos pueden
interferir de un modo muy importante en los distintos usos que el ser humano le dé a los
cuerpos de agua.

Los cuerpos de agua eutrofizados tienen un alto nivel de productividad de biomasa, en


los mismos proliferan algas, y un crecimiento muy intenso de plantas acuáticas
(Margalef, 1991).

Algunos factores que afectan el grado de eutrofización de los cuerpos de agua son:

• Clima: climas cálidos favorecen al proceso.

• Cuerpos de agua poco profundos y de bajo caudal.

• Área de drenaje poca cubierta.

• Geología: donde hay áreas de drenaje que predominan rocas, hay mayor
aporte de fósforo por escorrentía, suelos arcillosos drenan pobremente, lo
que favorece a la escorrentía y al aporte de nutrientes a los cuerpos de agua.

16
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Las causas naturales para la eutrofización pueden ser varias, algunas de estas causas
naturales pueden ser:

• Aportes atmosféricos: precipitación.

• Resuspensión de los sedimentos del fondo del cuerpo de agua.

• Liberación de los nutrientes de los sedimentos.

• Descomposición y excreción de los organismos.

• Fijación de nitrógeno por algunos microorganismos.

Algunas de las causas antropogénicas para la eutrofización de los cuerpos de agua


pueden ser:

• Vertidos de residuos industriales, agrícolas, urbanos y otros.

• Deforestación, lo que aumenta la erosión, por ende, la escorrentía, lo que


arrastra los nutrientes a los cuerpos de agua.

• Fertilizantes aplicados en cantidades excesivas.

• Tanques sépticos.

• Uso de detergentes con grandes cantidades de fósforo (Margalef, 1991).

3.4 Propiedades del Nitrógeno


Este elemento fue aislado por primera vez por el físico británico Daniel Rutherford, esto
en el año de 1722, y en el año de 1776 fue reconocido como un gas elemental por el
químico francés Antoine Laurent Lavoisier.

El nitrógeno es un gas no tóxico, incoloro, inodoro e insípido, el mismo puede


comprimirse en un sólido cristalino e incoloro (Rochow, 1981).

Este elemento en condiciones naturales normales es un gas. Principal constituyente de


la atmósfera (78% por volumen de aire seco). Esta concentración dada es debido a un
balance entre la fijación de nitrógeno atmosférico por acción de las bacterias,
relámpagos, química y la liberación a través de la descomposición de materia orgánica
por las bacterias o por combustión (Navarro y Navarro, 2003).

17
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Este elemento se obtiene de la atmósfera haciendo pasar aire por cobre o hierro
caliente, el oxígeno se separa del aire, dejando al nitrógeno libre el mismo es mezclado
con gases inertes (Rochow, 1981).

El nitrógeno se presenta en diferentes formas, es parte de las proteínas de los animales


y vegetales, como de muchos materiales orgánicos, la principal fuente mineral de este
elemento es el nitrato de sodio (Gardiner, 2005).

El nitrógeno puro se obtiene por la destilación fraccionada del aire líquido. Ya que el
nitrógeno líquido tiene un punto de ebullición más bajo que el oxígeno líquido, el
nitrógeno se destila primero, este es el momento donde pueden separarse (Rochow,
1981).

El nitrógeno es de gran interés a nivel industrial, debido a la gran importancia de los


compuestos nitrogenados en la agricultura, y en la industria química; es por eso la
importancia para convertir estos en otros compuestos. Este elemento también es
utilizado para llenar bulbos de las lámparas incandescentes, y cuando se quiere una
atmósfera bastante inerte (Navarro y Navarro, 2003).

Este es un elemento muy importante para la nutrición de las plantas, ciertas bacterias
fijan el nitrógeno al suelo, lo transforman a nitratos para luego ser absorbidos por las
plantas (Rochow, 1981).

El nitrógeno elemental tiene una baja reactividad con la mayor parte de sustancias
comunes, esto a temperaturas ordinarias. En altas temperaturas este elemento
reacciona con el cromo, silicio, titanio, boro, aluminio, berilio, magnesio, bario,
estroncio, calcio y litio, esto para nitruros (Navarro y Navarro, 2003).

El nitrógeno puede ser encontrado en el aire, agua y en los suelos, esto en forma de
nitratos y nitritos. Los seres humanos han cambiado de una manera muy radical las
porciones naturales de nitratos y nitritos, esto debido a la aplicación de estiércol en las
actividades agrícolas, ya que éstos contienen muchos nitratos.

Este incremento también es debido a las grandes cantidades que la industria emite,
incrementando los suministros de nitratos y nitritos en el suelo y agua, esto como una
consecuencia de las reacciones que se dan en el ciclo del nitrógeno. Debido a esto las
concentraciones de nitrógeno en el agua potable irán incrementando gradualmente
(Navarro y Navarro, 2003).

18
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Cuadro 1. Propiedades químicas del elemento nitrógeno.


Propiedad Valores
Numero atómico 7
Valencia 1, 2, +3, -3, 4, 5
Electronegatividad 3,0
Masa atómica (g/mol) 14,0067
Densidad (g/mL) 0,81

3.4.1 Eliminación de nitrógeno


El nitrógeno destacado en los humedales se encuentra básicamente como nitrógeno
orgánico o amoniacal, con escasas cantidades de nitratos. Los procesos de
descomposición y mineralización convierten el nitrógeno en amonio (LaHora, 2003).

El cosechado frecuente de la vegetación incrementa el rendimiento en eliminación de


nitrógeno, sin embargo esta operación aumenta los costos de mantenimiento (LaHora,
2003).

3.4.2 Ciclo del nitrógeno


El nitrógeno está reservado fundamentalmente en la atmósfera, aproximadamente un
80% de las moléculas de nitrógeno que se encuentran en la tierra están en forma de N2,
con el inconveniente de que casi ningún ser vivo puede utilizar este elemento de esta
manera, exceptuando algunas bacterias. Estas bacterias cianofíceas que pueden
utilizar en N2 del aire juegan un papel muy importante en el ciclo de este elemento, ya
que estas bacterias pueden fijar el elemento, estas bacterias convierten el N2 a otras
formas químicas, como lo son los nitratos y amonios, estas formas si son asimilables
por la gran mayoría de los organismos.

El amonio y el nitrato pueden ser tomados por las plantas, por la raíz y así utilizarlo en
su metabolismo. Todas las plantas y los animales necesitan nitrógeno para hacer
aminoácidos, proteínas y ADN (Gardiner, 2005).

En el metabolismo de los compuestos nitrogenados en los animales, acaba formándose


el ión amonio que es muy tóxico y el mismo debe ser eliminado. La eliminación se hace
en forma de amoniaco (algunos peces y organismos acuáticos), en forma de urea (el
hombre y otros mamíferos) o en forma de ácido úrico (aves y animales de zonas
secas), estos compuestos van a la tierra o al agua de donde pueden tomarlos de nuevo
las plantas o ser utilizados por algunas bacterias (Herrero et al., 2006).

19
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Algunas bacterias convierten el amoniaco en nitrito y otras transforman el mismo en


nitrato. A pesar de este ciclo, el nitrógeno suele ser uno de los elementos que escasean
con mayor facilidad, siendo un factor limitante de la productividad de muchos
ecosistemas. La utilización de abonos nitrogenados en grandes cantidades puede llegar
a representar un gran problema como lo es la eutrofización de los cuerpos de agua
(Gardiner, 2005).

3.5 Funciones del Nitrógeno en las Plantas


El nitrógeno es un componente fundamental en las proteínas, también forma parte de
otros constituyentes de la materia viva. Las plantas cultivadas en terrenos con alta
cantidad de nitrógeno, tienen un rendimiento mucho más alto, son sustancialmente más
ricos en nutrientes (Manahan, 2007).

El mismo participa en procesos metabólicos de las plantas. Las proteínas nitrogenadas


actúan como enzimas o coenzimas. Por lo que con las mismas se controlan procesos
metabólicos internos. Las proteínas funcionales se degradan después de su uso y se re
sintetizan en una manera cíclica (Stephen, 2002).

También existen formas nitrogenadas de aminoácidos, vitaminas, hormonas, pigmentos


y otros (Kass, 2005).

El nitrógeno es un componente esencial de la clorofila. Este elemento estimula el


crecimiento vegetativo, y desarrollo de color verde oscuro en las hojas de las plantas.
Incrementa la masa protoplasmática (Stephen, 2002).

3.6 Los efectos de los Nitratos y Nitritos en la Salud Humana


• Reacciona con la hemoglobina de la sangre, disminuyendo así la capacidad de
transporte de oxígeno por la sangre.

• Disminuye el funcionamiento de la glándula tiroidea.

• Baja el almacenamiento de la vitamina A en el cuerpo.

• Producción de nitrosaminas, las que son reconocidas como una de las causas
más comunes de cáncer (Navarro y Navarro, 2003).

20
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

3.7 Efectos en el Medio Ambiental


El exceso de nitrógeno en el ambiente puede causar varios problemas serios, como lo
son cambio de la composición de especies, esto se debe a la susceptibilidad de ciertos
organismos a compuestos nitrogenados. La gran mayoría de los nitritos tienen varios
efectos negativos sobre la salud de animales y humanos. Las comidas ricas en
nitrógeno representan un problema a la hora de transportar oxígeno en la sangre, lo
que puede causar consecuencias bastante serias en el ganado (Navarro y Navarro,
2003).

3.8 Fósforo
Símbolo P, número atómico 15, peso atómico 30.9738. El fósforo forma la base de gran
número de compuestos, de los que de mayor importantes son los fosfatos. En todas las
formas de vida, los fosfatos desempeñan un papel esencial en los procesos de
transferencia de energía, como el metabolismo, la fotosíntesis, la función nerviosa y la
acción muscular (Urbano, 2003).

Los ácidos nucleicos, que entre otras cosas forman el material hereditario (los
cromosomas), son fosfatos, así como cierto número de coenzimas. Los esqueletos de
los animales están formados por fosfato de calcio.

Cerca de tres cuartas partes del fósforo total (en todas sus formas químicas) se
emplean en EUA como fertilizantes. Otras aplicaciones importantes son como relleno
de detergentes, nutrientes suplementarios en alimentos para animales, ablandadores
de agua, aditivos para alimentos y fármacos, agentes de revestimiento en el tratamiento
de superficies metálicas, aditivos en metalurgia, plastificantes, insecticidas y aditivos de
productos petroleros (Navarro y Navarro, 2003).

De casi 200 fosfatos minerales diferentes, sólo uno, la fluoropatita, Ca5F (PO4-3)3, se
extrae esencialmente de grandes depósitos secundarios originados en los huesos de
animales y que se hallan en el fondo de mares prehistóricos, y de los guanos
depositados sobre rocas antiguas (Urbano, 2003).

La investigación de la química del fósforo indica que pueden existir tantos compuestos
basados en el fósforo como los de carbono. En química orgánica se acostumbran
agrupar varios compuestos químicos dentro de familias llamadas series homólogas.

21
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Esto también puede hacerse en la química de los compuestos de fósforo, aunque


muchas familias están incompletas. La familia mejor conocida de estos compuestos es
el grupo de cadenas de fosfatos. Las sales de fosfatos constan de cationes, como el
sodio, junto con cadenas de aniones, que pueden tener de uno a un millón de átomos
de fósforo por anión. (Urbano, 2003).

Los fosfatos se basan en átomos de fósforo rodeados en una disposición tetraédrica por
átomos de oxígeno, el miembro más pequeño de la familia es el anión simple PO4-3 (el
ion ortofosfato). La familia de las cadenas de fosfato se basa en hileras alternadas de
átomos de fósforo y oxígeno en que cada átomo de fósforo permanece en el centro de
un tetraedro de cuatro átomos de oxígeno. Hay también una familia estrechamente
relacionada de fosfatos cíclicos (Rochow, 1981).

Una característica estructural interesante de muchos de los compuestos del fósforo


conocidos es la formación de estructuras tipo jaula. Ejemplos de estas moléculas son el
fósforo blanco, P4, y uno de los pentóxidos de fósforo, P4O10. Las estructuras tipo red
son comunes; por ejemplo, los cristales de fósforo negro en que los átomos están
enlazados unos con otros (Urbano, 2003).

En la mayor parte de sus compuestos, el fósforo está enlazado químicamente a cuatro


átomos inmediatos. Hay gran número de compuestos en los que uno de los cuatro
átomos está ausente y en su lugar hay un par de electrones no compartidos.

Hay también unos cuantos compuestos con cinco o seis átomos unidos al fósforo; son
muy reactivos y tienden a ser inestables. Durante los años 60 y 70, se prepararon
muchos compuestos orgánicos de fósforo. La mayor parte de estas estructuras
químicas incluye tres o cuatro átomos enlazados al fósforo, pero existen también
estructuras con dos, cinco o seis átomos unidos a cada átomo de fósforo (Navarro y
Navarro, 2003).

Casi todo el fósforo utilizado en el comercio está en forma de fosfatos. La mayor parte
de los fertilizantes fosfatados constan de ortofosfato diácido de calcio u ortofosfato
ácido de calcio muy impuros, Ca (H2PO4)2 y CaHPO4. Estos fosfatos son sales del ácido
ortofosfórico.

El compuesto de fósforo de mayor importancia biológica es el adenosintrifosfato (ATP),


que es un éster de la sal, el tripolifosfato de sodio, muy utilizado en detergentes y

22
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

ablandadores de agua. Casi todas las reacciones en el metabolismo y la fotosíntesis


requieren la hidrólisis de este trípoli fosfato hasta su derivado pirofosfato, llamado
adenosindifosfato (ADP) (Urbano, 2003).

3.8.1 Eliminación de fósforo


La cantidad de fósforo en el efluente es prácticamente igual que en el afluente, en la
mayoría de los casos. La cantidad de fósforo asimilado por la vegetación o fijada al
sedimento es muy pequeña en relación a la aportada por el agua residual. Por lo tanto
los humedales no son un método muy efectivo para la eliminación de fósforo (LaHora,
2003).

3.8.2 Ciclo del fósforo


Este es un componente esencial de todos los organismos, estos forman parte de los
ácidos nucleicos (ADN y ARN), del ATP. Este elemento está fundamentalmente en la
corteza terrestre, esto por la meteorización de las rocas, o sacados por las cenizas de
los volcanes, este elemento queda disponible para que las plantas puedan
aprovecharlo. Este elemento es arrastrado con suma facilidad, lo que hace que el
mismo llegue al mar, parte de este fósforo es sedimentado en el fondo del mar y forma
rocas que tardarán millones de años en volver a emerger y liberar de nuevo las sales de
fósforo. Otra parte de este fósforo es absorbido por el plancton, que es comido por
algunos otros organismos como lo son los peces, que son comidos por las aves, que
regresan parte de este fósforo a la tierra en forma de excretas (Flores et al., 2006).

Cantidades desmesuradas de compuestos fosforados en la tierra contribuyen a la


eutrofización de los cuerpos de aguas.

3.9 Funciones del Fósforo en las Plantas


Dentro de la planta se encuentra de manera inorgánica y orgánica. El fósforo inorgánico
incluye el ortofosfato y en pequeñas porciones, el pirofosfato. Ambas formas tienen
poca importancia en los mecanismos fisiológicos y enzimáticos importantes para las
plantas (Kass, 2005).

Las formas orgánicas tienen una mayor importancia. En estas formas el fósforo
participa en vitales funciones estructurales de la planta. Este es una de las principales
fuentes de energía para el metabolismo de los carbohidratos, en las formas de
adenosindifosfato (ADP) y adenosintrifosfato (ATP) (Manahan, 2007).

23
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

La energía producida por el ATP, participa en la acumulación de carbohidratos de


reserva para las plantas. El fósforo en las semillas es importante para la germinación de
las mismas (Stephen, 2002).

3.10 Efectos del Fósforo Sobre la Salud Humana


El Fósforo puede ser encontrado en el ambiente más comúnmente como fosfato. Los
fosfatos son substancias importantes en el cuerpo de los humanos porque ellas son
parte del material de ADN y tienen parte en la distribución de la energía. Los fosfatos
pueden ser encontrados comúnmente en plantas. Los humanos han cambiado el
suministro natural de fósforo radicalmente por la adición de estiércol ricos en fosfatos.
El fosfato era también añadido a un número de alimentos, como quesos, salsas, jamón.
Demasiado fosfato puede causar problemas de salud, como es daño a los riñones y
osteoporosis. La disminución de fosfato también puede ocurrir. Estas son causadas por
uso extensivo de medicinas. Cantidades despreciables de fosfato pueden causar
problemas de salud (Urbano, 2003).

El fósforo en su forma pura tiene un color blanco. El fósforo blanco es la forma más
peligrosa de fósforo que es conocida. Cuando el fósforo blanco ocurre en la naturaleza,
éste puede ser un peligro serio para nuestra salud. El fósforo blanco es
extremadamente venenoso y en muchos casos la exposición a él será fatal. En la
mayoría de los casos la gente que muere por fósforo blanco ha sido por tragar
accidentalmente veneno de rata. Antes de que la gente muera por exposición al fósforo
blanco ellos a menudo experimentan náuseas, convulsiones en el estómago y
desfallecimiento. El fósforo blanco puede causar quemaduras en la piel, dañar el
hígado, corazón y riñones (Navarro y Navarro, 2003).

3.11 Efectos Ambientales del Fósforo

Fósforo blanco: El fósforo blanco está en el ambiente cuando es usado en industrias


para hacer otros productos químicos y cuando el ejército lo usa como munición. A
través de descargas de aguas residuales el fósforo blanco termina en las aguas
superficiales cerca de las fábricas donde es usado.

El fósforo blanco no es probablemente esparcido, porque éste reacciona con el oxígeno


bastante rápido (Urbano, 2003).

24
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Cuando el fósforo termina en el aire a través de los tubos de escape este terminará
usualmente reaccionando con el oxígeno al instante para convertirse en partículas
menos peligrosas. Pero en suelos profundos y en el fondo de los ríos y lagos el fósforo
puede permanecer miles de años y más.

Los fosfatos tienen muchos efectos sobre los organismos. Los efectos son mayormente
consecuencias de las emisiones de grandes cantidades de fosfatos en el ambiente
debido a la minería y los cultivos. Durante la purificación del agua los fosfatos no son a
menudo eliminados correctamente, así que pueden expandirse a través de largas
distancias cuando se encuentran en la superficie de las aguas (Rochow, 1981).

Debido a la constante adición de fosfatos por los humanos y que exceden las
concentraciones naturales, el ciclo del fósforo es interrumpido fuertemente.

El incremento de la concentración de fósforo en las aguas superficiales aumenta el


crecimiento de organismos dependientes del fósforo, como son las algas. Estos
organismos usan grandes cantidades de oxígeno y previenen que los rayos de sol
entren en el agua. Esto hace que el agua sea poco adecuada para la vida de otros
organismos. El fenómeno es comúnmente conocido como eutrofización (Urbano, 2003).

3.12 Función de las Plantas en los Sistemas de Depuración de Aguas


Residuales
Muchas de las plantas que se encuentran en los humedales son capaces de eliminar
sustancias tóxicas, las que provienen de plaguicidas, descargas industriales y
actividades de minería. Se tienen las pruebas que algunas plantas, que crecen en los
humedales acumulan metales pesados en sus tejidos, con concentraciones tan altas
como de cien mil veces superiores a la del agua que las rodea. Las mismas son
capaces de desintoxicar algunos tipos de efluentes (Ramsar, 2000).

Eichhornia crassipes (lirio de agua) a sido empleada para tratar efluentes de zonas
mineras, las que contienen elevadas concentraciones de metales pesados como lo son
cadmio, zinc, mercurio, níquel, cobre y vanadio. La Eichhornia crassipes es una especie
muy apetecible ya que elimina eficazmente materiales tóxicos de algunos humedales
(Ramsar, 2000).

En Bengal Occidental, India, 430 miembros de una cooperativa de pescadores extraen


una tonelada de pescado al día de unos estanques, que a diario recibe 23 millones de

25
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

litros de aguas contaminadas de fuentes industriales y domesticas. Aquí la Eichhornia


crassipes es utilizada para eliminar metales pesados, mientras tanto se utilizan otras
plantas de humedal para la eliminación de grasas y aceites (Ramsar, 2000).

3.13 Caracterización de las Plantas que se Encuentran en el Sistema de


depuración de FPI
3.13.1 Oreja de ratón (Salvinia auriculata)
Esta es una planta que pertenece al hábito de las plantas flotantes libres, la misma
presenta ausencia de raíces, lo que parecen raíces son hojas sumergidas que están
finamente divididas.

Figura 1. Oreja de ratón (Salvinia auriculata).

Las hojas de estas plantas son más o menos planas, en forma redonda u ovalada de
1 cm a 3 cm por 1,5 cm a 3 cm.

La superficie superior de estas hojas está cubierta con papilas y con cuatro pelos
(tricomas) en el ápice de cada papila. Estas plantas son generalmente infértiles, las
mismas están presentes en pantanos, lagunas, charcas estancadas, bosques
inundados y cauces de agua lenta.

Están distribuidas desde México hasta el norte de Argentina y las Antillas. En Costa
Rica estas plantas se encuentran distribuidas en todo el país, especialmente en tierras
bajas (Crow, 2002).

26
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

3.13.2 Lechuga de agua (Pistia stratiotes)


Esta es una planta que flota libremente, la misma presenta muchas raíces fibrosas y
plumosas. Las hojas forman rosetas produciendo estolones horizontales. Las hojas
tienen lámina variable, generalmente redondeadas, ovaladas u lanceoladas, con la
superficie densamente pubescente.

Figura 2. Lechuga de agua (Pistia stratiotes).


Las flores de esta planta son blancas, pequeñas y envueltas en una bráctea blanca,
estas son flores unisexuales. Esta planta esta presente en lagunas, pantanos, canales y
arrozales. Se encuentra distribuida en las regiones tropicales y subtropicales (Crow,
2002).

3.13.3 (Ludwigia helminthorrhiza)


Esta planta pertenece a la familia de las Onagraceae, la planta puede llegar a tener de
2 cm a 5 cm. de altura y un ancho de 5 cm aproximadamente. El requerimiento de luz
de esta planta es muy alto, su crecimiento óptimo se da entre temperaturas de 20 °C a
30 °C, necesita un pH neutral para su crecimiento óptimo. (Aquaplant, 2006).

27
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Figura 3. Ludwigia helminthorriza.


Hierba acuática, flotante, también puede postrarse en el lodo. El tallo cuanta con un
poco de vellosidades. El tallo tiene raíces en los nudos, rara vez ramificados. Pecíolos
de 1 cm a 3 cm de largo, las hojas son en forma ovoide y sin punta, las mismas se
estrechan mucho al llegar al pecíolo. Las mismas pueden llegar a medir de 2 cm a 7 cm
de largo y de 1,5 cm a 4,5 cm de ancho.

Las flores crecen solitarias en la punta de las plantas, con pétalos blancos con la base
amarrilla, los mismos tienen una forma ovoide.

La misma está ubicada desde el sur de México hasta Perú y Paraguay (Croat, 1978).

3.13.4 Lirio de agua (Eichhornia crassipes)


Estas son plantas que flotan libremente, aunque algunas veces se quedan estancadas
en el lodo (por lo que a veces dan la apariencia de plantas emergentes), con tallos
vegetativos muy cortos.

Figura 4. Lirio de agua (Eichhornia crassipes).


Hojas en forma de roseta; los pecíolos de la misma normalmente son cortos e inflados,
algo bulbosos.

Las flores son de color azul a azul claro, con manchas amarrillas. Esta planta
normalmente es cultivada en jardines, fuentes y estanques. Las mismas viven en
charcas poco profundas, lagos, pantanos, ríos, canales y zanjas (Crow, 2002).

3.14 Depuración con Humedales Artificiales en el Levante Almeriense


Gestión de Aguas del Levante Almeriense S.A. (GALASA), desarrollo entre diciembre
de 1996 y noviembre 1997. Para el desarrollo de este proyecto se construyó una planta

28
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

experimental donde se ensayaron tipos de flujo hidráulico, tipo de substrato, capacidad


de carga, tiempos de retención y especie de heliófitos (LaHora, 2003).

En este caso las reducciones de carga orgánica (DBO5 y DQO), así como la de sólidos
en suspensión son muy elevadas, lo que hace que el efluente final del humedal
experimental tenga un aspecto cristalino, totalmente clarificado, a pesar que las aguas
que entran al mismo presentan un color verde y gran cantidad de sólidos en suspensión
(LaHora, 2003).

Se obtuvieron importantes reducciones de nitrógeno total. En cuanto al fósforo, la


reducción fue muy importante, con los tiempos de retención de este experimento no se
lograron alcanzar las cantidades exigidas para la zona.

En cuanto a la eliminación de los nutrientes en este humedal, el nitrógeno y el fósforo


fueron muy parecidos en la cantidad a la hora de la entrada como de la salida del
sistema (LaHora, 2003).

29
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

4 Materiales y Métodos
4.1 Descripción de la Zona de Muestreo
El trabajo de muestreo se llevó a cabo el día 25 de mayo de 2008, en el interior del
campus de la Universidad EARTH, ubicado en el trópico húmedo de Costa Rica, en los
humedales del sistema de depuración que se ubican en FPI, a una altitud de 40 m
sobre el nivel del mar en latitud de 10º08’ N y longitud 83º46’ O (Rodríguez, 2008).

El sitio se localiza en el distrito de Las Mercedes, del cantón de Guácimo, de la


provincia de Limón, en el atlántico central de Costa Rica. El clima de esta región se
caracteriza por una temperatura media anual de 26 °C, y precipitación media anual de
2991 mm.

4.2 Descripción de la Metodología


Se tomaron cinco muestras por cada una de los cuatro humedales que forman el
sistema de depuración de FPI. Se tomaron muestras de agua residual, sedimentos
desde el fondo de los humedales artificiales y de las plantas que se encuentran en la
superficie de los cuatro humedales.

Se realizó un sólo muestreo totalizando 60 muestras, que se analizaron en el


laboratorio de aguas y suelos de la Universidad EARTH, para los siguientes análisis:
análisis de aguas (20 análisis de fosfatos, 20 de amonios y 20 de nitratos), análisis
químico de sedimentos (20 análisis químico regular, 20 de amonios y 20 de nitratos) y
análisis foliar (20 análisis químico regular).

4.3 Muestreo de Aguas


Para el muestreo de aguas se utilizó una probeta en la que se midieron 250 mL a una
profundidad media de 20 cm, en cinco diferentes puntos en cada una de los cuatro
humedales obteniendo un total de 1250 mL, los que se homogeneizaron en un
recipiente plástico, de donde se tomó una muestra final de 250 mL. Cada una de estas
muestras totales se obtuvieron en las cuatro esquinas y en el centro de los cuatro
humedales, lo que dio un resultado de cinco muestras totales por humedal y veinte
muestras totales de 250 mL por los cuatro humedales que componen el sistema de
depuración. Estas muestras se analizaron en el laboratorio de suelos y aguas de la
Universidad EARTH.

31
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Figura 5. Muestreo de aguas realizado en cada una de los cuatro humedales del
sistema de depuración de FPI.

4.4 Muestreo de Sedimentos


Se tomaron cinco muestras compuestas de sedimentos, procediendo de la manera
siguiente. Se tomó una muestra de unos 300 g de sedimento en cinco puntos diferentes
en cada esquina y el centro de los cuatro humedales. Estos se sacaron del fondo del
humedal. Se homogenizó en un balde plástico los 1500 g de sedimentos resultantes. Se
tomó una muestra total de 500 g que se colocó en una bolsa plástica debidamente
rotulada, que constituyó la muestra de sedimentos para analizar en el laboratorio de
suelos y aguas de la Universidad EARTH. Para obtener las cinco muestras por humedal
que totalizaron 20 muestras de sedimentos, se repitió el procedimiento igual número de
veces en los cuatro humedales, tal como se muestra en la (Figura 6).

32
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Figura 6. Muestreo de sedimentos realizado en cada una de los cuatro humedales del
sistema de depuración de FPI.

4.5 Muestreo Foliar


Se tomaron cinco muestras compuestas de plantas, procediendo de la manera
siguiente. Se tomaron 10 g de muestras por diez plantas en cada uno de cinco puntos
diferentes, (esto en las cuatro esquinas y en el centro del humedal). A cada planta se le
tomó una hoja madura, después se homogeneizó la muestra, obteniendo una muestra
total de 500 g. La muestra compuesta se analizó en el laboratorio de suelos y aguas de
la Universidad EARTH. Para obtener las cinco muestras, se repitió el procedimiento
igual número de veces en los cuatro humedales, lo que totalizó 20 muestras tal como se
muestra en la (Figura 7).

33
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Figura 7. Muestreo de plantas realizado en cada una de los cuatro humedales del
sistema de depuración de FPI.

4.6 Levantamiento Topográfico


Las instalaciones de la FPI de la Universidad EARTH fueron medidas con un GPS
marca Trimble, modelo ProXH, el mismo tenía una precisión menor a 0,30 m. Con este
levantamiento se realizaron los cálculos necesarios de las áreas de los diferentes
componentes de FPI. Con el mismo método se procedió a realizar el levantamiento
para cada uno de los humedales del sistema de depuración de la FPI.

Previo al levantamiento, se realizó un reconocimiento del área, en el que se demarcó el


área de captación y recarga de agua a los humedales del sistema de depuración de
FPI. El trabajo incluyó las áreas siguientes: el potrero contiguo a los humedales del
sistema de depuración, los potreros de la FPI, lechería, porqueriza, caña de azúcar y
canaletas de sedimentación de los biodigestores.

4.7 Procesamiento de datos topográficos


Los datos obtenidos con el GPS, fueron transferidos a la computadora, los que
reanalizaron con los programas Surfer 6, y el programa AutoCad 2008. Los planos
fueron analizados con el uso del programa de AutoCad para calcular las áreas de cada
uno de los componentes de la FPI.

34
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

4.8 Determinación de Volumen de Agua en Cada Humedal


Los metros cúbicos totales de agua que se encuentran almacenados en los humedales
se estimaron por el mismo método del cálculo de espesor de lodos, ya que la diferencia
entre la medida de los puntos de la medición de espesor de lodos, representa la
longitud que hay desde la parte superior de los lodos hasta la superficie del agua, que
luego se multiplicó por el área total de cada humedal y se obtuvo el volumen de agua
total por humedal.

4.9 Determinación de Espesor de Lodos en Cada Humedal


Con la utilización de una vara graduada cada 5 cm se procedió a ingresar a cada
humedal, en las que se introdujo la vara hasta llegar al punto en el que no se podía
penetrar más el fondo del humedal. En este punto se tomó la lectura uno, seguidamente
la vara fue removida y se dejó caer hasta el punto en donde se detuviera sin aplicar
presión hacia el fondo de el humedal. Aquí se tomó la lectura dos. Luego por medio de
la diferencia entre la lectura uno y la lectura dos respectivamente, se determinó el
espesor de los lodos en ese punto específico. Con base en los promedios de 10 tomas
de puntos por cada uno de los humedales, se determinó el promedio de espesor de los
lodos en cada uno de los cuatro humedales.

4.10 Determinación de Peso de Plantas en Cada Humedal


La cantidad de plantas por humedal fue determinada por medio de una relación entre el
peso fresco de las plantas que se encuentran distribuidas en un metro cuadrado y, la
cantidad de metros cuadrados que forman el espejo de agua total de cada uno de los
humedales.

35
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

5 Resultados y Discusión
5.1 Componentes del Sistema de Depuración de Aguas
Este sistema está integrado por dos tipos de componentes, uno es el físico y otro el
dinámico. El componente físico está representado por las instalaciones que forman
parte de la lechería y la microcuenca en la que se encuentran los componentes que
permiten el flujo del agua a través de la misma.

El componente dinámico está constituido por diferentes elementos que aportan


entradas y salidas de fluidos y los elementos biológicos (plantas y animales) que de
forma directa e indirecta afectan la dinámica del sistema.

5.2 Determinación de las Características del Sitio de Investigación


La precipitación media anual fue de 2991 mm (Anexo 1), en el periodo de 1996 al 2008,
los mismos se distribuyen en forma no uniforme en el territorio del campus de EARTH,
los que llegaron finalmente a los humedales del sistema de depuración de FPI.

Cuadro 2. Áreas en hectáreas (ha) de las diferentes localidades de FPI.


Localidad Área (ha)
Cuenca 3,81
Cañal 0,94
Porqueriza y potrero 0,51
Lechería 0,19
Canaletas 0,08
Humedal 1 0,07
Humedal 2 0,08
Humedal 3 0,08
Humedal 4 0,10
Este trabajo fue realizado en el área de FPI, específicamente en la microcuenca que
consta de un tamaño de 3,81 ha (Cuadro 2), dentro de esta área se encuentran varios
componentes como lo son un cañal, una porqueriza contigua a unos potreros de
maternidad para cerdos, una lechería y unas canaletas de sedimentación.

En FPI se llevan a cabo diversas actividades que se relacionan con el ganado vacuno y
porcino. Debido a los desechos orgánicos, sólidos y líquidos que este tipo de actividad
produce, fue necesario establecer un sistema de depuración para estas aguas
residuales (Figura 8). El mismo funciona como un sistema limpiador de las aguas que
salen de las instalaciones de FPI, reduciendo la contaminación que estas aguas
pudieran causar al río en el que las mismas son vertidas.
37
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Figura 8. Mapa del sistema de descontaminación de aguas de FPI (Cocha y Muñoz,


2005).
La lechería de FPI cuenta con un área aproximada de 0,19 ha (Cuadro 2). El área de
lavado de lechería es de 720 m2, se cuenta con un hato de 70 vacas y 8 búfalas,
dispuestas al ordeño con su respectiva cría. El ganado se divide en dos grupos de 35
animales, esto para la hora de ordeño. Se hace un ordeño diario, los 7 días de la
semana.

El sistema de depuración de aguas del módulo vacuno cuenta con los componentes de
un biodigestor y un separador de sólidos con unas dimensiones de 2 m x 7 m x 3 m.

La porqueriza, junto a los potreros de pastoreo de los cerdos, cuenta con un área
aproximada de 0,51 ha (Cuadro 2). El área de lavado de la porqueriza tiene un tamaño
de 320 m2, en la misma se mantienen 84 cerdos que van desde los 6 kg hasta los 220
kg, los que están distribuidos entre cerdos de crecimiento, engorde, lactancia,
maternidad, reproductores y otros. Este módulo cuenta con dos biodigestores, un
sistema de canaletas de sedimentación, en las que el agua se mueve lentamente por
gravedad, lo que permite una sedimentación de los sólidos en presentes en el agua.

Estos dos sistemas de depuración de aguas fluyen a cuatro humedales de


sedimentación y oxidación (Figura 8), en las que se estableció un componente vegetal

38
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

que ayuda a la extracción de nutrientes, purificación y oxigenación de las aguas. Las


plantas que se encuentran en los humedales de la uno a la cuatro, respectivamente,
son: Eichhornia crassipes, Ludwigia helminthorrhiza, Pistia stratiotes y Salvinia
auriculata.

En el tercer humedal se cuenta con una entrada de aguas, provenientes del Laboratorio
de Procesamiento de Alimentos (LPA) de la universidad EARTH.

Cuadro 3. Volumen (m3), de aguas y lodos en los humedales del sistema de


depuración de FPI para año 2008.
Localidad Volumen agua Volumen lodos (m3)
(m3)
Humedal 1 632,77 304,52
Humedal 2 946,97 333,57
Humedal 3 1049,95 407,06
Humedal 4 2173,72 423,24

Cuadro 4. Volumen (m3), de lodos en los humedales del sistema de depuración de FPI
para año 2002. †
Localidad Volumen (m3) lodos
Humedal 1 137,19
Humedal 2 609,80
Humedal 3 599,24
Humedal 4 663,41
† Abarca y Gonzáles (2002)

Las cantidades de lodos en m3 obtenidas para los humedales del sistema de


depuración de FPI, han sido registradas en 2002 y 2008, se nota en (Cuadros 3 y 4)
diferencias significativas en estos volúmenes, presentando un dato diferencial negativo,
puesto que con el pasar del tiempo y el uso continuo del sistema de depuración de
aguas, los espesores de sedimentos deberían tender a incrementarse.

Debido a que solamente en el humedal uno se tiene mayor volumen de sedimentos, no


hay una relación adecuada entre los datos registrados del año 2002 y 2008, que se
atribuye a la implementación de la metodología, ya que al ser muy subjetiva depende
de las condiciones en las que se encuentren los sedimentos y de la aplicación por parte
de la persona que realiza el procedimiento para la toma de los datos.

39
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Cada humedal de estas tiene una capacidad diferente para almacenar un volumen de
aguas y lodo (Cuadro 3), debido a que las dimensiones son diferentes, además de los
espesores de agua y lodo que cambian considerablemente de un humedal a otra.

Los humedales están situados en la parte más baja de la microcuenca, el mes que
presentó mayor cantidad de precipitación media fue mayo con 15 mm (Anexo 1). Las
cantidades de milímetros varían dependiendo la época del año. Debido a la condición
de los humedales antes mencionada y asumiendo que la infiltración de agua en el suelo
es cero y no tomando en cuenta la evaporación, toda esta agua podrá desplazarse
hasta los humedales.

En FPI se utilizan unos 909,51 m3 de agua por mes (Cuadro 5), los que son utilizados
para el lavado de la lechería, porqueriza, equipos de ordeño, también se utiliza agua
para el lavado de los corrales en donde se imparte el curso de inseminación artificial.
Toda esta agua que se utiliza es transportada dentro del sistema de depuración de
aguas, para ser tratada y luego vertida al río de donde inicialmente se extrajo.

Cuadro 5. Tabla de uso aproximado de agua en FPI, mensual.


Lugar Tiempo Tiempo de Volumen Volumen Volumen
de lavado (L/h) (m3/semana) (m3/mes)
lavado (h/semana)
(h/d)
Lechería 0,75 5,25 5000 26,25 105
Porqueriza 0,58 4,06 5000 20,3 81,20
Corral circular 8 5000 40 160
Lavado de equipos 3 21 5000 105 420
Otros (cursos) 5 5000 25 100
Imprevistos (5%) 43,31
Total 909,51

5.3 Caracterización del Sistema


Para la caracterización del sistema se realizó un levantamiento topográfico con GPS,
con la ayuda de este levantamiento se crearon varios mapas, donde se pueden ubicar
los módulos del sistema de depuración de aguas residuales y, algunas otras unidades
que se encuentran en esta área.

Este levantamiento produjo tres diferentes mapas: un mapa donde se localizan las
diferentes unidades de manejo de FPI (Figura 9) un mapa en tercera dimensión que

40
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

muestra el sitio exacto donde se muestra que la microcuenca capta las aguas de la
precipitación que van a los cuatro humedales del sistema de depuración (Figura 10) y
un mapa de curvas de nivel, que muestra claramente la delimitación del área de
captación del humedal (Figura 11).

Figura 9. Mapa de las unidades de manejo en la FPI.


En la Figura 9 se muestra el mapa del levantamiento topográfico realizado en el área de
la microcuenca del sistema de depuración de aguas, en este se detallan las diferentes
estructuras que convergen en la microcuenca. Se muestran los cuatro humedales que
forman parte del sistema de depuración de aguas residuales, también se detalla la
lechería de FPI, de la que se vierte parte de las aguas que serán depuradas en los
humedales. Otro módulo que se detalla es el de cerdos, que incluye la infraestructura

41
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

de la porqueriza, los potreros de pastoreo de cerdos, la segunda área más grande es el


cañal con una extensión de 0,94 ha, este cultivo es utilizado para la alimentación de los
cerdos. La gran mayoría del área restante, son los potreros utilizados en el pastoreo de
ganado vacuno.

Figura 10. Mapa en tercera dimensión que muestra el límite de la microcuenca y de los
humedales.
La Figura 10 muestra la ubicación de los humedales en la microcuenca del sistema de
depuración, las que están en la parte más baja de la microcuenca. Esto significa que el
agua que cae dentro de esta microcuenca, fluye a los humedales, arrastrando consigo
partículas de suelo y demás materiales presentes.

Como se muestra en la Figura 10 toda el agua de lluvia que cae dentro de la


microcuenca (marcada con amarillo), fluye hacia los humedales por el gradiente
topográfico. En el mapa (Figura 11) se muestran que las curvas a nivel están muy cerca
una de la otra, significando que la pendiente tiende a ser muy pronunciada. Bajo estas
condiciones se producirá una escorrentía superficial que puede arrastrar todas las

42
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

partículas finas y lo que se encuentre presente en el suelo, para depositarlo finalmente,


en los cuatro humedales. Esta escorrentía superficial se origina del agua proveniente de
la precipitación, la que en los meses más lluviosos del año puede llegar a 16 mm diarios
(lo que representa el promedio mensual de la lluvia de mayo en el periodo de 1996 al
2008) (Figura 12).

Figura 11. Mapa las curvas de nivel en la microcuenca del sistema de depuración.
Los ingresos de agua a los humedales se dan principalmente por la entrada del agua
residual proveniente del lavado de los corrales, con aporte de la precipitación pluvial
que cae directamente a los humedales, e indirectamente llega a estas a través de la
escorrentía superficial.

43
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

La topografía del terreno representada en los mapas de curvas de nivel y el mapa de


las diferentes unidades con sus áreas (m2) respectivas, permitió mostrar las
interacciones entre estos componentes, como es el caso de las unidades de lechería
con la parte de potreros de pastoreo de bovinos, la porqueriza con el cultivo de caña,
los biodigestores con las canaletas y cada una de las diferentes unidades de manejo y
el sistema de depuración de aguas.

18
Precipitación (mm)

16
14
12
10
8
6
4
2
0

re
o
zo

e
o

lio

e
o

ril

e
ni

br
ay

br
t
er

er

br
ub
Ab

os
Ju
ar

Ju

em
En

br

em
M

Ag
M

ct
ie
Fe

ici
ov
pt

D
Se

N
Tiempo (mes)

Figura 12. Precipitación media registrada en el campus de EARTH en el periodo de


1996 a 2008.
Las mediciones topográficas realizadas y los datos de precipitación media mensual
registrados muestran que los eventos de precipitación media mensual de 16 mm,
(mayor valor de la precipitación media mensual en el periodo de 1996 a 2008,
correspondiente al mes de mayo), caídos en el área de la microcuenca originan un
volumen de 609 219 L. Este volumen de agua, por escorrentía superficial, terminará
finalmente en los cuatro humedales, lo que crea dos efectos: un arrastre de partículas y
lavado de nutrientes que, presumiblemente, aumenta la concentración de nitrógeno y
fósforo que llega a los humedales. Un segundo efecto del ingreso de este volumen de
agua a los humedales, es la presumible dilución de las concentraciones de nitrógeno y
fósforo presentes originalmente en los humedales, debido al ingreso de esta agua.

Como se muestra en la Figura 12 la lluvia en esta zona del país, está distribuida de
forma no uniforme, con seis meses “lluviosos” que van de mayo a noviembre, y un

44
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

momento de menor precipitación (“pequeño verano”) en septiembre. Los meses más


secos y calurosos son de febrero a abril.

El muestreo para este trabajo, se realizó el día 25 de mayo coincidiendo con el mes
más lluvioso, lo que puedo influir en la concentración media del nitrógeno y fósforo
presente en los cuatro humedales.

5.4 Descripción de las Unidades Utilizadas en los Análisis de Contenido de


Nutrientes en los Componentes del Sistema de Depuración de FPI
Las unidades empleadas para considerar la presencia de elementos en pequeñas
cantidades o trazas, obtenidos de los análisis realizados de aguas, suelos y plantas, en
cada uno de los humedales del sistema de depuración de FPI, fueron mg/L (miligramos
por litro), mg/kg (miligramos por kilogramo), cmol (+)/kg (centimoles por kilogramo) y la
concentración porcentual en peso.

5.4.1 Los mg/L o mg/kg


Generalmente suele referirse a mg/kg como porcentajes en peso en el caso de sólidos
y en volumen en el caso de gases. También se puede definir como la cantidad de
materia contenida en una parte sobre un total de un millón de partes (Skoog, 2005).

Como una analogía de lo que puede representar una mg/kg de forma tangible, se
supone que se tiene un cubo homogéneo de un metro de arista, cuyo volumen es un
metro cúbico (m3). Si lo dividimos en cubitos de un cm de lado, obtendríamos un millón
de cubitos de un cm3. Si tomamos uno de esos cubitos, del millón total de cubitos,
tendríamos una parte por millón.

Y esto puede ser técnicamente representado mediante las unidades de, 1 µg/g, 1 mg/kg
(para sólidos) o 1 mg/L (para agua).

5.4.2 El cmol (+)/kg


La molalidad (m) es el número de moles de soluto por kilogramo de disolvente (Becker
y Wentworth, 1997). Para hacer disoluciones de una determinada molalidad en un
disolvente, no se emplea un matraz aforado como en el caso de la molaridad, sino que
se puede hacer en un vaso de precipitados y pesando con una balanza analítica, previo
peso del vaso vacío para poderle restar el correspondiente valor.

La principal ventaja de este método de medida respecto a la molaridad es que como el


volumen de una disolución depende de la temperatura y de la presión, cuando éstas

45
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

cambian, el volumen cambia con ellas. Debido a que la molalidad no está en función del
volumen, es independiente de la temperatura y la presión, y puede medirse con mayor
precisión (Dickerson, 1992).

5.4.3 La concentración porcentual en peso


La concentración porcentual en peso de un elemento es una medida de la
concentración de dicho elemento en una disolución. Se define como la cantidad de
masa de dicho elemento que hay en la muestra respecto a la cantidad de masa total de
la muestra, en términos porcentuales (Skoog, 2005).

Lo que indica que si una muestra contiene una cantidad supuesta de 100 kg y ésta
contiene un elemento en una concentración porcentual en peso de 0,3 %, se conoce
que se tienen 0,3 kg de este elemento dentro del total de la muestra.

5.5 Concentración de Nitrógeno y fósforo en kg por Humedal en los


Componentes del Sistema de Depuración de FPI.
5.5.1 Aguas
La concentración media de nutrientes en mg/L presentes en las aguas del sistema de
depuración, se convirtió a kilogramos de nutrientes por litro de agua presente en cada
uno de los cuatro humedales. Estos se multiplicaron por el volumen total de litros de
agua presentes en cada humedal, para obtener kilogramos de nutrientes totales por
litros de agua dentro de cada uno de los humedales del sistema de depuración de FPI.

Cuadro 6. Concentración de nitrato (NO3-), amonio (NH4+), fosfato (PO4-3), en mg/L y kg


totales por el volumen de aguas en cada uno de los cuatro humedales.
Medidas Elementos
Localidad - +
estadísticas NO3 NH4 PO4-3 NO3- NH4+ PO4-3
------mg/L------ --kg/volumen total--
Humedal 1 Media 1,20 0,78 0,33 0,76 0,49 0,21
DS† 0,98 1,38 0,12 0,62 0,87 0,07
# Muestras 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00
Máximo 2,59 3,19 0,40 1,64 2,02 0,25
Mínimo 0,12 0,01 0,20 0,08 0,01 0,13
Humedal 2 Media N/A 0,19 0,10 N/A 0,18 0,09
D S† N/A 0,04 0,00 N/A 0,04 0,00
# Muestras 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00
Máximo N/A 0,24 0,10 N/A 0,23 0,09

46
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Medidas Elementos
Localidad
estadísticas NO3- NH4+ PO4-3 NO3- NH4+ PO4-3
------mg/L------ --kg/volumen total--
Mínimo N/A 0,14 0,10 N/A 0,13 0,09
Humedal 3 Media 0,02 0,24 0,10 0,03 0,26 0,10
D S† N/A 0,13 N/A N/A 0,14 N/A
# Muestras 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00
Máximo 0,02 0,46 0,10 0,03 0,48 0,10
Mínimo 0,02 0,13 0,10 0,03 0,13 0,10
Humedal 4 Media 0,06 0,62 N/A 0,12 1,36 N/A
D S† 0,03 0,18 N/A 0,06 0,39 N/A
# Muestras 5,00 5,00 N/A 4,00 5,00 N/A
Máximo 0,09 0,88 N/A 0,20 1,92 N/A
Mínimo 0,02 0,40 N/A 0,05 0,87 N/A
† DS = desviación estándar.

Se nota claramente que el sistema de depuración de aguas está funcionando de


manera eficiente, ya que la concentración nitrato disminuye desde un valor medio de
1,20 mg/L en el humedal uno (Cuadro 6) hasta una concentración de 0,06 mg/L en el
humedal cuatro. El amonio con un comportamiento muy irregular, mantiene
concentraciones altas a la entrada del sistema, disminuye considerablemente en el
humedal dos, aumenta en el humedal tres, siguiendo esta tendencia hasta llegar al
humedal cuatro, (Cuadro 6). Este fenómeno puede ser atribuido a varios factores, como
lo es la entrada de amonio por escorrentía superficial, debido a que se presenta un
lavado de los elementos y material orgánico que se encuentra en el suelo del área de
captación de la microcuenca, atribuido a la precipitación que en conjunto con la
topografía, hacen que las aguas que entran en esta área, arrastren los diferentes
elementos disueltos a las aguas del sistema de depuración.

El fósforo, presente en el sistema de depuración de aguas al pasar de el humedal uno


al dos presenta una disminución, que debe mantenerse hasta su desembocadura
debido al adecuado funcionamiento de depuración del sistema, caso que no ocurre
puesto que en el humedal tres la concentración aumenta y se mantiene estable hasta la
salida de las aguas. Esta situación se atribuye a una entrada de aguas residuales que
provienen del LPA (Laboratorio de Procesamiento de Alimentos, EARTH), aguas que

47
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

tienen disueltas diferentes componentes, entre los que se presume que se encuentra el
elemento fósforo.

Posteriormente con los valores encontrados (Cuadro 6), se realizaron las conversiones
respectivas para representar las concentraciones de estos elementos en
concentraciones de N y P2O5, equivalentes a las formulaciones de fertilizantes
comerciales.

5.5.2 Lodos
Para los cuatro humedales artificiales se determinó un promedio para la densidad
aparente de los lodos en kg/m3, que al multiplicarse por el volumen de lodos en m3 que
contiene cada humedal representa el peso total en kg de lodos para cada humedal. La
concentración media en mg/kg de nutrientes nitrógeno y fósforo en los lodos que fueron
convertidos a kilogramos de nutrientes por kilogramos de lodos contenidos en los
humedales, se multiplicó por el peso total de lodos presentes en cada humedal. De esta
manera se obtuvieron kilogramos de nutrientes por kilogramos totales de lodos, dentro
de cada una de los cuatro humedales.

Cuadro 7. Concentración de nitrato (NO3-), amonio (NH4+) y fósforo (P) en mg/kg y kg


totales, en el volumen de lodos, en cada una de los cuatro humedales.
Medidas Elementos
Localidad
estadísticas NO3- NH4+ P NO3- NH4+ P
------mg/kg------ --kg/volumen total--
Humedal 1 Media 10,08 542,80 18,20 0,70 37,47 1,26
DS† 6,09 134,22 3,11 0,42 9,27 0,22
# Muestras 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00
Máximo 17,90 709,00 21,00 1,24 48,95 1,45
Mínimo 4,20 373,00 13,00 0,29 25,75 0,90
Humedal 2 Media 10,48 603,80 19,60 0,79 45,66 1,48
D S† 3,33 93,13 5,50 0,25 7,04 0,42
# Muestras 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00
Máximo 13,10 692,00 28,00 0,99 52,33 2,12
Mínimo 5,30 456,00 13,00 0,40 34,48 0,98
Humedal 3 Media 11,88 439,60 11,60 1,10 40,57 1,07
D S† 4,45 113,20 1,95 0,41 10,45 0,18
# Muestras 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00

48
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Medidas Elementos
Localidad
estadísticas NO3- NH4+ P NO3- NH4+ P
------mg/kg------ --kg/volumen total--
Máximo 16,90 582,00 14,00 1,56 53,71 1,29
Mínimo 7,40 316,00 9,00 0,68 29,16 0,83
Humedal 4 Media 18,38 571,80 15,40 1,76 54,87 1,48
D S† 13,89 100,65 2,70 1,33 9,66 0,26
# Muestras 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00
Máximo 41,40 666,00 18,00 3,97 63,90 1,73
Mínimo 6,30 424,00 11,00 0,60 40,68 1,06
† DS = desviación estándar.
En el componente lodos de este sistema, se muestra una clara tendencia a mantener
concentraciones del volumen total (kg/volumen total) bajos de nitratos y fósforo, y
mayores para amonio, patrón mantenido en los cuatro humedales. Esto se puede
atribuir a que el nitrógeno en su estado amoniacal es mucho más estable (Becker y
Wentworth, 1997), por lo que el elemento está presente en mayor cantidad en los lodos
de los humedales. El componente fósforo conserva concentraciones relativamente
similares a lo largo del sistema de depuración, manteniendo una tendencia de
estabilidad de concentraciones entre los cuatro humedales, con valores bajos de
acuerdo a los niveles permisibles de DBO, DQO, SST y macro y microelementos
(Cocha y Muñoz, 2005) atribuidos al buen funcionamiento del sistema de depuración de
aguas.

Posteriormente con los valores encontrados (Cuadro 7), se hicieron las conversiones
respectivas para llevar las concentraciones de estos elementos a las concentraciones
de N y P2O5, equivalentes a las formulaciones de los fertilizantes comerciales.

5.5.3 Plantas
Para determinar la concentración de nitrógeno y fósforo en las plantas de cada humedal
se requirió, en el caso de Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes presentes en los
humedales uno y tres respectivamente, determinar y cosechar la cantidad de plantas
por m2 sobre el espejo de agua y someterlas a un proceso de secado, para determinar
el peso seco promedio de las plantas que presentes en un m2. Luego multiplicar este
resultado por la superficie en m2 del espejo de agua de cada una de los humedales,
para obtener así el peso seco total del material vegetal para los humedales uno y tres.

49
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

En el caso de Ludwigia helminthorrhiza y Salvinia auriculata presentes en los


humedales dos y cuatro respectivamente, debido a sus características anatómicas y
reducido tamaño, se procedió a pesar la biomasa e plantas presentes en un m2 de
espejo de agua. Para esto, se obtuvo el peso seco medio de estas dos especies de
plantas en un m2, el que se multiplicó por los m2 del espejo de agua de cada una de los
cuatro humedales, obteniendo así el peso seco total de material vegetal para los
humedales dos y cuatro.

Los valores de las concentraciones porcentuales de nitrógeno y fósforo presentes en


las diferentes especies de plantas para cada humedal, se convirtieron a kilogramos de
nitrato, amonio y fósforo por cada kilogramo de peso seco de las plantas. Este valor se
multiplicó por el peso seco total, en cada humedal, para determinar los Kg/totales de
nitrógeno y fósforo de cada humedal (Cuadro 8).

Cuadro 8. Concentración porcentual en peso seco de nitrógeno (N) y fósforo (P), y total
de kilogramos por plantas en cada humedal, según la especie.
Medidas Elementos
Especie Localidad
estadísticas N P N P
------%------ kg totales/humedal
Humedal 1 Media 3,65 0,63 27,30 4,72
DS† 0,17 0,09 1,25 0,64
Eichhornia # Muestras
crassipes 5,00 5,00 5,00 5,00
Máximo 3,89 0,73 29,11 5,42
Mínimo 3,45 0,54 25,81 4,05
Humedal 2 Media 2,43 0,24 10,18 0,99
D S† 0,26 0,04 1,10 0,16
Ludwigia # Muestras
helminthorrhiza 5,00 5,00 5,00 5,00
Máximo 2,85 0,30 11,94 1,27
Mínimo 2,21 0,21 9,26 0,87
Humedal 3 Media 1,45 0,20 8,83 1,22
D S† 0,24 0,04 1,43 0,24
Pistia stratiotes # Muestras 5,00 5,00 5,00 5,00
Máximo 1,73 0,24 10,51 1,47
Mínimo 1,15 0,15 6,99 0,88
Salvinia Humedal 4 Media 1,60 0,12 3,46 0,25

50
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Medidas Elementos
Especie Localidad
estadísticas N P N P
------%------ kg totales/humedal
auriculata D S† 0,24 0,02 0,52 0,05
# Muestras 5,00 5,00 5,00 5,00
Máximo 1,98 0,16 4,27 0,33
Mínimo 1,36 0,10 2,93 0,22
† DS = desviación estándar.

En el Cuadro 8 se muestran las diferentes especies de plantas presentes en cada


humedal al momento de realizar esta investigación, y la concentración de nitrógeno y
fósforo que contenían. Se muestra que Eichhornia crassipes es la especie que remueve
una mayor concentración de nitrógeno y fósforo. La ubicación de esta planta en el
humedal uno, muestra ser una elección adecuada dada su alta capacidad de
extracción de nitrógeno y fósforo.

En el humedal dos se encuentra la Ludwigia helminthorrhiza que presenta una


concentración considerablemente alta de elementos, en comparación con las otras dos
especies de los humedales tres y cuatro. Esta característica es atribuida a la fisiología
de la planta, ya que ésta puede crecer completamente sumergida en el agua,
desarrollar raíces esponjosas, las que permiten que la planta vuelva a la superficie del
agua. Estas raíces llegan a las partes más bajas de los humedales, obteniendo así los
nutrientes que las mismas necesitan. Es una planta altamente demandante de luz, muy
susceptible a las deficiencias de micronutrientes (Croat, 1978).

Posteriormente con estos valores (Cuadro 8), se realizaron las conversiones


respectivas para llevar las concentraciones de estos elementos a concentraciones
equivalentes de N y P2O5, en los fertilizantes comerciales.

5.6 Comparación de la Concentración de N y P2O5 presentes en los


Humedales del Sistema de Depuración de FPI y Fertilizantes
Comerciales.
Las unidades en las que se representa la concentración de los elementos analizados en
el laboratorio de aguas y suelos de la Universidad EARTH, dependen del elemento
analizado. Para las muestras de aguas, las concentraciones de estos elementos se
expresaron en mg/L de nitrato, amonio y fosfato, para los sedimentos en mg/kg de
nitrato, amonio y fósforo y, para los vegetales, en concentración porcentual de nitrógeno

51
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

y fósforo. Por ello, para realizar una comparación entre todos estos resultados, fue
necesario re expresarlos a mg/kg de nitrógeno y fósforo, y así conocer la cantidad total
en kg de estos elementos presentes en los cuatro humedales del sistema de
depuración (Cuadro 9) y compararlas con la concentración equivalente de N y P2O5 de
los fertilizantes comerciales en saco de 45 kg.

Para realizar la comparación del contenido de nitrógeno y fósforo en los cuatro


humedales y la concentración de estos elementos en un saco de 45 kg de fertilizante
comercial, es necesario utilizar el nitrógeno como nitrógeno total (N) y el fósforo como
pentóxido de difósforo (P2O5), que es la forma en que se presentan estos elementos en
las formulaciones de fertilizantes comerciales.

El peso de un costal común de fertilizante es de 45 kg y de acuerdo a su formulación va


a variar la cantidad porcentual de nitrógeno o fósforo. De esta manera, en el caso de un
fertilizante con formulación 10-30-10 los elementos siempre estarán ordenados como N-
P-K, esto se refiere a que el costal tendrá una cantidad de 10 % de N, 30 % de P2O5 y
10 % de K2O, que por motivos de manejo y elaboración se utilizan los óxidos de fósforo
y potasio (Becker y Wentworth, 1997). Por ello una fórmula como la 19-4-19, de 45 kg,
tendrá como contenido total: 8,55 kg de N y 1,8 kg de P2O5.

Para todos los cálculos y equivalencias realizados en este estudio, se utilizó la


formulación comercial 15-15-15 como referencia.

Cuadro 9. Concentración de N y P2O5 para los componentes agua, lodos, y plantas de


cada humedal, así como el total para los cuatro humedales del sistema de
depuración de FPI consideras en conjunto.
Elementos
Localidad
N P2O5 N P2O5 N P2O5 N P2O5
kg totales kg totales kg totales kg totales
agua /humedal lodos /humedal plantas /humedal conjunto/humedal
Humedal 1 0,57 0,16 30,97 2,88 27,30 10,82 58,84 13,86
Humedal 2 0,15 0,07 37,73 3,40 10,18 2,27 48,06 5,74
Humedal 3 0,22 0,08 33,60 2,45 8,83 2,79 42,65 5,32
Humedal 4 1,14 N/A 45,51 3,39 3,46 0,58 50,11 3.97
Las concentraciones de N y P2O5 son comparativamente bajas con respecto a los
fertilizantes comerciales, así por ejemplo, un saco de 45 kg de fertilizante con la
formulación 15-15-15 contiene 6,75 kg de N, al igual que 6,75 kg de P2O5, (Anexo 2). Lo
que indica que como cada humedal mantiene muy poca concentración de nitrógeno y
fósforo, esto representaría un equivalente de pocos sacos de fertilizante. Además, hay

52
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

una menor presencia de nutrientes en las plantas conforme van pasando del primer
humedal hasta llegar al último, (Cuadro 9).

Como se muestra en el Cuadro 9 el componente del sistema con mayor concentración


de nitrógeno y fósforo, son los lodos, seguido por las plantas, y el de menor
concentración las aguas.

Figura 13. Pesos totales de N y P2O5 en los Humedales del sistema de depuración de
FPI.
Se presentó un comportamiento decreciente de los elementos nitrógeno y fósforo de
acuerdo a la secuencia humedal uno, hacia humedal cuatro (Figura 13), pero que sufrió
un cambio significativo en el humedal cuatro para nitrógeno, debido a que la tendencia
decreciente no se presentó, al contrario la cantidad de nitrógeno total presente en el
sistema de depuración aumentó considerable, en el caso de fósforo muestra una
tendencia decreciente del humedal uno hacia el humedal dos, pero que al llegar a el
humedal tres y cuatro la tendencia se estabiliza.

En el caso de nitrógeno, esta situación puede ser atribuida a factores topográficos como
las pendientes que conforman la cuenca, poca cobertura vegetal de los suelos en los
límites del humedal, gran cantidad del área está cubierta por árboles, los que con su
sombra, no permiten el establecimiento de arvenses en el suelo que esta bajo ellos.
Otro factor que puede incidir en el aumento de nitrógeno, es la pendiente del cañal que
se encuentra en la parte superior del humedal cuatro, debido a que el cañal es
fertilizado diariamente con material orgánico, se asume que gracias a esta condición y a
la poca cobertura vegetal, la tierra erosionada del cañal que puede contener elementos

53
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

como el nitrógeno, entra con mucha facilidad a las aguas de este humedal por medio de
la escorrentía superficial.

También se presenta el movimiento directo de excretas animales desde el potrero de


maternidad que llegan por medio de escorrentía superficial, por efecto de la pendiente y
estas se depositarán en el fondo del humedal cuatro del sistema de depuración de
aguas de FPI.

El fósforo muestra una tendencia de disminución del humedal uno al dos, lo que permite
comprobar el eficiente funcionamiento del sistema de depuración de aguas de FPI, sin
embargo se da una estabilización de fósforo después del humedal tres, que puede ser
atribuido a la entrada de aguas residuales provenientes del LPA (laboratorio de
procesamiento de alimentos), tales aguas contienen diferentes elementos disueltos.
Esta situación se nota principalmente en las aguas (Cuadro 6), porque es el
componente que presenta un repunte en las concentraciones de fósforo después del
humedal tres.

5.7 Costo Extracción de Lodos de los humedales del Sistema de


Depuración de FPI
Cuadro 10. Costo de extracción de lodos de los humedales del sistema de depuración
de FPI. †
Volumen Tiempo
Precio h
de m3/h de Costo Costo
Localidad laborada
sedimentos Laborada trabajo CR¢ US$
CR¢
(m3) (h)
Humedal 1 304,52 14 21,75 7700 167486 304.52
Humedal 2 333,57 14 23,83 7700 183463,5 333.57
Humedal 3 407,06 14 29,08 7700 223883 407.06
Humedal 4 423,24 14 30,23 7700 232782 423.24
Total 1468,39 104,89 807614,50 1468.39
† Con un: Backhoe 416c Caterpillar modelo 1999.

El costo de extracción de los sedimentos de los cuatro humedales de FPI es de


US$ 1468.39 dólares, equivalentes a 807.614,5 colones. Si esta operación se realiza
con un Backhoe 416c Caterpillar modelo 1999, tomaría unas 105 horas para extraer los
1468,39 m3, de sedimentos que se encuentran en los cuatro humedales, (Cuadro 10).

La extracción de estos sedimentos debería realizarse durante los meses con menor
precipitación del año, correspondiente a marzo y abril (Figura 12), para facilitar el

54
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

trabajo de la maquinaria (draga) y la extracción del sedimento. Estos se deberán


colocar en una zona fuera de la pendiente de la microcuenca, o bien en la parte con
menor pendiente, para evitar que la extracción del material pueda llegar a las
quebradas y originar procesos de eutrofización y contaminación de las aguas (Figura
11).

5.8 Valor Económico de los Nutrientes presentes en los Humedales del


Sistema de Depuración de FPI
Como se muestra en el Cuadro 11, los kilogramos totales de N presentes en todos los
humedales del humedal artificial FPI equivalen a 29,58 sacos de fertilizante comercial
con formulación 15-15-15, mientras que con el compuesto P2O5 la cantidad total
equivale a 4,28 sacos de fertilizante, de la misma formulación.

En términos económicos el nitrógeno representa US$ 1539.32 dólares, y el P2O5


equivale a US$ 222.67 dólares, esto debido a que al comprar un saco de formulación
completa como es el caso del 15-15-15 se está pagando por todos los demás
elementos que contiene y no solamente por un elemento individual.

Cuadro 11. Valor económico del N y P2O5 encontrado en los humedales del sistema de
depuración de FPI.
Variables
# de
Localidad Precio total Precio total Precio sacos
kg totales sacos
CR¢ US$† 15-15-15 US$
15-15-15
N P2O5 N P2O5 N P2O5 N P2O5 N P2O5
Humedal 1 59 14 9 2 37430 8810 68.1 16.0 453.6 106.8
Humedal 2 48 6 7 1 30570 3650 55.6 6.6 370.5 44.2
Humedal 3 43 5 6 1 27130 3385 49.3 6.2 328.9 41.0
Humedal 4 50 4 7 1 31880 2520 58.0 4.6 386.3 30.6

Total 200 29 30 4 127005 18370 230.9 33.4 1539.3 222.7

† Tipo de cambio 550 colones = US$ 1 dólar (de acuerdo al tipo de bandas cambiarias 30/10/08,
Banco Nacional de Costa Rica).

El total de nitrógeno que se encuentra en el sistema de depuración de FPI es de 200 kg


lo que representan US$ 230.92 dólares, y el total de P2O5 es de 28,88 kg lo que en

55
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

dinero representan US$ 33.40 dólares (Cuadro 11), estimando un valor de US$ 1.16
dólares (Anexo 2) para cada kg de N y P 2O5 en el comercio.

La concentración total del N y P2O5 presente en todo el humedal (conjunto de los cuatro
humedales) tiene un valor equivalente a precio de mercado de US$ 230.67 dólares. Sin
embargo, para extraer todos estos nutrientes se deben invertir US$ 1468.39 dólares,
por lo que la extracción de estos nutrientes para su uso como fertilizante, no representa
una opción económica viable, ya que el valor de mercado como fertilizante no cubre el
costo realizado para su extracción.

Debido a que el objetivo principal de este humedal es la depuración de las aguas


residuales, y que el mismo cumple este objetivo con niveles altos de eficiencia (Cocha
y Muñoz, 2005) el sistema está cumpliendo con la normativa vigente sobre este tema
(MINAE, 2007). Para el funcionamiento óptimo de este sistema, hay que mantener un
adecuado espesor de los lodos, que permita un mejor flujo del agua y mantener el
sistema de depuración bajo un adecuado funcionamiento para evitar posibles sanciones
económicas por incumplimiento de la normativa vigente que pueda representar, por un
lado, un costo económico muy alto, además; de un costo ambiental igualmente elevado
por contaminar las fuentes de agua (Posada, 1995).

5.9 Análisis de Viabilidad del Uso de los Componentes del Sistema de


Depuración de Aguas
Los resultados de las diferentes estimaciones de la concentración de los nutrientes
presentes en los diferentes componentes de los cuatro humedales del sistema de
depuración de FPI, permite analizar algunas de las diferentes formas en las que estos
nutrientes pueden utilizarse como un fertilizante que complemente la nutrición en
algunos cultivos.

Asumiendo que, los nutrientes presentes en cada humedal del sistema de depuración
FPI puedan extraerse de forma económica y que al mismo tiempo afecten lo mínimo al
ambiente, se pueden analizar algunas formas de uso. Por ejemplo, para hacer un uso
adecuado de los nutrientes presentes en el agua de los humedales se puede considerar
la fertilización líquida, como un complemento de los fertilizantes comerciales, debido a
que las concentraciones de estos nutrientes es muy baja en el agua (Cuadro 9).
También, se puede usar en un sistema de riego eficiente en donde no se produzcan
excesos de agua en el suelo.

56
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

La disposición de los lodos representa un reto interesante debido a que este material es
de difícil manipulación, lo que implica mayor gasto de recursos para poder
aprovecharlo, cuenta con un costo de extracción de los humedales que oscila entre los
1468, 39 (Cuadro 10).

Los lodos son el componente que cuenta con la mayor cantidad de nutrientes
equivalentes a una cantidad aproximada de 147,81 kg de N y 12,12 kg de P2O5
(Cuadro 9) en el total de los cuatro humedales, que constan con un valor aproximado
en el mercado de US$ 1.16 dólares, para un total de US$ 185.52 dólares, no es
rentable la extracción de este material, pero debido a que cierto tiempo es necesario la
extracción de los mismo del fondo de los humedales para poder mantener un adecuado
funcionamiento del sistema de depuración y que no se puedan cumplir con los
reglamentos necesarios de depuración de aguas y esto conlleve a multas por
incumplimiento. Es necesario poder encontrar un uso de estos lodos, darle un tipo de
transformación o valor agregado que permita aumentar su valor económico y servir en
sufragar un poco lo gastos que ameritan sus extracción. Se pueden combinar estos
lodos con otros materiales y crear un tipo de abono orgánico de calidad que sea
utilizado en la finca o vendido a un precio razonable que permita sufragar los gastos
que se deben dar por la limpieza del sistema de depuración.

Las plantas pueden ser aprovechadas de diferentes formas, a pesar que éstas, al igual
que las aguas tienen una cantidad baja de nutrientes (Cuadro 9), son de vital
importancia para el sistema de depuración que las plantas tengan un adecuado régimen
de cosecha, ya que las plantas al llegar a su edad de senescencia, irán a parar hasta el
fondo de los humedales promoviendo la cantidad de materia orgánica que se genera,
junto con los lodos en los fondos de los humedales.

Para esto es adecuado implementar un cronograma de cosecha de las mismas que


permita aprovechar la capacidad máxima de depuración que realizan estas plantas para
el sistema y mantener un rango en el que la planta no vaya a causar un problema
convirtiéndose en un desecho que aumente los niveles de lodos en el fondo.

El valor agregado al que pueden ser sometidas las plantas potencialmente radica, en el
uso como compuesto de abonos verdes, abonos orgánicos, compost, bokashi y otros,
también es de uso para la alimentación animal que es de gran importancia.

57
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

La utilización de los componentes de los humedales del sistema de depuración de FPI,


de acuerdo a los datos obtenidos en los análisis realizados, tienen un potencial mínimo
de aprovechamiento viable para poder ser utilizados como complemento nutricional en
la producción de cultivos.

5.10 Conclusiones
La concentración de nitrógeno y fósforo presente en el sistema de depuración y su
posible uso como un fertilizante en los cultivos de FPI, no representan un valor
económico que justifique su extracción para este uso.

El humedal cuatro tiene un incremento de nitrógeno, lo que rompe con la tendencia de


decrecimiento de los elementos, conforme van pasando los humedales. Esto se
atribuye a la topografía que rodea el humedal cuatro, debido a que ésta se encuentra al
lado de una pendiente, que carece de cobertura en el suelo, a causa de la vegetación
superior (vegetación boscosa) que predomina en la misma, en la parte superior de esta
pendiente se encuentra un cañal, el que es fertilizado con material orgánico, que sale
de la porqueriza, tomando como ejemplo: los residuos de alimento que dejan los
animales. Esta fertilización es realizada diariamente, lo que permite asumir que la
escorrentía superficial del cañal, entra directamente al humedal cuatro, aumentando las
concentraciones de nitrógeno.

El humedal tres tiene un aumento de fósforo, que se mantiene equilibrado hasta el


humedal cuatro, este fenómeno se atribuye a la entrada de las aguas del sistema de
depuración de aguas del LPA.

El sistema de depuración de aguas de FPI es un sistema eficiente, debido a que


permite obtener las concentraciones necesarias de DQO, DBO, SST y macro y
microelementos, en los componentes de los humedales del sistema de depuración de
FPI, antes de que las aguas sean vertidas en los causes naturales.

Cierto periodo de tiempo, se tendrá que hacer una cosecha de plantas y extracción de
sedimentos, esto para mantener el sistema en condiciones óptimas, si el mismo se
satura la eficiencia de depuración puede perderse.

Con motivo a la necesidad de realizar extracciones de materiales periódicamente, para


el mantenimiento del sistema, los componentes plantas y sedimentos, pueden ser
utilizados como fertilizante para las plantaciones. Pero las extracciones no se realizarán

58
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

con el fin principal de utilizar estos elementos como fertilizante o un tipo de material con
valor agregado que tenga potencial comercial.

Los cuatro humedales tienen una acumulación significativa de sedimentos, las


condiciones de topografía de la microcuenca, y el comportamiento de la precipitación en
el área, permiten concluir que gran parte de este material, es arrastrado de las áreas
circundantes a los humedales, situación que debe ser controlada para mantener el
adecuado funcionamiento del sistema.

Los sedimentos que se encuentran en estos humedales, corresponden a una masa


semilíquida, la que se formó como producto de los depósitos de: materiales que no
fueron sedimentados en las canaletas ni en la trampa de sólidos, plantas acuáticas que
no fueron cosechadas antes de su senescencia, partículas erosionadas de la calle y
lugares aledaños a los humedales.

La topografía es un factor muy influyente en la deposición de sedimentos en los


humedales, ésta contribuye a que todas las aguas de lluvia por medio de escorrentía
superficial lleguen a los humedales.

Una entrada importante al sistema de depuración de aguas de FPI, es el agua del


lavado de los corrales de lechería, y las aguas de lavado de porqueriza, las que llevan
altas concentraciones de los elementos nitrógeno y fósforo.

Las aguas son el componente que tiene menor concentración de nitrógeno y fósforo,
esto puede ser atribuido, a que los elementos se sedimentan, o son absorbidos por las
plantas.

Eichhornia crassipes es la especie que mostró mayor potencial de depuración de


nutrientes, ya que fue la que presentó mayor concentración de nitrógeno y fósforo en
sus tejidos.

5.11 Recomendaciones
Se recomienda hacer una investigación, para conocer en qué momento las plantas
están extrayendo más nutrientes, para en este punto cosecharlas, y así poder
cuantificar cuanto nitrógeno y fósforo, se llega a tener en un punto máximo en las
plantas.

59
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Se recomiendan realizar varios muestreos, en diferentes épocas del año, para así poder
ver como se comportan estos elementos durante el transcurso del año, y con los
diferentes factores los que se dan en este periodo.

Se recomienda realizar una metodología no tan subjetiva para la medición de todos


estos parámetros, ya que hay un sesgo bastante grande entre éste y otros PG´s, y se le
atribuye esto a la metodología utilizada por los varios autores.

Se recomiendan seguir realizando investigaciones parecidas en los siguientes años, así


se podrá ver el comportamiento de estos dos elementos en el futuro.

Se recomienda incluir al macroelemento potasio, para tener una comparación más


representativa, por que en los fertilizantes comerciales las fórmulas contienen en su
mayoría los tres macroelementos que son: nitrógeno, fósforo y potasio.

60
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

6 Lista de Referencias Bibliográficas


Abarca, K. y Gonzáles, M. 2002. Caracterización física de la microcuenca en el área de
descontaminación de aguas de la finca pecuaria integrada de EARTH. [Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. ] Guácimo (CR) : Universidad EARTH, 99 p.
AGROANDINO. 2003. Consiguen separar fósforo y nitrógeno de estiércol de cerdo [en
línea]. Chile (CL) : Inforganic [consultado 2 marzo 2008]. Disponible en World Wide
Web: http://www.agroandino.com/PAGINAS/TECNOLOGIA/Tecnologia.htm.
Aquaplant. 2006. Base de datos de plantas acuáticas [en línea]. Chile (CL) : [consultado
26 septiembre 2008]. Disponible en World Wide Web: http://www.aquaplant-
chile.cl/utilidades/base_plantas/Basedatos/34a.htm
Asamblea Legislativa, CR. 1996. Ley Orgánica del Ambiente Nº 7554. La Gaceta, San
José, CR, octubre, no. 215.
Becker, R. y Wentworth, W. 1997. Química general [en línea]. Madrid (ES) : Reverté,
868 p. ISBN 842917043X. [Consultado 20 octubre 2008]. Disponible en World Wide
Web http://books.google.co.cr/books?id=lnTs1TTKd2sC
era
Bertcsh, F. 1995. La fertilidad del suelo y su manejo. 1 ed. San José. (CR) : ACCS,
320 p.
Bolaños, R. 2008. Producción resiente alza de agroquímicos. Prensa Libre [en línea]. 9
enero [consultado 5 marzo 2008]. Disponible en World Wide Web
http://www.prensalibre.com/pl/2008/enero/09/212870.html.
Boltvinik, J.; Cordera, R. y Tello, C. 1984. La desigualdad en México sociología y
política [en línea]. México (MX) : Siglo XXI, 332 p. ISBN 968-23-1276-0
[Consultado 22 abril 2008]. Disponible en World Wide Web
http://books.google.co.cr/books?id=9kFQsi3JXIwC&printsec=frontcover#PPP1,M1.
CCAD (Comisión Centroamérica de Ambiente y Desarrollo). 2002. Política
Centroamérica para los humedales: primer ejemplo mundial [en línea]. San José
(CR) : IUCN. [Consultado 22 abril 2008]. Disponible en World Wide Web
http://www.ccad.ws/noticias/2002/4o/primer.htm.
CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical), 1981. Química de los suelos
inundados. Cali (CO) : CIAT, 34 p.
Cocha, A. y Muñoz, M. 2005. Análisis de la función de limpieza de las aguas residuales
recibidas por los humedales artificiales: “Finca Pecuaria Integrada”, “Relleno
Sanitario” y “Humedal Natural” de la Universidad EARTH, Zona Caribe de Costa
Rica. [Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.] Guácimo (CR): Universidad EARTH,
99 p.
Croat, T. 1978. Flora Barro Colorado Island [en línea]. California (US) : Standford
University. [consultado 26 septiembre 2008]. Disponible en World Wide We:
http://books.google.co.cr/books?id=Whc_ahfhFFoC&pg=PA680&dq=Ludwigia+helmi
nthorrhiza&lr=&sig=ACfU3U2FUoLNUi6MuTCrX9M6u0DW3udUhA.
Crow, G. 2002. Plantas acuáticas del Parque Nacional Palo Verde y el valle del río
Tempisque. Traducido por T. Facio. Heredia (CR) : INBio. 296 p.

61
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Dickerson, R. 1992. Principios de química [en línea]. Madrid (ES) : Reverté, 1000 p.
ISBN 8-4291-7175-4 [consultado 20 octubre 2008]. Disponible en World Wide Web:
http://books.google.co.cr/books?id=vVt6frGy9mgC
Flores, R.; Herrera, L. y Hernández, V. 2006. Ecología y medio ambiente [en línea].
México, DF (MX) : Thompson. [Consultado 22 abril 2008]. Disponible en World Wide
Web:
http://books.google.co.cr/books?id=f33JPprmG4wC&printsec=frontcover&dq=ecologi
a+y+medio+ambiente+flores&sig=ACfU3U2Gbwjhgu6Op3z0Fs-PApAZUOj1tg.
Gardiner, L. 2005. Ciclo del nitrógeno [en línea]. New York (US) : University Corporation
for Atmospheric Research. [Consultado 18 abril 2008]. Disponible en World Wide
Web:
http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/Life/nitrogen_cycle.sp.html&edu=high.
Guerrero, A. 1996. El Suelo, los abonos y la fertilización de los cultivos. Madrid (ES) :
Mundi-Prensa, 206 p. ISBN 84-7114-282-1
Herrero, M.; Gil, S.; Flores, M.; Sardi, G. y Orlando, A. 2006. Balances de nitrógeno y
fósforo a escala predial, en sistemas lecheros pastoriles en Argentina. InVet. vol. 8,
no. 1, p. 9-21.
Heinberg, R. 2005. The party’s is over. Estados Unidos (US) : Clairview books, 306 p.
Kass, DCL. 2005. Fertilidad de suelos [en línea]. San José (CR) : EUNED. [consultado
21 octubre 2008]. Disponible en World Wide Web :
http://books.google.co.cr/books?id=sRua411JhvgC&printsec=frontcover
LaHora, A. 2003. Depuración de aguas residuales mediante humedales artificiales: La
Edar de los Gallardos (Almería) [en línea]. In Paracuellos Rodríguez, Mariano,
coord. Ecología, manejo y conservación de los humedales. España (ES) : Instituto
de Estudios Almerienses, p. 99-112. [consultado 26 septiembre 2008]. Disponible en
Word Wide Web:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2244838
Manahan, E. 2007. Introducción a la química ambiental. México (MX) : Reverté.
[consultado 21 octubre 2008]. Disponible en World Wide Web
http://books.google.co.cr/books?id=5NR8DIk1n68C&pg=PA322&dq=Funcion+del+ni
tr%C3%B3geno+en+las+plantas#PPA322,M1
Margalef, R. 1991. Ecología. Editado por Ryding, S. y Rast, W. Barcelona (ES) :
Omega, 967 p. ISBN 84-282-0405-5
MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía). 2007. Reglamento de vertido y reuso de
aguas residuales. Decreto numero 33601. La Gaceta,San José, CR, marzo, no. 55,
Alcance 8.
Mitsch, W. y Gosselink J. 2000. Wetlands. New York (US) : Wiley, 920 p. ISB 0-471-
29232-X
Navarro, S. y Navarro, G. 2003. Química agrícola el suelo y los elementos químicos
esenciales para la vida vegetal [en línea]. 2da ed. México (MX): Mundi Prensa, 487 p.
ISBN 848476155X [consultado 10 septiembre 2008]. Disponible en World Wide
Web:
http://books.google.co.cr/books?id=G3ixH8ALMpcC&pg=PA186&dq=nitrogeno&sig=
ACfU3U2TT7OULc9XJrA3ulYiMOfa0mlznQ

62
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Posada, D. 1995. Algunas consideraciones de los humedales. Revista Arroz [en línea].
Diciembre, no.4 [consultado 19 abril 2008]. Disponible en World Wide: Web
http://www.aca.com.uy/publicaciones/cosideracioneshumedales.htm.
Ramsar (Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas). 1971. Definición de "humedales" y
sistema de clasificación de tipos de humedales de la Convención de Ramsar [en
línea]. Gland (CH). [consultado 20 abril 2008]. Disponible en World Wide Web:
http://www.ramsar.org/ris/key_ris_types_s.htm.
Ramsar (Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas). 2000. Notas informativas sobre los
valores y las funciones de los humedales. [en línea]. Gland (CH): Ramsar.
[consultado 27 octubre 2008]. Disponible en World Wide Web:
http://www.ramsar.org/info/values_waterpurification_s.htm
Ricalde, R. 1992. Producción de cerdos en exterior bajo condiciones tropicales: manejo
y alimentación de pie de cría. Yucatán (MX) : Universidad Autónoma de Yucatán,
90 p. ISBN 970-698-045-8
Rochow, E. 1981. Química inorgánica descriptiva [en línea]. Estados Unidos (US):
Reverté. [consultado 10 septiembre 2008]. Disponible en World Wide Web:
http://books.google.co.cr/books?id=08T0LBWupW4C&pg=PA76&dq=nitr%C3%B2ge
no&lr=&sig=ACfU3U3HXVsaY5GseJZ98Ct13xe89QbsxQ.
Rodríguez, W. 2008. Datos climáticos: resumen anual de 1996 a 2008 [documento
electrónico]. Guácimo (CR): Universidad EARTH. Actualizado mensualmente.
Formato Excel.
Rojas, J, 2005. Diversidad bacteriana en el perifion de raíces de Eichhornia sp, Pistia
sp. y Azolla sp. en un humedal artificial de la Universidad EARTH. Cartago (CR) :
Editorial Tecnológica de Costa Rica, [s.p.]
Saoánez Calvo, M,; Bellas Velasco, Mariano y Seoánez Oliet, Pilar. 2003. Manual de
tratamiento, reciclado, aprovechamiento y gestión de las aguas residuales de las
industrias agroalimentarias [en línea]. España (ES): Mundi Prensa, 465 p. ISBN
8484761045 [Consultado 26 septiembre 2008]. Disponible en World Wide Web
:http://books.google.co.cr/books?id=UEgdwuRtN18C&pg=PA228&dq=tratamiento+d
e+aguas+residuales+mediante+humedales&sig=ACfU3U0p6izvF7ifGn6MADg99zef
8Z-ciA#PPT1,M1.
Skoog, D. 2005. Fundamentos de química analítica [en línea] México (MX) : Cengage
Learning Editores, 1172 p. ISBN 9-706-86369-9. [consultado 20 octubre 2008].
Disponible en World Wide Web:
http://books.google.co.cr/books?id=NXykqDYRnWcC
Stephen, R, 2002 Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible [en
línea]. San José (CR): CATIE. [consultado 21 octubre 2008]. Disponible en World
Wide Web:
http://books.google.co.cr/books?id=rnqan8BOVNAC&pg=PA37&dq=funcion+del+f%
C3%B3sforo+en+las+plantas#PPA37,M1
Urbano, P. 2003. Tratado de fitotecnia general [en línea]. España (ES): Mundi Prensa,
895 p. [consultado 10 septiembre 2008]. Disponible en World Wide

63
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Web:http://books.google.co.cr/books?id=GYXeT9YhAnAC&pg=PA511&dq=fosforo&
sig=ACfU3U1JOYmCeEFGgktd2DkDXR8Mu71oyQ

64
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

7 Anexos
7.1 Anexo 1. Estadística Descriptiva de la Precipitación Registrada en el
Campus de la Universidad EARTH, desde 1996 al 2008
Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Media 12 7 6 6 16 9 13 10 7 9 15 14
Mediana 3 0 0 0 3 2 5 2 0 3 4 4
Desviación
estándar 22 15 14 16 27 16 20 18 15 15 24 23
Mínimo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Máximo 144 106 132 127 198 127 142 93 137 82 148 130
Suma 2897 1723 1735 1879 5101 2865 4147 3490 2171 2879 3608 3402
Cuenta (n) 235 243 302 298 319 314 316 336 313 306 236 241

7.2 Anexo 2. Precio del kg de N y P2O5 en un Saco de Fertilizante Triple 15


Cantidad
Precio saco Precio Precio kg de
Elemento kg / saco
15-15-15 elemento /saco elemento
15-15-15
CR¢ US$ CR¢ US$ CR¢ US$
N 6,75 28624,5 52.04 4293,68 7.81 636,10 1.16
P2O5 6,75 28624,5 52.04 4293,68 7.81 636,10 1.16
† Tipo de cambio CR¢ 550 colones = US$ 1 dólar

7.3 Anexo 3. Conversión de Aguas en mg/L a kg / Humedal


Elementos
Identificación - +
NO3 NH4 P NO3- NH4+ P
------mg/L----- ----kg----
Humedal 1 Muestra1 17,9 493 19 1,24 34,04 1,31

Humedal 1 Muestra 2 15,0 493 21 1,04 34,04 1,45

Humedal 1 Muestra 3 8,2 373 13 0,57 25,75 0,90

Humedal 1 Muestra 4 4,2 646 18 0,29 44,60 1,24

Humedal 1 Muestra 5 5,1 709 20 0,35 48,95 1,38

Promedio 10,1 542,8 18,2 0,70 37,47 1,26

Humedal 2 Muestra 1 9,0 692 20 0,68 52,33 1,51

Humedal 2 Muestra 2 12,9 573 20 0,98 43,33 1,51

Humedal 2 Muestra 3 12,1 653 28 0,92 49,38 2,12

65
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Elementos
Identificación
NO3- NH4+ P NO3- NH4+ P
------mg/L----- ----kg----
Humedal 2 Muestra 4 13,1 456 13 0,99 34,48 0,98

Humedal 2 Muestra 5 5,3 645 17 0,40 48,78 1,29

Promedio 10,5 603,8 19,6 0,79 45,7 1,48

Humedal 3 Muestra 1 7,4 416 13 0,68 38,39 1,20

Humedal 3 Muestra 2 7,8 316 9 0,72 29,16 0,83

Humedal 3 Muestra 3 16,0 529 11 1,48 48,82 1,02

Humedal 3 Muestra 4 11,3 582 14 1,04 53,71 1,29

Humedal 3 Muestra 5 16,9 355 11 1,56 32,76 1,02

Promedio 11,9 439,6 11,6 1,10 40,6 1,07

Humedal 4 Muestra 1 41,4 523 11 3,97 50,18 1,06

Humedal 4 Muestra 2 16,8 590 15 1,61 56,61 1,44

Humedal 4 Muestra 3 8,7 656 17 0,83 62,94 1,63

Humedal 4 Muestra 4 18,7 666 18 1,79 63,90 1,73

Humedal 4 Muestra 5 6,3 424 16 0,60 40,68 1,54

Promedio 18,4 571,8 15,4 1,76 54,87 1,48

7.4 Anexo 4. Peso de Lodos Sedimentados por Humedal en FPI

Espesor lodos Volumen (m3) Peso (kg)


2
Localidad Área (m ) (m) Área (ha) lodos lodos

Humedal 1 659,14 0,46 0,07 304,52 69038,34

Humedal 2 790,46 0,42 0,08 333,57 75624,59

Humedal 3 807,65 0,50 0,08 407,06 92283,58

Humedal 4 1027,28 0,41 0,10 423,24 95952,60

66
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

7.5 Anexo 5. Conversión de mg/kg a kg Totales por Volumen de Lodos en


Cada Humedal.
Elementos
Identificación - +
NO3 NH4 P NO3- NH4+ P
------mg/L----- ----kg----
Humedal 1 Muestra1 17,9 493 19 1,24 34,04 1,31

Humedal 1 Muestra 2 15,0 493 21 1,04 34,04 1,45

Humedal 1 Muestra 3 8,2 373 13 0,57 25,75 0,90

Humedal 1 Muestra 4 4,2 646 18 0,29 44,60 1,24

Humedal 1 Muestra 5 5,1 709 20 0,35 48,95 1,38

Promedio 10,1 542,8 18,2 0,70 37,47 1,26

Humedal 2 Muestra 1 9,0 692 20 0,68 52,33 1,51

Humedal 2 Muestra 2 12,9 573 20 0,98 43,33 1,51

Humedal 2 Muestra 3 12,1 653 28 0,92 49,38 2,12

Humedal 2 Muestra 4 13,1 456 13 0,99 34,48 0,98

Humedal 2 Muestra 5 5,3 645 17 0,40 48,78 1,29

Promedio 10,5 603,8 19,6 0,79 45,7 1,48

Humedal 3 Muestra 1 7,4 416 13 0,68 38,39 1,20

Humedal 3 Muestra 2 7,8 316 9 0,72 29,16 0,83

Humedal 3 Muestra 3 16,0 529 11 1,48 48,82 1,02

Humedal 3 Muestra 4 11,3 582 14 1,04 53,71 1,29

Humedal 3 Muestra 5 16,9 355 11 1,56 32,76 1,02

Promedio 11,9 439,6 11,6 1,10 40,6 1,07

Humedal 4 Muestra 1 41,4 523 11 3,97 50,18 1,06

Humedal 4 Muestra 2 16,8 590 15 1,61 56,61 1,44

Humedal 4 Muestra 3 8,7 656 17 0,83 62,94 1,63

Humedal 4 Muestra 4 18,7 666 18 1,79 63,90 1,73

Humedal 4 Muestra 5 6,3 424 16 0,60 40,68 1,54

Promedio 18,4 571,8 15,4 1,76 54,87 1,48

67
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

7.6 Anexo 6. Peso de Plantas en kg, para los Diferentes Humedales de FPI
Peso Peso
Área Área
Especie Localidad plantas (kg)
(m2)
kg/m2 (ha) plantas
Lirio de agua Humedal 1 659,14 1,14 0,07 748,26
(Eichhornia crassipes)
Ludwigia Humedal 2
helminthorrhiza 790,46 0,53 0,08 418,94

Lechuga de agua Humedal 3


(Pistia stratiotes) 807,65 0,75 0,08 607,48

Oreja de ratón Humedal 4


1027,2
(Salvinia auriculata) 0,21 0,10 215,73

7.7 Anexo 7. Conversión de Porcentajes a kg por Humedal de los Elementos


en las Plantas
Elementos
Identificación
N P K N P K
------ % ----- ----kg/humedal----

Humedal 1 Muestra1 3,55 0,73 3,68 26,56 5,42 27,54

Humedal 1 Muestra 2 3,45 0,72 3,42 25,81 5,38 25,59

Humedal 1 Muestra 3 3,89 0,60 3,62 29,11 4,51 27,09

Humedal 1 Muestra 4 3,64 0,57 3,72 27,24 4,25 27,84

Humedal 1 Muestra 5 3,71 0,54 3,75 27,76 4,05 28,06

Promedio 3,65 0,63 3,64 27,30 4,72 27,22

Humedal 2 Muestra 1 2,23 0,23 1,38 9,34 0,94 5,78

Humedal 2 Muestra 2 2,50 0,21 1,37 10,47 0,87 5,74

Humedal 2 Muestra 3 2,36 0,23 1,26 9,89 0,97 5,28

Humedal 2 Muestra 4 2,21 0,21 1,08 9,26 0,90 4,52

Humedal 2 Muestra 5 2,85 0,30 1,12 11,94 1,27 4,69

Promedio 2,43 0,24 1,24 10,18 0,99 5,20

Humedal 3 Muestra 1 1,52 0,21 3,66 9,23 1,25 22,23

Humedal 3 Muestra 2 1,15 0,15 2,62 6,99 0,88 15,92

68
Cuantificación de Nitrógeno y Fósforo del Humedal Artificial de Lechería

Elementos
Identificación
N P K N P K
------ % ----- ----kg/humedal----
Humedal 3 Muestra 3 1,28 0,18 3,24 7,78 1,08 19,68

Humedal 3 Muestra 4 1,59 0,24 4,38 9,66 1,47 26,61

Humedal 3 Muestra 5 1,73 0,23 4,32 10,51 1,40 26,24

Promedio 1,45 0,20 3,64 8,83 1,22 22,14

Humedal 4 Muestra 1 1,36 0,11 1,43 2,93 0,24 3,08

Humedal 4 Muestra 2 1,98 0,11 0,85 4,27 0,24 1,83

Humedal 4 Muestra 3 1,63 0,10 0,87 3,52 0,22 1,88

Humedal 4 Muestra 4 1,43 0,11 1,04 3,08 0,24 2,24

Humedal 4 Muestra 5 1,62 0,16 1,09 3,49 0,33 2,35

Promedio 1,60 0,12 1,06 3,46 0,25 2,28

69

También podría gustarte