Está en la página 1de 2

Teniendo en cuenta los textos, los problemas que surgen son:

 Pobreza
 Desigualdad
 Exclusión social

¿Cuáles serian las posibles soluciones a los problemas planteados?


Según el autor Coraggio, una de las soluciones seria la economía social que surge como respuesta
a la exclusión y vulnerabilidad generada por las políticas económicas de mercado.
Estas políticas consistían en promover la formación de microemprendimientos mercantiles
asociativos que fueran sostenibles en base a sus propios resultados, por lo tanto, las y los
trabajadores excluidos debían asociarse en pequeños grupos para organizar y autogestionar sus
capacidades de trabajo produciendo bienes o servicios a cambio de un ingreso, inicialmente
subsidiado.
Este concepto se va complejizando desde el momento que se asume que de lo que se trata no es
solo de ganar dinero-ingreso sino de resolver necesidades propias y de otros.
Es por esto, que la economía social surge como solución a los problemas de desigualdad,
exclusión y concentración originados por la forma en que la sociedad ha organizado la producción-
distribución-intercambio-consumo de los alimentos.
Según el texto de Caballero, el concepto de soberanía alimentaria surge del rechazo del modelo
del agronegocio, como respuesta a la lucha de los movimientos sociales. Se define a la soberanía
alimentaria como el derecho de cada pueblo de definir sus propias políticas agropecuarias y en
materia de alimentación, a proteger y reglamentar la producción agropecuaria nacional y el
mercado domestico a fin de alcanzar metas de desarrollo sustentable, a decidir en qué medida
quiere ser autosuficiente, a impedir que sus mercados se vean inundados por productos
excedentarios de otros países que los vuelcan al mercado internacional mediante la práctica de
dumping (práctica comercial que consiste en vender un producto debajo de su precio normal).
La soberanía alimentaria tiene como principios fundantes:
i. Dar prioridad a la producción de alimentos sanos, saludables, y apropiados;
ii. Proteger a los campesinos y pequeños agricultores contra las importaciones a bajo precio;
iii. Regular internamente la producción de alimentos para evitar el hambre, la especulación y la
concentración;
iv. Promover y desarrollar modelos productivos social y ambientalmente sostenibles;
v. El respeto cultural y productivo de las comunidades, ya sean campesinos o indígenas.

También se mencionan un conjunto de principios de integración social orientadas a la economía


social y solidaria:
 Principios relativos a la producción: trabajo digno, acceso de los trabajadores a los medios de
producción, cooperación solidaria, autogestión de producción.
 Principios relativos a la distribución (y redistribución): justicia social, evitar diferencias entre
trabajadores, la no explotación del trabajo, y la redistribución de los excedentes.
 Principios relativos a la circulación: autarquía, reciprocidad, intercambio justo y regulación de los
mercados.
 Principios relativos a la coordinación: organización comunitaria, planificación y coordinación
democrática de las decisiones.
 Principios relativos al consumo: consumir lo suficiente.
 Principios transversales: la innovación como libertad positiva de opción, pluralismo y diversidad
de formas de propiedad, la no discriminación entre géneros, generaciones, religiones, etc. Y la
territorialidad como respeto y valoración de la comunidad local.

El ciclo hegemónico neoliberal dejo una sociedad muy dividida, porque se veía a la pobreza como
una cuestión social y eso desprotegía a las personas en general.
En nuestro país, más de un tercio de la población activa trabaja fuera de las regulaciones y sin las
protecciones básicas para el desempeño de sus actividades.
Existe un piso superior al 30% de los asalariados no registrados en la seguridad social y que, por lo
tanto, no gozan de sus protecciones. Es por esto que en algunos sectores la informalidad es el
modo característico de ocupación y de extrema explotación. Suelen hallarse talleres clandestinos,
empleos domésticos, etc que alimentan la informalidad laboral y afecta principalmente a mujeres y
niños.
La persistencia de un piso invulnerable de informalidad laboral y de actividades de subsistencia
pone de manifiesto las limitaciones del mercado para incorporar fuerza laboral que permita la
satisfacción de las necesidades básicas de los trabajadores o de las clases.
Otro aspecto de la cuestión social y la pobreza, se refiere a los procesos de conformación de los
lazos de pertenencia y de reconocimiento mutuo. Podemos mencionar que tanto la escuela como
el trabajo habían sido parte principal de esos lazos; donde se obliga a escolarizar a los hijos y a
trabajar, y al Estado a proveer educación y asegurar el trabajo.
Como conclusión, se requiere de intervención política para asegurar las condiciones y protecciones
necesarias, con independencia de la relación con el mercado.
Todos esos aspectos conforman la cuestión social, que se representa en el capitalismo
contemporáneo.

Nuestro grupo relaciono estas problemáticas con el texto de Ferrer y Minujuin, donde sostienen
que erradicar la pobreza y aumentar la equidad sigue siendo uno de los principales desafíos para
nuestro país.
Con respecto a la educación se dice que es un indicador importante de la situación de la pobreza, y
los sectores más desfavorecidos de la sociedad no solo tienen dificultad de incorporarse en los
sistemas escolares, sino también de permanecer en ellos y en acceder a una educación de calidad.
Por su parte, el cuidado infantil, también se ve afectado por el acceso de las diferentes clases
sociales. En este caso, en Gran Buenos Aires, por ejemplo, se da que la mitad de la oferta de este
tipo de servicios es privada. Esto vulnera el acceso de las familias de bajos ingresos, porque si
bien el sector público ofrece este servicio, la calidad, es de carácter heterogéneo.
Con respecto a la desigualdad podemos decir que La Argentina, presenta un alto índice de
desigualdad en los conglomerados urbanos. Las carencias, producto de la desigualdad, se sufren
de manera marcada en los centros urbanos donde las condiciones de infraestructura son precarias,
y la población se encuentra expuesta a inseguridades de todo tipo.
Por último se hace referencia a la reducción de la pobreza mediante la creación de empleo, mejora
de salarios, el aumento de la cobertura y del monto de las prestaciones jubilatorias y pensiones.
Cabe destacar la importancia del papel del Estado como actor principal en medidas directas para
mejorar la situación de las familias más pobres. Por ejemplo, la asignación universal por hijo, el
plan cunita, asignación por embarazo, etc.
Fortalecer y darles continuidad a los programas de protección social será clave para seguir
contribuyendo a la reducción de la pobreza a corto plazo.

También podría gustarte