Está en la página 1de 81

KONUKO KONUCO CONUCO

EL HABITAT DE LA FAMILIA CAMPESINA

! EL KONUCO, GARANTIA DE SOBERANIA AGROALIMENTARIA !

PODER POPULAR CAMPESINO


COMPILADO POR: GRAL. de DIV. FRANCISCO EFRAIN VISCONTI OSORIO
Viceministro para los Desarrollos del Poder Popular y Agrario del Campo Venezolano del MPPAPT

Espacio Geográfico Rural de Venezuela, Marzo del 2017

EL KONUCO

El día que Dios quiso tener familia


resolvió primero lo de la semilla
solo y en lo oscuro todo era maluco
por eso invento tremendo Konuco
ordeno lumbreras , la tierra y el mar
e inmediatamente se puso a sembrar

Caraotas y auyama yuquita y maíz


cambures, quinchoncho, albahaca y anís
ocumo y guayabas, cacao y cafecito
y cañamelares de jugo dulcito
mangos, limoneros, tomate y ají
también naranjales y cotoperi
Metió unas gallinas, la vaca el cochino
pa’ que su familia comiera bien fino
todo era armonía y generosidad
un bello regalo pa’ la humanidad
feliz vivía el pueblo haciendo lo mismo
pero llegó el diablo y su eurocentrismo

Lo que fue un regalo volvió propiedad


puso enfermedad donde había salud
cambio libertad por esclavitud
hermandad y paz por guerra y maldad
ahora pa’ escapar de este cataclismo
pueblo konuquero, siembra, bolivarianismo

Konuco Teatro del Sol.


La Piedra, Yaracuy

¡ LA IDENTIDAD DE LOS VENEZOLANOS ES, INTEGRALMENTE MESTIZA ¡


DE NUESTRO IDEARIO ROBINSONIANO:

--- Los europeos tratan de reparar su viejo sistema, y nosotros con un territorio nuevo y
vacio, estamos perplejos o imitando sin necesidad, lo que hacen los europeos.
europe

--- La sabiduría europea y la prosperidad de los Estados Unidos son los enemigos de la
libertad de pensar, en el Continente ABYA YALA
YALA:“:“ !La libertad de las ideas
creativas!........Nada quieren las nuevas Republicas admitir, que no traiga el pase del
d
oriente o del norte.”

--- Consultemos para crear nuestras instituciones LA RAZON que está en nuestro suelo,
en la índole de nuestra gente, el estado de nuestras costumbres y el de nuestros
conocimientos. !NUESTRA AMERICA MERIDIONAL TIENE QUE MIRAR LO S SUYO
Y ENGENDRAR LO INNOVADOR!

--- Donde iremos a buscar modelos??? … - La América Española es original -


i ORIGINALES HAN DE SER SUS INSTITUCIONES Y SU GOBIERNO !
y originales sus medios de fundar uno y otro.

!!! O INVENTAMOS, O ERRAMOS !!!


MESTIZO SOY
Parafraseando imperfectamente, copiando y modificando abusivamente el poema del autor haitiano LUC B. INNOCENT: SOY PROLETARIO, escribimos a
continuacion, lo siguiente:
Soy uno de los MESTIZOS del CONTINENTE ABYA YALA /
caminando por los ricos y bellos parajes de las tierras que me vieron nacer.
Con mi partida de nacimiento, inscrita /
dentro de las arenas grises, blancas y perladas
de alguna de las tropicales islas del Caribe.

Caminando con el vestido de mi piel mezclada/


una lengua prestada/ y el cuerpo dividido:
Con mi sangre negra en Africa/ mi cabeza blanca en Europa/
y mis pies indigenas en America/ dentro de las arenas grises, blancas y perladas
de alguna de las tropicales islas del Caribe.

Negro, como los negros del Congo/ de Misisipi o Alabama/


de Cartagena, del Choco/ o de Barlovento.
Blanco, como los blancos de Madrid/ de Paris o Inglaterra/
de La Argentina, de Montevideo/ o de Santiago.
Indigena, como los originarios de ABYA YALA/ de Mesoamerica u Orinoquia/
de Los Andes, de La Amazonia/ o caribe/ o patagon.

Aun asi, con mi cuerpo dividido, una lengua prestada y mi piel mesclada/
yo sigo caminando con mi cabeza erguida y mi pecho inflado/
dentro de las arenas grises, blancas y perladas/ como lo que soy:
Un mestizo abyayalense/ orgulloso del rojo de su sangre, de su vigor genetico/
y de la riqueza conceptual, que su mezcla le ha dotado.

Sin embargo; a pesar de la piel oscura que el candente sol caribe#o me ha proporcionado/
y del purpura de la sangre que la naturaleza me ha regalado/
soy tan blanco, amarillo, negro, cobrizo, azul, verde, rojo, sepia/
y de todos los colores del mundo que la naturaleza ha creado.

Porque soy un mestizo, quien con orgullo lleva sangre roja en sus venas/
piel oscura africana, cabeza blanca europea, fisionomia originaria/
y con sus pies indigenas de America/ camina orgullosamente/
sobre las arenas grises, blancas y perladas/
de las paradisiacas playas caribe#as, que privilegiadamente/
la bondadosa naturaleza me ha obsequiado.

INTRODUCCIÓN

A continuación encontraremos una apretada síntesis explicativa y conceptual del KONUCO


Familiar Campesino, su visión, propósitos y activación, como derivación del Konuko de nuestros
ancestros originarios y con influencias e incorporaciones de ingredientes o componentes traídos
por el Conuco eurocentrico y otros aportes provenientes de la cultura africana. También
propondremos en este trabajo de recopilación, una caracterización de este KONUCO Familiar
Campesino y las diferencias con su complementario, el aquí llamado Conuco Tecnificado
Comercial.
ANTECEDENTES DEL KONUCO CAMPESINO

De acuerdo a lo investigado, los antepasados originarios y ahora los campesinos criollos,


practicaban y todavía algunos practican, un modelo agrícola sustentable, ejerciendo prácticas
derivadas de conocimientos ancestrales en sus KONUKOS Originarios/KONUCOS Campesinos,
naturales, de acuerdo a su mejor criterio y la experiencia obtenida, ejercían prácticas alternativas
en la agricultura, buscando el balance de lo productivo y lo social, con las potencialidades y
capacidades de la naturaleza que los rodeaba, vale decir, en términos en que la naturaleza
produce, asocia y muestra el relacionamiento equilibrado y complementario entre todos los seres
vivos que en ella existen, eso que ahora la academia llama la agroecología o el equilibrio ecológico.
Así mismo, es de señalar que ellos utilizaban al máximo los recursos y no dependían de nada
exterior a su KONUCO Originario/KONUCO Campesino, siendo así que se autoabastecían. Las
hojas, hierbas, el estiércol, las cáscaras de huevos y cocos, las frutas, el carbón, la madera y otras
materias primas, eran y son de importancia vital para el KONUCO Campesino.
De la misma manera señalamos, que el uso de las sabanas y vegas fértiles de algunos ríos y de los
esteros o ciénagas, han determinado históricamente una serie de usos agrícolas y de organización
de distintos tipos de KONUCOS Campesinos en respuesta a la realidad sociobioregional de cada
lugar, existiendo así, por lo menos cinco paisajes: los presentes en selvas; los de los montes de
sabana con selva de galería, caños y las propias sabanas; los de zonas bajas, realizados en
playones, morichales y vegas; los piedemontinos y los de cordillera.

Para nuestros ancestros indígenas, el KONUKO Originario tenía por objeto principal el cultivo de
yuca y demás rubros tradicionales y típicos de su cultura. Allí cultivaban también una amplia
variedad de musáceas. Muchos de los agro ecosistemas konukeros son de pequeña escala,
discontinuos geográficamente y localizados en una multitud de paisajes, laderas, y distintos
aspectos de microclimas, pisos edafológicos y zonas de relieve variado, rodeados también por
diversas asociaciones vegetales. Las combinaciones de diferentes factores físicos son por lo tanto
numerosas y están reflejadas en los diversos sistemas de cultivos elegidos por los agricultores para
explotar las características de lugares específicos.

Los agricultores tradicionales han desarrollado y/o heredado sistemas de cultivos complejos,
adaptados a las condiciones locales ayudándolos a manejar de manera sustentable en ambientes
austeros para satisfacer sus necesidades de autoabastecimiento, sin depender de la mecanización,
fertilizantes químicos, plaguicidas u otras tecnologías depredadoras de la ciencia agrícola
moderna.
RACIONALIZACION DEL KONUCO CAMPESINO

El KONUCO Campesino es integrador, porque al igual que su predecesor, el Konuko Originario,


constituye un espacio social para la autorrealización de la familia y se fundamenta en el trabajo
colectivo y en el disfrute social de los resultados. Desde el punto de vista económico, responde a
criterios de racionalidad muy distintos a los de una empresa, la cual persigue la acumulación de
excedentes. El KONUCO Campesino está estrechamente ligado al ambiente en el cual se
desarrolla, lo que permite crear un sistema de autoabastecimiento, abastecimiento en lo local, y
además, permite también la generación o producción de alimentos, valores, conocimientos y
dominio de la producción en su entorno; preserva los valores y conocimientos ancestrales, y
mantiene la agrocultura original venezolana.

Se ha observado que hoy en día por razones de discriminación social hacia los grupos campesinos
y por factores climáticos adversos, falta de agua para riego, por ejemplo, se abandonaron las
prácticas de siembra en KONUCOS Campesinos por parte de las familias, quienes en busca de
mejor ingreso y de “profesionalización”, vale decir, una supuesta mejor calidad de vida para sus
descendientes, ellos emigran a las ciudades generando la pérdida de conocimientos ancestrales,
de formas sanas de alimentación y de valores culturales del proceso socio-histórico que desarrolló
la identidad integral mestiza venezolana y el sentido de pertenencia de la población criolla.

“Los konuqueros sustentan familias, no empresas”.


Los KONUCOS Campesinos son una efectiva, útil, económica, eficiente, inmediata, contundente y
poderosa arma contra la insuficiencia y la crisis agroalimentaria, y contra la Guerra no
Convencional. ¡ EL KONUCO, GARANTIA DE SOBERANIA AGROALIMENTARIA!

DEFINICIÓN DEL KONUCO CAMPESINO

Los pueblos originarios del Continente ABYA YALA, hoy América, subsistían con el cultivo colectivo
de los Konukos, esta técnica de producción permitió el desarrollo de grandes culturas originarias
tales como la Incaica, la maya y la Azteca, entre otras, al suplir la alimentación que los hizo
pueblos inteligentes y saludables. El Konuko está estrechamente ligado a las características
sociobioregionales del medio circundante y persigue la autorrealización social, la trasmisión de
valores y principios ancestrales, la producción agrícola y el Buen Vivir de las familias, reduciendo el
impacto ambiental y con mínimos aportes de insumos externos para la producción agrícola, tales
como en la actualidad resultan ser los agrovenenos, las herramientas y técnicas depredadoras del
suelo y las semillas exógenas y transgénicas.
El termino Konuko/Konuco/Conuco conceptual y semánticamente hablando podemos escribirlo y
describirlo de tres formas: 1)KONUKO (Konuko Originario) es el hábitat colectivo y área socio-
productiva de autorrealización originaria indígena, sin ninguna intervención tecnológica ni
financiera, 2)KONUCO (Konuco Familiar Campesino) es el implementado por los pueblos
mestizos, campesinos ( La mezcla de indígena originario, blanco europeo y negro africano), bajo la
concepción socio-productiva originaria, con la incorporación de los correspondientes aportes
europeos y africanos, y 3) CONUCO (Conuco Tecnificado Comercial) es el espacio de gran
influencia eurocentrista, materialista, economicista y comercial, donde se practica la producción
agrícola con mayor influencia tecnológica y que generalmente es apoyado por las instituciones
financieras monetaristas del sistema hegemónico imperante, a través de los erróneamente
denominados recursos o fondos retornables. En la actualidad, el KONUCO Campesino es un
espacio de socialización y trasmisión de saberes y conocimientos ancestrales de la Familia
Campesina, un área geográfica donde se crean valores y principios; además, es una fuente de
agrocultura y de satisfacción de necesidades en todos los órdenes, entre otros: hábitat y
autorrealización, abrigo, alimentación y autoabastecimiento, salud, educación y recreación.
Palabras Generadoras
DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE KONUKO
ORIGINARIO y CONUCO TECNIFICADO

TOPOARQUÍA AGROECOLÓGICA

V Objetivo Histórico Plan Patria


EDUCACIÓN LIBERADORA

LUGAR PODER SIEMBRA CASA ESTUDIO

TOPO GOGÍA Espacio Educa

TOPO FILIA KONUKO

MAGNO TERAPIA ESPIRITUAL


COSMOBIOLOGICO ORIGINARIO
Lugar sagrado
Familia Espiritualidad
Salud
CONUCO Lugar para Conocimiento ancestral
TECNIFICADO PRODUCIR Biodiversidad
Alimentos Espacio social
Valores y principios
Fuente: Facilitador Autoabastecimiento
Gil, Rafael Ángel
KONUCO FAMILIAR CAMPESINO

A diferencia del Conuco Tecnificado Comercial productivista, economicista y materialista que el


eurocentrismo plantea, vale decir, el conuco como un espacio geográfico de producción agrícola
para obtener y vender alimentos, el KONUCO Familiar Campesino es, por el contrario, un espacio
geográfico con carácter sagrado donde se busca la autorrealización de la Familia Campesina y la
satisfacción de sus necesidades de espiritualidad, salud, conocimiento ancestral, biodiversidad, de
socialización, generación y preservación de valores y principios, y de autoabastecimiento.

Definición de KONUCO:

Es un espacio de socialización y trasmisión de saberes y


conocimientos ancestrales de la Familia Campesina, o
área geográfica, donde se crean valores y principios;
además, es una fuente de agrocultura y de satisfacción
de necesidades en los órdenes de: hábitat y
autorrealización, abrigo, alimentación y
autoabastecimiento, salud, educación y recreacion, entre
otros.
SIMILITUDES, COINCIDENCIAS Y DIFERENCIAS ENTRE
EL KONUCO CAMPESINO Y LA AGRICULTURA FAMILIAR

La agricultura familiar es uno de esos fenómenos que las sociedades de la CULTURA OCCIDENTAL
encuentran cada vez más difíciles de entender. Esto se debe a muchas razones, una de ellas es el
hecho que la agricultura familiar está en contradicción con la lógica burocrática, los protocolos
formalizados y la lógica industrial que dominan cada vez más nuestras sociedades
EUROCENTRISTAS. Esto hace que la agricultura familiar se vea a la vez como arcaica y anárquica,
mientras que al mismo tiempo en las circunstancias difíciles de la actualidad, emerge como algo
atractivo y seductor.

La agricultura familiar es también difícil de captar y comprender ya que es, en esencia, un


fenómeno complejo, multiestratificado y multidimensional. Es muy importante recordar que la
realidad de la agricultura familiar y particularmente, de la agricultura campesina, es mucho más
rica, sobre todo desde el punto de vista social, tradicional y agrocultural, que los dos aspectos
individuales que se usan más comúnmente para describirla: que la familia es propietaria de la finca
y que el trabajo es realizado por los miembros de la familia.

La agricultura familiar campesina no se define solo por el tamaño de la finca, como cuando
hablamos de la agricultura en pequeña escala, sino más por la forma en que la gente trasmite los
valores y conocimientos ancestrales, cultiva la tierra y vive en sociedad. Esta es la razón por la cual
la agricultura familiar es una forma de vida. Sin embargo, es importante resaltar que si bien el
KONUCO Familiar Campesino es agricultura familiar, no toda la agricultura familiar se realiza en
espacios correspondientes a KONUCOS Campesinos; por ejemplo, una agricultura familiar
desarrollada en grandes espacios geográficos, con grandes volúmenes de producción y propósitos
netamente comerciales, no satisface el concepto que caracteriza al Konuco Familiar Campesino.
LAS AMENAZAS INTERNAS

Hay amenazas internas. Hoy en día está de moda hablar de “la necesidad de hacer que la
agricultura familiar sea más un negocio”. Debe orientarse “hacia la obtención de beneficios”.
Algunos incluso argumentan que esta sería la única manera de “mantener a los jóvenes en la
agricultura”. En resumen: la agricultura familiar debe ser menos “campesina” y más “empresarial,”
dicen los expertos, economistas y Doctores “Suma Cum Laude” eurocentristas. Según este punto
de vista, la agricultura familiar en los países del Sur debe estar sujeta a un proceso de
modernización similar al que ocurrió en los países del Norte.

De hecho, parte de la agricultura eurocéntrica ha cambiado hacia la agricultura empresarial. Esto


convierte a la finca familiar en una mera proveedora de mano de obra, olvidándose de todas las
demás consideraciones éticas, étnicas, sociales, culturales, territoriales y políticas mencionadas
anteriormente. Formalmente estas explotaciones empresariales siguen siendo agricultura familiar,
pero sustancialmente son muy diferentes a la AGROCULTURA CAMPESINA DE LOS KONUCOS.

Otra diferencia importante es que las parcelas familiares “reales” crecen y se desarrollan sobre
todo a través de la gestión inteligente de los recursos naturales, económicos y humanos, así como
a través del aprendizaje intergeneracional. Por el contrario, las fincas empresariales especialmente
crecen a través de hacerse cargo de otras explotaciones familiares. Esta tendencia a entrar en
trayectorias empresariales es una gran amenaza interna para la continuidad y el dominio de la
agricultura familiar campesina y sus KONUCOS, cuya tendencia es algo que vemos hoy día en casi
todas partes.

RECAMPESINIZACIÓN

Pese a las amenazas internas, existen importantes tendencias contrarias a las imposiciones de la
colonización mental producida por la cultura hegemónica eurocentrista. Muchas predios familiares
donde se cultiva atendiendo las prácticas ancestrales de los KONUCOS Campesinos, fortalecen su
posición y sus ingresos, por ejemplo, siguiendo los principios agroecológicos, mediante la
participación en nuevas actividades productivas y rescatando la agrocultura campesina
venezolana, a través, entre otros, de la elaboración de nuevos productos y de la prestación de
nuevos servicios, a menudo distribuidos hacia nuevos nichos de mercados.
Analíticamente estas nuevas estrategias se definen como formas de recampesinización, es decir,
vuelven a hacer una agricultura más campesina, retoman el concepto integral socio-cultural-
territorial pero al mismo tiempo fortalecen la actividad económica familiar. La recampesinización
complementa la defensa de la agricultura familiar campesina y su fortalecimiento; con ese
propósito se está relanzando la construcción, desarrollo y consolidación de nuestros ancestrales
KONUCOS Campesinos poniendo las bondades de los avances científicos y tecnológicos al servicio
del Buen Vivir de la Familia Campesina Venezolana.
CONSIDERACIONES PARA UN PROGRAMA TERRITORIAL DE FINANCIAMIENTOS DE KONUCOS

En un plan orientado al beneficio de Familias Campesinas KONUQUERAS concentradas, de acuerdo a


las caracteristicas y particularidades de cada una de las once (11) SOCIO-BIOREGIONES del Pais y sus
correspondientes Municipios, tales como lo son:
1. Sociobioregion Nor-occidental
2. Sociobioregion Andina
3. Sociobioregion de Los Llanos Occidentales
4. Sociobioregion del Sur del Lago
5. Sociobioregion Centro-occidental
6. Sociobioregion de Los Llanos Centrales
7. Sociobioregion Central
8. Sociobioregion Oriental
9. Sociobioregion Insular
10. Sociobioregion Guayanesa
11. Sociobioregion Amazonica,
se propone motivar, incentivar, complementar, acompa#ar y apoyar el desarrollo de konucos
Campesinos, cuya producción sea destinada al autoconsumo y el excedente sea procesado y distribuido
en diferentes puntos a través de los trueques, intercambios comunitarios y mercados campesinos.
Debemos contemplar una gran cantidad y variedad de rubros de produccion agricola vegetal,
animal, forestal y acuicola, los cuales serán establecidos de acuerdo a las caracteristicas y
particularidades de cada Municipio en cada Sociobioregion anteriormente definidas, además de la
tradiciónes culturales del legado ancestral y familiar del konuquero, impulsando la diversificación de
los mismos, con la finalidad de garantizar la soberania alimentaria y autosatisfacción de las
necesidades en gran parte de los hogares venezolanos.

Las prácticas políticas pueden ser, y de hecho son, muy importantes para el destino de la
agricultura familiar campesina. Aunque esta agricultura familiar ha sobrevivido a condiciones muy
adversas, el ambiente positivo fomentado por políticas gubernamentales apropiadas puede
ayudar a que la agricultura familiar practicada a través de los KONUCOS Campesinos alcance su
máximo potencial. Precisamente aquí reside la enorme responsabilidad de la política, es decir, de
los aparatos del Estado, pero también de los partidos políticos, los movimientos sociales y la
sociedad civil en su conjunto y en particular de los servidores públicos a quienes corresponde la
toma de decisiones sobre este tema.

Al garantizar los derechos integrales de las familias campesinas y sus procesos productivos, las
inversiones en infraestructura en el sector rural, la investigación y desarrollo con aplicación de sus
tecnologías para el mejoramiento de la calidad de vida en el campo, las prácticas de extensión de
las instituciones y universidades en procura de la formación integral de nuestros campesinos, la
seguridad social de ellos y finalmente, entre otros, las redes y canales de comercialización
adecuados y justos, pueden coadyuvar al logro del Buen Vivir de nuestras familias campesinas y de
su arraigo.
De esa misma manera ell fortalecimiento de las organizaciones y movimientos campesinos es,
igualmente, de suma importancia; la l construcción, desarrollo y consolidación de un auténtico
Poder Popular Campesino y sus Consejos y Comunas CampCampesinas,
esinas, es necesario y esencial, sobre
todo, atendiendo las características SOCIOBIOREGIONALES y particularidades de la muy variada
geografía nacional.
UNA POSIBLE CARACTERIZACION TECNICO-PRODUCTIVA DEL KONUCO: Muchos rubros con poca
mecanización, ausencia de agrovenenos y pequeña cantidad de producción individual
Se empieza el policultivo de leguminosas como la caraota o el frijol, que se asocian con el
ocumo, la batata, el ñame, el maíz y la yuca. Al mismo tiempo también se siembran
cultivos de más larga duración como la lechosa, aguacate y otros frutales. Todos estos
cultivos son sembrados en forma asociada, para entender las bondades de esta técnica de
cultivo. La selección del rubro depende de las condiciones ambientales y de la cultura de
consumo de la familia o la comunidad. Desde altamar llegaron el cambur y luego el
plátano, ambas especies fueron adoptados por los pueblos indígenas y se hicieron parte de
nuestra cultura conuquera.
Las caraotas y el frijol son los primeros cultivos que se cosechan en un conuco, seguidos
del maíz, luego se pueden cosechar el ocumo, el ñame y la yuca, posteriormente el conuco
queda con los cambures, los plátanos, más las otras plantas permanentes, y finalmente
cuando el conuco está maduro después de varios años quedan los frutales que son los de
más larga duración.
La asociación de cultivos permite un equilibrio entre las plagas y las enfermedades que
propicia la producción agroecológica y eso es muy beneficioso
Otra ventaja de los conucos es que no se perjudica el suelo con pase de maquinaria, se
mantienen los horizontes del suelo intactos, se favorece la infiltración y se reduce la
escorrentía que produce erosión. La flora y fauna del suelo se favorece, así como una
población no tan evidente pero no menos importante como es la población microbiológica
formada por hongos y bacterias que mantienen un equilibrio y frenan el desarrollo de
plagas y enfermedades peligrosas para las plantas.
La cobertura del suelo se mantiene, sólo se disturba al momento de la tala, pero el resto del
tiempo el suelo siempre está cubierto de vegetación, en opinión de algunos autores se
refieren a esto como malezas pero para otros autores son un nivel de vegetación adecuado
que permiten la supervivencia de insectos beneficiosos que mantienen bajos las poblaciones
de plagas, además de favorecer la infiltración y reducir la erosión.

En esta oportunidad pretendemos dar recomendaciones para mejorar los conucos


aprovechando los adelantos tecnológicos del siglo XXI, Incorporar tecnología al conuco
como el riego, no es alejado de la actividad agroecológica el uso del riego por goteo o
micro aspersión para regar cultivos en conuco y suplir las deficiencias de agua en mitad del
período de lluvias o en el período seco, evidentemente por esta vía se incrementaría la
producción, pero requiere inversión en tuberías, mangueras, aspersores incluso de la
perforación de pozos profundos Hay que fomentar el conocimiento, el desarrollo de
tecnologías asociadas al mantenimiento de los equilibrios ecológicos y descubrir formas
para que como con mínimos cambios, incrementar la productividad del conuco, en este
sentido la fertilización y el uso de controladores biológicos debe ser insertados y los
mismos deben ser aplicados en forma racional, que beneficie al conjunto y reponga los
nutrientes que salen del sistema, para mantener el equilibrio ecológico y mejorar
progresivamente el nivel de productividad, de esta forma el conuquero no va a verse en la
necesidad de cambiar de lote de tierras y deforestar una nueva superficie para cultivar.
En este punto se requiere de mucha investigación, análisis de suelo, de follaje, de tejidos
para decidir las acciones y la incorporación de insumos que muestren el mayor impacto
sobre la producción y el menor impacto sobre los equilibrios ecológicos.
EL NUEVO MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA AGRICULTURA PRODUCTIVA Y TIERRA
¡ SEMBRANDO PATRIA BOLIVARIANA PARA COSECHAR INDEPENDENCIA ¡

LA NUEVA VISION DEL PROCESO DE PRODUCCION AGRICOLA,


COMO RESPUESTA A LA AGENDA GLOBAL
Y
A LA GUERRA ECONOMICA

LOGÍSTICA SOCIAL Y
PRODUCTIVA
INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO: la
ciencia y la
tecnología al FINANCIAMIENTO
servicio del BUEN
VIVIR

LA IDENTIDAD
INTEGRAL MESTIZA
SU ORGANIZACIÓN PRODUCCIÓN Y
SOCIAL Y AUTOABASTECIMIENTO
PRODUCTIVA
Aquí comienza el PROCESO

EL SER HUMANO,
SUS
CONOCIMIENTOS INTERCAMBIO,
ANCESTRALES, DISTRIBUCIÓN
TRADICION Y Y CONSUMO
AGROCULTURA
ELEMENTOS
NATURALES: tierra,
agua, aire y energía

El nuevo Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierra (MPPAPT) tiene una
concepción naturalista y humanista de la interacción de la especie humana con los elementos de la
naturaleza, para procurar como un deseado resultado de dicha interacción, la producción de
alimentos variados, completos y complementarios, los cuales garanticen una existencia saludable
y placentera de nuestra especie, en armonía con la naturaleza y en equilibrio con todos los demás
seres vivos de nuestro planeta.

LOS ELEMENTOS DE LA NATURALEZA, LOS SERES HUMANOS


Y LA
AGRICULTURA PRODUCTIVA SUSTENTADA EN LA AGROCULTURA VENEZOLANA
En su concepcion el MPPAPT considera como de vital importancia la obligatoriedad que tenemos
los humanos de interactuar y procurar conciente y responsablemente, la existencia y previvencia
permanentes de los elementos de la vida, vale decir, de los elementos de la naturaleza, en
condiciones que permitan no solo la existencia de las presentes y futuras generaciones de seres
humanos, sino también la existencia de todos los seres vivos que la naturaleza a creado. Para
cumplir con esta vital y gran responsabilidad se creo el Viceministerio de Tierra.

Pero esta nueva concepción también plantea el conocimiento apropiado y la responsabilidad con
la cual los humanos debemos interactuar con esos elementos de la naturaleza, para obtener desde
esta, los variados, abundantes y completos alimentos que debemos ingerir para disfrutar de la
vida saludable que todos aspiramos y a la cual nos debemos, vale decir, procurar la autorealizacion
y el Buen Vivir de los integrantes de nuestra especie. En tal sentido y con el propósito de
coadyuvar al cumplimiento de esta tarea se organizo el Viceministerio para los Desarrollos del
Poder Popular y Agrario del Campo Venezolano (Viceministerio para el Desarrollo Agrario Integral),
desde cuya organización debemos atender integralmente a la Familia Campesina Venezolana, en
su hábitat rural.

Estructura Aprobada por el Ministerios


del Poder Popular de Planificación DESPACHO DEL MINISTRO
JUNTA
MINISTERIAL
según oficio N° 106-2016 de fecha 29 de
Abril de 2016
DIRECCIÓN GENERAL DEL DESPACHO
ENTES ADSCRITOS

DIRECCIÓN DE GESTION INTERNA DIRECCIÓN DE MERCADEO OFICINA ESTRATÉGICA DE


SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE
POLÍTICAS PÚBLICAS
CONSULTORÍA JURÍDICA
OFICINA DE AUDITORÍA INTERNA

OFICINA DE ATENCIÓN AL
CAMPESINO DIRECCIÓN DE CONTROL DIRECCIÓN DE DETERMINACIÓN
POSTERIOR DE RESPONSABILIDADES

OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y
PRESUPUESTO OFICINA DE GESTIÓN COMUNICACIONAL

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE DESARROLLO


CONTROL DE GESTIÓN
DIRECCIÓN DE PRESUPUESTO
ORGANIZACIONAL OFICINA DE GESTIÓN HUMANA

OFICINA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
DESARROLLO DE GESTIÓN
DE GESTIÓN HUMANA
HUMANA
DIRECCIÓN DE BIENES Y DIRECCIÓN DE TRAMITES
DIRECCIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
OFICINA DE TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
OFICINA DE COORDINACIÓN DE
UNIDADES TERRITORIALES

DESPACHO DEL VICEMINISTRO DE


DESARROLLOS DEL PODER POPULAR Y
DESPACHO DEL VICEMINISTRO DE AGRARIO DEL CAMPO VENEZOLANO DESPACHO DEL VICEMINISTRO DE
AGRICULTURA PRODUCTIVA TIERRAS

DIRECCIÓN GENERAL PARA LA


FORMACION AGRARIA INTEGRAL DIRECCIÓN GENERAL DE
DIRECCIÓN GENERAL DE FINANCIAMIENTO E INSUMOS
PRODUCCIÓN VEGETAL DIRECCIÓN GENERAL PARA LA
ORGANIZACIÓN CAMPESINA, EL PODER DIRECCIÓN GENERAL DE
POPULAR Y EL DESARROLLO AGRARIO
INTEGRAL
COORDINACION TERRITORIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE
PARA LA TENENCIA DE LA TIERRA
PRODUCCION PECUARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO Y
ASISTENCIA INTEGRAL AL CAMPESINO
DIRECCIÓN GENERAL DE
AGROINDUSTRIA DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACION
EN LA DEFENSA DEL CAMPO Decreto Nº 2.269 que dicta el
VENEZOLANO Y SU SEGURIDAD
DIRECCIÓN GENERAL DE Decreto sobre Organización
INVESTIGACION Y DESARROLLO
PRODUCTIVO DIRECCIÓN GENERAL TERRITORIAL General de la Administración
PARA EL DESARROLLO AGRARIO
INTEGRAL DEL CAMPESINO Pública Nacional publicado
VENEZOLANO
en Gaceta Oficial Nº 40.865
23 UNIDADES TERRITORIALES
de fecha 9 de Marzo de 2016.

En cada Estado del País se organizo una UNIDAD TERRITORIAL AGRARIA (UTA) con sus
correspondientes tres (03) DIVISIONES, de tal forma que cada una de estas Divisiones permitiera
articular operacionalmente con el Vice ministerio, que a nivel nacional, es responsable del área de
su competencia, aun cuando su dependencia o nivel administrativo de subordinación continúe
siendo la Dirección de su correspondiente UTA.
Finalmente, esta nueva concepción nos lleva a entender que es desde esa interaccion conciente,
seria, responsable y racional que los humanos realizamos con los elementos de la naturaleza,
desde donde obtendremos como resultado, la producción agrícola necesaria para disfrutar de una
alimentación completa, variada y sana. De allí que la producción agrícola, ahora, debe ser
entendida como el resultado de la interaccion de la especie humana con los elementos de la
naturaleza y para atender dicha gran responsabilidad se organizo el Viceministerio para la
Agricultura Productiva (Viceministerio para la Produccion Agricola).

Explicada la concepción o visión del nuevo MPPAPT podemos, en consecuencia, entender el por
que este Ministerio es el ENTE RECTOR tanto del Desarrollo Agrario Integral del Campo
Venezolano como de la Produccion Agricola en nuestro Pais.

ENTE RECTOR DEL DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL Y


LA PRODUCCION AGRICOLA
LA GRAN MISION ABASTECIMIENTO SOBERANO NOS DEMANDA EL DESARROLLO AGRARIO
INTEGRAL DEL CAMPO VENEZOLANO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA GRAN MISIÓN ABASTECIMIENTO SOBERANO

3ro. y 4to. Objetivos Específicos

3er. Objetivo: Lograr el Desarrollo Agrario Integral del Campo Venezolano

4to. Objetivo: Satisfacer las necesidades Locales, Regionales y Nacionales, así como generar
excedentes en rubros estratégicos para la exportación.

GRAN MISIÓN ABASTECIMIENTO SOBERANO


En apoyo a los deberes y derechos de la Familia Campesina podemos parafrasear algunos artículos del Decreto de creación de la GMAS en los siguientes
términos:

Artículo 1. Se crea la GMAS para el impulso, desde las bases del


Poder Popular Campesino y la unión Cívico Militar, de los
Motores Agroalimentario…

Artículo 2. La GMAS tendrá como objetivos estratégicos:


1. Alcanzar la gobernanza del sistema agroproductivo y de la
distribución alimentaria.
2. Impactar favorablemente en la transformación de modelo
productivo y distributivo
3. Neutralizar al enemigo potencial.
La GMAS tendrá como objetivos específicos:
1. Romper el cerco de la dependencia
2. Diseñar y desarrollar un nuevo odelo de gestión agrícola
3. Lograr el Desarrollo Agrario Integral del Campo Venezolano
4. Satisfacer las necesidades locales, regionales y nacionales.

Artículo 3. LA GMAS será abordada en 7 grandes vértices…


• 5to Vértice: Consolidación de todas las formas de
organización y atención integral de los actores que
intervienen en los procesos productivos
• 6to Vértice: Seguridad, defensa y desarrollo integral de
la Patria.
Siendo que el sujeto histórico del DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL es EL CAMPESINO, o mejor
dicho, que los sujetos del Desarrollo Agrario Integral del Campo Venezolano son los integrantes de
la Familia Campesina, con su medio circundante rural y con su peque#a producción agrícola
konuquera, el MPPAPT como Ente Rector de dicho desarrollo, a través de su Viceministerio para el
Desarrollo Agrario Integral, debe acometer un Plan de Atencion Integral a la Familia Campesina a
través de cuyos programas de ejecución se motiven, acompa#en y complementen la ejecución de
aquellas actividades necesarias, que den respuestas positivas, satisfactorias y permanentes a los
problemas y necesidades que las Familias Campesinas presenten en los ámbitos social, territorial,
político y técnico-productivo.

Tareas PROYECTO KONUCO


PRINCIPALES TAREAS:
Atencion y asistencia integrales a nuestras familias originarias y
campesinas en los ambitos:
1) SOCIAL,
2) TERRITORIAL,
3) TECNICO PRODUCTIVO y
4) POLITICO

PARA CUMPLIR ESTAS TAREAS, SE CONCIBIO EL GRAN PROYECTO KONUCO


Para llevar adelante el cumplimiento de esa gran tarea de tan bastas dimensiones, el MPPAPT, a
través del Viceministerio para el Desarrollo Agrario, elaboro el GRAN PROYECTO KONUCO

Proyecto KONUCO
Objetivo General:
Coadyuvar al fortalecimiento de identidad en nuestros Pueblos
Originarios y al rescate de la Identidad Integral Mestiza, la dignidad, la
agrocultura, las tradiciones y el autoabastecimiento de la Familia
Campesina, el desarrollo integral de nuestra ruralidad y la satisfacción de
las necesidades agroalimentarias del Pueblo.
Objetivos Estratégicos

Fortalecer la Cultura Ancestral de nuestros Pueblos Originarios y posibilitar su Buen Vivir

Visibilizar la Identidad Integral Mestiza de la Familia Campesina y rescatar su dignidad

Rescatar los valores, principios, saberes y conocimientos ancestrales agroculturales de Venezuela

Rescatar la cultura alimentaria criolla y el autoabastecimiento de la Familia Campesina

Cultivar/criar los rubros agrícolas vegetales, animales, forestales y piscícolas tradicionales

Construir, desarrollar y consolidar el Poder Popular Campesino y sus estructuras organizacionales, mediante
Consejos Campesinos, Comunas Campesinas y otras formas de agregación del Podrer Popular Campesino.

Construir, desarrollar y consolidar los Comités de Trabajo Comunitario para la Seguridad, Defensa y Orden Interno
de las Comunidades Campesinas, hasta llegar a la organización de la Milicia Campesina.

Para desarrollar las tareas que el GRAN PROYECTO KONUCO asigna y cumplir con el objetivo
propuesto, se hace necesario disponer de recursos financieros apropiados; en tal sentido, la GRAN
MISION ABASTECIMIENTO SOBERANO se#ala con presicion, las fuentes de dichos recursos y en el
numeral decimo tercero (numeral 13) de las ACCIONES ESPECIFICAS, donde se contempla lo
siguiente:

ACCIONES ESPECÍFICAS
COMANDO NACIONAL CÍVICO-MILITAR

13. Se conformará un nuevo Sistema Financiero Agroalimentario:

c) Se destinará hasta el 3% de la cartera agrícola a la promoción y financiamiento de mecanismos


como las CAJAS RURALES y otros, que fortalezcan la organización del PODER POPULAR
CAMPESINO

d) En los contratos de créditos autorizados por la banca pública y privada debe contemplarse la
obligación de aportar hasta un medio por ciento (0,5%) adicional, del monto total otorgado para la
conformación del Fondo de Asistencia Integral al Campesino y la Campesina y al Productor
Agrícola del Sistema Agroalimentario.
Estas decisiones se ratifican mas adelante en las estrategias de creación del Nuevo Sistema
Financiero Agroalimentario:

NUEVO SISTEMA
FINANCIERO ESTRATEGIAS
AGROALIMENTARIO

Deben establecerse mecanismos de control eficiente de la cartera agrícola de forma tal que SE PRIVILEGIEN
1 LOS RUBROS ESTRATÉGICOS Y DE INTERÉS PARA LA NACIÓN, establecidos en los planes productivos
correspondientes.

Los créditos de la cartera agrícola de la banca pública y privada DEBERÁN SER PREVIAMENTE APROBADOS
2 POR EL COMANDO NACIONAL CÍVICO MILITAR DE LA GRAN MISIÓN, A TRAVÉS DEL BANCO AGRÍCOLA DE
VENEZUELA (BAV).
SE DIRIGIRÁ UN PORCENTAJE ENTRE EL 1% Y EL 3% DE LA CARTERA AGRÍCOLA AL IMPULSO Y CREACIÓN DE
LAS CAJAS RURALES, que privilegie el financiamiento a organizaciones de bases del PODER POPULAR
3 CAMPESINO y pequeños productores organizados, enmarcadas en la nueva arquitectura financiera
nacional. Dicha caja estará constituida de manera paritaria por aportes de las organizaciones de bases del
PODER POPULAR CAMPESINO y el Estado.
Deberá conformarse, o aportar los respectivos recursos, a un FONDO DE RIESGO, que atienda circunstancias
4 excepcionales que se presenten en la agricultura y le proporcione garantías al productor.

En los contratos de crédito autorizados por la banca pública y privada podrá preverse la obligación de
5 aportar hasta un medio por ciento (0,5%) del monto total otorgado, para la conformación del FONDO DE
ASISTENCIA INTEGRAL DEL CAMPESINO Y CAMPESINA, la FAMILIA CAMPESINA y PRODUCTOR Y
PRODUCTORA DEL SECTOR AGROALIMENTARIO.

Evaluar con los organismos competentes la creación de instrumentos financieros para la captación de divisas,
6 inversión nacional e internacional en el sector agroalimentario.

NUEVO SISTEMA Sistema Especial para el


FINANCIERO Financiamiento
AGROALIMENTARIO Articulado y Controlado

CARTERA
AGRICOLA CAJAS
OTROS BANCOS RURALES
Direccionamiento

FONDAS FONDOS NO
(GARANTÍAS, RETORNABLES
RIESGOS Y
PROYECTOS
CFG / OTROS
ESPECIALES) APORTES

BANCO FONDO DE
AGRICOLA DE NUEVO SISTEMA ASISTENCIA
VENEZUELA FINANCIERO INTEGRAL AL
AGROALIMENTARIO CAMPESINO
Fortalecimiento (0,5%)
5to. y 6to. VERTICES DE LA GRAN MISION ABASTECIMIENTO SOBERANO

OBJETIVOS DEL 5TO. VÉRTICE DE LA GRAN MISIÓN ABASTECIMIENTO SOBERANO

El Objetivo del 5to Vértice es: Fortalecer la Gran Misión Abastecimiento Soberano a través de la
consolidación de la Organización Productiva Local y Regional, y la Atención Integral a sus Actores;
con tal propósito, entre otros, deberá:

• Fortalecer la participación activa del Poder Popular Campesino en materia de


Producción, Seguridad y Defensa Integral

• Acompañar e impulsar el Plan Productivo

• Cumplir funciones de contraloría en inteligencia social

• Organizar y desarrollar Consejos Campesinos, Comunas Campesinas y otras formas de


agregación del Poder Popular Campesino.

GRAN MISIÓN ABASTECIMIENTO SOBERANO


En apoyo a los deberes y derechos de la Familia Campesina podemos parafrasear algunos artículos del Decreto de creación de la GMAS en los siguientes
términos:

5to Vértice, Objetivos:


• Fortalecer la participación activa del Poder Popular
Campesino en materia de Producción, Seguridad y
Defensa Integral
• Acompañar e impulsar el Plan Productivo
• Funciones de contraloría en inteligencia social
• Organización y desarrollo de consejos campesinos,
Comunas Campesinas y otras formas de
agregación del Poder Popular Campesino.

6to Vértice, Objetivos:


• Preservación del Territorio Nacional:
especialmente de los espacios intervenidos
• Coadyuvar a la protección de la colectividad
agrícola y campesina, de su bienestar y libertades
a través de Comités Comunitarios de Trabajo para
la Seguridad, Defensa y Orden Interno del Campo
Venezolano y sus correspondientes Milicias
Campesinas.

Tal como lo establece la Gran Misión Abastecimiento Soberano, el primer escalón del PODER
POPULAR CAMPESINO, siendo este un capitulo del Poder Popular que atiende las realidades y
particularidades de la Familia Campesina y de su entorno netamente rural, el cual difiere muy
significativamente de las realidades urbanas y peri-urbanas, lo constituyen los CONSEJOS
CAMPESINOS, cuya estructuración organizativa comienza por los COMITES DE TRABAJO
COMUNITARIO.

La estructura organizativa de los Consejos Campesinos, al igual que todas las demás
organizaciones del Poder Popular, atiende lo atinente al espíritu y propósito de las Leyes
Orgánicas del Poder Popular, así como también, a los criterios e instrucciones que en dichas
normativas se establecen.

OBJETIVOS DEL 6TO. VÉRTICE DE LA GRAN MISIÓN ABASTECIMIENTO SOBERANO

El Objetivo del 6to Vértice es: Fortalecer la Gran Misión Abastecimiento Soberano a través de la
ejecución y desarrollo de todas aquellas acciones y actividades que coadyuven a la Seguridad, la
Defensa y el Desarrollo Integral de la Patria; con tal propósito, entre otros, deberá:

• Preservar el Territorio Nacional: especialmente de los espacios intervenidos

• Coadyuvar a la protección de la colectividad agrícola y campesina, de su bienestar y


libertades a través de Comités Comunitarios de Trabajo para la Seguridad, Defensa y
Orden Interno del Campo Venezolano y sus correspondientes Milicias Campesinas.

Uno de los comités de trabajo muy importante en el Consejo Campesino es: EL COMITÉ DE
TRABAJO COMUNITARIO PARA LA SEGURIDAD, DEFENSA Y ORDEN INTERNO (Ver anexo # 01);
dicho Comité tiene la gran responsabilidad de asumir en el seno de la Comunidad Campesina
todas las actividades relacionadas con la formación, prevención e inteligencia social necesarias
para la preservación y mantenimiento del Orden Interno en la Comunidad, así como también, todo
el trabajo de formación y entrenamiento de los integrantes de su Comunidad, a los efectos de que
ellos estén preparados, para cumplir con su trascendente participación en la Guerra de
Resistencia, cuando la soberanía, seguridad, independencia, autodeterminación e intereses de
nuestra Patria así lo demanden. Estos Comités constituyen también, las células básicas para la
organización de las MILICIAS CAMPESINAS en las zonas rurales de nuestro País.

La Seguridad y Defensa
y el Poder Popular

PODER POPULAR CAMPESINO:


CONSEJOS CAMPESINOS

COMUNAS CAMPESINAS

COMITE COMUNITARIO PARA SEGURIDAD, DEFENSA Y ORDEN INTERNO

CCTSDOI Atribuciones Coordinar Adiestramiento


Recomendar Puntos de Resistencia
Recomendar Ciudadanos (as)
Realizar inspecciones/Reconocimientos
Promover Comites Seguridad y Defensa
Participar en Diagnóstico comunitario
Promover participación Cddna. en la SDI
Integrar Consejos C. a la Moviliz. Militar
Capacitación Comunitaria en Prevención
Organización
SDI = Seguridad y Defensa Integral

Coordinación General
Coordinación Pers. Y Log.
Coordinación Inteligencia
Coordinación Operaciones

Unidad de Seguridad Integral del CONSEJO CAMPESINO


Comite Seguridad y Defensa Integral

CSDI

Prevención Represión

Seg. Cddna. Seg. y Def. Seg. Cddna. Seg. y Def.

Apresto
Acción
Delictiva
Ocio-Vicio Delitos
Soberanía

Medidas Participación
preventivas OSC SP (OSC) SDI (GT)

EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA AGRICULTURA PRODUCTIVA Y TIERRAS


CONTRIBUYE AL DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL MEDIANTE EL PROYECTO KONUCO

OBJETIVOS DEL PROYECTO KONUCO

Objetivo General

Coadyuvar al rescate de la Identidad Integral Mestiza, la dignidad, la agrocultura, las tradiciones y


el autoabastecimiento de la Familia Campesina Venezolana y el desarrollo integral de nuestra
ruralidad.

Objetivos Estratégicos

• Fortalecer la Cultura Ancestral de nuestros Pueblos Originarios y posibilitar su Buen Vivir


• Visibilizar la Identidad Integral Mestiza de la Familia Campesina y rescatar su dignidad
• Rescatar los valores, principios, saberes y conocimientos ancestrales agroculturales de
Venezuela
• Rescatar la cultura alimentaria criolla y el autoabastecimiento de la Familia Campesina
• Fortalecer el cultivo y cría de los rubros agrícolas vegetales, animales, forestales y
piscícolas tradicionales
• Organizar, desarrollar y consolidar el Poder Popular Campesino y sus estructuras
organizacionales, mediante Consejos Campesinos, Comunas Campesinas y otras formas de
agregación del Poder Popular Campesino.
• Organizar, desarrollar y consolidar los Comités de Trabajo Comunitario para la Seguridad,
Defensa y Orden Interno de las Comunidades Campesinas, hasta llegar a la organización de
la Milicia Campesina.

PROCEDIMIENTO Y PROCESO PARA LA SELECCIÓN DE FAMILIAS PIONERAS DE KONUCOS


CAMPESINOS, Y LA ATENCION Y ORGANIZACIÓN DE SU COMUNIDAD CAMPESINA

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Requisitos de Selección

• Ser una Familia Campesina cuyo hábitat este arraigado al Campo Venezolano
• Ser una Familia Campesina Konuquera
• Ser una Familia Campesina Konuquera con deseos y disposición a incorporarse al
Programa Konuco
• Ser una Familia Campesina Konuquera cuyas condiciones morales y éticas sean referencia
para las otras Familias Campesinas que conviven con esta, en su respectiva Comunidad
Campesina.
• Ser una Familia Campesina Konuquera seleccionada en un encuentro campesino, realizado
entre las Familias integrantes de su correspondiente Comunidad Campesina.

PROCEDIMIENTOS Y PROCESO PARA EL ABORDAJE.

A LOS EFECTOS DE REALIZAR EL TRABAJO DE VISITA, INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS PREDIOS Y
FAMILIAS QUE SERÁN ATENDIDAS A TRAVÉS DEL GRAN PROYECTO KONUCO DE LA MANERA MULTIDISCIPLINARIA, MAS
RÁPIDA Y EFICIENTE POSIBLE, EN CADA UNIDAD TERRITORIAL AGRARIA (UTA) DE LOS ESTADOS DEL PAÍS, SE
ORGANIZO, BAJO LA COORDINACIÓN COLECTIVA DE LA TRIADA CONFORMADA POR: JEF@ DE LA DIVISIÓN PARA EL
DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL, JEF@ DE LA OFICINA REGIONAL DE TIERRAS (ORT) Y EL JEF@ DEL INSTITUTO
NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS (INIA), UN “GRUPO DE TRABAJO EN LA UNION PARA EL
ABORDAJE”, INTEGRADO DE LA MANERA SIGUIENTE:
GRUPO DE TRABAJO EN LA UNION PARA EL ABORDAJE:
1.- Personal de la Division para el Desarrollo Agrario Integral, incluyendo a
la Guardia del Pueblo y la Milicia Nacional Bolivariana.

2.- Personal de la ORT (INTI)

3.- Personal del Banco Agricola de Venezuela (BAV)

4.- Personal del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS)

5.- Personal de la Mesa de Coordinacion y Articulacion para la Atencion


Integral al Campesino

6.- Personal tecnico de la Unidad Territorial Agraria (UTA) asignado al


Proyecto Konuco

7.- Personal de otros Entes Adscritos al Ministerio del Poder Popular para la
Agricultura Productiva y Tierra que puedan incorporarse al Grupo.

Abordaje a la Correspondiente Familia Pionera del Konuco Campesino

• Determinar, identificar, graficar y registrar el área de terreno donde la correspondiente


Familia Campesina vive, ocupa y utiliza para el desarrollo de sus actividades konuqueras.
• Censar a los integrantes de dicha Familia Campesina Konuquera.
• Identificar los problemas sociales, territoriales, políticos y técnico-productivos, entre otros,
que la Familia Campesina Pionera confronta, llenando el instrumento (planilla) para el
levantamiento de la información, correspondiente (ver anexo # 02).
• Caracterizar sociobiorregionalmente el Konuco que la Familia Campesina Pionera
desarrollara y cultivara, determinando, entre otros, los rubros konuqueros que ya la
familia seleccionada cultiva y cría en cantidad suficiente para su autoabastecimiento,
aquellos rubros que también produce pero que no son suficientes para su abastecimiento
familiar, los cuales deberán ser potenciados y finalmente, los rubros que adicionalmente
deberán ser cultivados y criados para garantizar una alimentación sana, variada y
suficiente del grupo familiar. Adicionalmente se deberán determinar e identificar las
necesidades de infraestructura konuquera productiva, maquinaria y herramientas que el
konuco en cuestión, requiere (ver planillas en el anexo # 03).
• Elaborar el programa de atención y solución a los problemas integrales de la Familia
Campesina Pionera, así como también, el programa de desarrollo y consolidación de su
Konuco Campesino.
NUEVO SISTEMA
FINANCIERO FONDO DE ASISTENCIA
AGROALIMENTARIO INTEGRAL AL CAMPESINO

OBJETIVO FUENTE DE
Promover el Bienestar FINANCIAMIENTO: EN LOS
Integral de los productores y
productoras, campesinos y CONTRATOS DE CRÉDITOS
campesinas y la FAMILIA AUTORIZADOS POR LA BANCA PÚBLICA Y
CAMPESINA a través de
PRIVADA PODRÁ PREVERSE LA
acciones concretas que
incidan directa y OBLIGACIÓN DE APORTAR HASTA UN
positivamente sobre las MEDIO POR CIENTO (0,5%), DEL MONTO
principales necesidades que
requiere el sector agrícola. TOTAL OTORGADO, PARA LA
CONFORMACIÓN DEL FONDO DE
ASISTENCIA INTEGRAL DEL CAMPESINO
Y CAMPESINA, LA FAMILIA CAMPESINA Y
PRODUCTOR Y PRODUCTORA DEL
SISTEMA AGROALIMENTARIO.

NUEVO SISTEMA
FINANCIERO FONDO DE ASISTENCIA
AGROALIMENTARIO INTEGRAL AL CAMPESINO

BIENESTAR SOCIAL: Salud, Alimentación, Seguridad,


NECESIDADES
Servicios Básicos, Educación, Cultura, Recreación, Vivienda,
BÁSICAS
Vialidad, Abastecimiento Seguro, Otros.

FACILIDADES PRODUCTIVAS: Regularización y Tenencia de


NECESIDADES la Tierra, Infraestructura de Apoyo a la Producción, Maquinaria e
PRODUCTIVAS Implementos Agrícolas, Medios de Transporte,
AGRÍCOLAS Comercialización, Acceso a Financiamiento, Acompañamiento
Técnico, Otros.

PARA CUMPLIR ESTAS TAREAS, SE CONCIBIO: EL GRAN PROYECTO KONUCO


Abordaje a la Correspondiente Comunidad Campesina, donde se encuentra la Familia Konuquera
Pionera (Observar el espíritu y propósito, y atender los criterios de las Leyes Orgánicas del Poder
Popular)

• PRIMER PASO: Determinar, identificar, graficar y registrar el territorio que la


correspondiente Comunidad Campesina ocupa
• SEGUNDO PASO: Censar a los pobladores mayores de quince (15) años, que habitan en
dicha Comunidad Campesina
• TERCER PASO: Identificar y registrar todos los problemas colectivos: sociales, territoriales,
políticos y técnico-productivos, entre otros, que la Comunidad Campesina padece; así
como también, aquellos problemas individuales de emergencia, que algunos integrantes
de la Comunidad tengan.
• CUARTO PASO: Organizar, en Asamblea Campesina y con la participación mayoritaria de
los habitantes, un Comité de Trabajo Comunitario para atender y resolver cada tipo de
problema colectivo, que la Comunidad padezca, y elegir los correspondientes voceros y
suplentes, para cada uno de estos comités.
• Organizar el correspondiente Comité Comunitario de Trabajo para la Seguridad, Defensa y
Orden Interno con la participación y presencia permanente de algunos integrantes de la
Comunidad y de la Milicia Nacional Bolivariana.
• Una vez cumplidos los pasos anteriores se procederá a organizar, desarrollar y consolidar
el CONSEJO CAMPESINO de la Comunidad Campesina que está siendo abordada,
redactándose y firmando el Acta Constitutiva correspondiente (ver anexo # 04).
• El original de dicha Acta Constitutiva junto con su copia, serán llevados a la División para
los Desarrollos del Poder Popular y Agrario del Campo Venezolano (División para el
Desarrollo Agrario Integral), de la Unidad Territorial Agraria (UTA) del Estado donde se
encuentre la correspondiente Comunidad Campesina, para el respectivo registro de su
CONSEJO CAMPESINO en el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y
Tierra (MPPAPT), institución esta, la cual gestionara ante la Taquilla Única del Ministerio
del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, el correspondiente y debido
código, que será asignado a este Consejo Campesino.
PASO 1 PASO2 PASO 3
• TERRITORIO • CENSO • COMITES
• MAPA O CROQUIS • POBLACIONAL • EN ÁREAS
PROBLEMATICAS
CON PRIORIDAD
EN LA
COMUNIDAD

EL KONUCO FAMILIAR CAMPESINO Y EL CONUCO TECNIFICADO COMERCIAL,


SU COMPLEMENTARIEDAD
EL CONUCO INTEGRAL

Si bien el KONUCO Familiar Campesino posibilita el autoabastecimiento familiar, los ingresos


económicos adicionales de la familia campesina pueden obtenerse a través de procesos
productivos con fines comerciales, mediante prácticas de producción agrícola desarrolladas en
espacios geográficos que podemos identificar como Conucos Tecnificados Comerciales. La
coexistencia y complementariedad entre los KONUCOS Familiares Campesinos y los Conucos
Tecnificados Comerciales en un mismo, contiguo y continuo espacio geográfico, podríamos
identificarlo como el Conuco Integral.

Es conveniente recordar en este momento que:

--- El espacio que ocupan los KONUCOS FAMILIARES CAMPESINOS constituye el hábitat de la
Familia Campesina, allí tiene lugar toda su vida cultural, social y productiva, donde sus integrantes
se auto-realizan y en colectivo procuran su Buen Vivir. La actividad técnico-productiva en este
espacio es predominantemente, con fines de autoabastecimiento familiar, mediante el cultivo y la
cría de una gran variedad de rubros vegetales y animales, pero cada uno de estos, en muy pocas
cantidades.

--- Contrario a lo anterior, en el CONUCO TECNIFICADO COMERCIAL cuya actividad agrícola tiene
lugar en áreas de terreno mucho más grandes, ya sea este atendido por una sola familia o
colectivamente, por los integrantes diferentes familias, se cultivan con fines esencialmente
comerciales, pocos rubros y cada uno de estos, en cantidades comercialmente significativas.

ABORDAJE OPERATIVO DEL CONUCO INTEGRAL

CONFIGURACIÓN DEL KONUCO INTEGRAL

KONUCO INTEGRAL

CONUCO TECNIFICADO
KONUCO
y COMERCIAL
FAMILIAR
CAMPESINO Puede ser trabajado:
--- unifamiliarmente
o
--- en colectivo
Aprox.
30% Aprox.
70%

Los CONUCOS INTEGRALES tendrían su predio dividido en dos (2) áreas:

1.- La del KONUCO Familiar Campesino, donde se realizaran las actividades de agricultura
konuquera familiar con fines de su autoabastecimiento, se mejorarán o construirán las
viviendas de las Familias y se realizaran otros desarrollos que contribuyan a su Buen Vivir y
autorrealización.
2.- El área del Conuco Tecnificado Comercial, donde se desarrollará el programa de
producción individual o colectiva con fines comerciales.

Se debe emprender el desarrollo de los Conucos Integrales en predios cuya superficie cultivable
permita, tal como aquí se plantea, el desarrollo, coexistencia y propósitos de diferentes
actividades agrícolas, donde el 30% del área cultivable sea destinado a las prácticas del KONUCO
Familiar Campesino y el 70% restante a las actividades agrícolas con fines de producción agrícola
tecnificada con fines comerciales. El área total promedio esperada, más no imprescindible ni
limitante (su dimensión real dependerá de la realidad sociobioregional de la zona donde se
encuentre el respectivo konuco/conuco) será de siete hectáreas (07 Has.): dos hectáreas (02 Has.)
para KONUCO Familiar Campesino y cinco hectáreas (05 Has.) para Conuco Tecnificado Comercial,
en función de las realidades, particularidades y características Sociobioregionales del lugar donde
se encuentren ubicados los Konuco-Conucos.

En las comunidades campesinas donde habiten familias comprometidas con el proyecto de


desarrollo de Conucos Integrales se organizarán los Consejos Campesinos correspondientes, sus
respectivos Comités Comunitarios de Trabajo para la Seguridad, Defensa y Orden Interno, y se les
apoyará con el mejoramiento de sus viviendas por autoconstrucción y su incorporación al Sistema
de Seguridad Social Nacional.

CONTRIBUCION DEL KONUCO/CONUCO A LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES


ALIMENTARIAS DE LOS VENEZOLANOS
POLITICA DESEADA
DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS ALIMENTARIOS

PATRON ACTUAL DE CONSUMO

ALGUNOS AVANCES EN EL CONSUMO


ESTIMACION DE LOS APORTES DEL PROYECTO KONUCO/CONUCO

Atendiendo que para el Programa de Siembre del 2017 el MPPAPT tiene un compromiso de
atender 10.000 predios konuqueros/conuqueros, distribuidos en 5.000 experiencias en Konucos
Familiares Campesinos y 5.000 experiencias de Conucos Tecnificados Comerciales, podemos, en
consecuencia, presentar las estimaciones siguientes:
LA NECESIDAD DE DISPONER DE SISTEMAS FINANCIEROS AUTOSOSTENIDOS Y PERMANENTES,
EN APOYO AL DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL Y A LAS ACTIVIDADES DE LA PEQUE#A
PRODUCCION AGRICOLA EN EL CAMPO VENEZOLANO

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario tiene por objeto establecer las bases del Desarrollo Agrario
integral y Sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y
crecimiento económico del sector rural dentro de una justa producción y distribución de las
riquezas y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio
como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo.

El concepto de Desarrollo Agrario Integral hace referencia a la satisfacción de las necesidades


sociales de la población campesina, su autorrealización y Buen Vivir, al acceso y uso de la tierra, al
manejo de tierras improductivas, a la formalización de la tenencia, a la fijación de frontera agrícola
y protección de zonas de reserva, al desarrollo de infraestructura y a la adecuación de tierras, a la
necesidad de estímulos para la producción agropecuaria, el financiamiento y la economía solidaria
y cooperativa; a asistencia técnica, subsidios, crédito, generación de ingresos, mercadeo de
productos agropecuarios y formalización laboral, y al sistema de soberanía alimentaria. Todo lo
anterior en el marco de un desarrollo con enfoque territorial. En síntesis, todo lo que sucede en el
espacio geográfico rural y su población.

A pesar de aquella Ley y de otros significativos esfuerzos, sigue existiendo un problema


agrario fundamental. Problema agrario que está presente y afecta a la población rural
pobre, a los trabajadores del campo. E l a g r a v a m i e n t o d e l p r o b l e m a
a g r a r i o l o p r o d u c e l a s p o l í t i c a s económicas neoliberales y monetaristas que
aun están presentes en nuestro Estado y t i e n e s u s r a í c e s e n e l m o d e l o d e
desarrollo capitalista adoptado históricamente por nuestras
é l i t e s colonizadas y dependientes de la Cultura Hegemónica Occidental y sus
prácticas alienantes y enajenadoras mentales de la población, la Academia y su
dirigencia. Pero, en las últimas década se agravó aún más, con la adopción de las políticas
económicas llamadas neoliberales que todavía rigen nuestro Sistema Financiero y que impiden a
nuestra Banca Pública y Social financiar a nuestras Familias Campesinas Konuqueras y a los
pequeños productores rurales.
¿Qué significan esas políticas para la agricultura y el medio rural?
Significan un agravamiento del problema agrario. Porque la adopción del modelo neoliberal
representa la sumisión completa de las élites nacionales que abandonaron totalmente proyectos
de desarrollo nacional se sometieron a la voluntad del capital financiero, y del capital extranjero,
en nuestros países. Toda la política económica se basa en la apertura de los mercados para las
mercancías industriales y agrícolas de los países centrales y controlados por empresas
transnacionales. L a a g r i c u l t u r a d e n u e s t r o s p a í s e s e s t á s i e n d o d e s t r o z a d a y
orgullosamente la burguesía dominada, se ufana al decir que ahora la agricultura pesa
muy poco en el PIB nacional, y que la población rural es minoritaria en el país, como signos de
modernidad, cuando, en realidad, r e p r e s e n t a n s i g n o s d e m a y o r m i s e r i a ,
pobreza y pérdida de soberanía agroalimentaria. Y sobre
t o d o , d e abandono de cualquier proyecto de desarrollo autónomo, nacional y al
servicio de las mayorías. El neoliberalismo monetarista y su normativa
financiera van a destrozar la autonomía de nuestras agroculturas y sus
a g r i c u l t u r a s , y m u y p o c o l e s i m p o r t a e l destino de las amplias mayorías de la
población rural.

INFLUENCIA DE LA CRISIS FINANCIERA

La actual crisis financiera, resultado en gran parte del largo periodo de sobreabundancia de
liquidez, ha llevado a una serie de excesos que, evidentemente están pasando factura al
tradicional sistema vigente y la desaceleración de la economía capitalista imperante y su reducción
de rentabilidad; esta realidad demanda la creación y operación de un sistema financiero rural
original, eficiente, flexible y de amplia cobertura.
Según la Teoría Económica capitalista, neoliberal y monetarista de la Cultura Occidental, los
sistemas financieros cumplen un importante papel en la promoción del crecimiento, el cual se
cumple a través de dos mecanismos: la confluencia de la oferta y la demanda de recursos
prestables que permite la canalización de estos hacia las actividades de mayor retorno social; y, la
distribución del riesgo entre un gran número de agentes económicos, reduciendo la volatilidad de
los ingresos individuales o familiares. Adicionalmente debemos considerar el estimulo a la
flexibilización del aparato productivo, permitiendo a este adaptarse a las cambiantes condiciones
del mercado financiero. Por otro lado, debido a los altos costos de intermediación y a
imperfecciones en los flujos de información, existen serias limitaciones a la interacción entre las
instituciones financieras formales y los pequeños productores, particularmente las Familias
Campesinas Konuqueras del sector rural venezolano. En tanto estos sectores son los de mayor
dinamismo potencial en términos de generación de empleo y aporte al autoabastecimiento
agroalimentario, es necesaria la participación del Estado para hacer viable el acceso al
financiamiento por parte de estos sectores, en condiciones especiales y privilegiadas. Esta
solución, no obstante, es siempre objeto de ardua polémica, sobre todo, en las actuales
autoridades del Sistema Financiero Nacional que debe atender el sector rural venezolano y sus
habitantes: nuestros tradicionalmente olvidados campesinos y sus familias. En este caso, lo crucial
está referido, no solo a la intervención del Estado, sino también, a la determinación de las
variables claves para garantizar el funcionamiento sostenido de un Sistema Financiero particular,
formal y apropiado que apoye a los pequeños productores agrícolas y a las Familias Konuqueras
Campesinas, vale decir, el diseño, desarrollo y consolidación de un Sistema Financiero Agrario
eficiente, oportuno y de amplia cobertura.

DIFICULTADES PARA QUE EL SISTEMA NACIONAL DE BANCA PUBLICA APOYE CON RECURSOS
FINANCIEROS, LAS NECESIDADES DE LOS PEQUE#OS PRODUCTORES AGRICOLAS Y DE LAS
FAMILIAS KONUQUERAS CAMPESINAS.

A pesar de que los más relevantes integrantes del Sistema Nacional de la Banca Pública: CFG,
FONDAS, SAFONAPP, BAV, Bicentenario, Tesoro, Venezuela, BANFANB y BANDES disponen de
recursos financieros, que podrían atender en gran medida las necesidades del sector agrario
venezolano en las figuras de los pequeños productores agrícolas y de las Familias Konuqueras
Campesinas, sus normativas vigentes, preponderantemente orientadas por las reglas que rigen la
Banca Neoliberal Monetarista, impiden o en el mejor de los casos, dificultan, las posibilidades de
satisfacer eficiente y oportunamente las necesidades y demandas de estos dos sectores
vulnerables y marginados del Campo Venezolano y su proceso agrícola socio-productivo; unos,
porque solo apoyan financieramente a entidades colectivas (como es el caso del Consejo Federal
de Gobierno), otros solo financian proyectos que satisfagan los enfoques tradicionales
productivistas, economicistas y comerciales (por ejemplo, el Banco Agrícola de Venezuela), y, los
terceros no apoyan aquellas solicitudes de gran contenido social que impliquen la adjudicación de
fondos no-retornables ( como es el caso del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista). Y por si lo
anteriormente escrito fuera poco, el ya escaso y muy limitado uno por ciento (1%) de los recursos
financieros destinados al Plan de Siembra Comunal, para atender las Fuerzas Productivas del
Sector de la Auto-sustentabilidad Alimentaria Social de los Grupos Familiares, se quedan
mayoritariamente a nivel de las aéreas urbanas y/o peri-urbanas, sin alcanzar significativamente a
la población campesina de las zonas rurales del País.
Siendo así, que entonces, el sector rural venezolano en sus áreas de pequeña producción agrícola
y de actividades konuqueras campesinas está prácticamente huérfano, al no contar con alguna
Institución del Estado que tenga el deber de atender y satisfacer sus peculiares y particulares
necesidades, pues las tareas que en esta dirección cumplen los programas del Ministerio del Poder
Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales son absorbidas, casi en su totalidad por las
zonas urbanas y peri-urbanas del País, sin alcanzar significativamente las áreas rurales del
territorio nacional.
La alternativa planteada por El Gobierno constituida por el retorno de la Banca Comercial y Cajas
Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC’s), aun no se ha consolidado debido a una serie de dificultades
y de factores adversos de ordenes financieros, económicos, técnicos y políticos.

NUEVO SISTEMA
FINANCIERO CARTERA AGRÍCOLA
AGROALIMENTARIO OBLIGATORIA

Resolución conjunta FINANCIAMIENTO


entre el Ministerio del SISTEMA BANCA NACIONAL
Poder Popular para la
Producción Agrícola y BANCA BANCA
Tierras y el Ministerio del PÚBLICA PRIVADA
Poder Popular para las
Finanzas y Banca Pública. Banca Pública Bancos
Banca Social
Universal Universales
TASA PREFERENCIAL
PRODUCCIÓN
PRIMARIA Banco de
FONDAS
Venezuela
13% Banco
Agrícola de
Cajas Rurales
Venezuela Bicentenario
AGROINDUSTRIAL BAV
Fondo de
16,2% Garantía Banco del
Tesoro
NUEVO SISTEMA FONDOS NO
FINANCIERO RETORNABLES
AGROALIMENTARIO CAPTACIÓN Y DIRECCIONAMIENTO

Recursos no
retornables para
el PLAN DE
SIEMBRA Y CRÍA
SAFONAPP

FIDEICOMISO Recursos para


C.F.G.
EN EL BAV Fortalecimiento de
CAJAS RURALES

Otras fuentes
Recursos para el
FONDO DE
ASISTENCIA
INTEGRAL AL
CAMPESINO

Contrario al espíritu y propósito, así como a lo literalmente establecido en la Gran Misión


Abastecimiento Soberano:

ACCIONES ESPECÍFICAS
COMANDO NACIONAL CÍVICO-MILITAR

13. Se conformará un nuevo Sistema Financiero Agroalimentario:

c) Se destinará hasta el 3% de la cartera agrícola a la promoción y financiamiento de


mecanismos como las CAJAS RURALES y otros, que fortalezcan la organización del PODER
POPULAR CAMPESINO

d) En los contratos de créditos autorizados por la banca pública y privada debe contemplarse
la obligación de aportar hasta un medio por ciento (0,5%) adicional, del monto total otorgado
para la conformación del Fondo de Asistencia Integral al Campesino y la Campesina y al
Productor Agrícola del Sistema Agroalimentario.
el Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS) no expresa formalmente su compromiso
de atención prioritaria a los campesinos aislados, a las Familias Campesinas, a los Consejos
Campesinos, a las Comunas Campesinas ni a los habitantes de las zonas rurales del País y otras
formas de organización del Poder Popular Campesino.

NUEVO SISTEMA
FINANCIERO FONDAS
AGROALIMENTARIO POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO

Financiamiento hacia NUEVAS FUERZAS PRODUCTIVAS (CLAP,


1 Juventud Agrícola, Comunas, Consejos Comunales, Repla, Conucos).
Impulsar el Financiamiento a 11 RUBROS ESTRATÉGICOS DE LA
2 CESTA BÁSICA
Constituir y garantizar en FONDOS NACIONALES Y REGIONALES DE
3 GARANTÍAS RECIPROCAS para pequeños y medianos productoras y
productoras de conformidad con la Ley que regula la Materia.

Incorporar y Articular con el SISTEMA DE FINANCIAMIENTO DE LA


4 GESTIÓN AGRÍCOLA ( BAV, SAFONAPP, FONDAS, BANCA PUBLICA Y
CFG.)

5 DIVERSIFICAR EL TIPO DE FINANCIAMIENTO: retornable, no retornable


y mixtos.
Potenciar los ejes territoriales y CORREDORES PRODUCTIVOS
6 PRIORIZADOS.

UNA ALTERNATIVA PARA ATENDER LAS NECESIDADES FINANCIERAS DEL SECTOR RURAL, LOS
PEQUE#OS PRODUCTORES AGRARIOS Y LAS FAMILIAS CAMPESINAS KONUQUERAS.

Bajo la influencia del enfoque neoliberal monetarista que aun pesa sobre las instituciones
financieras del Estado Venezolano, una posibilidad de apoyar financieramente al sector rural, su
población, sus necesidades sociales y sus actividades de producción agrícola dependen
fundamentalmente, de la capacidad para desarrollar o adoptar mecanismos que permitan un
manejo eficiente del riesgo inherente al otorgamiento de créditos o al buen y apropiado uso,
empleo y aplicación de los insumos aportados para la satisfacción de las necesidades propias y el
buen desarrollo de las actividades agrícolas de las Familias Campesinas y de los pequeños
productores del Campo Venezolano.
Las dos líneas de trabajo que podrían contribuir sustancialmente a la consolidación de un Sistema
Financiero Agrario eficiente son: 1) La adopción de mecanismos informales de asignación de
fondos o de créditos que reduzcan los procedimientos y los costos de transacción, y 2) La
implementación en una Primera Fase, de una estructura de apoyo financiero (Banca de Segundo
Piso o Nivel), como por ejemplo podría ser el Consejo Federal de Gobierno (CFG) otorgando un
Fondo Fiduciario, con recursos del Fondo de Compensacion Interterritorial, provenientes del
Estado, para la generación de un capital inicial o capital semilla, dinero que seria depositado en
condiciones de FIDEICOMISO, en un Banco de Primer Piso o una Institucion Fiduciaria, tal como
podrían ser, por ejemplo, el Banco Agricola de Venezuela (BAV), el Fondo de Desarrollo Agrario
Socialista (FONDAS) o el Banco Bicentenario (BB), lo cual permitiria la transferencia de recursos
hacia y entre las diferentes instituciones financieras rurales de carácter local, tales como por
ejemplo, podrían ser, las Cajas Rurales o Cajas Agrarias de Ahorro y Crédito (CRAC’s).
Las CRAC’s implementarian mecanismos de asignación de créditos ventajosos, en tanto están
conformadas por agentes económicos de la propia región, lo que podría significar una mayor
eficiencia en el flujo de información entre prestamistas y prestatarios, quienes en su conjunto
deberían ser integrantes accionistas de la propia Caja Agraria de Ahorro y Crédito, pues ellos
utilizarían también, mecanismos no tradicionales de asignación de crédito que son más eficientes.
En este caso, las Comunidades Campesinas Organizadas (Consejos Campesinos, Comunas
Campesinas y otras formas de agregación del Poder Popular Campesino) y los grupos de
solidaridad elegirán, seleccionaran y monitorearan a los beneficiarios del apoyo, tomando ventaja
de la mejor información con que cuentan sobre sus miembros.
Algo crucial en el éxito de estos procesos de asignación de recursos y de créditos es la
responsabilidad que asumen los prestatarios, debido a que uno de los grandes problemas
confrontados hasta hoy ha sido, el llamado riesgo ético y moral, sobre todo, cuando se otorgan
recursos o créditos bajo consideraciones de familiaridad, de amistad o por intereses políticos.
En relación a la sostenibilidad del programa, su esquema financiero agrario se fortalece mediante
la consolidación de una institución financiera de apoyo, de Segundo Piso, cuya función principal
sería la de transferir recursos, a través de una Banca de Primer Piso, entre las diferentes CRAC’s
según la oferta, la demanda y la estacionalidad de los procesos y de la producción que están
siendo beneficiados como Familias Campesinas Konuqueras o como conuqueros tecnificados o
conuqueros comerciales. La existencia de esta banca de Segundo Piso también permite posibilitar,
facilitar y coordinar la transferencia de recursos de parte del Estado y de otros donantes hacia las
Instituciones de Primer Piso, así como también, posibilitar esquemas de seguros de créditos y
otros procesos relacionados.
4to. VERTICE DE LA GRAN MISION ABASTECIMIENTO SOBERANO

Una vez consolidadas las CAJAS RURALES DE AHORRO Y CREDITO (CRAC’s), en una 2da. Fase estas
mantendrían el sistema sin necesidad de nuevos aportes provenientes del capital semilla.
NUEVO SISTEMA
FINANCIERO MARCO LEGAL DE LAS
AGROALIMENTARIO CAJAS RURALES

La Constitución Nacional de la Por otra parte, La Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de


República Bolivariana de Venezuela, Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares, establece en
en los Artículos 52, 70, 118, 184, y 308, el Articulo No. 2,numeral 2, una clara definición de las
establece el marco general para la
mismas, e indica que se regirán por sus propios estatutos y/o
constitución de las Cajas Rurales, así
como para sus formas de reglamentos, y les abre la posibilidad de solicitar apoyo,
funcionamiento, mecanismos, medios capacitación y cualquier otro tipo de asistencia que permita
de participación de los interesados, fortalecer el funcionamiento organizacional.
con el objetivo de lograr mejoras
económicas por medio de “Cajas rurales, entendidas como aquellas asociaciones de
capacitación, asistencia técnica y desarrollo socioeconómico, propiedad de los miembros de la
financiamiento. comunidad que una vez organizadas tienen como misión captar
recursos, ya sea de fuentes internas o externas, de organismos
públicos o privados, nacionales o internacionales, para
conceder créditos e incentivar el ahorro entre sus asociados.
Este tipo de asociación se regirá por sus propios estatutos y/o
reglamentos. Las asociaciones de carácter comunitario y las
cajas rurales, señaladas anteriormente podrán solicitar ante la
Superintendencia de Cajas de Ahorro, apoyo técnico, legal,
capacitación y cualquier otra asistencia, con el fin de fortalecer
su funcionamiento y desarrollo organizacional”.

NUEVO SISTEMA
FINANCIERO CAJAS
AGROALIMENTARIO RURALES

• Una Caja Rural es una organización comunitaria, integrada por


hombres y mujeres que mantienen fuertes relaciones de
confianza y solidaridad humana para ofrecer servicios
financieros entre sus asociados y vecinos.

• La Caja Rural puede organizarse desde los proyectos


productivos, en forma colectiva o individual, donde una vez
comercializada la producción, los fondos pueden destinarse para
constituir el capital inicial.

• A través de la Caja Rural se construye un capital financiero, el


cual es manejado por los mismos socios y socias en base a la
confianza, el respeto mutuo y la solidaridad.

• La Caja Rural , como organización, apoya las actividades


productivas individuales y colectivas para mejorar la
disponibilidad y acceso a la seguridad alimentaria en la
comunidad.
NUEVO SISTEMA
FINANCIERO BENEFICIOS DE LAS
AGROALIMENTARIO CAJAS RURALES

El PATRIMONIO DE LA 1. INCULCA una cultura del ahorro y honradez.


CAJA RURAL está formado 2. APOYA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA,
por: financiando actividades productivas, comercio,
educación y salud.
• El dinero o fondo de todas
3. Ayuda a CONSTRUIR EL CAPITAL SOCIAL de la
las APORTACIONES DE
LOS SOCIOS Y SOCIAS. comunidad.
4. FORTALECE la estructura organizativa
• Los APORTES Y/O comunitaria.
DONACIONES realizadas 5. Estimula los VALORES MORALES Y ÉTICOS.
a LA CAJA RURAL por
6. Facilita el ACCESO LOCAL AL CRÉDITO.
instituciones públicas y/o
7. FORTALECE LA ECONOMÍA de la comunidad.
privadas.

NUEVO SISTEMA
FINANCIERO SERVICIOS QUE PRESTAN
AGROALIMENTARIO LAS CAJAS RURALES

SERVICIOS DE AHORROS: La CAJA RURAL ofrece oportunidades para que las


familias ahorren su dinero en forma inmediata y segura en la misma comunidad donde
viven. La CAJA RURAL puede establecer diferentes modalidades de ahorro.

SERVICIOS DE PRÉSTAMOS: La CAJA RURAL permite el acceso inmediato a


crédito para atender las demandas de préstamo de familiares o personales.

TIENDAS DE CONSUMO: Otro rubro de servicio, es la tienda de consumo, para


proveer a los socios de los productos de la canasta básica familiar, medicamentos y útiles
escolares, otros.

APOYO A PROYECTOS COMUNITARIOS: Una vez fortalecida


financieramente la CAJA RURAL , puede incursionar en proyectos sociales: mejoramiento
de viviendas, salud, educación y recreación.

FINANCIAMIENTO A ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y DE


TRANSFORMACIÓN: En la CAJA RURAL los productores y productoras pueden
obtener financiamiento para proyectos productivos, individuales y colectivos: siembra de
granos básicos, cría de aves, mejoramiento de fincas y actividades comerciales. La CAJA
RURAL puede comercializar insumos: Fertilizantes, semilla, agroquímico, herramientas y
comercialización de granos básicos.

Con los fondos semilla aportados por la Banca de Segundo Piso y colocados en fideicomiso en una
Banca de Primer Piso, se comprarían los insumos para apoyar las actividades técnico-productivas
de los Konucos Familiares Campesinos y se otorgarían créditos en condiciones especiales, para el
financiamiento de la producción agrícola en los Conucos Tecnificados Comerciales. Los rubros en
beneficio y los dividendos derivados u obtenidos de las actividades financieras-productivas
anteriores, van directamente a las Cajas Agrarias de Ahorro y Crédito, a fin de lograr la
capitalización de dichas Cajas; este proceso de apoyo finalizara, una vez que cada Caja haya
adquirido la fortaleza de capital financiero suficiente para garantizar su autonomía operacional.

ESQUEMA DEL FLUJO DE RECURSOS FINANCIEROS PARA EL FONDO SEMILLA


Y LA CAPITALIZACIÓN DE LAS CAJAS RURALES DE AHORRO Y CRÉDITO
(CRAC’s)

INSUMOS

VAN A
LOS KONUCOS FAMILIARES
CAMPESINOS
FUENTE FINANCIERA BANCA DE
DE SEGUNDO PISO PRIMER PISO

EL CONSEJO Y CRAC’s
FEDERAL DE LOS FIDEICOMITANTES:
GOBIERNO • BAV
ENTREGA LOS • BICENTENARIO
RECURSOS PARA EL • FONDAS
FONDO SEMILLA • OTROS
CRÉDITOS

3% de CARTERA AGRICOLA VAN A


LOS CONUCOS TECNIFICADOS
Y COMERCIALES

En la GRAN MISION ABASTECIMIENTO SOBERANO se ordena que el BANCO


AGRICOLA DE VENEZUELA (BAV) destine hasta el 3% de su cartera agrícola a la
promoción y financiamiento de mecanismos como las CAJAS RURALES, que
fortalezcan la organización del PODER POPULAR CAMPESINO

NUEVO SISTEMA FONDOS NO


FINANCIERO RETORNABLES
AGROALIMENTARIO CAPTACIÓN Y DIRECCIONAMIENTO

Recursos no
retornables para el
PLAN DE
SIEMBRA Y CRÍA
SAFONAPP

FIDEICOMISO Recursos para


C.F.G.
EN EL BAV Fortalecimiento de
CAJAS RURALES

Otras fuentes
Recursos para el
FONDO DE
ASISTENCIA
INTEGRAL AL
CAMPESINO
ESQUEMA GENERAL PARA EL FLUJO DE RECURSOS FINANCIEROS DE FONDOS NO-RETORNABLES,
NO
LA DOTACION DE INSUMOS A LOS KONUCOS FAMILIARES CAMPESINOS Y LA CAPITALIZACION
DE LAS CAJAS RURALES DE AHORRO Y CREDITO (CRAC’s)

Banca de Primer FAMILIAS


• Consejo Federal de Gobierno Piso •

PROVEEDORES y/o PRESTATARIOS:
AGROPATRIA
CAMPESINAS
• INCES
• FIDEICOMITANTES: • KONUKOS FAMILIARES CAMPESINOS
• PEQUENOS PRODUCTORES AGRARIOS
• BAV
• CONUCOS TECNIFICADOS o
• Bicentenario
COMERCIALES
• FONDAS

Fuente Financiera INSUMOS


Segundo Piso

ESQUEMA GENERAL PARA EL FLUJO DE RECURSOS FINANCIEROS


Y LA CAPITALIZACIÓN DE LAS CAJAS RURALES DE AHORRO Y CRÉDITO (CRAC’s)
(

CAJA RURAL DE
FIDUCIARIO
CONUQUERO AHORRO Y CRÉDITO
Otorga créditos a
COMERCIAL Recibe pago de los
campesinos
Paga el crédito créditos otorgados a
conuqueros
CFG recibido conuqueros
comerciales
Otorga el Fondo MPPAPT comerciales
BAV / BB / FONDAS
Fiduciario, con Instruye al Fiduciario
En calidad de Fiduciario
recursos del Fondo según tipo de unidad a
recibe los Fondos
de Compensación financiar
Interterritorial CAJA RURAL DE
FIDUCIARIO paga a
proveedores de insumos de AHORRO Y CRÉDITO
Familias Campesinas Se capitaliza y capta
Konukeras nuevos beneficiarios

1ra Fase PROVEEDOR


Entrega insumos al
MPPAPT
CAJA RURAL DE
AHORRO Y CRÉDITO
Recibe insumos de
Familias Campesinas
Konukeras,
Konukeras los vende al
MPPAPT MPPAPT
Entrega insumos a
Familias Campesinas
Konukeras

FAMILIA CAMPESINA
KONUQUERA
Una vez aprovechado y
reproducido el insumo
recibido , entrega el
doble del insumo
original a la CRAC
ESQUEMA GENERAL PARA EL FLUJO DE RECURSOS FINANCIEROS
E INSUMOS, UNA VEZ CONSOLIDADAS LAS CAJAS RURALES DE AHORRO Y CRÉDITO
(CRASC’s)
CAJA RURAL DE
CAJA RURAL DE
CONUQUERO AHORRO Y CRÉDITO
AHORRO Y CRÉDITO
COMERCIAL Recibe pago de los
Otorga créditos a
Paga el crédito créditos otorgados a
campesinos
recibido conuqueros
conuqueros
comerciales
CAJA RURAL DE comerciales
AHORRO Y CRÉDITO
Se capitaliza y capta
nuevos beneficiarios
CAJA RURAL DE AHORRO Y
CRÉDITO
Paga a proveedores de
insumos de Familias
Campesinas Konukeras
2da Fase
PROVEEDOR
Entrega insumos al CRAC
MPPAPT Recibe insumos de
Familias Campesinas
Konukeras, los asigna al
MPPAPT
MPPAPT
Entrega insumos a
Familias Campesinas
Konukeras

Familia Campesina
Konuquera
Una vez aprovechado y
reproducido el insumo
recibido , entrega el
doble del insumo
original a la CRAC

ANEXOS:
ANEXO # 01

COMITÉ COMUNITARIO DE TRABAJO PARA LA SEGURIDAD, DEFENSA Y ORDEN INTERNO

Ministerio del Poder Popular


para la Agricultura Productiva y Tierras

Buenas
Fundamento
Prácticas
Constitucional
y Legal
y Políticas
Públicas

Retos y
modalidades para Modelo
Operativo
la seguridad del
de
agroproductivo seguridad
rural

POLITICAS PUBLICAS GOBERNANZA


ENFOQUE DE DERECHOS Y
GARANTIAS
AGROALIMENTARIA
GMAS Decreto con Rango,
OBJETIVO Decreto Nº 2.367 valor y Fuerza N°
Coadyuvar a la seguridad 1.439 de Ley Orgánica
integral del sector Gaceta Oficial N° de la Fuerza Armada
agroproductivo rural 40.941, de fecha 11 de Nacional Bolivariana.
para garantizar el desarrollo julio de 2016
agrario integral de los Gaceta Extraordinaria
productores y campesinos N° 6.156 del19 de
venezolanos. Noviembre de 2014

Ley Orgánica del


LOTSJ Ministerio Público
Gaceta Oficial N° Gaceta Oficial N°
39.522, de fecha 1 de 38647 de 19 de Marzo
octubre de 2010 de 2007
La Seguridad y Defensa
y el Poder Popular

PODER POPULAR CAMPESINO:


CONSEJOS CAMPESINOS

COMUNAS CAMPESINAS

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

• SEGURIDAD: fundamentada en el desarrollo integral. Sensación que


garantiza el goce y ejercicio de derechos y garantías económicas, sociales,
políticas, culturales, geográficas, ambientales y militar.

• SEGURIDAD CIUDADANA:
– La seguridad es una condición necesaria para el funcionamiento de la sociedad y uno
de los principales criterios para asegurar la calidad de vida.

– Es un bien común esencial para el desarrollo sustentable. Es a la vez signo y


condición de inclusión social, del acceso justo a otros bienes comunes como son la
educación, la justicia, la salud y la calidad del medio ambiente. Promover la seguridad
es desarrollar un bien común y no consiste, sobre todo, en hacer de policía o en
recurrir al sistema penal.

• SEGURIDAD COMUNITARIA: se refiere a un modelo concreto de


seguridad, que toma en cuenta al ciudadano en la formulación, organizacion y
verificación de las políticas y acciones de seguridad.

• DEFENSA INTEGRAL: Sistemas, métodos, medidas y acciones para


salvaguardar la independencia, libertad, democracia, soberanía, integridad
territorial y desarrollo integral de la nación en los ámbitos: económico, social,
político, cultural, geográfico, ambiental y militar.
Visión de la Seguridad y Defensa

Pasado Actual

La Seguridad y Defensa eran La noción de Seguridad y


concepciones divorciadas, Defensa Integral, está
cuya responsabilidad era única asociada al desarrollo
y exclusivamente del Estado, sustentable y debe constituirse
representado por la FAN, por en el fundamento de todo el
lo tanto la sociedad al no estar conjunto de políticas públicas,
involucrada, no lo sentía como y en mecanismo de
una responsabilidad propia. concertación, articulación y
acción política entre el Estado
¿Por qué? y la Sociedad.

Siempre fuimos espectadores Concebida bajo el principio de


y nunca tuvimos la la corresponsabilidad, porque
oportunidad de participar ahora si participamos

BASES LEGALES
• Const. Nacional Art. 322 y 326: (SEGURIDAD)

LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN esta fundamentada en el desarrollo integral de


esta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas;
también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como
de derecho privado, que se encuentren en el espacio Geográfico Nacional.

LA SEGURIDAD es corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para


dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad,
paz, libertad, justicia, solidaridad promoción y conservación ambiental y
afirmación de los derechos humanos.

• Ley Orgánica de Seguridad de la Nación Art. 2:

La condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los


derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar de los principios y valores constitucionales por
la población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el
Estado y la sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema
democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobre
vivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios
geográficos.
BASES LEGALES
• Ley Orgánica de Seguridad de la Nación Art. 3:

Defensa Integral: es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y


acciones de defensa, cualquiera que sean su naturaleza e intensidad,
que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la
participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas
naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de
salvaguardar la Independencia, La Libertad, La Democracia, La
Soberanía, La Integridad Territorial y El Desarrollo Integral de la
Nación.

• Ley Orgánica de Seguridad de la Nación Art. 4:

Desarrollo Integral: consiste en la ejecución de planes, programas,


proyectos y procesos continuos de actividades y labores que acordes
con la política general del Estado, y en concordancia con el
ordenamiento jurídico vigente, se realicen con la finalidad de
satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población,
en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico,
ambiental y militar.

Seguridad Defensa

Desarrollo
Integral
Todo esto nace como una necesidad para afrontar la
difícil situación que supone el reflexionar sobre los
nuevos espacios, métodos y estrategias para darle vida
a estos nuevos conceptos, entre ellos la definición de
LA DEFENSA POPULAR QUE:

Expresa la relación directa entre lo civil y militar para


asumir la Defensa Integral de la Nación a través de las
Redes y Organizaciones Sociales y Comunitarias
(Consejos Comunales, Consejos Campesinos,
Comunas Campesinas Comandos de Reservas,
Misiones, Organizaciones Indígenas, Políticas,
Artísticas, Laborales, etc.) que encarnen de manera
eficiente, eficaz y efectiva EL PRINCIPIO DE
CORRESPONSABILIDAD para afrontar las
amenazas.

AMENAZA

Lejos de ser solamente militar, se identifica con la


percepción de que la potencialidad de otro país, puede
llegar a influir o alterar las condiciones de seguridad
propias. Esto hace evidente la necesidad de establecer
los medios y capacidades necesarias para el logro de
los objetivos del Estado Venezolano, tanto en lo
Nacional como en lo Internacional.

Por tanto, se establece un cambio de concepción de las


amenazas, puramente militares, hacia unas nuevas
amenazas convencionales y no convencionales a la
seguridad que obligan girar la mirada hacia lo interno de
cada nación y coloca en la agenda sobre los problemas
de seguridad, temas tales como: transculturización,
pobreza, narcotráfico, crimen organizado, endemias,
terrorismo, problemas ambientales, etc.
Algunas Amenazas para Venezuela:
 La transculturización
 La pobreza extrema y la exclusión social
 La desinformación
 La deserción escolar y el bajo nivel educativo
 El tráfico y consumo de drogas
 Los desastres naturales y calamidades publicas
 Las endemias y otros riesgos a la salud publica
 El deterioro del medio ambiente
 La corrupción
 La intervención directa y/o invasión de potencia extranjera
 Los latifundios y la inequidad en la tenencia de las tierras
 La violencia social
 El contrabando de gasolina en zonas fronterizas
 La confrontación entre Estados
 El mundo unipolar
 El terrorismo
 La invisibilizacion de la familia campesina, de su identidad,
de su dignidad y de su agrocultura

PERIODIZACIÓN DE LAS GUERRAS CONDUCIDAS POR POTENCIAS


IMPERIALISTAS
Operaciones ofensivas
aeroterrestres

Campaña aérea

Bloqueo terrestre, naval y aéreo


Preparación
Operaciones de con-
final de las
trol de la población y
fuerzas y
los recursos, acciones
coordinación
defensivas y ofensivas
interna con
contra la resistencia y
los aliados
creación de gobierno
Conflicto regional contrarrevolucionario
y sus fuerzas militares
Subversión armada y de seguridad.

Desestabilización de la sociedad

PERIODOS
PREVIO PRIMERO SEGUNDO

ETAPAS
Desestabilización Subversión Conflicto Amenaza de DESGASTE INVASION Y PACIFICACIÓN
de la sociedad armada regional intervención SISTEMATICO OCUPACIÓN
directa
....…………. D I P L O M A C I A ..................
•Combatir la transculturización.
•Contrarrestar la ingobernabilidad (paros, protestas, golpes
de estado, magnicidio).
Guerra de Guerra de resistencia y
•Guerra de la información. Diplomacia Guerra antiaérea
resistencia marcha hacia la victoria
•Guerra económica.
•Guerra de guerrillas.
•Guerra convencional.
Integración del Poder Popular Campesino
a la Seguridad y Defensa
CC:
Se organiza o constituye para
participación
articulación e
hacer frente a las amenazas
integración.

Comités y
mesas
técnicas
Comité de
Seguridad y
Apoyado con la Reserva
Defensa
Nacional
Integral

CC = Consejo Campesino

Integración del Poder Popular Campesino


a la S y D
Nº personas Hombres Mujeres Niños

Ingenieros, Explosivistas,
Médicos, Operadores,
Capacidad Electricistas, Carpinteros, Elaboración de
Albañiles, etc. planes y
ejecución de
acciones
concretas para
Diagnóstico garantizar la
Capacidad almacenamiento:
Seguridad,
agua, comida, combustible
Defensa y
Desarrollo
Información Capacidad productiva:
Integral
de interés alimentos, bienes y servicios

Características del terreno y


clima: accidentes naturales,
áreas anegadizas, períodos
de lluvias, accesibilidad
Integración del Poder Popular Campesino
a la S y D
Promotores sociales
Facilitador
Reservistas
Participación directa
Adiestramiento

Planes y

8 ámbitos
acciones Misiones Defensa
Desarrollo integral
Operaciones de Resistencia local
Guardia
Territorial
(Art. 30)

Unión Cívico-Militar

Integración del Poder Popular Campesino


a la S y D
Unión Cívico-Militar
Base de la Participación Popular
Ejercicio Democracia Participativa
Vinculo Poder Constituyente y Poder Constituido

Consolidación de
los Consejos
Campesinos

Fin último del Consejo Campesino


empoderamiento del pueblo campesino y
su participación en la defensa
popular rural
 Económico: Desarrollo Endógeno, UPSA’s, Conucos, Cooperativismo

Social: Consejos y Comunas campesinas., Calidad de vida, Convivencia

 Político: Rescate de Identidad Mestiza y Bolivarianismo

 Cultural: Part. rescate y promoc. Agrocultura Venzln

 Geográfico: Estudios ventajas y desventajas

 Ambiental: Act. Preservación y def.

 Militar: Seg. y Def. soberanía

 Tecnológico: Producción

Ámbitos de Actuación del PPC


en la S y D
PPC = Poder Popular Campesino

COMITE COMUNITARIO PARA SEGURIDAD, DEFENSA Y ORDEN INTERNO

CCTSDOI Atribuciones Coordinar Adiestramiento


Recomendar Puntos de Resistencia
Recomendar Ciudadanos (as)
Realizar inspecciones/Reconocimientos
Promover Comites Seguridad y Defensa
Participar en Diagnóstico comunitario
Promover participación Cddna. en la SDI
Integrar Consejos C. a la Moviliz. Militar
Capacitación Comunitaria en Prevención
Organización
SDI = Seguridad y Defensa Integral

Coordinación General
Coordinación Pers. Y Log.
Coordinación Inteligencia
Coordinación Operaciones

Unidad de Seguridad Integral del CONSEJO CAMPESINO


Coord. General

Funciones

Enlace Milicia, Reserva y los Consejos Campesinos


Registrar personal y trabajo Seg. y Def. de los CC
Motivar la participación comunitaria
Evaluación y Diagnóstico de Seguridad y Defensa
Coordinar con otros Comités del Consejo Campesino
Otras asignadas (Competencia)

Unidad de Seguridad Integral del CC

Coord. Pers. Y Log.

Establecer y garantizar flujo de abast.

Funciones Recomendar rutas de abast.


Monitorear abastecimiento
Coord. con Salud, alimentación, etc.
Promover Desarrollo Endógeno.
Promover emisoras, TV comunitarias
Establecer redes de comunicaciones
Recomendar y part const. túneles, bunker, etc
Recomendar rutas del combatiente
Selección, formacion y entrenamiento personal

Unidad de Seguridad Integral del CC


Coord. Inteligencia

Seguimiento a actividades e información de CC


Coord. FAN, Reserva, Organismos Seg. Cddna.

Funciones Búsqueda de la información


Conformar redes Inteligencia local o comunitaria
Rendir cuenta de actividades
Resguardo y Seguridad de la información
Apoyar Unidad de Contraloría Social
Coordinar con Consejos Campesinos aledaños
Otras asignadas (Competencia)

SP = Sistema Policial

GT = Guardia Territorial

Unidad de Seguridad Integral del CC

Coord. Operaciones

Coordinar con RN. Adiestramiento Guardia Territorial


Funciones Recomendar RN implementación de planes
Promover integración Cívico-Militar
Fortalecer participación Cddna. en Resistencia local
Participar y promover Comites Seguridad y Defensa
Promover adiest. y capac. (Apresto Operacional)
Apoyar otros Comités del Consejo Campesino
Cooperar OSC (Combate contra la Delincuencia)
Recomendar instalación Puntos de Resistencia
Otras asignadas (Competencia)

OSC = Operaciones de Seguridad Ciudadana

RN = Reserva Nacional

Unidad de Seguridad Integral del CC


Comite Seguridad y Defensa Integral

CSDI

Prevención Represión

Seg. Cddna. Seg. y Def. Seg. Cddna. Seg. y Def.

Apresto
Acción
Delictiva
Ocio-Vicio Delitos
Soberanía

Medidas Participación
preventivas OSC SP (OSC) SDI (GT)

Seg. Personal Seg. Policial

SEG. COMUNAL

SEG. DEF. INTEG.

Seg. Ciudadana Defensa Popular


Ministerio del Poder Popular
para la Agricultura Productiva y Tierras

Sistema propuesto
Bases de Misiones rurales Milicias Campesinas
Poder Popular Campesino: de la Guardia del Pueblo
- Consejos Campesinos Fiscalía con
- Comunas Campesinas competencia
especiales

Fiscalías
Superiores
Modelo MINISTERIO
Operacional PÚBLICO
(Sala (FGR)
situacional) REDI
TSJ
ZODI (Sala Penal)
Inteligencia

COZOGNB
FANB
Social

Circuitos
(CEOFANB/GMAS) Penales
Tribunales de
1ra Instancia

Campesinos Organizacion
Empresas ciudadano
Productores Sociales

Gobernanza Sistema
agroalimentaria Articulado y Controlado
Sala
Situacional
GMAS
Inteligencia

Sala Apoyo
Correrías Operacional
0800AGRICUL
GNB Prevención
Situacional y
Social PLATAFORMA DE
SEGURIDAD INTEGRAL COZOGNB
PARA EL SECTOR CICPC
Inteligencia AGROPRODUCTIVO RURAL CPNB
social

Poder Popular Campesino:


- Consejos Campesinos
- Comunas Campesinas
JUECES
Bases de Misiones rurales FISCALES
de la Guardia del Pueblo
Educativo
FISCALIAS
Milicias Campesinas
SUPERIORES Seguridad
Jurídica
RECTORIAS FUNC. PUB
CIRCUITOS
Ministerio del Poder Popular
para la Agricultura Productiva y Tierras
Sistema
Articulado y Controlado
Prevención Factores Sistema Garantista
Social de Riesgo
+ Disuasión/Incapacitación/Rehabilitación
- Desocialización/aprendizaje
Autor
Motivado

Circunstancias
Instrucción Enjuiciamiento Sanción
facilitadoras
Delito

Víctima
Potencial
Sistema de Justicia Penal

Sistema Penitenciario
Atractivo y

Prevención vulnerabilidad
Situacional Reparación/Prevención revictimización

Ministerio del Poder Popular


para la Agricultura Productiva y Tierras

Gobernanza de la Seguridad Agroalimentaria

Percepción de seguridad Seguridad Jurídica Seguridad Alimentaria

Prevención
Social
Prevenir ingreso a
carreras delictuales

Educación y
capacitación
para la
Incremento de la eficacia en la
prevención
instrucción de las Asegurar cumplimiento
investigaciones. de sanciones
Delito
Presentación oportuna de las
causas ante el sistema de Disminuir reincidencia
administración de justicia.
Aumentar proporción de
soluciones judiciales
Disminuir (sentencias o salidas
oportunidades alternativas).
de comisión
Prevención de delitos
Situacional
ANEXO # 02
FORMATO/INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR Y RECABAR LOS PROBLEMAS SOCIALES,
TERRITORIALES, POLITICOS Y TECNICO-PRODUCTIVOS, ENTRE OTROS, QUE LA FAMILIA
CAMPESINA PIONERA CONFRONTA:

PROYECTO KONUCO 2017


KONUCO FAMILIAR CAMPESINO

FOTO

ENCUESTA VALORATIVA FECHA:

CAPITULO I: UBICACIÓN TERRITORIAL Coordenadas UTM:


1- ESTADO: 2-MUNICIPIO: 3- PARROQUIA: 4- SECTOR:
CAPITULO II: DATOS DEL PREDIO
NOMBRE DEL PREDIO: Superficie (ha):________________________

UBICACIÓN PRACTICA:

___ Abrae ___ Valdios ___ Egidos Dedicación ___ Total _______ Buena
uso de la Tierra Tenencia de Familiar al predio: ___ Parcial Condición de la Vialidad:
Tipo: ___ Inti _______ Regular
tierra:
___ Priv ___ Poca _______ Mala
Beneficiario de la
tenencia de la Tierra Tipo de Traccion a Pie ( ) Traccion de Sangre ( ) Mecànica ( ) Acuàtica ( )

CAPITULO III: DATOS DEL GRUPO FAMILIAR:


CORREO NIVEL DE EXPERIENCIA CONDICION /TIPO NECESIDAD
NOMBRES APELLIDOS C.I PARENTESCO EDAD SEXO TLF OCUPACION OTROS
ELECTRONICO INSTRUCCIÓN COMO DE ENFERMEDAD QUIRURGIC
RESPONSABLE DEL HOGAR
PRODUCTOR A

Usted ha recibido algún tipo de capacitación?: SI ( ) NO ( ) Especifique:


Le gustaría recibir algún tipo de capacitación?: SI ( ) NO ( ) Especifique:
CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
Tipo de Vivienda: Precaria ( ) Regular ( ) Buena ( )

Descripción de Vivienda:

Equipamiento de la Vivienda:
Posee Linea Blanca: SI ( ) NO ( ) Especifique:
Posee Linea Marrón: SI ( ) NO ( ) Especifique:
CAPITULO V: SERVICIOS BÁSICOS
Servicio Eléctrico: Si__ No__ Observación:

Servicio de Gas: Si__ No__ Observación:

Servicio de Aguas Potable: Si__ No__ Observación:

Servicio de Aguas Servidas: Si__ No__ Observación:


Fuente de Agua para Abastecimiento: Tuberías: ( ) Cisterna: ( ) Estanque/ Laguna/ Rio: ( ) Pozo Profundo: ( )
Sistema de Eliminación de Basura: Directa: SI ( ) NO ( ) OTRO:
Radio: (
Acceso a Medios de Comunicación: Prensa: ( ) TV: ( ) Celulares ( ) Cable/ otros: ( ) Internet: ( ) Satelital ( )
)

CAPITULO VI: CONDICIÓN SOCIECONÓMICA

Número de habitantes de la Familia: (______) Niños: (______) Adultos: (_____) Adultos Mayores: (_____) Cuantos Pensionados: (_____) Personas con Diversidad Funcional: (___)

Esta incluida la familia en el IVSS: SI ( ) NO ( ) En el caso de respuesta Negativa ¿Qué tipo de Seguridad Social Tiene?:
Atención medica más cercana (Km): Especifique (CDI/Ambulatorio u otro):
Centros Educativos más cercanos (Km): Especifique:
Centros Deportivos o de Recreación más cercano (Km): Especifique:
Es Beneficiario de la Gran Misión Vivienda Venezuela? SI ( ) NO ( ) Especifique:
¿A través de qué otras Misiones Ud o su familia obtienen beneficios?: Especifique:
Participa Usted en Actividades Culturales y Folkloricas en su Comunidad? SI ( ) NO ( ) Especifique:
Pertenece a una Organización Social? SI ( ) NO ( ) Especifique:
Convierte Ud alguno de los rubros cosechados en conservas para consumo familiar o comercialización si ( ) no ( Especifique
) Proceso:
Observaciones Generales:
ANEXO # 03

JUEGO DE FORMATOS/INSTRUMENTOS PARA DETERMINAR, IDENTIFICAR Y RECABAR LAS


NECESIDADES DE INSUMOS, EQUIPOS, MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS PARA LA
INFRAESTRUCTURA Y ACTIVIDADADES TECNICO-PRODUCTIVAS DE LAS FAMILIAS
KONUQUERAS/CONUQUERAS, Y LA CONSOLIDACION MUNICIPAL Y ESTADAL DE DICHOS
REQUERIMIENTOS:
ANEXO # 04

ACTA CONSTITUTIVA Y ESTATUTOS DEL CONSEJO CAMPESINO

ACTA CONSTITUTIVA

DEL CONSEJO CAMPESINO “XXXXXX”

Nosotros, (IDENTIFICAR NOMBRES Y NÚMEROS DE CÉDULA), integrantes de la


Asamblea de Campesinos y Campesinas de la Comunidad (XXXXX), en el marco
constitucional de la Democracia Participativa y Protagónica, de acuerdo a lo establecido
en los artículos 5 y 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con el
carácter de comunidad organizada, según el artículo 8 ordinal 5 de la Ley Orgánica del
Poder Popular, decidimos hoy (XXXXX), siendo las (XXXXX), instalarnos en Asamblea
Campesina en (XXXXX), con el objeto de constituirnos en Consejo Campesino y concertar
lo siguiente: PRIMERO: El rescate de la IDENTIDAD CAMPESINA INTEGRAL, su sentido
de pertenencia y su CULTURA AGRARIA, SEGUNDO: El desarrollo y la consolidación del
BUEN VIVIR O VIVIR BIEN de la FAMILIA CAMPESINA y su dignidad, TERCERO: La
organización integral de la COMUNIDAD CAMPESINA a través de los CONSEJOS
CAMPESINOS, las COMUNAS CAMPESINAS y otras formas de agregación del PODER
POPULAR CAMPESINO, CUARTO: La planificación social de la producción y el rescate
del CONUCO como espacio de socialización y trasmisión de saberes ancestrales de
la FAMILIA CAMPESINA, donde se crean valores y que también, es fuente de
satisfacción de necesidades, en los órdenes de: Hábitat y Autorrealización, Abrigo,
Alimentos y Autoabastecimiento, y Salud, entre otros, QUINTO: El
AUTOABASTECIMIENTO de la FAMILIA CAMPESINA e intercambio de los productos
agrícolas de origen animal, vegetal, acuícola, pesquero y forestal, SEXTO: La distribución
y abastecimiento de los productos agrícolas, SEPTIMO: El Desarrollo Agrario Integral
para sentar las bases de la recuperación estructural del Campo Venezolano, creando las
condiciones de bienestar y el buen vivir de la población campesina, buscando la
erradicación de la pobreza rural en todas sus manifestaciones, promoviendo la igualdad a
través de la disposición, disfrute y goce de los derechos de ciudadanía de los
campesinos, reactivando el Campo Venezolano con énfasis en lo referente a lo social, lo
territorial, lo político y lo técnico-productivo familiar campesino y en su sustentación y
autorrealización, OCTAVO: La Agro-cultura Robinsoniana, Bolivariana y Zamorana como
modelo de avance campesino y política estratégica cultural e ideológica del desarrollo
agrario integral, NOVENO: La organización de una FUERZA CAMPESINA en MILICIA
CAMPESINA BOLIVARIANA, que junto a los otros Componentes de la Fuerza Armada
Nacional, procuren la seguridad y defensa integral y el orden interno del Campo
Venezolano, DECIMO: la defensa del ambiente y el equilibrio del eco-sistema, DECIMO
PRIMERO: constituir como en efecto se constituye a través de la presente acta EL
CONSEJO CAMPESINO XXXXXXXXXX.

Es así que con los principios, espíritu y propósito de la Primera Insurrección Campesina
Venezolana del 01 de SETIEMBRE de 1846 y con el legado del Indio Francisco Rangel y
quienes le acompañaron a él, a partir de aquella histórica gesta y después, al General del
Pueblo Soberano, Ezequiel Zamora, hemos convocado esta ASAMBLEA CAMPESINA
COMUNITARIA con el fin constituir, como en efecto lo hacemos, el “CONSEJO
CAMPESINO XXXXXX”, el cual se regirá por las cláusulas que se detallan a continuación,
y que fueron redactadas con suficiente amplitud bajo las normas que rigen la materia.

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CLÁUSULA PRIMERA: Los presentes Estatutos tienen como fundamento los principios y
valores de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora y su Ideario Bolivariano:
iniciativa, creatividad, originalidad, soberanía, participación, corresponsabilidad,
solidaridad, identidad nacional, arraigo, pertenencia, libre debate de ideas, celeridad,
coordinación, cooperación, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, bien común,
humanismo, territorialidad, colectivismo, complementariedad, eficiencia, ética,
responsabilidad social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario e
igualdad social y de género, con el fin de establecer la base sociopolítica que rescate el
modelo político, social, cultural, económico, original y propio de la Agrocultura del Campo
Venezolano.

CLÁUSULA SEGUNDA: El Consejo Campesino conformado mediante el presente


documento, tiene por objeto, en el marco constitucional de la Republica Bolivariana de
Venezuela y de su Democracia Participativa y Protagónica y dentro del espíritu y
propósito de las Leyes Orgánicas del Poder Popular, de la Soberanía y Seguridad
Agroalimentaria y de Tierra y desarrollo Agrario, servir de instancia de participación,
articulación e integración entre los campesinos y campesinas y sus diversas
organizaciones comunitarias, comunales tales como: Consejos Campesinos y Comunas
Campesinas, y demás agregaciones del Poder Popular Campesino, que permiten al
Pueblo Campesino organizado ejercer el gobierno comunitario, y la gestión directa de las
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y
las aspiraciones del Pueblo Venezolano, en la construcción del nuevo modelo de
Sociedad Bolivariana de igualdad, equidad y justicia social.

CLÁUSULA TERCERA: Las normas establecidas en la presente Acta, las que dicte la
Asamblea de Campesinos y Campesinas, las políticas estratégicas, planes generales,
programas y proyectos para la participación comunitaria en los asuntos públicos que dicte
el Ministerio del Poder Popular con competencia en participación ciudadana, las que dicte
el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierra y las establecidas
en las Leyes Orgánicas del Poder Popular, serán de obligatorio cumplimiento por parte
de todos los voceros y las voceras que integran el Consejo Campesino aquí creado, así
como también, por todos los habitantes de esta Comunidad Campesina en general.
CAPITULO II

DENOMINACIÓN, OBJETO Y ESTRUCTURA

CLÁUSULA CUARTA: DENOMINACIÓN. El Consejo Campesino se denomina

“XXXXXX”, y se encuentra ubicado en la comunidad XXXXX, del Sector XXXXXX


Parroquia XXXXX, del Municipio XXXXXX, del Estado XXXXX.

CLÁUSULA QUINTA: OBJETO. El Consejo Campesino conformado mediante la


presente Acta tendrá como objeto el ejercicio directo de la soberanía popular en el marco
de la Democracia Participativa y Protagónica prevista en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en el ejercicio de la gestión de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de
las comunidades campesinas, en la construcción del nuevo modelo de sociedad
bolivariana de igualdad, equidad y justicia social y en consecuencia, deberá:

1. Realizar seguimiento de las decisiones aprobadas en la Asamblea de Campesinos y


Campesinas.

2. Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Comunitario de Desarrollo


Integral Campesino, articulado con los planes de desarrollo local, municipal y estadal de
conformidad con las líneas generales de la Ley del Plan de la Patria.

3. Organizar el Colectivo de Coordinación Comunitaria el cual ejecutara de forma


colegiada las decisiones de la Asamblea del Consejo Campesino.

4. Estructurar las comisiones: Electoral Permanente y de Normas Ciudadanas del Consejo


Campesino.

5. Organizar la casa de Justicia y Paz del Consejo Campesino.

6. Organizar la unidad de Contraloría Social del Consejo Campesino y atender las


observaciones, sugerencia y correcciones emanadas de la misma.

7. Conocer, previa ejecución, la gestión de la Unidad Administrativa Financiera del


Consejo Campesino.

8. Presentar las propuestas aprobadas por la Asamblea Campesina, para la formulación


de políticas públicas.

9. Garantizar información permanente y oportuna sobre las actuaciones de la Unidad


Ejecutiva y de todos los Comités de Trabajo Comunitario del Consejo Campesino, a la
Asamblea.

10. Convocar para los asuntos de interés común comunitario, a las demás Unidades y
Comisiones del Consejo Campesino.
11. Coordinar la aplicación del ciclo comunal para la elaboración del plan comunitario de
desarrollo integral.

12. Coordinar con la Milicia Bolivariana lo referente a la seguridad, el orden interno y


organización de la Milicia Campesina de su comunidad.

13. Coordinar acciones estratégicas que impulsen el modelo socio productivo comunitario
y las redes socio productivas vinculadas al plan comunitario de desarrollo integral.

14. Promover la formación integral y la capacitación comunitaria de los voceros o


voceras del Consejo Campesino y de la comunidad en general.

15. Elaborar las propuestas e informes sobre las solicitudes de transferencia de servicios
y competencias para presentarlas ante la Asamblea Campesina.

16. Coordinar acciones con los órganos y entes de la Administración Pública para que los
Comités de Trabajo Comunitario que integran la Unidad Ejecutiva, puedan cumplir sus
funciones a los fines de este Consejo Campesino.

17. Las demás que señale la ley, los presentes Estatutos y la Asamblea de Campesinos y
Campesinas.

CLÁUSULA SEXTA: AMBITO GEOGRAFICO. El Consejo Campesino XXXXXX, ocupa el


espacio geográfico comprendido dentro de los siguientes linderos: NORTE: XXXXXXXX,
SUR: XXXXXXXX ESTE: XXXXXXXX, y OESTE: XXXXXXXX; los cuales fueron
ratificados en Asamblea Constituyente Campesina, no pudiéndose establecer en este
mismo espacio geográfico, la constitución de otra organización del Poder Popular que
también exija como requisito, la definición de un ámbito geográfico. El plano de este
espacio geográfico se anexa como documento de esta Acta Constitutiva y Estatutos.

CLÁUSULA SÉPTIMA: ESTRUCTURA. A los fines de su funcionamiento, el Consejo


Campesino estará integrado por:

1. La Asamblea Campesina Comunitaria.

2. El Colectivo de Coordinación Comunitaria.

3. La Unidad Ejecutiva.

4. La Unidad Administrativa Financiera.

5. La Unidad de Contraloría Social.

6. La Comisión Electoral Permanente.

7. La Comisión de Normas Ciudadanas.

8. La Casa de Justicia y Paz.

9. Los Comités Comunitarios de Trabajo.


CAPITULO III

DE LOS VOCEROS Y VOCERAS DEL CONSEJO CAMPESINO

Y DE LA COMISION ELECTORAL PERMANENTE

CLÁUSULA OCTAVA: DEFINICION. Los voceros y voceras de cada uno de los entes
que integran la estructura organizacional del Consejo Campesino y sus respectivos
suplentes, son aquellos habitantes de la comunidad que resulten electos mediante
procesos de elección popular, en Asamblea de Campesinos y Campesinas, a los fines de
coordinar el funcionamiento de cada una de aquellas instancias, previo cumplimiento de
los requisitos y demás formalidades exigidos por la ley.

CLÁUSULA NOVENA: REQUISITOS. Para postularse como vocero o vocera, de alguno


de los entes que integran la estructura organizacional del Consejo Campesino o sus
suplentes, se deberá cumplir estricta e ineludiblemente con los requisitos, normas y
procedimientos establecidos en las Leyes Orgánicas del Poder Popular.

CLÁUSULA DÈCIMA: DEBERES. Son deberes de los voceros y voceras del Consejo
Campesino; la disciplina, la participación, la solidaridad, la integración, la ayuda mutua, la
corresponsabilidad social, la rendición de cuentas, el manejo transparente oportuno y
eficaz de los recursos que dispongan para el funcionamiento del mismo.

CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA: CARÁCTER VOLUNTARIO. El ejercicio de las


funciones de los voceros y voceras del Consejo Campesino tendrá carácter voluntario y
se desarrollará con espíritu unitario y compromiso con los intereses de la comunidad y de
la Patria.

CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA: DURACIÓN Y REELECCIÓN. Los voceros y voceras


de las unidades que conforman el Consejo Campesino durarán dos (02) años en sus
funciones, contados a partir del momento de su elección y podrán ser reelectos o
reelectas.

CLAÚSULA DÉCIMA TERCERA: Esta Asamblea de Campesinos y Campesinas,


realizada en fecha _____________, hora ______, celebrada en:

____________________, de conformidad con lo dispuesto en

las Leyes Orgánicas del Poder Popular, autoriza a los


ciudadanos:____________________________________________________________

__ en su carácter de _____ para que soliciten el registro del presente documento por ante
el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Participación Ciudadana e
igualmente, ante el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierra.
A continuación en señal de conformidad, los campesinos y Campesinas abajo firmantes,
habitantes de esta comunidad, en aprobación de esta acta constitutiva y estatutos, firman
el Censo Poblacional de nuestra Comunidad Campesina, siguiente:

NOMBRE Y APELLIDO CEDULA FIRMA HUELLA

¡ EL KONUCO, G@R@NTI@ DE SOBER@NI@ @GRO@LIMENT@RI@ ¡

¡ 01 DE SETIEMBRE, DI@ DEL C@MPESIN@ VENEZOL@N@ ¡

También podría gustarte