Está en la página 1de 43

Módulo 4

Contratos en
particular. Parte II

0
14 Representación.
Mandatos. Contrato de
colaboración

14.1 Representación. Disposiciones


generales
El Código Civil y Comercial actual dedica el capítulo 8 a “La representación”,
dentro del Título IV (“Hechos y actos jurídicos”) del Libro Primero (“Parte
General”).

El Código Civil, derogado por ley 26.9941, no tenía una teoría general de la
representación. Sin embargo, tal como se manifiesta en los “Fundamentos del
Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación” (2012):

Los códigos modernos, en general, separan convenientemente la


representación, del contrato de mandato. Así se hace en el más
reciente de los proyectos nacionales, el de 1998, en cuyos
fundamentos se dice haber seguido los lineamientos del
Proyecto de 1987. Se han tenido muy en cuenta esos
antecedentes, pero también los más actuales en el campo del
derecho comparado que presentan los Principios de UNIDROIT,
el Anteproyecto de Código Europeo de los Contratos (Academia
de Pavía), y los Principios de Derecho Europeo de los Contratos
(comisión dirigida por Lando y Beale), sin olvidar el common law
con su instituto de la agency, por sus interesantes aportes.
(Comisión para la elaboración del proyecto de Ley de reforma,
1Ley 26.994 del 1 de Octubre de 2014. Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobación.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.

1
actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la
Nación, 2012, p. 53, recuperado de http://goo.gl/rGbU0F).

Alterini (2012) sostiene que “hay representación cuando un sujeto realiza un


acto jurídico en interés de otro, de manera que la actuación de aquél
(representante), compromete directamente a éste (representado)” (2012, p.
281).

De conformidad con la regulación de la representación, y según lo dicho en los


fundamentos al anteproyecto, la representación requiere la manifestación o el
conocimiento, tanto para el representante como para el tercero con quien
realiza el acto, de que el negocio no es del representante, sino de la persona
por quien él actúa, y que entonces éste actúa como tal y sin quedar vinculado y
responder de ese acto.

14.1.1 Representación voluntaria y aparente


La representación puede ser legal cuando resulta de una regla de derecho, sin
tener en cuenta la voluntad de la persona que resulta representada. Es el caso,
por ejemplo, de la representación de los incapaces.2

Es orgánica cuando resulta del estatuto de una persona jurídica. Este es el caso
de la representación que ejerce el órgano de Dirección en una sociedad. El
Presidente de una sociedad tiene su representación y es en virtud de ella que
cuando celebra un negocio sus efectos se producen en cabeza de la sociedad
representada.

Es voluntaria cuando resulta de un acto jurídico, y hay voluntad del


representado para que otro actúe como representante suyo. Y es aparente
cuando no hay representación expresa, pero una persona actúa de manera en
que induce a otra a celebrar un acto jurídico, haciéndolo creer,
razonablemente, que está tratando con su representante, en cuyo caso la ley
entiende que se le ha otorgado tácticamente poder suficiente.

Se enumeran los casos de a) quien tiene la administración de un


establecimiento abierto al público, como apoderado para los actos propios de
la gestión ordinaria; b) los empleados para las gestiones propias de las
funciones que llevan a cabo; y c) los empleados que entregan mercaderías
fuera del establecimiento, como facultados para recibir el precio de ellas.

2 Art. 100 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

2
14.1.2 Efectos
Como se mencionó previamente, las consecuencias de la representación son,
fundamentalmente, que los actos celebrados por el representante producen
efectos directamente para él, en la medida en que aquellos se celebren dentro
de los límites de las facultades que fueron conferidas por la ley o por el poder a
favor del representante, dependiendo de que se trate de una representación
legal o voluntaria.

En relación a estos límites, si existieran limitaciones al poder o supuestos no


autorizados y los terceros con quienes el representante contrata los conocen, o
bien pudieron conocerlos obrando con la diligencia debida, entonces esas
limitaciones le son oponibles a esos terceros. A modo de ejemplo: Juan,
actuando en representación de María, vendió una casa de propiedad de María
a Pedro. Pero Juan sólo estaba facultado para alquilarla, no para venderla. Esa
limitación a las facultades conferidas le son oponibles al tercero (Pedro), quien
tenía como saber los alcances de la representación conferida.

14.1.3 Ratificación
La ratificación es una manera de subsanar la falta de representación. Como el
Código estima, en su art. 369, la ratificación “suple el defecto de
representación”.3 La consecuencia de ello es que la actuación de quien obró sin
representación ahora, producto de la ratificación, se encuentra autorizada de
manera retroactiva al día en que se celebró el acto. Por supuesto, ello no puede
afectar a los terceros que hubieren adquirido derechos con anterioridad, por lo
que a ellos les es inoponible.

Los artículos 370 y 371 del Código se refieren al tiempo4 y forma de


manifestación de la ratificación.5

14.1.4 Poder. Poderes generales y especiales


El poder es “la aptitud para celebrar contratos en la medida de las facultades
otorgadas al representante para comprometer directamente al representado”
(Alterini, 2012, p. 283).

Los poderes generales o especiales son aquellos que le permiten al


representante ejercer una serie de actos de representación o sólo alguno

3 Art. 369 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


4 Art. 370 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
5 Art. 371 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

3
específico. El Código dispone que los poderes conferidos, en términos
generales, sólo incluyan a los actos propios de administración ordinaria y los
necesarios para su ejecución. Luego enumera aquellos casos para los cuales se
requieren facultades expresas.6

14.1.5 Copia
La ley confiere expresas facultades a los terceros para que soliciten al
representante que suscriba y entregue copia firmada por él del instrumento del
que surge la representación.

14.1.6 Responsabilidad
El Código Civil y Comercial prevé las consecuencias para quien actúa sin
representación, o bien excede los límites de la representación conferida. La
consecuencia es la responsabilidad por los daños que la otra parte sufra por
haber confiado en la representación y en la validez del acto celebrado con
quien decía ser representante o actuar dentro de los límites autorizados. Ello en
la medida en que el tercero no haya sido culpable, o bien conociera la falta de
poder o su exceso.

14.1.7 Extinción
El Código enumera los siguientes casos de extinción del poder:

a) Porque se cumplieron los actos encomendados.

b) Por muerte del representante o del representado, o su declaración de


muerte presunta o la pérdida de la capacidad exigida en cualquiera de
ellos.

c) Por la revocación del poder efectuada por el representado. Un poder


puede ser conferido de modo irrevocable, en tanto sea para actos
especialmente determinados, limitado por un plazo cierto, y en razón de
un interés legítimo que puede ser solamente del representante, o de un
tercero, o común a representante y representado, o a representante y
un tercero, o a representado y un tercero. Se extingue llegado el
transcurso del plazo fijado y puede revocarse si media justa causa.

6 Art. 375 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

4
d) Por la renuncia del representante.

e) Por la quiebra del representante o representado.

14.2 Mandato
El Código Civil y Comercial actual regula el contrato de mandato en el Capítulo 8
del Título IV (“Contratos en particular”), del Libro Tercero (“Derechos
Personales”), en los artículos 1.319 a 1.334.

El mandato constituye un negocio en el que ambas partes, mandante y


mandatario, se encuentran ligadas por un vínculo de confianza entre sí.

14.2.1 Concepto
El art. 1.319 del Código define al contrato de mandato estableciendo que éste
existe “cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en
interés de otra”.7

14.2.2 Derechos y obligaciones de las partes


El Código fija, en forma detallada, las obligaciones de las partes.

En el ejercicio del mandato, el mandatario tiene las siguientes obligaciones:

a) cumplir los actos comprendidos en el mandato, conforme a


las instrucciones dadas por el mandante y a la naturaleza del
negocio que constituye su objeto, con el cuidado que pondría
en los asuntos propios o, en su caso, el exigido por las reglas
de su profesión, o por los usos del lugar de ejecución;8

Es que el encargo debe ser ejecutado fielmente, de acuerdo con las


instrucciones impartidas por el mandante, considerando la naturaleza y el tipo
de negocio de que se trate y siempre haciéndolo dentro de los límites de la
7 Art. 1.319 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
8 Art 1.324 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

5
función asignada (Esper, 2015). En ese sentido, cobra relevancia la aplicación
del art. 366 del Código, que delimita los casos de actuación en ejercicio del
poder y las consecuencias derivadas de ello (que los actos del mandatario
obliguen directamente al mandante y a los terceros. Ello en el caso del
mandato con representación).9

Siguiendo a Mosset Iturraspe (2014):

Aceptado el mandato lo que era facultad se vuelve deber. El


mandatario aparece entonces obligado a ejecutar el encargo:
celebrar el acto jurídico encomendado o bien celebrar y cumplir
dicho acto. Y si el objeto fuere plural, los actos jurídicos
encomendados. (2014, p. 157).

Continuando con las obligaciones establecidas en el Código:

b) dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia


sobreviniente que razonablemente aconseje apartarse de las
instrucciones recibidas, requiriendo nuevas instrucciones o
ratificación de las anteriores, y adoptar las medidas
indispensables y urgentes;
c) informar sin demora al mandante de todo conflicto de
intereses y de toda otra circunstancia que pueda motivar la
modificación o la revocación del mandato; (…)
h) Informar en cualquier momento, a requerimiento del
mandante, sobre la ejecución del mandato;10

Los anteriores tres incisos se relacionan, ya que hacen referencia al deber de


suministrar información por parte del mandatario de circunstancias que
pueden afectar de algún modo el contrato de mandato. Se entiende que es
parte del buen obrar del mandatario comunicar cualquier situación que
involucre el desarrollo del contrato.

d) mantener en reserva toda información que adquiera con


motivo del mandato que, por su naturaleza o circunstancias,
no está destinada a ser divulgada;

9 Art. 366 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


10 Art 1.324 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

6
e) dar aviso al mandante de todo valor que haya recibido en
razón del mandato, y ponerlo a disposición de aquél;
f) rendir cuenta de su gestión en las oportunidades convenidas
o a la extinción del mandato. [Esto se complementa con el
art. 1.334 del Código]
g) entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio,
con los intereses moratorios, de las sumas de dinero que
haya utilizado en provecho propio;11

El Código prevé como obligación del mandatario la de rendir cuentas de su


actividad junto con la de entregar lo recibido como consecuencia del mandato.
Coincidimos con Mosset Iturraspe (2014) en que “esta importantísima esta
obligación, que alcanza, lo diga o no la ley, a todo aquel que colabora en un
negocio ajeno, que hace de gestor o intermediador, maneja bienes o fondos de
otro, está dispuesta expresamente para el mandatario” (2014, p. 159).

Es un deber tradicional del mandatario, que debe respetarse durante todo el


encargo y no sólo al momento de finalizar la gestión del mandatario (Esper,
2015).

En cuanto al inciso “g”, la norma es clara. Si el mandatario usó en su beneficio


sumas de dinero recibidas en virtud del contrato de mandato, entonces debe
devolver esas cantidades más los correspondientes intereses moratorios
computados desde el momento en que los utilizó en su beneficio.

Y por último:

i) exhibir al mandante toda la documentación relacionada con


la gestión encomendada, y entregarle la que corresponde
según las circunstancias. Esta obligación supone la exhibición
de toda la documentación relacionada con la gestión del
mandato, es decir, que tenga relación con la gestión
encomendada (puede involucrar los contratos con terceros,
las comunicaciones mantenidas con ellos, minutas o
borradores, etc.) y también supone la obligación de entregar
esa documentación, en la medida en que sea posible y de
acuerdo a cada caso.12

11 Art 1.324 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


12 Art 1.324 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

7
Son obligaciones del mandante las siguientes:

a) Suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del


mandato.

Debe, como titular del interés, poner la cooperación necesaria y


posible para que el encargado llegue al resultado querido por
ambos. (…) El resultado prometido por el mandatario no puede
lograrse, normalmente si el mandante no pone a su disposición
todos los medios a su alcance para esa finalidad. (Mosset
Iturraspe, 2014, p. 180).

Asimismo, debe compensarle, en cualquier momento que le sea


requerido, todo gasto razonable en que se haya incurrido para ese fin.
Para que proceda la compensación de gastos, la ley impone tres
requisitos: 1) que el mandatario requiera el reembolso, lo que puede
realizar en cualquier tiempo, incluso antes de concluido el mandato; 2)
que los gastos sean razonables, de acuerdo con las circunstancias de
tiempo, lugar, personas, etc., del encargo realizado, lo que variará según
cada caso; y 3) que el mandato sea la causa de la erogación realizada
(Esper, 2015).

b) Indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la


ejecución del mandato, no imputables al propio mandatario.

Es que durante la ejecución del contrato de mandato es posible que el


mandatario sufra algún perjuicio, ya sea en su persona o en sus bienes,
pero que tienen estricta vinculación con el contrato de mandato, pues
de otra forma no los hubieran sufrido. En consecuencia, los perjuicios
sufridos deben ser indemnizados por quien encargó la tarea, es decir,
por el mandante, siempre y cuando esos daños no sean producto de la
culpa o dolo del mandatario, tal como surge de la última parte del
artículo mencionado. El mandato no debe perjudicar ni empobrecer al
mandatario (Esper, 2015).

c) Liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros,


proveyéndole los medios necesarios para ello. En este caso, es necesario
distinguir entre el mandato con o sin representación, ya que es en este
último caso (mandato sin representación) en que se actúa en su
nombre, personalmente, asumiendo las consecuencias frente a los
terceros.

d) Abonar al mandatario la retribución convenida, en tanto y en cuanto no


se haya estipulado que el contrato sea gratuito, ya que, en ese caso, el
mandante nada debe al mandatario como retribución. Ello es
excepcional, ya que el contrato de mandato se presume oneroso en el

8
Código, por lo que el mandante está obligado a satisfacer al mandatario
la retribución estipulada (la legal, o la que surja de los usos, o la que fije
el juez) (Esper, 2015).

Si el mandato se extingue sin culpa del mandatario, debe la parte de la


retribución proporcionada al servicio cumplido. Pero, si el mandatario
ha recibido un adelanto mayor de lo que le corresponde, el mandante
no puede exigir su restitución.

14.2.3 Efectos
De acuerdo con lo manifestado en los “Fundamentos del Anteproyecto de
Código Civil y Comercial” (2012), se establece el siguiente ordenamiento:

a) La representación es tratada dentro de las reglas generales del acto


jurídico (Capítulo 8: Representación), dentro del título IV “Hechos y
actos jurídicos” del Libro Primero “Parte General”.

Coincidimos con Esper (2015) en que el concepto de contrato de


mandato que establece el Código Civil y Comercial de la Nación es
apropiado con la decisión tomada de escindir la figura del contrato en sí
mismo del tratamiento y regulación de la representación como instituto.
Por eso es que en el concepto de mandato se hace referencia a la
actuación de una parte en interés de otra (es decir, en interés del
mandante), dejando de lado la actuación en nombre de otro sujeto tal
como lo disponía el concepto de mandato en el régimen del Código Civil
derogado.

b) El mandato como contrato contempla tanto la forma civil como


comercial (en virtud de la unificación de ambos Códigos).

c) Cuando existen consumidores, se aplican las normas relativas a los


contratos de consumo.

d) Se regulan el mandato, la consignación y el corretaje, por sus estrechos


lazos como vínculos de colaboración basados en la gestión.

Las dos partes que existen en el contrato de mandato son mandante y


mandatario. El mandatario es quien realiza actos de gestión o colaboración en
interés de la otra, que es el mandante.

El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. No


establece reglas al respecto, por lo que debemos remitirnos a los arts. 262, 263
y 26413 que regulan las formas de manifestación de la voluntad.

13 Arts. 262-264 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

9
El Código prevé que cuando una persona sabe que alguien está realizando algo
en su interés y no lo impide, pudiendo hacerlo, entonces se ha dado
tácitamente un mandato. Ello, siguiendo a Esper (2015), confirma que la
ejecución del mandato supone su aceptación, aunque hubiese una declaración
expresa. El autor entiende que esa disposición es redundante en virtud de la
existencia de un principio general fijado por el Código en el art. 262 que
considera a la ejecución de un hecho material como expresiva de la voluntad.

Podemos mencionar a un mandato con o sin representación. Según Mosset


Iturraspe (2014), hay mandato con representación:

(…) siempre que se entienda que el contrato de mandato implica


un encargo para celebrar uno o más actos jurídicos y la
representación se origina en otro negocio, de naturaleza
unilateral, agregado o adicionado al de encargo, por el cual se
confiere el poder o procura que posibilita y legitima la actuación
del mandatario en nombre del mandante. (2014, p. 144).

Luego continúa diciendo que en el mandato sin representación “(…) hay


encargo pero falta el negocio de apoderamiento; de ahí que el mandatario
deba cumplir con la celebración de los actos jurídicos en su propio nombre,
aunque en interés ajeno” (2014, p. 144).

El mandante puede conferirle poder al mandatario para ser representado, en


cuyo caso le son aplicables las disposiciones previstas en materia de
representación, a las que ya nos hemos referido.

En el mandato representativo, de conformidad con el art. 366 del Código, los


actos efectuados por el mandatario (siempre que se encuentren dentro de los
límites del poder que le fuera conferido) obligan directamente al mandante y a
los terceros, pese a lo cual, en principio, el mandatario no queda obligado
frente a los terceros.14

Ahora bien, tal como lo dispone el art. 1.321 del Código, es posible que la
representación no exista en el mandato. Por tal motivo, se puede hablar de
mandato representativo o mandato sin representación.15 Esta distinción, que
no estaba presente en el Código Civil derogado, se vuelve clara en la nueva
regulación efectuada por la ley 26.994.16

Entonces, en el caso particular del mandato sin representación, en el que no


hay poder conferido al mandatario conforme lo dispone el art. 1.321 del

14 Art 366 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


15 Art 1.321 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
16 Ley 26.994 del 01 de octubre de 2014. Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobación.

Honorable Congreso de la Nación Argentina.

10
Código, éste actúa en nombre propio pero en interés del mandante. Mosset
Iturraspe (2014) destaca que:

(…) El mandatario es encargado de contratar con los terceros –o


de celebrar otros negocios- aunque carezca de representación.
De donde no es tal o no actúa como mandatario quien se limita a
aproximar a tercero y mandante para que ellos contraten. Ésa es
la función del corredor, no del mandatario. (2014, p. 146).

Lo relevante es que, en este caso, el mandante no se obliga directamente


respecto del tercero, ni el tercero respecto del mandante, a diferencia de lo
que sucede en el mandato representativo. Si no hay representación, el
mandatario actúa en nombre propio pero en interés del mandante. Éste último
no queda obligado directamente respecto del tercero, ni éste respecto del
mandante.

Es que “la relación externa se plantea entre ‘terceros’ y el mandatario, no


siendo el mandante ‘parte’, ni en sentido formal ni en sentido real” (Mosset
Iturraspe, 2014, p. 150). El tercero sólo podría ejercer en contra del mandante
las acciones que pudiera ejercer el mandatario contra el mandante, es decir,
sólo acciones indirectas, oblicuas o subrogatorias. Por otra parte, el mandante
puede subrogarse en las acciones que tiene el mandatario contra el tercero.

Respecto a la onerosidad del mandato, la ley dispone que el mandato se


presuma oneroso, aun cuando no se hubiere pactado una retribución para la
actuación del mandatario.

El Código determina las formas de fijación de la remuneración cuando ésta no


estuviere determinada, disponiendo que se fije sobre la base de dispuesto por
las normas legales o reglamentarias o por el uso. A falta de cualquiera de ellas,
la fijación recae en cabeza del juez.

14.2.4 Mandato irrevocable


Como regla, el mandato es revocable; esto es, puede ser extinguido por
decisión unilateral del mandante, tal como lo prevé el art. 1.329 inc. c.17 La
revocación pone fin al contrato de mandato.

Conforme lo señala Mosset Iturraspe (2014), el derecho a la revocación se


sostiene en el contrato de mandato en:

17 Art. 1.329 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

11
1) la posición preeminente del mandante, “dueño” del negocio
frente al mandatario (…); 2) en la confianza que se encuentra en
la base del mandato (…) y 3) en la índole intuito personae o
personalísima de la relación que el contrato crea. (pp. 188-189).

Si bien, como regla, el mandato puede ser revocado, cuando la revocación es


ejercida sin justa causa en el marco de un contrato de mandato que fue
otorgado por tiempo determinado o por asunto determinado, y la misma se
produce antes del vencimiento del plazo o de la culminación del asunto o
negocio, entonces el mandante debe indemnizar los daños causados al
mandatario como consecuencia de la extinción del contrato que los vinculara.

Por otra parte, si el mandato fue dado por plazo indeterminado, el mandante
debe dar aviso por un plazo adecuado a las circunstancias o, en su defecto,
indemnizar los daños que cause su omisión. El Código contempla una suerte de
indemnización sustitutiva del preaviso para los casos en que éste se omita.

De manera coherente, también se prevé el caso en el que el mandatario es el


que renuncia al mandato conferido. En esos casos, la renuncia (en tanto sea
intempestiva y sin causa justificada) lo obliga a indemnizar los daños causados
al mandante.

Por último, nos referimos al caso del mandato irrevocable. En casos


excepcionales, el Código permite que se pacte el carácter irrevocable del
mandato, delegando su regulación a lo estipulado en los inc. b y c del art. 380,
que regula los casos de extinción del poder.18

14.2.5 Extinción del mandato


De acuerdo a Mosset Iturraspe (2014), “la cesación o extinción significa el fin
del contrato, la conclusión de la situación que vincula a las partes, mandante-
mandatario, y por ende, la terminación de las relaciones jurídicas que las ligan”
(2014, p. 186). Luego continúa diciendo, con razón, que la culminación del
mandato “significa también la terminación de una situación que legitima la
actuación del mandatario en interés del mandante, sea en nombre del
mandante, sea en nombre propio” (2014, p. 186).

18 Art. 380 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

12
14.2.6 Causales y efectos
El art. 1.329 del Código enumera los casos de extinción del mandato. Se pueden
distinguir entre causas normales de extinción de este contrato a las
siguientes:19

a) por el transcurso del plazo por el que fue otorgado, o por el


cumplimiento de la condición resolutoria pactada. Así, al respecto, Esper
(2015) señala que el transcurso del tiempo produce la extinción sin que
se requiera manifestación de las partes. Además, la verificación del
hecho condicionante al que se había condicionado el contrato de
mandato genera la culminación del contrato sin efecto retroactivo, de
similar manera a lo establecido por el Código en cuanto a los efectos de
los actos jurídicos subordinados a condición (art. 346, según el cual la
condición no opera retroactivamente, salvo pacto en contrario20);

b) por la ejecución del negocio para el cual fue dado. Tal como señala
Mosset Iturraspe (2014), “como los contratos se celebran para ser
cumplidos, lo habitual y natural es que el mandato se cumpla y como
consecuencia de ello cese. La extinción por cumplimiento se denomina
‘agotamiento’” (2014, p. 187).

Por otro lado, podemos referirnos a causas anormales, que pueden ser propias
de todos los contratos o vinculadas con las características particulares de este
contrato. El Código enumera los siguientes casos:

a) revocación del mandante (a lo que ya nos hemos referido);

b) por la renuncia del mandatario (ya lo hemos considerado);

c) por la muerte o incapacidad del mandante o del mandatario.

14.3 Gestión de negocios ajenos


El Código Civil y Comercial regula a la gestión de negocios en el Capítulo 2, del
Título V (“Otras fuentes de las obligaciones”), del Libro Tercero (“Derechos
personales”).

19
Art. 1.329 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
20 Art 346 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

13
14.3.1 Naturaleza
La gestión de negocios había sido históricamente considerada como un
cuasicontrato, lo que ha sido descartado. De hecho, en los Fundamentos al
Anteproyecto de código Civil y Comercial (2012), al tratarse este tema se dice
específicamente:

La tradición histórica, basada en el derecho romano, y luego


francés, admitió una clasificación cuatripartita de las
obligaciones: el contrato, cuasicontrato, delito y el cuasidelito.
En este contexto, la gestión de negocios ajenos y la repetición
del pago de lo indebido fueron consideradas cuasicontratos y así
se enseña en muchas de las facultades de derechos del país. Sin
embargo, la mayoría de la doctrina actual considera innecesarias
las categorías híbridas del cuasicontrato y cuasidelito y se
propone regular la gestión de negocios como una fuente
autónoma (…). Esta es la tesis predominante, adoptada en el
Proyecto de 1998 y que seguimos en este anteproyecto.
(Comisión para la elaboración del proyecto de Ley de reforma,
actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la
Nación, 2012, pp. 195-196, recuperado de
http://goo.gl/rGbU0F).

14.3.2 Régimen legal


El Código define, en el art. 1.781, a la gestión de negocios como aquella que se
produce “cuando una persona asume oficiosamente la gestión de un negocio
ajeno por un motivo razonable, sin intención de hacer una liberalidad y sin
estar autorizada ni obligada, convencional o legalmente”.21

Al respecto, Alterini (2012) ha señalado que “la necesidad de que el motivo por
el cual alguien se inmiscuye en negocios ajenos sea razonable tiende a evitar
invasiones en la esfera de actuación ajena de comedidos o prepotentes” (2012,
p. 292). Es que “para ello, la intromisión en la órbita ajena debe ser llevada a
cabo en interés del dueño del negocio y en atención a su voluntad real o
presumible” (2012, p. 292).

Las obligaciones del gestor están enumeradas en el art. 1.782 del Código.22
Entre ellas, se encuentran:

21 Art. 1.781 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


22
Art. 1.782 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

14
a) avisar sin demora al dueño del negocio que asumió la gestión, y
aguardar su respuesta, siempre que esperarla no resulte perjudicial;

b) actuar conforme con la conveniencia y con la intención, real o presunta,


del dueño del negocio;

c) continuar la gestión hasta que el dueño del negocio tenga posibilidad de


asumirla por sí mismo o, en su caso, hasta concluirla;

d) proporcionar al dueño del negocio información adecuada respecto de la


gestión;

e) una vez concluida la gestión, rendir cuentas al dueño del negocio.

Asimismo, la gestión concluye cuando el dueño le prohíbe al gestor continuar


actuando. El gestor, sin embargo, puede continuarla bajo su responsabilidad,
en la medida en que lo haga por un interés propio, y cuando el negocio
concluye.

En cuanto a los efectos de la gestión, podemos decir que el gestor queda


personalmente obligado frente a terceros. Sólo se libera si el dueño del negocio
ratifica su gestión, o asume sus obligaciones; y siempre que ello no afecte a
terceros de buena fe.

Las normas del mandato se aplican de manera supletoria a la gestión de


negocios, de conformidad con lo dispuesto por el art. 1.790 del Código.23

14.3.3 Empleo útil


El Capítulo 3 del Código Civil y Comercial regula el empleo útil en tres artículos
(art. 1791 a 1793).

El empleo útil es definido como aquel “[que] sin ser gestor de negocios ni
mandatario, realiza un gasto, en interés total o parcialmente ajeno, tiene
derecho a que le sea reembolsado su valor, en cuanto haya resultado de
utilidad, aunque después ésta llegue a cesar”.24

Están comprendidos los gastos funerarios que tienen relación razonable con las
circunstancias de la persona y los usos del lugar.

Los obligados al reembolso son quienes:

a) reciben la utilidad;

23
Art. 1.790 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
24
Art. 1.791 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

15
b) en el caso de los gastos funerarios, los herederos del difunto;

c) el tercero que adquiere a título gratuito el bien que recibe la utilidad,


sólo hasta el valor de ella al momento de la adquisición.

14.3.4 Declaración unilateral de la voluntad

Remitimos al alumno a la bibliografía básica para este tema.

16
15 Fianza

15.1 Contrato de Fianza


En la definición prevista en el art. 1.574 del Código Civil y Comercial, se
establece que:

Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga


accesoriamente por otra a satisfacer una prestación para el caso
de incumplimiento. Si la deuda afianzada es de entregar cosa
cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida personalmente por
el deudor o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a
satisfacer los daños que resulten de la inejecución.25

La fianza debe convenirse por escrito26 y puede garantizar obligaciones actuales


o futuras, inclusive las obligaciones de otro fiador. La fianza garantiza la
obligación principal, sus accesorios y los gastos que pueda acarrear el cobro
para el acreedor.

Es importante que se tenga en cuenta que, en el contrato de fianza, la


prestación que está a cargo del fiador debe ser equivalente a la del deudor
principal o menor, pero no podría ser más onerosa. Si así lo fuera, el contrato
no sería inválido, pero judicialmente podría requerirse su reducción para que
devenga similar a la obligación garantizada.

15.1.1 Las garantías reales y personales


Para hacer una distinción entre garantías reales y garantías personales,
podemos decir lo siguiente.

25 Art. 1.574 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


26 Art. 1.579 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

17
Las garantías personales son aquellas que afectan el patrimonio de una
persona, aunque no determinados bienes individuales de ese patrimonio. La
fianza es la garantía personal por excelencia, y la desarrollaremos a
continuación.

Las garantías reales, en cambio, son aquellas que afectan determinados bienes
y dan lugar a la constitución de derechos reales de garantía, tales como la
hipoteca y la prenda, con las particularidades específicas de estos derechos.

15.1.2 Fianza civil y comercial


De acuerdo con el art. 478 del Código de Comercio, derogado por ley 26.994, la
fianza era civil o comercial según lo fuera la obligación principal, en la
aplicación del principio de que lo accesorio tiene la naturaleza jurídica de lo
principal.27

Con el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, la distinción entre fianza


civil y comercial se extingue, quedando equiparadas en cuanto a su regulación y
a sus efectos.

15.1.3 Modalidades
Fianza general: se establecen reglas limitativas de la fianza general, con lo cual
se persigue tutelar a los sujetos que suscriben estos contratos. Es válida la
fianza general que comprenda obligaciones actuales o futuras, incluso
indeterminadas, caso en el cual debe precisar el monto máximo al cual se
obliga el fiador en concepto de capital. Esta fianza no se extiende a las nuevas
obligaciones contraídas por el afianzado después de los cinco años de otorgada.
La fianza indeterminada en el tiempo puede ser retractada, caso en el cual no
se aplica a las obligaciones contraídas por el afianzado después de que la
retractación haya sido notificada.

Fianza solidaria: en principio, el fiador no es responsable solidario con el


deudor. Por esa razón es que cuenta con el beneficio de excusión previsto en el
art. 1.583 del Código, que le permite exigir que primero sean ejecutados los
bienes del deudor.28

27 Art. 478 Cód. Com. derogado por Ley Nº 26.994 B.O. 08/10/2014 Suplemento. Vigencia: 1° de
agosto de 2015, texto según art. 1° de la Ley Nº 27.077 B.O. 19/12/2014. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.
28 Art. 1.583 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

18
Sin embargo, la fianza puede ser solidaria en dos casos: a) cuando
expresamente lo convengan las partes; b) cuando el fiador renuncie al beneficio
de excusión. En ese caso, el acreedor podrá demandar indistintamente el cobro
a ambas partes (deudor o fiador).

Fiador principal pagador: si una persona se obliga como principal pagador,


aunque se consigne que es fiador (cláusula que vemos en numerosos contratos,
“fiador principal pagador”), se considera deudor solidario. En consecuencia, no
tiene los beneficios del fiador y se le aplican las normas de las obligaciones
solidarias.

15.1.4 Efectos
Entre fiador y acreedor, se producen:

Obligaciones y derechos del fiador: el fiador desempeña el papel de garante


del deudor principal. Si éste no cumple, él deberá hacerlo. Por cumplimiento
debe entenderse hacer efectiva la obligación en el modo, lugar y tiempo
convenidos.

Ahora, si el principal obligado no da cumplimiento tal como se pactó en tiempo


y forma con su obligación, el que será responsable es el fiador.

Es necesario destacar que su obligación tiene carácter accesorio y subsidiario;


por esta razón, cuenta con los siguientes recursos:

a) Podrá exigir al acreedor que sólo dirija su pretensión en su contra una


vez que haya excutido los bienes del deudor. Si esos bienes sólo
alcanzan para un pago parcial, podrá, entonces, el acreedor demandar
al fiador pero sólo por el saldo.

b) Si los fiadores son varios, sólo está obligado a pagar su parte, ya que
responde por la cuota a la que se ha obligado. Si no hay nada convenido,
se entiende que responden por partes iguales. Esto se denomina
“Principio de división”, y es un beneficio renunciable por los fiadores.
Respecto al funcionamiento del beneficio, no opera de pleno derecho y
el fiador interesado debe oponerlo cuando se le reclame más de lo que
le corresponde. Pero, a diferencia de lo que ocurre con el beneficio de
excusión, puede ser opuesto en cualquier estado de pleito.

c) Puede oponer todas las defensas y excepciones propias y las que podría
oponer el deudor principal, aunque éste las haya renunciado.

El beneficio de excusión: es el derecho que tiene el fiador de oponerse a hacer


efectiva la fianza en tanto el acreedor no haya ejecutado todos los bienes del

19
deudor.29 Este derecho encuentra su justificación en la razón de ser de la fianza,
que consiste en proporcionar al acreedor más firmes perspectivas de
satisfacción de su crédito contra el deudor principal, pero sin desplazar
definitivamente a éste último de su obligación.

La excusión (o ejecución) de todos los bienes del deudor no tiene el carácter de


una condición previa ineludible para el acreedor. Éste último puede iniciar su
acción directamente contra el fiador sin necesidad de demostrar que
previamente se dirigió contra el deudor principal, pero se expone a que el
fiador paralice su acción invocando este beneficio que funciona como
excepción dilatoria y que debe oponerse en la oportunidad que las leyes
procesales señalen para dichas excepciones dilatorias o cuanto más al contestar
la demanda.

Pasada esta oportunidad, ha de entenderse que el fiador ha renunciado al


beneficio de excusión, a menos que demuestre que el deudor principal ha
adquirido bienes con posterioridad, porque, en tal supuesto, la falta de
planteamiento del beneficio no podría ser interpretada como renuncia tácita.

Opuesta a esta excepción, el acreedor debe demostrar no sólo que ha


demandado al deudor principal, sino también que ha seguido todos los debidos
procedimientos judiciales para ejecutar y vender sus bienes y que tales
procedimientos han resultado infructuosos, sea total o parcialmente. Opuesto
al beneficio de excusión, el acreedor deberá proceder contra los bienes del
deudor principal. Si la venta de los bienes del deudor principal no alcanzare a
cubrir todo el crédito, el acreedor sólo podrá reclamar del fiador el saldo que
todavía quedare por cubrir.30

La ley contempla excepciones al beneficio de excusión, esto es, casos en que no


se le permite al fiador invocarlo. A saber: a) que el deudor se haya presentado
en concurso preventivo o se haya declarado su quiebra; b) que el deudor no
pueda ser demandado en el país o no tenga bienes en el país; c) que la fianza
sea judicial; d) que simplemente el fiador haya renunciado al beneficio. Este
beneficio de excusión es renunciable.

Beneficio de excusión y coobligados: si el fiador lo es de un codeudor solidario,


goza del beneficio de excusión respecto de los bienes de los demás codeudores.

Por otra parte, en el caso del “fiador del fiador” (si el fiador hubiera dado, a su
vez, otro fiador en garantía de sus obligaciones de afianzamiento) éste último
goza del beneficio de excusión respecto del deudor principal y del primer
fiador.31 El acreedor deberá ejecutar en primer término al deudor principal,
luego al primer fiador y recién entonces estará en condiciones de dirigir su
acción contra el segundo.

29 Art. 1.583 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


30 Art. 1.583 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
31 Art. 1.585 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

20
Si hay varios cofiadores de una misma obligación, y uno de ellos cumple en
exceso de lo que le corresponde, entonces queda subrogado en los derechos
que tiene el acreedor, sobre los otros fiadores.

15.1.5 Extinción de la fianza


Los supuestos considerados en la extinción de la fianza son los siguientes:

a) si, como consecuencia de un hecho del acreedor, no se pudo hacer


efectiva la subrogación del fiador en las garantías reales o privilegios
que accedían al crédito al momento en que se constituyó la fianza;

b) cuando, sin consentimiento del fiador, se prorroga el plazo de


cumplimiento de la obligación. Ya se extendería la obligación del fiador
sin su consentimiento;

c) cuando pasaron cinco años desde que se dio la fianza general por
obligaciones futuras y éstas no nacieron. Ello, para no dejar ligado
indefinidamente al fiador en las obligaciones contraídas;

d) cuando el acreedor, siendo requerido por el fiador, no inicia las acciones


judiciales en contra del deudor dentro de los 60 días de ser requerido, o
lo hace pero deja perimir la instancia. Ello es así, en tanto supone un
desinterés del acreedor en perseguir el cobro de la deuda;

e) por novación de la obligación principal, aun cuando haya reserva en esa


novación, de que el acreedor continuara el cobro contra el fiador.

Extinguida la fianza, la evicción de aquello que el acreedor recibió en pago de la


deuda por el deudor no hace renacer la fianza. El fiador queda liberado, aun
cuando el deudor deba responder por la evicción de aquello que entregó al
cumplir con el pago de la deuda.

Efectos entre el deudor y el fiador

Cuando el fiador cumple con su prestación, entonces queda subrogado en los


derechos del acreedor; por lo tanto, lo sustituye y, en consecuencia, puede
exigir al deudor el reembolso de lo que pagó. Ello más todos los intereses que
correspondan desde el día en que pagó y de los daños y perjuicios ocasionados
con motivo de la fianza.

Fiador: la ley le impone al fiador la carga de comunicar al deudor el pago que


haga al acreedor. Ello es sumamente relevante, pues cuando el fiador paga sin
el consentimiento del deudor, este último puede oponerle todas las defensas
que tenía frente al acreedor. A modo de ejemplo, si el deudor pagó al acreedor,

21
desconociendo que el fiador ya había pagado, el fiador sólo podrá repetir el
pago en contra del acreedor, que cobró dos veces, pero no podrá hacerlo en
contra del deudor. Ello, pues debería haberle dado aviso del pago efectuado.

Respecto a los derechos del fiador, se le reconoce la posibilidad de que trabe


embargo sobre bienes del deudor a los efectos de garantizar el cobro de la
deuda afianzada, en la medida en que:

a) le sea reclamado judicialmente el pago de la deuda al fiador;

b) el deudor no cumpla con la obligación vencida;

c) el deudor haya asumido el compromiso de liberar al fiador en un plazo


determinado, pero no lo hace;

d) hayan pasado 5 años desde el otorgamiento de la fianza, excepto que la


obligación que se afianzó tenga un plazo superior. Esto es importante,
ya que, en principio, pasado ese lapso de tiempo, la fianza queda
extinguida;

e) si el deudor asumió riesgos excesivos, de los que se entiende que puede


verse perjudicada su capacidad de pago de la deuda;

f) el deudor quiere irse del país sin dejar bienes suficientes para el pago de
la deuda.

22
16 Préstamos

16.1 Comodato
El contrato de comodato está regulado en el Capítulo 21 del Título IV
(“Contratos en particular”), del Libro Tercero (“Derechos personales”) del
Código Civil y Comercial.

16.1.1 Concepto
Habrá comodato cuando una persona entrega gratuitamente a otra una cosa
inmueble o mueble no fungible para que ésta la use devolviéndole luego la
misma cosa.

16.1.2 Transmisión de uso temporario


El comodatario sólo adquiere un derecho personal de uso de la cosa. Además,
el uso debe ser gratuito. Desde el momento en que se paga algo por él, deja de
ser comodato y se transforma en otro contrato como el de locación.

Existen dos partes en este contrato: comodante que es quien se obliga a


entregar la cosa, y comodatario que es quien recibe la cosa y se sirve de ella.

Si el préstamo es de cosas fungibles, se rige por las normas del comodato sólo si
el comodatario se obliga a restituir las mismas cosas que ha recibido.

Tiene los siguientes caracteres:

a) Es un contrato consensual, ya que queda perfeccionado con la


manifestación del consentimiento de los contratantes. Ello es así habida
cuenta la desaparición de la categoría de los contratos reales en el
Código.

b) Es un contrato gratuito, porque se le asegura al comodatario una


ventaja (el uso de la cosa) independientemente de toda prestación a su
23
cargo. Que el comodante no pueda recibir retribución sin desnaturalizar
el contrato no significa que deba necesariamente carecer de todo
interés en él. Así, por ejemplo, quien presta su casa durante un viaje a
unos amigos, puede tener interés en que se la vigilen durante dicho
tiempo. En cambio, no hay comodato si el que recibe el uso de la cosa se
compromete a prestar determinados servicios que tienen el carácter de
retribución.

c) Es un contrato celebrado intuitu personae.

16.1.3 Régimen legal


El contrato de comodato está regulado en el Capítulo 21 (Título IV, Libro
Tercero) del Código, en los arts. 1.533 a 1.541. Seguidamente, analizaremos sus
efectos.

16.1.4 Efectos
Las obligaciones del comodatario no son otra cosa que limitaciones al derecho
que se le concede, ya sea en cuanto a su extensión y alcance (obligación de
cuidar la cosa y usarla conforme con lo pactado o su naturaleza), ya sea en
cuanto a su duración (obligación de restitución). Se considera que:

a) El comodatario debe usar la cosa conforme con el destino convenido. A


falta de convención, puede darle el destino que tenía al tiempo del
contrato, el que se da a cosas análogas en el lugar donde la cosa se
encuentra, o el que corresponde a su naturaleza;

b) debe pagar los gastos ordinarios de la cosa y los realizados para servirse
de ella, tales como los gastos de la nafta, aceite, cambios de gomas de
un automóvil prestado; los de reparación de una casilla y alambrados de
un inmueble realizados por el comodatario a fin de entrar a usarlo; los
gastos comunes (calefacción, agua caliente, servicio de portería, etc.) de
una propiedad horizontal. No puede solicitar al comodante el reembolso
de los gastos ordinarios, conforme lo dispone el art. 1538 del Código;32

c) debe conservar la cosa con prudencia y diligencia;

d) debe responder por la pérdida o deterioro de la cosa, incluso causados


por caso fortuito, excepto que pruebe que habrían ocurrido igualmente
si la cosa hubiera estado en poder del comodante. Los deterioros
sufridos por la cosa por culpa del comodatario obligan a éste a resarcir

32 Art. 1.538 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

24
al dueño todos los daños y perjuicios sufridos. Ordinariamente el
comodatario cumplirá devolviendo la cosa y pagando, además, la
indemnización correspondiente;

e) restituir la misma cosa con sus frutos y accesorios en el tiempo y lugar


convenidos. El comodatario no tiene derecho a apropiarse de los frutos
y menos de los aumentos sobrevenidos a la cosa. Nada se opone a que
las partes dispongan lo contrario y en tal caso habrá, además de
comodato, una donación de frutos. La autorización al comodatario para
conservar para sí los frutos, puede resultar inclusive tácitamente de la
circunstancia de que la cosa dada en comodato no pueda usarse,
conforme con su naturaleza, sino aprovechando de sus frutos. A modo
de ejemplo, el comodato de una vaca lechera supone la autorización
para aprovechar la leche. En concordancia con ese criterio, se ha
declarado que el comodato de cosas que, como los animales, son de
producción natural y continua, supone el reconocimiento tácito del
derecho del comodatario a apropiarse de sus frutos.

La restitución debe efectuarse cuando se cumple la finalidad para la cual


se prestó la cosa; por ejemplo, un automóvil prestado para realizar un
viaje, un tractor para arar un potrero, cuando éstos se cumplen.

Pero si la duración del contrato no está pactada ni surge de su finalidad,


el comodante puede reclamar la restitución en cualquier momento. Ni
siquiera tiene que pedir la fijación por el juez, sino que se limita a
reclamar directamente la cosa. Una sola limitación tiene este derecho:
que la demanda no sea intempestiva o maliciosa, porque el derecho no
puede amparar la mala fe ni siquiera cuando se trata de una relación
nacida de un acto de complacencia como es el comodato.

Ahora bien, el Código contempla la posibilidad del comodante de exigir


la restitución anticipada de la cosa, cuando haya un plazo fijado en el
contrato. En ese sentido, la ley permite que el comodante la requiera
por dos motivos que dependerán, en un caso, del comodante y, en otro,
del comodatario: en primer lugar, que la necesite por una circunstancia
urgente e imprevista; y en segundo, cuando el comodatario la use para
un destino distinto del pactado, aun cuando no la deteriore.

Derecho de restitución del comodatario: tenga o no plazo el contrato,


el comodatario tiene derecho a restituir la cosa cuando le plazca,
porque el término se supone pactado en su beneficio, a menos que
expresamente se hubiera acordado que el comodatario no podría
restituirla antes del plazo fijado. Pero la restitución no debe ser
intempestiva ni maliciosa, ni en el momento en que ocasione perjuicio al
comodante. Así ocurriría si el comodatario pretende devolver la cosa
cuando el comodante está ausente y no se encuentra en condiciones de
proveer a su cuidado.

25
Inexistencia del derecho de retención: el comodatario carece de
derecho de retener la cosa en garantía de lo que le deba el comodante
por razón de gastos hechos en la cosa. No tiene derecho de retención ni
por gastos ordinarios ni por gastos extraordinarios. La solución es
razonable porque se trata de un servicio de complacencia prestado por
el comodante, cuya situación no es justa tratar con rigor.

Las obligaciones del comodante están establecidas en el art. 1.540 del Código
Civil y Comercial y son las siguientes:33

a) Entregar la cosa en el tiempo y lugar convenidos; siendo el contrato


consensual, el comodante debe cumplir con la obligación esencial a la
que se ha comprometido, la entrega de la cosa.

b) Permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido. Debe permitirle


al comodante el uso de la cosa prestada durante todo el tiempo
convenido, no pudiendo exigir la restitución de la cosa antes de su
debido tiempo, excepto el caso del art. 1.539.34

c) Responder por los daños causados por los vicios de la cosa que oculta al
comodatario.

d) Reembolsar los gastos de conservación extraordinarios que el


comodatario hace, si éste los notifica previamente o si son urgentes. Se
hace esta aclaración porque los gastos ordinarios son a cargo del
comodatario, tal como surge del inc. b del art. 1.536.35

El comodato finaliza por varias causas, entre las que se contemplan: la


destrucción de la cosa, el vencimiento del plazo, la voluntad unilateral del
comodatario y la muerte del comodatario (excepto se haya pactado lo contrario
o el contrato no haya tenido en cuenta especialmente a la persona, o sea, no
haya sido intuito personae).

16.2 Mutuo
El contrato de mutuo está regulado en el Capítulo 20, del Título IV (“Contratos
en particular”), del Libro Tercero (“Derechos personales”) del Código Civil y
Comercial.

33 Art. 1.540 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


34 Art. 1.539 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
35 Art. 1.536 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

26
16.2.1 Concepto
Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al
mutuario en propiedad una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se
obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie.

El mutuo se regula como contrato consensual, en tanto no existe en el Código


la distinción entre contratos consensuales y reales. Las partes del contrato son
el mutuante, que es quien compromete la entrega de las cosas, y el mutuario,
quien recibe las cosas y se obliga a restituirlas.

16.2.2 Préstamo de consumo


Lo esencial del mutuo es que se trata de un préstamo de uso y que, por las
características de las cosas fungibles, el mutuario puede cumplir con su
obligación de restitución o, si no, devolviendo otras cosas de la misma especie y
calidad.

De acuerdo con el artículo 232 del Código, son “cosas fungibles aquellas en que
todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y
pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad”.36 Como
derivación de la calidad de las cosas, se produce la transmisión de la propiedad
al mutuario y la obligación de restituir otras de la misma calidad y especie. Al
tratar la categoría de cosas fungibles y su relación con las cosas consumibles, en
los Fundamentos al Anteproyecto se ha dicho:

(…) En general en el derecho se consideran los bienes fungibles


en dos sentidos: como aquellos que no se pueden usar conforme
a su naturaleza si no se acaban o consumen, y como aquellos
que tienen el mismo poder liberatorio, es decir, que se miran
como equivalentes para extinguir obligaciones. En oposición a
esto, las cosas no fungibles son aquellas que no tienen poder
liberatorio equivalente porque poseen características propias y
por consiguiente, no pueden ser intercambiables por otras. En
definitiva, se quita una de las acepciones de cosas fungibles y se
las deja solamente como aquéllas que tienen poder liberatorio
equivalente, por lo cual pueden sustituirse por otras de la misma
calidad y en igual cantidad. La fungibilidad, entonces, involucra
poder de sustitución. (Comisión para la elaboración del proyecto
de Ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil

36 Art. 232 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

27
y Comercial de la Nación, 2012, pp. 38-39, recuperado de
http://goo.gl/rGbU0F).

Ello es relevante pues tanto en las normas del contrato de mutuo como del
contrato de depósito siempre se utiliza la categoría de cosas fungibles.

Cuando seguidamente analicemos el contrato de depósito, veremos que se


contempla la figura del depósito irregular. El art. 1.367 del Código, especifica
que cuando, en el marco de un contrato de depósito, el depositante entrega al
depositario cantidad de cosas fungibles y asimismo le concede la facultad de
servirse de ellas, se las sujeta a las reglas del mutuo.37

Es importante tener en cuenta que se aplican al mutuo, en forma supletoria,


las disposiciones relativas a las obligaciones de dar sumas de dinero o de
género, según el caso que corresponda en función de la naturaleza de las cosas
entregadas por el contrato.

16.2.3 Onerosidad
El mutuo es un contrato oneroso, tal como lo dispone el art. 1.527, excepto
pacto en contrario.38

Mutuo en dinero: se regulan los intereses, siguiendo la tesis adoptada en


materia de obligaciones. Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los
intereses compensatorios que se deben pagar en la misma moneda prestada.39

Mutuo de otras cosas fungibles: si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles,


los intereses son liquidados en dinero, tomando en cuenta el precio de la
cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe efectuarse el pago de los
accesorios, el día del comienzo del período, excepto pacto en contrario.

“Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o
parcial de lo prestado que ocurra antes de un trimestre, excepto estipulación
distinta”40. El recibo dado por los intereses de un período, sin reserva, hace
presumir que se han pagado los anteriores. Asimismo, en caso de mutuo
gratuito, después del incumplimiento del mutuario, y no habiendo convención
sobre los intereses moratorios, “rige lo dispuesto para las obligaciones de dar
sumas de dinero”.41

37 Art. 1.367 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


38 Art. 1.527 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
39 Art. 767 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
40 Art. 1.527 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
41 Art. 1.529 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

28
Como dijimos, si bien el mutuo es oneroso por regla, las partes pueden pactar
que éste sea gratuito. En ese caso, si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los
intereses que haya pagado el mutuario voluntariamente son irrepetibles

Asimismo, en caso de incumplimiento del mutuario, después de que éste se


produzca, el mutuario debe intereses moratorios.42

16.2.4 Régimen legal

Son obligaciones del mutuante:

Entrega de las cosas: la obligación primordial del mutuante es la entrega de las


cosas comprometidas. Si no lo hace en el término pactado (y si no hubiere
plazo pactado, ante el simple requerimiento), el mutuario tiene derecho a exigir
el cumplimiento, o bien la resolución del contrato.

Sin embargo, la ley autoriza al mutuante a no hacer esa entrega en los casos en
que, luego del contrato, hayan cambiado la situación del mutuario de que
hagan incierta la posibilidad de la restitución.43 Por ejemplo, en el caso de que
haya sospechas ciertas del cambio de fortuna del mutuario.

Responsabilidad por mala calidad o vicios de la cosa: según el art. 1.530 del
Código, el mutuante es responsable de los perjuicios que sufra el mutuario por
la mala calidad o vicios de la cosa prestada;44 por ejemplo, si el vino estaba
agriado o los granos en malas condiciones (ello cuando la cosa prestada no se
tratare de dinero).

En el préstamo gratuito, el mutuante sólo es responsable cuando ha habido


mala fe, esto es, cuando, conociendo los defectos o vicios de la cosa, se los
ocultó al mutuario. Pero si es oneroso, responde también por los vicios cuya
existencia ignoraba.

Son obligaciones del mutuario:

La restitución de las cosas: la obligación principal del mutuario es la restitución


de igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie que las entregadas.
Debe restituirlas dentro del plazo convenido en el contrato. Si no existiera
plazo, debe restituirlo dentro de los 10 días de ser requerido por el mutuante.

42 Art. 1.529 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


43 Art. 1526 Código Civil y Comercial de la Nación.
44 Art. 1530 Código Civil y Comercial de la Nación.

29
También debe cumplir con el pago de los intereses convenidos. De lo contrario,
esa falta de pago le permite al mutuante resolver el contrato con la
consecuencia derivada de ello, es decir, requerir la devolución de lo prestado
más los intereses hasta que se concrete la restitución.

16.3 Depósito
El Contrato de depósito está regulado en el Código Civil y Comercial en el
Capítulo 11, del Título IV (“Contratos en particular”), del Libro Tercero
(“Derechos personales”).

Muchos son los contratos que obligan a una de las partes a guardar y conservar
la cosa de otro. El mandatario debe guardar las cosas cuya administración le ha
sido confiada; el empresario las cosas que se ha comprometido a reparar; el
comodatario la que se le ha prestado; el transportador las que lleva de un lugar
a otro. Pero, en todos estos casos, la obligación de guarda es accesoria de otra
principal, que constituye el verdadero objeto del contrato. En el contrato de
depósito, en cambio, la finalidad esencial es precisamente la guarda de la cosa.

16.3.1 Concepto
De acuerdo con el Código, hay contrato de depósito cuando una parte se obliga
a recibir de otra una cosa con la obligación de custodiarla y restituirla con sus
frutos. Es un contrato consensual y se presume oneroso.

La onerosidad pasa a configurar el régimen general del contrato


de depósito. La unificación de los contratos civiles y comerciales
conlleva como necesaria implicancia y acorde es lo usual en la
contratación contemporánea, afirmar el carácter oneroso de la
mayoría de las relaciones jurídicas patrimoniales. La onerosidad
aparece también referenciada en el artículo 1375 cuando se
extienden las reglas del depósito necesario a los
establecimientos y locales que allí se describen, en tanto los
servicios principales a los que la guarda y custodia acceden sean
prestados en ese carácter. (Pita, 2014, p. 289).

El contrato puede ser gratuito, pero ello debe ser expresamente pactado.

30
16.3.2 Clases
Depósito irregular: el Código en la Sección 2a, art. 1.367, lo distingue como
aquel en el que se entrega una cantidad de cosas fungibles, que no se
encuentra en saco cerrado, caso en el cual el depositario adquiere el dominio y
debe restituir la misma cantidad y calidad.45 Es importante remarcar que es el
carácter de cosas fungibles (entendida esta peculiaridad como la capacidad de
sustitución) lo que le da al contrato el rasgo de irregular.

Cuando se trata de la entrega de cantidad de cosas fungibles teniendo el


depositario la facultad de servirse de ellas, se las sujeta a las reglas del mutuo.
Conforme lo señala Pita (2014), “la referencia a cosas fungibles incluye al
dinero y a todas aquellas que equivalen a otras de la misma especie, con el
consecuente poder de sustitución conferido al accipiens al momento de cumplir
con su deber de restitución” (2014, p. 303). Por ejemplo, productos agrícola-
ganaderos, bienes producidos en serie, etc.

Al respecto, comenta, además, el citado autor que en la norma,

(…) el depósito irregular constituye la modalidad en la que su


objeto consiste en cosas fungibles, no individualizadas. Como
necesaria derivación de esa calidad de la cosa, se produce la
transmisión del dominio al depositario y la obligación de restituir
no será ya sobre la misma cosa-como en el depósito regular- sino
de cosas de la misma cantidad y calidad. (Pita, 2014, p. 301).

El depósito necesario está regulado en la Sección 3a del Código.

Este contrato supone, por una parte, que el depositante no puede elegir a la
persona del depositario, y, por otra, que esta falta de elección se debe a un
acontecimiento que lo somete a una necesidad imperiosa. Es importante no
confundir esto con la falta de consentimiento para la contratación, que debe
estar presente, pues se trata de un contrato.

Solo media una restricción a la libertad contractual-en su


acepción primaria, como decisión de contratar o no y de elegir
con quien hacerlo- tal como puede verificarse en otras
modalidades de la contratación moderna (así en los contratos
celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas).
(Pita, 2014. p. 306).

45 Art. 1.367 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

31
Nos referimos a casos de gravedad que le impidan al contratante elegir al
depositario (ejemplos: incendio, desastre natural, ruina, saqueo etc.) El
problema de si ha existido o no necesidad imperiosa de hacer el depósito es
cuestión que queda librada a la prudente apreciación judicial.

Por otra parte, el Código se refiere al depósito necesario para caracterizar el


caso de la introducción de efectos y equipajes hecha por el viajero en un hotel
o posada. Las normas se aplican a los hospitales, sanatorios, casas de salud y
deporte, restaurantes, garajes, lugares y playas de estacionamiento y otros
establecimientos similares, que presten sus servicios a título oneroso. Ello es
relevante, pues la ley ha agravado considerablemente la situación del
depositario.

A saber, se regula expresamente la responsabilidad del hotelero por los daños y


pérdidas sufridos en los efectos introducidos en el hotel; el vehículo guardado
en el establecimiento, en garajes u otros lugares adecuados puestos a
disposición del viajero por el hotelero. Es importante tener en cuenta que estas
normas sólo dan respuesta a los casos de responsabilidad por daños sufridos en
los efectos introducidos por el viajero, pero deben integrarse con el resto del
ordenamiento y especialmente con las normas de la Ley de defensa del
consumidor.46

Recordemos que -en la mayoría de los casos- el contrato de


hospedaje u hotelería será un contrato de consumo aplicándose
los criterios de responsabilidad plasmados en el régimen del
consumidor. El Código Civil y Comercial no ha seguido el criterio
propiciado por la doctrina de definir el contrato de hotelería u
hospedaje como un contrato típico, independizándolo del
depósito. Tampoco ha realizado su calificación como contrato de
consumo, a diferencia de otros contratos (ej. Contratos
bancarios para consumidores, art. 1384) o servicios (servicio de
cajas de seguridad, art. 1413), ni ha realizado reenvíos internos,
siguiendo una correcta técnica legislativa. Empero, estas
omisiones del legislador no son obstáculo para afirmar que el
contrato de hospedaje, en la mayoría de los supuestos, será un
contrato de consumo (art. 1093) y, por tanto, le resultarán
aplicables todas aquellas normas reguladas en el Código Civil y
Comercial como en el régimen de la Ley 24.240 y concordantes.
Sin embargo, cada caso deberá dilucidarse e interpretarse en
concreto. (Arias Cáu, 2015, Apartado B).

46Ley 24.240 del 22 de septiembre de 1993. Defensa del Consumidor. Régimen Legal.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.

32
Algunas eximentes y limitaciones de responsabilidad:

a) El hotelero no responde si los daños o pérdidas son causados por caso


fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad hotelera. Tampoco responde
por las cosas dejadas en los vehículos de los viajeros.

b) Los viajeros que lleven consigo efectos de valor superior al que


ordinariamente llevan los pasajeros, deben hacerlo saber al hotelero, y
guardarlos en las cajas de seguridad que se encuentren a su disposición
en el establecimiento. En este caso, la responsabilidad del hotelero se
limita al valor declarado de los efectos depositados. Si los efectos de los
pasajeros son excesivamente valiosos en relación con la importancia del
establecimiento, o su guarda causa molestias extraordinarias, los
hoteleros pueden negarse a recibirlos. Excepto en esos casos, toda
cláusula que excluya o limite la responsabilidad del hotelero se tiene por
no escrita.

16.3.3 Efectos
Los efectos del contrato serán analizados seguidamente, al estudiar el régimen
legal y las obligaciones del depositante y depositario.

16.3.4 Régimen legal

Serán obligaciones del depositario:

La guarda de la cosa como obligación primordial: el depositario debe “poner en


la guardar de la cosa la diligencia que usa para sus cosas”47. Asimismo, se
agrega otro estándar de valoración, que corresponde a la profesión del
depositario.

Como sostiene Pita (2014):

Cuando el depósito es ejercido profesionalmente, el modelo de


conducta está dado por el “buen hombre de negocios”, “buen
empresario” u “organización idónea” lo que implica la obligación
de extremar las diligencias destinadas al cumplimiento del

47 Art. 1.358 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

33
objeto del contrato, configurándose el deber de garantía o
seguridad que obliga al empresario. (2014, p. 291).

La prohibición del uso de la cosa, ya que el depositario tiene sólo la guarda:


esto significa que no puede usar las cosas (sin el permiso del depositante) y
debe restituirlas, con sus frutos, cuando le sea requerido. Esta prohibición de
uso de la cosa es lo que diferencia en mayor medida al contrato de depósito del
comodato.

La restitución de la cosa hecha por el depositario al depositante: la misma debe


restituirse, en el lugar en el que debía ser custodiada, al depositante o a la
persona que éste indique.

¿Cuándo? Puede convenirse un plazo, en cuyo caso el depositario debe hacerlo


a su vencimiento. El plazo se entiende en beneficio del depositante, ya que en
el contrato de depósito es preeminente el interés del depositante, lo que le
permite a éste reclamar la restitución en cualquier momento. Tal como señala
Pita, “se le confiere al depositante una facultad de restitución ad nutum, no
querida de invocación de justa causa, ni susceptible de generar, como regla,
responsabilidad para quien la ejercita” (2014, p. 294).

Ahora bien, cuando el depósito es gratuito, se entiende que el depositario


puede exigirle al depositante, en todo tiempo, que reciba la cosa depositada.
Esto es lógico, porque, siendo el contrato gratuito, el depósito se hace como
una suerte de cortesía.

Serán obligaciones del depositante:

El pago de la remuneración: cuando el depósito es oneroso, lo que constituye la


regla, pactada para todo el plazo del contrato.

El pago de los gastos: cuando, para conservar la cosa, deban hacerse gastos
extraordinarios, éstos son a cargo del depositante. El depositario debe avisarle
al depositante sobre la situación que generan estos gastos y afrontar aquellos
gastos que no puedan demorarse. Luego, el depositante debe restituirlos.

La pérdida de la cosa: si la cosa depositada perece, y no hay culpa del


depositario en dicha situación, entonces la pérdida es soportada por el
depositante.

34
17 Contratos aleatorios
Al estudiar la clasificación de los contratos, hemos efectuado la distinción entre
contratos conmutativos y aleatorios, estableciendo que los contratos a título
oneroso son conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son
ciertas, mientras que en los aleatorios las ventajas o las pérdidas, para uno de
los contratantes o para todos, dependen de un acontecimiento incierto.

Seguidamente, analizaremos algunos casos de contratos aleatorios regulados


expresamente por el Código.

17.1 Contrato oneroso de renta vitalicia


Este contrato está regulado en el Código Civil y Comercial en el Capítulo 24, del
Título IV (“Contratos en particular”), del Libro Tercero (“Derechos personales”).

17.1.1 Concepto
En su forma onerosa típica, el contrato de renta vitalicia obliga a una de las
partes a entregar a la otra un capital u otra prestación mensurable en dinero
(dinero u otros bienes muebles o inmuebles) a cambio de lo cual ésta asume el
compromiso de pagarle una renta de por vida.48

En este contrato se supedita la duración al componente aleatorio de la figura,


que es la vida de la persona fijada como cabeza de la renta (Pita, 2006). La
última parte del art. 1.599 estipula que esta obligación de pago de la renta se
asume “durante la vida de una o más personas humanas ya existentes
designadas en el contrato”.49

Las partes del contrato son el constituyente, que es quien entrega el capital; y
el deudor, que es quien lo recibe y se compromete a pagar la renta.

48 Art. 1.599 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


49 Art. 1.599 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

35
El Código sólo se ha ocupado de regular el contrato oneroso de renta vitalicia,
que es la forma típica y más frecuente de constitución de estas obligaciones.

Sin embargo, al referirse a los casos en que el contrato se establece a favor de


un tercero, dispone que respecto del tercero se apliquen las reglas de la
donación, en tanto ese contrato constituiría una renta vitalicia gratuita
(excepto que la prestación a favor del tercero se haya convenido en función de
otro negocio oneroso).

17.1.2 Elementos esenciales


De acuerdo con el concepto expresado en el párrafo anterior, el contrato
oneroso de renta vitalicia supone los siguientes elementos esenciales:

a) La entrega de un capital, sea en dinero o en prestaciones mensurables


en dinero. Ese capital se entrega en propiedad, de modo que hay una
transferencia definitiva de dominio a favor del deudor de la renta.

b) El pago de una renta vitalicia, en forma periódica y de acuerdo con el


valor de las cuotas (el contrato debe prever la periodicidad y el valor de
cada cuota. Si no estipulare valor para cada cuota, se entiende que son
iguales entre sí). La renta debe pagarse en dinero, y si se prevé la renta
en otros bienes que no sean dinero (por ejemplo, x toneladas de soja),
al momento de su pago debe pagarse por el equivalente de esa
prestación en dinero.

17.1.3 Finalidad del contrato


Se ha dicho que el contrato oneroso de renta vitalicia es una suerte de seguro
de derecho civil, realizado entre particulares, y ahí radica su utilidad. Pita
(2006), al referirse a esto, manifiesta que la renta vitalicia debe ser calificada
como un contrato de previsión, cuya utilización ha mermado en la actualidad
ante otras formas organizadas e institucionalizadas de previsión, como el
contrato de seguro.

17.1.4 Efectos
Los efectos del contrato serán analizados seguidamente, al estudiar el régimen
legal del contrato oneroso de renta vitalicia.

36
17.1.5 Régimen jurídico
Respecto a los beneficiarios, normalmente, la renta se paga a la persona que
entregó el capital, pero nada se opone a que el beneficiario sea un tercero.

Al respecto, Pita (2006) manifiesta:

Sin perjuicio de la naturaleza contractual de la renta vitalicia y


por ende su condición de acto jurídico bilateral, las
particularidades que presenta su posible regulación por las
partes posibilita la intervención de otros sujetos, a lo cual se
llega, ya sea acordando que la vida tomada como parámetro de
duración del contrato sea la de una tercera persona, ajena a las
partes, o por conducto de la estipulación a favor de un tercero,
cuando se instituye un beneficiario no contratante. (2006, p. 66).

Debe contratarse en beneficio de personas existentes, ya sea a favor de quien


entrega el capital o de otros, pero que existan al momento de la contratación.

Puede haber pluralidad de beneficiarios, en forma sucesiva o simultánea. La


diferencia es que en ésta última todos los beneficiarios comienzan a adquirir al
mismo tiempo, en tanto que en la sucesiva uno lo hace después del otro, lo que
implica que se previó una causa especial de extinción del derecho del primero y
de nacimiento del derecho del segundo. Esto está previsto en el art. 1603 del
Código.50 A modo de ejemplo, los beneficiarios son Juan y Pedro (simultáneos,
en cuyo caso, si no hay otra previsión, deben percibir la renta por partes iguales
y sin derecho de acrecer –si uno de ellos muere, el otro no tiene derecho a
percibir su parte-). O estipularse el orden para el caso en que uno de ellos
fallezca con anterioridad al otro (sucesiva).

El derecho de renta es transmisible ya sea por actos entre vivos o por causa de
muerte.

Forma: el contrato debe celebrarse en escritura pública, bajo pena de nulidad,


conforme lo dispone el Código en el art. 1.601.51

Acciones ante la falta de pago de la renta: el constituyente, o bien sus


herederos, ante la falta de pago del deudor de la renta (de conformidad con la
periodicidad estipulada), tienen legitimación para demandar judicialmente la
resolución del contrato, lo que implicará la restitución del capital por parte del
deudor.

50 Art. 1.603 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


51 Art. 1.601 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

37
Si los beneficiarios son terceros diferentes al constituyente, se aplican las reglas
de la estipulación a favor de terceros. Es que deben considerarse los derechos
del tercero que, a partir de la aceptación, ha incorporado un beneficio a su
patrimonio. Debe tenerse en cuenta el artículo 1.028 que le permite al
estipulante “resolver el contrato en caso de incumplimiento, sin perjuicio de los
derechos del tercero beneficiario”.52

17.2 Contrato de juego y apuesta


Los contratos de juego y apuesta están regulados en el Código Civil y
Comercial en el Capítulo 25, del Título IV (“Contratos en particular”), del Libro
Tercero (“Derechos personales”).

En los “Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la


Nación” (2012), se ha dicho al respecto de este tema:

El contrato de juego ha sido regulado restrictivamente en el


Código Civil. La evolución posterior, sobre todo en nuestro siglo,
muestra un cambio significativo, ya que el propio Estado lo
promueve a través de autorizaciones administrativas de todo
tipo, que incluyen casinos, lotería, máquinas tragamonedas, y
muchos otros. No corresponde al Código Civil valorar,
autorizando o prohibiendo ese tipo de normas. Sin embargo,
hemos preferido mantener una tradición restrictiva como lo
sostiene mayoritariamente la doctrina, incorporando normas de
tutela del sobreendeudamiento, que, a su vez, son consistentes
con lo dispuesto para la protección de los consumidores. Es
importante consignar que la mayoría de las modalidades del
juego actual están precedidas de una fuerte promoción
publicitaria, incentivos de todo tipo, que hacen prudente la
aplicación de la normativa consumo. (Comisión para la
elaboración del proyecto de Ley de reforma, actualización y
unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación, 2012,
pp. 169-170, recuperado de http://goo.gl/rGbU0F).

52 Art. 1.028 inc. b Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

38
17.2.1 Concepto
El Código titula al Capítulo 25 como “Contratos de juego y apuesta” y luego
brinda un concepto en el art. 1.609 que parece definir sólo al contrato de juego
sin mención específica de la apuesta: “Hay contrato de juego si dos o más
partes compiten en una actividad de destreza física o intelectual, aunque sea
sólo parcialmente obligándose a pagar un bien mensurable en dinero a la que
gane”.53

Respecto al concepto, Tale (2013) ha dicho:

El adverbio “parcialmente” aparece como adverbio del verbo


“compiten”, con lo cual dice que hay contrato de juego cuando
las partes “compiten parcialmente”. En realidad se ha querido
decir que el contrato de juego que aquí se regula es el juego que
no sea de azar, sino de habilidad intelectual o física, y también el
juego que sea en parte un juego de azar y en parte un juego de
habilidad, y se excluye el juego de puro azar, respecto del cual
no se admite acción para obtener coactivamente el pago de lo
ganado. (2013, p. 120, recuperado de http://goo.gl/I10isI).

Sin embargo, el tratamiento y el régimen jurídico son indistintos, tal como


surge de los artículos 1.609 a 1.613.54

Al concepto le continúa una norma de carácter protectorio: “el juez puede


reducir la deuda directamente originada en el juego si resulta extraordinaria
respecto a la fortuna del deudor”.55

17.2.2 Elementos esenciales


Se considera a estos contratos como “contratos típicos, aleatorios, y desde el
punto de vista de su función económica y social, de finalidad recreativa” (Pita,
2006, p. 21). Son también contratos consensuales, bilaterales y onerosos.

53
Art. 1.609 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

54
Arts. 1.609-1.613 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
55
Art. 1.610 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

39
17.2.3 Acción civil
En el punto siguiente (17.2.4), nos referiremos a la acción civil para perseguir el
cobro.

17.2.4 Deudas de juego


Se establece como regla que no hay acción para exigir el cumplimiento de la
prestación prometida en un juego de puro azar, esté o no prohibido por la
autoridad local.

Es decir, que cuando el contrato de juego o apuesta constituye un juego de


puro azar, sin importar si está o no prohibido, la ley dispone que no hay acción
para el cobro de la prestación.

Asimismo, si además el juego de puro azar es uno de aquellos que están


prohibidos por la ley local, lo que se haya pagado en virtud de él es irrepetible.
Sin embargo, se prevé otra norma protectoria: es repetible el pago hecho por
persona incapaz, o con capacidad restringida o inhabilitada.

Por último, cuando las apuestas y sorteos son ofrecidos al público, en esos
casos la ley le confiere acción al legitimado para exigir su cumplimiento. Se
requiere que la publicidad identifique al oferente de la apuesta o sorteo, el que
es responsable frente al participante. De lo contrario, es responsable quien la
efectúa. Éste es un incentivo para la identificación clara, en las publicidades del
organizador u oferente del juego.

17.2.5 Rifas y loterías


El Código no se refiere concretamente a las rifas y loterías. En el art. 1.613, sin
embargo, dispone que los juegos, apuestas y sorteos reglamentados por el
Estado Nacional, provincial o por los Municipios, se excluyan del capítulo 25
que regula los “contratos de juego y apuesta”, y, en su lugar, se rijan por las
normas que los autorizan.56

56 Art. 1.613 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

40
Referencias

Alterini, A. (2012). Contratos civiles, comerciales, de consumo: teoría general. (2ª ed.).
Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Arias Cáu, E. (2015). Reflexiones sobre el método en materia de contratos, con


especial referencia al Código Civil y Comercial. Segunda parte, MJ-DOC-7224-AR,
MJD7224.

Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobado por Ley Nº 26.994 B.O. 08/10/2014
Suplemento. Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art. 1° de la Ley Nº 27.077
B.O. 19/12/2014. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Código de Comercio de la Nación. Aprobado por Ley Nº 2.637 del 05 de octubre de


1889. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Esper, M. (2015). Libro III: Derechos personales, Título IV: Contratos en particular,
Capítulo 8: Mandato. En J. Rivera, y G. Medina (Dir.). Código Civil y Comercial de la
Nación comentado, Tomo III (pp. 118-167). Buenos Aires: La Ley.

Ley 24.240. (1993/09/22). Defensa del Consumidor. Régimen Legal. Honorable


Congreso de la Nación Argentina.

Mosset Iturraspe, J. (2014). El contrato de mandato en el Proyecto de Código Civil y


Comercial. Revista de Derecho Privado y Comunitario, (2), 131-198.

Pita, E. (2006). Del contrato oneroso de renta vitalicia, Título XII. En R. Lorenzetti (Dir.),
Código Civil Comentado: Contratos, Parte especial, Tomo III, arts. 2.051 a 2.310 (pp. 63-
106). Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.

------. (2014). El Contrato de depósito (en el Código vigente y en el Proyecto de 2012),


Revista de Derecho Privado y Comunitario, (2), 281-328.

Sitios web consultados

Comisión para la elaboración del proyecto de Ley de reforma, actualización y


unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación. (2012). Fundamentos del
anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. Nuevo Código Civil y Comercial

41
de la Nación, Textos oficiales. Recuperado de http://www.nuevocodigocivil.com/wp-
content/uploads/2015/02/5-Fundamentos-del-Proyecto.pdf

Tale, C. (2013). Propuestas de modificaciones al proyecto de Código Civil y Comercial


de 2012, en materia de derechos personalísimos, obligaciones, contratos en general,
contratos con consumidores, algunos contratos en particular, responsabilidad civil y
patria potestad. Presentación a los miembros de la Comisión Bicameral del Congreso
para la Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial,
Honorable Congreso de la Nación Argentina. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de
http://bicentenario.unc.edu.ar/acaderc/propuestas-de-modificaciones-al-proyecto-de-
codigo-civil-y-comercial-de-2012/at_download/file

www.21.edu.ar

42

También podría gustarte