Está en la página 1de 18

EXCEL FINANCIERO

Estimados alumnos para entender el excel financiero es necesario conocer un poco de matemática
financiera y algunos términos necesarios para comprender las funciones financieras.

I PARTE : Matemática financiera


II PARTE : Funciones financieras
I PARTE : MATEMÁTICA FINANCIERA

1.Interés simple y compuesto


Es imprescindible para comprender el mundo de los préstamos, entender el concepto de
interés simple e interés compuesto. Pongamos un ejemplo de cada tipo para intentar
comprender en qué consiste cada interés:
Interés simple: Borja tiene 100 euros y desea depositarlos en un banco, el cual le ofrece
un interés anual del 6%, es decir, al cabo de un año el banco le devuelve 100 euros más el
6% de 100 (6 euros de interés), luego le devuelve 106 euros.
A Borja le ha gustado esta operación y vuelve a realizar la misma operación con los 100
euros, ya que los 6 euros decide gastárselos. Entonces al cabo del segundo año se
encontraría de nuevo con 106 euros. En dos años ha pasado de 100 euros a 112, ya que le
ha añadido 6 cada año a los 100 primeros. Si esto lo hiciéramos durante varios años,
podríamos resumirlo en la siguiente tabla:
Año 0 1 2 3 4
Capital total 100 106 112 118 124
Interés compuesto: Supongamos ahora que María realiza la misma operación que Borja
el primer año, transcurrido el cuál tendrá 106 euros. María decide al igual que su novio en
volver a depositar en el banco el dinero, pero ella no deposita sólo los 100 euros, sino que
añade el interés conseguido. La situación sería que el 6% en el segundo año se debe
calcular sobre 106 euros, y este interés sería de

Al final del segundo año, María tendría 112'36 euros, y si continuásemos el proceso,
calculando siempre el 6% sobre el capital obtenido el año anterior, los primeros años
quedarían reflejados en la siguiente tabla:

Año 0 1 2 3 4
Capital total 100 106 112'36 119'1016 126'247696
La diferencia entre los dos tipos de interés es evidente, en el primer caso, los intereses no
se acumulan al capital, pero en el segundo sí lo hacen, siendo este segundo caso más
beneficioso para la parte que aporta el dinero.
El proceso que consiste en sumar al capital inicial el interés correspondiente al tiempo
que dura la inversión o el préstamo se le llama capitalización. En nuestros dos ejemplos,
tras cuatro años el proceso de capitalización ha dado dos cantidades distintas, que se han
obtenido mediante las llamadas leyes financieras de capitalización simple y
compuesta, respectivamente.
Habitualmente, el interés compuesto o la llamada ley financiera de capitalización
compuesta es la que se utiliza en los préstamos. La razón es evidente, porque si el banco
nos prestase 5.000 euros es más beneficioso para ellos que el interés que tengamos
pactado sea un interés compuesto, se acumularían más intereses a lo largo del tiempo.

2.-Ley financiera de capitalización compuesta


En este apartado pretendemos describir el cálculo de la fórmula que nos determina el
capital final (C') tras aplicarle un determinado interés compuesto (i) a un capital inicial
(C). El cálculo de dicha fórmula es prescindible en el desarrollo de este tema, y sólo
aparece a modo informativo para aquellos iniciados en el cálculo simbólico.
Qué mejor que pedirle ayuda a nuestros novios para entender el desarrollo.
Borja y María han decidido ingresar en un banco 4.000 euros y han pactado que lo
cederán durante 5 años a un interés del 5% (por supuesto, compuesto). Inmediatamente
podríamos hacer una tabla en la que apareciesen el desarrollo de los 5 años.

Año 0 1 2 3 4 5
Capital 4.00 4.20 4.41 4.630' 4.862'02 5.105'1262
total 0 0 0 5 5 5

Como ya hemos comentado, hay un método para averiguar cuánto tendremos al final de
los 5 años, sin tener que utilizar una tabla en nuestros cálculos. En definitiva, queremos
que saber qué capital final C' tendríamos a partir de un capital C a un interés compuesto
anual i durante n años.
Cálculo de la fórmula
Aplicando la fórmula

Fórmula 1
donde
C=4.000
i=5%
n=5 años
Tenemos que
3.Tanto nominal. Nueva fórmula para el interés compuesto

Habitualmente cuando un banco nos habla de un interés nos habla del llamado
interés nominal, al que llamaremos ik. Junto a este interés nominal debe aparecer la
expresión capitalizable por semestres, capitalizable mensualmente, capitalizable
por trimestres,....Esta segunda expresión nos indica el valor de la k del siguiente modo: k
será la cantidad de períodos que hay en un año del orden que nos indica la capitalización.
Por ejemplo, si nos indicasen que el interés nominal es capitalizable por trimestres, al
haber 4 trimestres en un año, sería k=4 y pondríamos i4 para referirnos al interés
nominal.
Es corriente que la propuesta del prestamista incluya una expresión parecida a ésta:
“capitalizable por trimestres al 8% nominal”. Esta frase nos está diciendo que cuando
calculemos el valor del capital final tendremos que aplicar la ley financiera de
capitalización compuesta, añadiéndose los intereses cada tres meses. Pero, para utilizar la
fórmula vista en el apartado anterior, debemos conocer el valor de i (no es igual a ik ). El
valor de i viene de la relación

es decir, se divide el tanto por ciento nominal por el número de períodos en los que el
capital se capitalizará durante un año. Por ejemplo, si nos dijesen que invertimos un
capital al 5% nominal capitalizable por semestres, el valor de i es igual a i=5/2=2'5%.
Sólo nos quedaría modificar algo la Fórmula 1 deducida antes para el caso de que el
interés dado sea nominal. Quedaría así:

Fórmula 2

Nótese que el exponente no sería n, sino n·k, ya que si los intereses se añaden k veces en
un año, en n años se añadirán n·k veces.
Veamos el uso de esta Fórmula 2 con un ejemplo.
Calculemos el capital final C' que se obtiene al capitalizar trimestralmente durante 2 años
400 euros al 3% de interés nominal.
La expresión “capitalizar trimestralmente”, nos indica que en un año se añadirán
intereses cada tres meses. Calculemos cada elemento de la Fórmula 2:
C=400
k=4 (hay 4 trimestres en un año)
i4=3%

Entonces C' saldría de aplicar la Fórmula 2

¿Qué ocurre si el proceso no dura años completos?

Si por ejemplo tuviésemos que capitalizar un capital C durante dos años y 3 meses, ¿cómo
utilizaríamos la fórmula? Bien, la fórmula seguiría siendo la misma, sólo que n no sería
entero, ya que los tres meses habría que pasarlos a años mediante una simple regla de
tres
Si 1 año son 12 meses, ¿cuántos años serán 3 meses?
La respuesta es que 3 meses=3/12 años=0'25 años, por lo que el tiempo que hay que
capitalizar C es 2+0'25=2'25 años, sería n=2'25.
Otra forma de proceder es tener en cuenta qué es n·k, el número de veces que se
añaden intereses al capital inicial o las veces que se capitaliza. Así, si la capitalización
fuese mensual en dos años y 3 meses, se añaden intereses 27 veces mediante la ley de
capitalización compuesta, luego sería n·k=27 (comprobar que es lo que saldría de
multiplicar 2'25·12). Si la capitalización fuese trimestral, se añadirían intereses 9 veces,
sería n·k=9 (=2'25·4)

4.Préstamos

La filosofía de un préstamo es siempre la misma: Un prestamista (Banco) cede un dinero


(nominal del préstamo) a un prestatario (Borja y María) y, a cambio, éste se compromete
a devolver dicha cuantía más los intereses correspondientes derivados de la prestación,
mediante un pago único o mediante un conjunto de pagos o cuotas. La variedad en los
tipos de préstamos es inmensa. Todos los préstamos son devueltos al prestamista
mediante una o varias cuotas, siendo éstas iguales o no. Éstas cuotas vienen
determinadas por el tipo de interés, fijo o variable, pactado con el prestamista.
Las cuotas se descomponen en dos partes: una cuota de interés que se destina al pago de
intereses y una cuota de amortización de capital que se destina a amortizar (pagar) el
capital prestado. Sólo por ver la variedad de préstamos que hay, destacaremos los
posibles criterios para clasificarlos:
1. Según la forma de amortización del capital:
Préstamos por amortización única
Préstamos con amortización periódica
2. según la forma de pago de las cuotas de interés:
Préstamos con pago único de intereses
Préstamos con pago periódico de intereses
3. Según el momento en que se pagan las cuotas de interés:
Préstamos con pago de intereses por vencido
Préstamos con pago de intereses por anticipado
4. Según las cuantías del término amortizativo:
Préstamos con cuotas constantes
Préstamos con cuotas variables
5. Según el interés vigente durante la vida del préstamo:
Préstamo a interés fijo
Préstamo a interés variable

La verdad es que conjugando distintas características de las expuestas podríamos crear


decenas de tipos de préstamos, así podríamos hablar de préstamos con amortización
única de capital y pago único de intereses por vencido (que en el esquema anterior serían
las características: 1a, 2a, 3a), o préstamos con amortización única de capital y pago
periódico de intereses por vencido (1b, 2b, 3a, 4b).
Nosotros vamos a hacer un estudio del Préstamo amortizable por el sistema francés. Para
realizar el estudio haremos la restricción de suponer el interés fijo para el cálculo de la
fórmula que nos relacione los distintos parámetros de una operación financiera de este
tipo (cuotas, tiempo, interés,...). Sería imposible tratar el problema con interés variable si
la variación de éste, como pasa habitualmente, no se conoce con anterioridad. Aunque
esto no es problema a la hora de hacer los cálculos de las cuotas, ya que un vez que
termine un período con un tipo de interés, al comenzar otro período con otro interés se
puede considerar este nuevo período como si realmente fuese el primero, considerando el
momento actual como si fuese el inicial y el capital restante por amortizar el capital
inicial.
II PARTE: Funciones financieras

Ejemplos recopilados para comprender las funciones financieras.

Función DB(costo;valor_residual;vida;periodo;mes)

Devuelve la depreciación de un bien para un período especificado, usando el método de depreciación


de saldo fijo.
Costo( es el valor inicial del bien )
Valor_residual( es el valor al final de la depreciación del bien )
Vida ( es el número de periodos durante el cual se deprecia el bien,también conocido como vida útil)
Periodo( es el periodo para el que se desea calcular la depreciación)
Mes( es el número de meses del primer año, si no se especifica, se asume que es 12 )
Ejemplo:
Hemos comprado un coche que vale 20.000 soles y suponemos que a los 5 años su valor puede estar
por 9.000 soles. Queremos saber cuál es su depreciación a los 6 meses de haberlo adquirido.
Empleando la fórmula de excel:
=DB(20000;9000;5;1;6)
Nos debe dar como resultado 1.480 soles, es decir a los seis meses de su compra el coche vale 18.520
soles.

Función DDB(costo;valor_residual;vida;periodo;factor)

Devuelve la depreciación de un bien para un período especificado, mediante el método de


depreciación por doble disminución de saldo u otro método que se especifique.
El método de depreciación por doble disminución del saldo calcula la depreciación a una tasa
acelerada. La depreciación es más alta durante el primer período y disminuye en períodos sucesivos.
Costo = es el valor inicial del bien.
Valor_residual = es el valor al final de la depreciación del bien.
Periodo = es el periodo para el que se desea calcular la depreciación.
Factor = es la tasa a la que disminuye el saldo. Si factor se omite, se supondrá que es 2 ( el método de
depreciación por doble disminución del saldo)

Ejemplo:
Sigamos con el ejemplo del coche.
Empleando la fórmula de excel:

=DDB(20000;9000;5;1)
Nos debe dar como resultado 8.000 soles, es decir en el primer año de su compra el coche vale 12.000
soles.
DVS(costo;valor_residual;vida;periodo_inicial;periodo_final;factor;sin_ca
mbios)

Devuelve la depreciación de un bien para un período especificado, incluyendo periodos parciales,


usando el método de amortización acelerada, con una tasa doble y según el coeficiente que especifique.
Las iniciales DVS corresponden a Disminución Variable del Saldo.
Costo = es el costo inicial del bien.
Valor_residual = es el valor final de la depreciación del bien.
Vida = vida útil del bien.
Periodo_inicial = es el periodo inicial para el que se desea calcular la amortización.
Periodo_final = es el periodo final para el que se desea calcular la amortización.
Factor = es la tasa a la que disminuye el saldo. Si el argumento factor se omite, se calculara como 2
( el método de amortización con una tasa doble de disminución del saldo)
Sin_cambios = es un valor lógico que especifica si deberá cambiar el método directo de depreciación
cuando la depreciación sea mayor que el cálculo del saldo.
Si el argumento sin_cambios es VERDADERO, no cambia al método directo de depreciación aun
cuando ésta sea mayor que el cálculo del saldo en disminución.
Si el argumento sin_cambios es FALSO o se omite, cambia al método directo de depreciación cuando
la depreciación es mayor que el cálculo del saldo en disminución.
Ejemplo:

Si introducimos estos datos:

=DVS(5000;500;5*12;0;1)

Nos debe dar como resultado 166,67 soles, es decir al primer mes de su compra el objeto vale 4833,33
soles (166,67 soles menos que cuando se compró).
Función INT.PAGO.DIR(tasa ; periodo ; nper ; va)

Calcula el interés pagado durante un período específico de una inversión.


Tasa(es la tasa de interés de la inversión)
Periodo(es el período cuyo interés desea averiguar y debe estar comprendido entre 1 y el parámetro
nper)
Nper(es el número total de periodos de pagos)
Va( es el valor actual de la inversión)

Por ejemplo:

Para la función
INT.PAGO.DIR(8%/12; 1 ; 5*12 ; 30000)

El resultado debe ser -196,667 que es el interés pagado por el primer mes de un préstamo de 30.000
soles a 5 años.

Función NPER(tasa ; pago ; va ; vf ; tipo)

Devuelve el número de pagos de una inversión, basada en pagos constantes y periódicos y una tasa de
interés constante.
Tasa = es la tasa de interés por periodo.
Pago = es el pago efectuado en cada periodo, debe permanecer constante durante la vida de la
anualidad (cuotas).
Va = es el valor actual o la suma total de una serie de futuros pagos.
Vf = es el valor futuro o saldo en efectivo que desea lograr después de efectuar el último pago. Si el
argumento vf se omite, se asume que el valor es cero.
Tipo = indica el vencimiento de los pagos ( 0 al final del periodo, 1 al inicio del periodo ).
Por Ejemplo:
=NPER(0.12,-100,-1000,10000,0)
Debemos obtener 15, que son el número de cuotas para un préstamo de 10.000 con un interés del 12%
y una cuota de 100 mensual.
PAGO(tasa;nper;va;vf;tipo)

Sugerencia: Para encontrar la cantidad total pagada durante el período del préstamo, multiplique el
valor devuelto por PAGO por el argumento nper.
El resultado proporcionado por esta función lo obtenemos también con la siguiente fórmula:

Por ejemplo:
Obtenemos un crédito de S/. 10,000 para su pago en 24 cuotas trimestrales iguales, a la tasa nominal
anual de 36% por trimestre vencido:
Solución:
VA = 10,000;
n = 24;
i = (0.36/12) = 0.03;
C=?
Aplicando ambos métodos, tenemos:

Empleando la fórmula de excel:

=PAGO (0.03 , 24 , -10000)

En algunos casos puede darse la necesidad de requerir tanto el VA como el VF; como en el caso del
leasing, en el cual, además del valor inicial de un equipo tenemos cuotas mensuales iguales y al final
del pago existe la opción de compra para que el usuario adquiera el bien.

Por ejemplo:
En un leasing de UM 50,000 a 24 meses con la tasa de interés del 2.87% mensual y la opción de
compra del 12%, la función Pago para calcular la cuota mensual a pagar operaría de la siguiente forma:
Solución:
VA = 50,000;
i = 0.0287;
n = 24;
VF = 12%(5000);
C=?
Empleando la fórmula de excel:
=PAGO (0.0287 , 24 , -50 000, -6000)

Función PAGOINT(tasa;periodo;nper;va;vf;tipo)

tasa: es la tasa de interés de préstamo (o la inversión). Debe tener la misma unidad de tiempo que
nper.
período: es el Nº de período (o Nº de cuota) de la cual se desean averiguar los intereses que contiene.
nper: es el plazo en el que se debe cancelar o amortizar por completo el préstamo. El argumento nper
también se interpreta como el total de pagos o cuotas para cancelar todo el préstamo.
va: es el valor actual o valor del préstamo (o la inversión).
vf: es un valor futuro pendiente de pago en caso que no se pague todo el préstamo al final. Es opcional.
tipo: se indica 1 si los pagos son al comienzo del período o 0 si son al final. Si se omite la función deja
0.

Ejemplo:

Un persona analiza los términos de un préstamo hipotecario indicados en el rango D17:E19. En la


celda G18 desea averiguar cuanto son los intereses incluídos en la cuota indicada en la celda E20. A
continuación se presenta la solución.

Función PAGOPRIN(tasa;periodo;nper;va;vf;tipo)

Devuelve el pago de un capital de una inversión determinada, basado en pagos constantes y periódicos
y una tasa de interés constante.

tasa: es la tasa de interés del préstamo (o la inversión). Debe tener la misma unidad de tiempo que
nper.
período: es el Nº de período (o Nº de cuota) del que se averigua el capital (principal) que contiene.
nper: es el plazo en el que se debe cancelar o amortizar por completo el préstamo. El argumento nper
también se interpreta como el total de pagos o cuotas que se harán para cancelar el préstamo.
va: es el valor actual o valor del préstamo (o la inversión).
vf: es un valor futuro pendiente de pago en caso que no se pague todo el préstamo al final.
tipo: se indica 1 si los pagos son al comienzo del período o 0 si son al final. Si se omite la función deja
0.

Ejemplo:

Un persona analiza los términos de un préstamo hipotecario indicados en el rango D17:E19. En la


celda G18 desea averiguar cuanto es el capital incluido en la cuota indicada en la celda E20. A
continuación se presenta la solución.

Función SLN(costo;valor_residual;vida_útil)

Devuelve la depreciación por método directo de un bien durante un periodo dado.


Costo = es el costo inicial del bien
Valor _residual = es el valor al final de la depreciciacion
Vida_útil = es el número de periodos durante el cual se produce la depreciación del bien. Cálculo sin
tener en cuenta valor residual .
Por ejemplo:
Ejemplo 1: Para la función SLN(20000; 9000;5), debemos obtener 2.200 € que es la depreciación
por año de vida útil del bien.
Ejemplo 2:Un contador desea calcular la amortización de un vehículo nuevo en la celda G18. El costo
del mismo junto con su valor residual se indican en las celdas E17 y E18. La celda E19 contiene los
años de vida útil esperados. A continuación se presenta la solución.
TASA
La función TASA calcula la tasa de interés que se paga por un préstamo (o que se gana en una
inversión). Veamos el siguiente ejemplo para entenderla mejor.

nper: es la cantidad total de cuotas o pagos que se realizarán.


pago: es el importe del pago o cuota con el cual se pretende cancelar el préstamo.
va: es el valor actual o valor del préstamo (o inversión).
vf: es un valor futuro pendiente de pago en caso que no se pague todo el préstamo al final.
tipo: se indica 1 si los pagos son al comienzo del período o 0 si son al final. Si se omite la función deja
0.
estimar: la función calcula aproximaciones sucesivas hasta dar con el resultado. En este argumento se
puede poner con que valor se comienza. Si se deja vacío comienza con 0%. Es opcional.

Ejemplo:
Un persona analiza los términos de un préstamo hipotecario. En la celda E17 se indica su valor y en la
celda E18 su cuota mensual. En la celda G18 se desea averiguar la tasa de interés implícita en dicho
préstamo. A continuación se presenta la solución.
TIR
Devuelve la tasa interna de retorno (tasa de rentabilidad) de los flujos de caja representados por los
números del argumento valores. Estos flujos de caja no son constantes, como en las anualidades. Sin
embargo, los flujos de caja deben ocurrir en intervalos regulares, como meses o años. La tasa interna
de retorno equivale a la tasa de interés producida por un proyecto de inversión con pagos (valores
negativos) e ingresos (valores positivos) que ocurren en períodos regulares.
Sintaxis
TIR(valores;estimar)
Para el cálculo de la función TIR incluimos en el rango de valores todo el flujo de caja y es necesario
que existan valores positivos y negativos. El argumento Estimar es opcional. En caso de omitirse, el
Excel asume la tasa inicial del 10%.
La fórmula relacionada con ésta función es:

Por ejemplo:
Tenemos el siguiente flujo de caja de un proyecto:

Aplicando la función calculamos la TIR del proyecto:

=TIR({-60000;8000;15000;15000;15000;20000;28000})
La TIR sólo involucra las condiciones particulares de un proyecto y no está afecta por la subjetividad
del inversionista. Sin embargo, dificultades de orden matemático llevan a desconfiar de los resultados
que arroja. Para ilustrar el caso presentamos el siguiente flujo.

Aplicando la función calculamos la TIR del proyecto:


Con el argumento estimar = 6%

=TIR({-42000;120000;-80000}, 0.06)
Con el argumento estimar = 35%

=TIR({-42000;120000;-80000}, 0.35)
Como apreciamos, ante el mismo flujo de caja la función TIR arroja dos resultados diferentes,
dependiendo del valor utilizado en el argumento Estimar. Es recomendable tener cuidado al utilizar
esta función, puede llevarnos a conclusiones erróneas.
TIRM

La función TIRM calcula la rentabilidad o "Tasa Interna de Retorno Modificada" de una serie de
cobros y pagos. Esta función considera una tasa a la que se reinvierten los fondos. Veamos el siguiente
ejemplo para entenderla mejor.

=TIRM(valores; tasa financiamiento; tasa reinversión)


valores: representan los cobros y pagos del negocio (flujos de fondos).
tasa financiamiento: es la tasa a la cual se pueden pedir prestados fondos.
tasa reinversión: es la tasa a la cual se pueden reinvertir los fondos del negocio.

Ejemplo
Un inversor evalúa un negocio. En el rango E17:E21 está la inversión necesaria, los beneficios
esperados y el valor de venta de la inversión. El rango E23:E24 contiene las tasas de financiamiento y
reinversión. En la celda G18 desea averiguar la TIR Modificada del negocio. A continuación se
presenta la solución.

VA
Permite calcular VA a partir de C o de VF. También sirve para calcular el valor de VF indicando si es
cuota anticipada (tipo=1) o vencida (tipo=0). Para calcular VA a partir de VF, omitir el valor de C; y
cuando operemos con cuotas vencidas, omitir el valor tipo. Devuelve el valor actual de la inversión. El
valor actual es la suma de una serie de pagos a futuro. Por ejemplo, cuando pedimos dinero prestado,
la cantidad del préstamo es el valor actual para el prestamista.
Esta función conserva las mismas observaciones efectuadas para VF.
Sintaxis: VA(tasa;nper;pago;vf;tipo)
El resultado proporcionado por esta función lo obtenemos también con la siguiente fórmula:
Por ejemplo:
Si ahorramos S/ 350 mensuales durante 3 años en un banco que paga el 18% nominal anual y
deseamos saber cuánto representan estas mensualidades al día de hoy.
Solución:
C = 350;
n = (3*12) = 36;
i = (0.18/12) 0.015;
VA = ?
Aplicando ambos métodos, tenemos:

Empleando la fórmula de excel:

=VA( 0.015, 36 , -350)

VF

Sintaxis: VF(tasa;nper;pago;va;tipo)
El resultado proporcionado por esta función lo obtenemos también con la siguiente fórmula:
Por ejemplo:
Si ahorramosS/ 350 mensuales durante 3 años en un bancoque paga el 18% nominal anual y
deseamos saber cuánto dinero tendremos ahorrado al final de los 3 años:

Solución:
C = 350;
n = (3*12) = 36;
i = (0.18/12)= 0.015;
VF = ?
Aplicando ambos métodos, tenemos:

Empleando la fórmula de excel:


= VF(0.015 , 36 , -350 )

VNA

La función VNA calcula el valor actual neto de un flujo de fondos (ingresos y egresos) y de importe
variable. Veamos el siguiente ejemplo para entenderla mejor.
tasa: es la tasa de interés utilizada para descontar los valores.
valor 1: pueden ser referencias a celdas o rangos que contengan el importe de los valores a descontar.

Ejemplo
Un inversor evalúa un negocio. En el rango E17:E21 está la inversión necesaria, los beneficios
esperados y el valor de recupero de la inversión. En la celda E23 está la tasa de descuento a utilizar. En
la celda G18 desea averiguar el valor actual neto de su inversión. A continuación se presenta la
solución.
Linkografía
http://www.matesymas.es/matfin/apa1.html
http://www.todoexcel.com/acceso-online/cursos/funciones/index.html
http://www.elprisma.com/apuntes/economia/interessimplecompuesto/default10.asp

También podría gustarte