Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

INTRODUCIÓN
El presente trabajo comprende el análisis del impacto de los impuestos
arancelarios en el volumen de importación de año 2000 al 2017 Perú, en el
contexto en el cual nos encontramos inmersos, la globalización de los mercados
es una realidad, así como las fronteras nacionales resultan ser imaginarias. Esta
situación del comercio mundial, en la cual las trabas se están derrumbando, en
que el número de mercados para producir a costos más bajos ha aumentado y
en donde el aumento de la competencia es cada vez más fuerte. Por otra parte,
la liberalización gradual de los intercambios comerciales ha resultado ser una
manera eficiente a abrir los mercados. Sin embargo, un mercado abierto
solamente puede funcionar de manera eficiente, en la medida n que exista un
marco claro de principios y obligaciones que disciplinen la facilitación de los flujos
comerciales y que permitan a todas nuestras empresas, participar en la
economía global. Por estas razones, se asigna una gran importancia al tema de
la facilitación del comercio en el marco de las negociaciones bilaterales,
multilaterales, regionales y en el contexto de las actuales negociaciones de
tratados de libre comercio. La simplificación y la amortización de los
procedimientos que rigen el comercio son elementos que coadyuvan, sin duda
alguna facilitan los flujos comerciales entre los países y de manera paralela
contribuyen en el marco de sus relaciones, a lograr la eliminación paulatina de
las trabas al comercio de mercancías y servicios. Además, una legislación de
aduanas sumamente moderna y flexible que incorpora por primera vez como uno
de los fines del régimen jurídico aduanero a la facilitación de las operaciones del
comercio exterior. el promover los flujos comerciales y de inversión para el
crecimiento económico sostenible y la distribución equitativa de sus beneficios,
mediante un entorno jurídico y empresarial más abierto, seguro, no
discriminatorio y transparente.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

CAPITULO I. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1. TEMA DE INVESTIGACION

1.1.1. Problema General:

 ¿Cuál es el grado de influencia de los impuestos arancelarios en el


volumen de importación?

1.1.2. Problemas Específicos:

 ¿Cómo es la influencia de los impuestos arancelarios en el volumen de


las importaciones?
 ¿Cuál es la relación de los impuestos arancelarios y las importaciones?
 ¿Cuánto es la influencia de los impuestos arancelarios en el volumen de
las importaciones?

1.1.3 Justificación:

La investigación que desarrollaremos tiene la finalidad de determinar la


influencia de los impuestos arancelarios en el volumen de importación, además
de ampliar nuestros conocimientos en el área de comercio internacional.

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

 “Analizar el grado de influencia de los impuestos arancelarios en el


volumen de importación”

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 “Describir la influencia de los impuestos arancelarios en el volumen de


importaciones”
 “Relacionar los impuestos arancelarios y las importaciones”
 “Estimar la influencia de los impuestos arancelarios en el volumen de las
importaciones”

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

1.3. HIPÓTESIS

1.3.1. Hipótesis General

 Los impuestos arancelarios tienen una influencia negativa sobre el


volumen de importación en el periodo 2000-2017.

1.3.2. Hipótesis específicas

 La influencia de los impuestos arancelarios influye negativamente el


volumen de importación
 La variación en promedio de los volúmenes de las importaciones, cuando
varía en una unidad porcentual el impuesto arancelario es cero.

1.4. VARIABLES E INDICADORES

1.4.1. Variables endógenas:

• Importaciones

1.4.2. Indicadores:

• Variación porcentual

1.4.3. Variables exógenas:

• Impuestos arancelarios

• Términos de intercambio

1.4.4. Indicadores:

• Tasa

1.5. MARCO TEÓRICO

1.5.1. Base teórica

En estos últimos tiempos se observa que las mayorías de las economías, por no
decir todas, se integraron al comercio internacional, pues varios estudios
demostraron que suelen crecer con más rapidez que las economías que no estas
incorporadas al comercio.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Por tanto es relevante enfocarse en la gestión aduanera, específicamente en los


aranceles a la importación, de manera que haga flexible los flujos del comercio
internacional.

En este caso, enfocándonos en el tema, es importante tener en cuenta que las


decisiones que se toman en los impuestos arancelarios implican las variaciones
en el volumen de las importaciones.

Uno de los trabajos más recientes que compila estudios diversos con la misma
conclusión aun al utilizar metodologías distintas es el de Edwards (1998), quien
también comprueba esta hipótesis para una muestra de 93 países con diferente
grado de desarrollo.

1.5.2. MARCO CONCEPTUAL

 EL COMERCIO INTERNACIONAL

La introducción de productos extranjeros a un país y la salida de estos a otros


países, integran lo que se denomina comercio exterior. La exportación es
necesaria para compensar las importaciones, es decir, para equilibrar la balanza
comercial.

“El comercio internacional es la rama dela ciencia económica que trata sobre el
intercambio de bienes y servicios entre ciertos países para la satisfacción de sus
respectivas mercados. Este intercambio de bienes y servicios implica
necesariamente, la introducción de productos a un país (importación) y el envío
de sus propios productos a otros países (exportación) “ (Marcue, 1998)

 LOS ARANCELES

En la guía básica del exportador (2000), Bancomext define lo que son los
aranceles: El arancel es un impuesto que se aplica en el comercio exterior para
agregar valor al precio de las mercancías en el mercado receptor. Se gravan las
mercancías que se importan a fin de proteger a las similares que se fabriquen en
el país. Por su parte, los aranceles a la exportación, aunque se establecen en
casos excepcionales, tienen igual finalidad protectora, pero en este caso la

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

contribución disminuye el ingreso real del comerciante con el objetivo de


asegurar el abastecimiento del mercado nacional.

De acuerdo con la ley de comercio exterior (art.12) existen tres clases de


aranceles: Ad Valorem, especifico y mixto.

Ad Valorem

Se expresa en términos porcentuales y se aplica sobre el valor de la factura, el


cual debe determinarse conforme a las normas internacionales previstas en el
articulo VII del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC antes
GATT). En esas disposiciones, se define que el valor de aduana será el valor de
transacción, es decir, el precio realmente pagado o por pagar por las mercancías
cuando estas se venden para su exportación al país de importación, siempre y
cuando se cumpla con lo establecido en el propio articulo VII.

Específico

Se expresa en términos monetarios por unidad de medida, por ejemplo:

US$ 5.00 por metro de tela; US$ 150.00 por cabeza de ganado. En este caso, el
valor real, calculado ficticio de la mercancía no tiene ninguna trascendencia
fiscal. Así, con base en estos ejemplos, el arancel específico no se considera si
el precio de la tela es muy elevado o muy bajo (a diferencia del Ad Valorem, que
si, diferencia precios y calidades)

Mixto

Es una combinación de los dos anteriores (Ad Valorem y especifico); por


ejemplo: 5% Ad Valorem más US$1.00 por metro cuadrado de tejido poliéster.

 BARRERAS NO ARANCELARIAS

Las regulaciones no arancelarias son las medidas establecidas por los gobiernos
para controlar el flujo de mercancías entre los países, sea para proteger la planta
productiva y las economías nacionales, o sea para preservar los bienes de cada
país en lo que respecto a medio ambiente, sanidad animal y vegetal, o para
asegurar a los consumidores la buena calidad de las mercancías que están

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

adquiriendo o darles a conocer, interpretar y cumplir, lo que ocasiona que en


muchos casos no sean tan transparentes, ya que se originan en varias fuentes y
no siempre resulta fácil su interpretación y, al igual que los aranceles, pueden
ser modificadas en tiempos relativamente cortos.

Estas regulaciones se dividen en dos clases: las cuantitativas y las cualitativas.

Regulaciones no arancelarias cuantitativas:

 Permisos de exportación e importación


 Cupos
 Precios oficiales
 Medidas contra prácticas desleales de comercio internacional: dumping y
 subvenciones

Regulaciones no arancelarias cualitativas:

 Regulaciones de etiquetado
 Regulaciones sanitarias
 Regulaciones de envase y embalaje
 Normas técnicas
 Normas de calidad
 Regulaciones de toxicidad
 Regulaciones ecológicas
 Marcado de país de origen

Para saber si una mercancía se encuentra sujeta a permiso previo, es necesario


conocer la fracción arancelaria en que está clasificada y en función de ello revisar
los acuerdos publicados para el efecto.

CAPITULO III. IMPORTACIONES PERUANAS Y TÉRMINOS DE


INTERCAMBIO

IMPORTACIONES PERUANAS

Las importaciones peruanas recuperan su dinamismo como parte del


crecimiento económico del país, al sumar US$28.770 millones entre enero y

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

agosto del presente año, cantidad mayor en 12% respecto al similar periodo del
2017, señaló la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú). El gremio
empresarial refirió que estas cifras de la Superintendencia Nacional de Aduanas
y de Administración Tributaria (Sunat).

En lo que respecta a las importaciones de bienes intermedios, estas presentaron


un crecimiento del 19,4%, mientras que las de bienes de consumo aumentaron
un 5,7% y las de bienes de capital, un 5,5%. Cabe resaltar que, en cuanto a los
bienes de capital, destacaron aquellos relacionados con los equipos de
transporte, que registraron un crecimiento del 17,4%, y aquellos para la
agricultura, que crecieron un 11,2%.

Bienes de consumo

Con un valor de US$6.487 millones, los bienes de consumo representaron un


22,5% del total de nuestras importaciones entre enero y agosto de 2018. Dicho
resultado evidenció un crecimiento del 5,7% con respecto al mismo periodo del
año anterior. Del total importado de este rubro, los bienes de consumo no

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

duradero representaron el 55,4%, mientras que las de bienes de consumo


duradero, un 44,6%.

Bienes de capital

Hacia el mes de agosto del presente año, las importaciones de bienes de capital
28,1% del total importado) sumaron un total de US$8.097 millones, un 5,5% más
que en el periodo enero-agosto de 2017. En lo que respecta a las importaciones
de este tipo, el 62,8% fueron bienes de capital para la industria, con un valor
importado de US$5.084 millones en un 1,8%.

Entre los principales productos destacaron los celulares, con un valor de US$704
millones en el cual 0,9%, y las laptops, con un valor de US$248 millones en un
5,6%. Por su parte, las importaciones de materiales para la construcción
alcanzaron un valor de US$847 millones en un 2,4%, y los utilizados para la
agricultura sumaron US$113 millones en un 11,2%. "Asimismo, es interesante el
caso de las importaciones de equipos de transporte, que presentaron un
crecimiento del 17,4% con respecto al mismo periodo de 2017.

TERMINOS DE INTERCAMBIO

En noviembre de 2017, los términos de intercambio aumentaron 10% con


respecto al mismo mes de 2016, por los mayores precios de exportación del
cobre, zinc, derivados de petróleo y gas natural, informó el Banco Central de
Reserva del Perú (BCR). Con ello, se acumularon 17 meses consecutivos de
incremento de este indicador, en un contexto internacional de mejora de las
cotizaciones de las materias primas.

Los precios de exportación de noviembre aumentaron en promedio 16,5%,


manteniendo las tasas positivas observadas desde agosto de 2016 por las
mayores cotizaciones del cobre (34,7%) y zinc (34,6%), derivados de petróleo
(34,3%) y gas natural (24,5%), mientras que los precios de las importaciones
crecieron en promedio 5,9%, respecto a similar mes del año anterior. El índice
de términos de intercambio en noviembre de 2017 fue de 105,6, el nivel más alto
registrado desde abril de 2013.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES FIRMADOS


POR EL PERÚ

Se ha visto reflejado en un crecimiento económico acelerado de alrededor de 5%


por año y una tasa de inflación que no supera el 3%. Además, se ha logrado
reducir la pobreza, la cual era de 56% en el 2005 a 23% en el 2014 ¿Gracias a
qué se debe ello? Una de las grandes medidas que se empezaron a realizar fue
la firma de diversos tratados comerciales que han ayudado a que nuestros

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

productos lleguen a diversos mercados, fomentado la creación de empresas y


ayudando en el crecimiento de otras.

Te mostramos algunos tratados que el Perú ha venido firmando en los últimos


años y otros que están a punto de entrar en vigencia.

Comunidad Andina (CAN)

Creado en 1969, la Comunidad Andina es uno de los primeros tratados de


comercio al que Perú se adhirió. Constituida también por Bolivia, Colombia y
Ecuador; la CAN permite el libre tránsito de personas por cualquiera de los cuatro
países miembros y la libre circulación de mercancías (ningún producto paga
tributos arancelarios).

MERCOSUR

Perú firmó un Acuerdo de Compensación Económica con el MERCOSUR


(integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) en el año 2006, el cual
tiene como objetivo establecer un marco jurídico e institucional de cooperación
económica y física con el fin de facilitar la libre circulación de bienes y servicios
entre el Perú y los países miembros del MERCOSUR. Los principales productos
exportados a dichas naciones son los minerales, ropa, tara y colorantes.

Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC)

APEC fue creado en 1989 con la finalidad de reducir las diferencias sociales,
culturales y económicas de los países pertenecientes a la comunidad Asia-
Pacífico. Lo que pretende este organismo es que el comercio y la inversión sea
libre y abierta, por lo que sus miembros integrantes se han comprometido a
reducir las barreras que lo impiden, así como brindar facilidades para el traslado
seguro de bienes, servicios y personas dentro de sus fronteras.

EFTA

Perú firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Asociación Europea de


Libre Comercio (EFTA) en junio del año 2014. En ella se negociaron diversos
temas como el comercio electrónico, productos agrícolas, pesca, asuntos
aduaneros, colaboración científica, entre otros. Los principales productos que

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

exporta Perú a los estados EFTA (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia) son
el oro, aceite de pescado, cobre, productos pesqueros y agropecuarios,
espárragos, textiles y paltas.

Unión Europea

Perú firmó, junto con Colombia, el Tratado de Libre Comercio con la Unión
Europea el 26 de junio del 2012 en Bruselas, Bélgica. Los acuerdos firmados
abarcan temas como el acceso a los mercados, asuntos aduaneros, medidas
sanitarias y fitosanitarias, defensa comercial, compras públicas, propiedad
intelectual, entre otros. Con este acuerdo, el Perú ha obtenido un acceso
preferencial para el 99.3% de sus productos agrícolas y para el 100% de sus
productos industriales. Los productos que más se exportan a los países
miembros de la Unión Europea son los espárragos, paltas, café y alcachofas.

Alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico nació como iniciativa del Perú a raíz de una invitación del
jefe de estado (en ese entonces Alan García) a sus pares de Colombia, Chile,
Ecuador y Panamá para crear un área de integración que asegure la plena
libertad de bienes, servicios, capitales y personas entre los países miembros. El
acuerdo lo firmaron los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú en el año
2012 en Paraná (Chile), aceptando a Panamá y Costa Rica como estados
observadores.

Otros acuerdos que ha firmado nuestro país y que son de vital importancia para
el crecimiento económico son los suscritos con Cuba. Chile, México, Estados
Unidos, Canadá, Singapur, China, Corea, Tailandia, Japón, Panamá, Costa Rica
y Venezuela. También se espera dentro de poco la entrada de vigencia de los
TLC firmados con Guatemala, Honduras, Brasil y el TPP.

V. PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DE LAS IMPORTACIONES Y EL PBI


DEL PERÚ

(Fuente Diario Gestión) La Asociación de Exportadores (Adex), informó que en


enero sumaron US$ 3,909 millones, que representó un incremento de 20.3%
respecto a enero del año pasado, por los mayores despachos de cobre, el mejor
precio del oro y el buen desempeño de la agroindustria.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

El presidente del gremio, Juan Varilias Velásquez, refirió que esa tasa (20.3%),
encierra la expectativa de que éste año continuaremos creciendo dentro del
patrón de recuperación que se inició desde la segunda mitad del 2016.

“Si bien es cierto que u n mes no es suficiente base para estimar el


comportamiento del año, si es útil para confirmar la tendencia. En ese sentido, el
mes arroja tasas altas (más de 15%), tanto en las tradicionales como en las no
tradicionales”, dijo.

Adicionalmente –expresó- hay evidencias para pensar que estamos frente a un


mejor crecimiento que el del año pasado y usamos el adjetivo mejor porque ya
no dependemos solamente de un sector o de un producto (como el cobre), sino
que vemos a una agroindustria que crece en 25.5%, una metalmecánica que da
un salto de 36.7%, los textiles 12.1% y las confecciones 9.1% que están dejando
atrás uno de sus peores momentos.

“Esos sectores están recuperándose, pero nos preocupa aún la minería no


metálica y maderas que están a la espera de reformas estructurales profundas
para poder crecer conforme a la inmensa riqueza que poseen”, puntualizó.

Exportaciones tradicionales

Los envíos tradicionales (US$ 2,791 millones) crecieron 22.4% y representaron


el 77.3% del total. La minería (US$ 2,294 millones) tuvo un buen comportamiento
(32.3%) y sus principales productos, cobre, oro y cinc, concentraron el 71% del
total.

Le siguió el petróleo y gas natural (US$ 438.8 millones), el agro (US$ 46.9
millones) y la pesca (US$ 10.6 millones). Estas dos últimas actividades cayeron
en -9.3% y -94.7%, respectivamente.

Los mercados más importantes de los envíos primarios fueron China, EE.UU.,
Corea del Sur, Japón y Suiza que concentraron el 66.4%. Otros que destacaron
fueron India, Alemania, España, Brasil y Panamá.

"El que sorprendió por su alza fue Corea del Sur (317.3%) por su demanda de
cobre, cinc, plomo y gas natural", sostienen.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

No tradicionales

En cuanto a los envíos no tradicionales sumaron US$ 1,117 millones 714 mil,
logrando un crecimiento de 15.5%.

"Se observa que los subsectores industriales cerraron en azul, pero el problema
persiste con las actividades extractivas como la pesca, minería no metálica y
maderas que cerraron en rojo", detallan.

El subsector más significativo fue la agroindustria (US$ 580 millones). Sus


principales productos fueron la uva, mango, espárragos y arándanos. La uva
(variación de 61%) fue demandada por EE.UU., Hong Kong, Países Bajos, China
y México.

El subsector químico (US$ 115.7 millones) fue el segundo más importante de las
exportaciones con valor agregado. Presentó un incremento de 16.4% y sus
partidas más relevantes el propileno, óxido de cinc, lacas colorantes, alcohol
etílico e hidróxido de sodio.

Le siguió la siderometalurgia (US$ 99.5 millones) con un alza de 4.1% despachó


principalmente cinc sin alear, alambres de cobre y plata en bruto aleada.

En el caso de la pesca para el Consumo Humano Directo (US$ 87 millones 840


mil) se contrajo -5.6%. Los filetes y carne de pescado congelado, pota
congelada, colas de langostino y conchas de abanico fueron parte de su
portafolio.

Las confecciones (US$ 70.4 millones) crecieron 9%, la minería no metálica (US$
46.7 millones) cayó -1.3%, la metal mecánica creció 36.6%, varios se contrajo
en -4.3%, los textiles crecieron 2.1%, y la industria maderera cerró en rojo (-
10.9%).

EE.UU. (US$ 393.5 millones) se mantiene como el mercado más relevante para
la oferta peruana con valor agregado (participación de 35.2%) y presentó una
variación positiva de 22.8%. Le siguieron Países Bajos, Ecuador, Chile,
Colombia, España, Bolivia, Brasil, Hong Kong, Bélgica otros.

5.1. Entorno Internacional

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Tras experimentar una contracción económica durante el 2016, América Latina


crecerá 1,0% en el 2017 y 1,8% en el 2018. Esta recuperación estará liderada
por la estabilización de las condiciones económicas en Brasil y Argentina, luego
de varios años de contracción e inestabilidad macroeconómica. Por su parte, los
países de la Alianza del Pacífico (AP) registrarán una ligera recuperación en los
próximos años, en un contexto de estabilización de precio de materias primas y
ciclo político por cambio de administración. Por un lado, Brasil y Argentina
(países que en conjunto representan el 40% del PBI de América Latina) vienen
implementando políticas de estabilización que han permitido normalizar
gradualmente sus condiciones económicas. En Brasil, los datos al 1T2017
muestran que el PBI desestacionalizado registró su mayor avance (4,3%) luego
de ubicarse durante los dos últimos años en terreno negativo. Esta recuperación
se sostendría en los próximos trimestres, pues la confianza de las empresas y
consumidores se han estabilizado durante el 2017 en niveles 1,2 veces por
encima de lo registrado en promedio durante el 2015 y 2016, a pesar del ruido
político surgido recientemente. Asimismo, la inflación ha pasado del pico de

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

10,7% alcanzado a inicios de 2016 a 2,7% en julio del presente año, un nivel no
observado desde 1999. Una situación similar se observa en Argentina, donde el
PBI desestacionalizado en el 1T2017 registró el tercer trimestre de expansión
consecutivo; en la misma línea, la demanda interna alcanzó su mayor avance
luego de 3 trimestres en terreno negativo.

5.2. Precio de materias primas

Las cotizaciones de las materias primas se mantendrán en niveles altos, debido


a la gradual aceleración de la demanda mundial, el moderado aumento de la
producción –en un contexto de caída de inversión minera en los últimos tres
años– y un entorno de creciente incertidumbre global respecto de las políticas a
implementarse, principalmente, en las economías avanzadas. Las dinámicas son
diferenciadas entre metales. Se espera que los precios de los metales
industriales, como el cobre y zinc se estabilicen en niveles altos; mientras que
los precios de metales preciosos –como el oro– registrarán una tendencia
creciente. En el caso específico del petróleo no se esperan mayores precios en
el horizonte de proyección, en un contexto de altos inventarios y cambios
estructurales por el lado de la oferta. Con esto, los términos de intercambio de
Perú se estabilizarán en niveles similares a los registrados en el año 2014 y
serán 11,4% mayores respecto de los niveles mínimos alcanzados en el año
2009. Es importante destacar que el carácter polimetálico de la canasta
exportadora peruana actúa como un “mecanismo de cobertura natural” entre los
metales preciosos e industriales. Por ejemplo, cuando el cobre se redujo 4,4%
entre noviembre de 2015 y febrero de 2016, al mismo tiempo el precio del oro
registró un aumento de 10,5%.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

El precio de los metales industriales como el cobre y el zinc se mantendrán en


niveles altos, similares a los actuales, impulsados por la recuperación de la
demanda global y la estabilización de la oferta. Así, el precio del cobre se ubicará
en ¢US$/lb. 263 y el zinc en ¢US$/lb.122 en el 2018, 10% y 43%
respectivamente por encima del promedio registrado entre el 2015 y el
1S201614. La reciente recuperación observada en el precio del cobre y zinc se
ha visto favorecida por los resultados positivos que ha mostrado el sector
manufacturero en lo que va del 2017. En ese sentido, según JP Morgan, la
demanda de cobre crecerá 2,2% y la de zinc 1,8% en el 2018, por encima de lo
observado en promedio durante el 2015-2016. Por el lado de la oferta, la
producción de los metales industriales mantendrá un crecimiento estable en un
contexto en el cual los episodios de bajos precios de las materias primas
limitaron la inversión en estos rubros durante los años previos. De esta manera,
de acuerdo con JP Morgan, en el caso del cobre, el exceso de oferta en el 2017
– 2020 caerá en 65% respecto de lo observado durante los últimos tres años, lo
que limitará algún retroceso en el precio de dicho metal. De igual forma, en el
caso del zinc, los estimados para los siguientes 4 años apuntan a un déficit
promedio de 81 mil toneladas métricas, luego de haber registrado un superávit
promedio de 57 mil toneladas métricas entre el 2010–2016. Prueba de ello es
que los inventarios de zinc se encuentran en los niveles más bajos en 8 años.
Cabe señalar que la demanda especulativa de cobre ha alcanzado en lo que va

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

del año su nivel histórico máximo, luego de cinco años en terreno negativo, ante
la expectativa de un agresivo plan de infraestructura de EE.UU. De no darse este
plan de infraestructura, el precio del cobre podría registrar episodios de elevada
volatilidad en los próximos meses.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

En el horizonte de proyección del presente MMM, la evolución futura de la


economía peruana se divide en tres fases. La primera, el 2S2017, estará
marcada por el inicio de la aceleración económica a partir de una política fiscal
expansiva orientada principalmente al proceso de reconstrucción (obras de
rehabilitación, prevención) y al despliegue de infraestructura para los Juegos
Panamericanos. Esto permitirá que la economía peruana crezca 3,2% en el
2S2017 y 2,8% en el 2017. La segunda fase, el 2018, será de recuperación
gradual de la inversión privada en un contexto de mayor dinamismo de la
demanda interna (especialmente, pública), altos precios de metales, avance de
importantes proyectos de infraestructura e implementación de medidas para
promover la inversión minera; con esto el PBI se acelerará y crecerá 4,0% en el
2018. En la tercera fase (periodo 2019-2021) la inversión privada se consolidará
al crecer a tasas en torno a 5,0% anual, liderada por la mayor inversión en
infraestructura, sector minero y de hidrocarburos. Este elevado dinamismo del
sector privado vendrá acompañado de una mayor contratación formal y
productiva, un retiro gradual del impulso fiscal y un entorno de negocios
favorable, caracterizado por la simplificación administrativa y la eliminación de
barreras burocráticas. Con esto, el Perú consolidará su crecimiento potencial de
4,0%, logrará cerrar la brecha del PBI, y se mantendrá como uno de los países
de mayor crecimiento en el mundo.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

VI. ANALISIS DE RESULTADOS


6.1 Hipótesis específica

o H0: La influencia de los impuestos arancelarios hacia el volumen


de exportación es negativa.
o H1: La variación en promedio de los volúmenes de las
importaciones, cuando varía en una unidad porcentual el impuesto
arancelario es cero.

Lo primero a realizar para comprobar las hipótesis es una prueba empírica


con los datos e intentar aproximar el mejor modelo econométrico que nos sea
posible. En este caso, primero probamos directamente con los datos en unidades
(sin transformar), y se obtuvo el siguiente resultado:

Dependent Variable: IMPORTACION


Method: Least Squares
Date: 12/26/18 Time: 13:19
Sample: 2000 2017
Included observations: 18
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
C 45553.04 2008.764 22.67715 0.0000
ARANCEL -3332.028 270.6048 -12.31326 0.0000
R-squared 0.904544 Mean dependent var 24302.11
Adjusted R-squared 0.898578 S.D. dependent var 13693.50
S.E. of regression 4360.947 Akaike info criterion 19.70321
Sum squared resid 3.04E+08 Schwarz criterion 19.80214
Log likelihood -175.3288 F-statistic 151.6164
Durbin-Watson stat 0.971421 Prob(F-statistic) 0.000000

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Como se observa, la relación entre las importaciones y los aranceles son


negativas (comprobando así la hipótesis 1), y, en la muestra presente, se obtiene
un coeficiente de determinación de un 90.45%, lo cual explica que esta regresión
explica el 90.45% de la variación de las importaciones. Para determinar si es o
no un mejor modelo, o si presenta problemas con los supuestos del método de
regresión (Mínimos Cuadrados Ordinarios), se pasa a realizar las pruebas
necesarias. En este caso, al ser un modelo temporal, lo más probable es que
exista autocorrelación, y se usa la prueba LM de correlación serial (para un solo
rezago), obteniendo:

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:


F-statistic 3.419526 Probability 0.084234
Obs*R-squared 3.341642 Probability 0.067547

Test Equation:
Dependent Variable: RESID
Method: Least Squares
Date: 12/26/18 Time: 14:02
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
C -33.41480 1872.276 -0.017847 0.9860
ARANCEL 6.851079 252.2337 0.027162 0.9787
RESID(-1) 0.431052 0.233102 1.849196 0.0842
R-squared 0.185647 Mean dependent var -1.22E-11
Adjusted R-squared 0.077066 S.D. dependent var 4230.740
S.E. of regression 4064.448 Akaike info criterion 19.60896
Sum squared resid 2.48E+08 Schwarz criterion 19.75735
Log likelihood -173.4806 F-statistic 1.709763
Durbin-Watson stat 1.740200 Prob(F-statistic) 0.214336
De la prueba formal, se descarta la posibilidad de autocorrelación de primer
orden con un nivel de significancia del 1% y también hasta a con un 5%. No
obstante, la probabilidad es cercana al punto crítico, e incluso si se considera
una significancia del 10% se rechaza la hipótesis de no correlación serial.
Entonces, puede que no sea el mejor modelo o que necesite alguna corrección.
Pero no todo está mal, ya que este modelo nos sirve para poder probar la
segunda hipótesis, que en otras palabras, o en términos del modelo equivale a
probar que el coeficiente del arancel no es estadísticamente significativo. Vale
aclarar que la hipótesis a probar nos pregunta sobre las importaciones en sus
unidades promedio, no en otras escalas (transformadas).

Y = β 0 + β 1X + U i
De los resultados, se obtiene que el coeficiente tiene un estadístico “t” muy alto
(en términos absolutos), y siendo más exacto aún, una probabilidad demasiado
baja. Entonces, se reafirma que ese coeficiente es muy significativo
estadísticamente, rechazando la hipótesis planteada y confirmando la teoría
económica.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Como los aranceles ya están expresados en tasas porcentuales, también otra


manera de expresar el modelo es transformando a escalas logarítmicas a las
importaciones, del cual se obtiene los siguientes resultados al efectuar la
regresión:
Dependent Variable: LOG(M)
Method: Least Squares
Date: 12/26/18 Time: 13:28
Sample: 2000 2017
Included observations: 18
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
C 11.00061 0.068650 160.2425 0.0000
ARANCEL -0.172223 0.009248 -18.62279 0.0000
R-squared 0.955900 Mean dependent var 9.902209
Adjusted R-squared 0.953143 S.D. dependent var 0.688502
S.E. of regression 0.149036 Akaike info criterion -0.864820
Sum squared resid 0.355387 Schwarz criterion -0.765890
Log likelihood 9.783382 F-statistic 346.8083
Durbin-Watson stat 1.430935 Prob(F-statistic) 0.000000
A simple vista, este parece un mejor modelo, y también se refuerza la primera
hipótesis, al estar ambas variables relacionadas de manera negativa o inversa.
El coeficiente de determinación es igual a 0.9559, lo cual nos indica que esta
regresión, o este modelo, en esta muestra, nos explica el 95.59% de la variación
porcentual de las importaciones. Ahora, realizando las pruebas, las evidencias
de autocorrelación de primer orden son menos probables, como se muestra a
continuación:
Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:
F-statistic 0.607869 Probability 0.447719
Obs*R-squared 0.701033 Probability 0.402437

Test Equation:
Dependent Variable: RESID
Method: Least Squares
Date: 12/26/18 Time: 14:18
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
C -0.005964 0.069926 -0.085288 0.9332
ARANCEL 0.000832 0.009424 0.088269 0.9308
RESID(-1) 0.199673 0.256103 0.779659 0.4477
R-squared 0.038946 Mean dependent var -3.30E-15
Adjusted R-squared -0.089194 S.D. dependent var 0.144586
S.E. of regression 0.150896 Akaike info criterion -0.793434
Sum squared resid 0.341546 Schwarz criterion -0.645039
Log likelihood 10.14091 F-statistic 0.303934
Durbin-Watson stat 1.776521 Prob(F-statistic) 0.742348
Ahora se puede aceptar la hipótesis de no correlación serial con mucha más
tranquilidad, ya que la probabilidad supera con creces al nivel de significancia.
Ahora, ya que al parecer hemos obtenido el mejor modelo, es este con el que se
puede probar la primera hipótesis, la cual es obviamente aceptada, confirmando
así la significancia estadística y económica de los aranceles sobre las
importaciones con una relación negativa.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

El modelo final obtenido sería:

logY = β0 + β1X + Ui

Es con este modelo con el que se continuará las pruebas y el análisis en el


siguiente apartado.
6.2. Prueba de hipótesis “Los impuestos Aracelarios tienen una
influencia negativa sobre el volumen de importación periodo
2000-2017”

6.2.1 LA IMPORTACIÓN

La Importación y su tendencia Hodrcick Prescott


50,000

40,000

30,000

12,000
20,000

8,000
10,000

4,000
0

-4,000

-8,000
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Residual Actual Fitted

Esta serie presenta una tendencia creciente eso lo demuestra la tasa de


crecimiento promedio de 12%.1 Además se observa fluctuaciones a partir de año
2008, se puede decir debido a la crisis financiera que tuvo el mundo.

__________________________
1 La
regresión de las Importaciones y su tendencia, y la tasa de crecimiento se encuentran en el
Anexo 2 Tabla 1 y Tabla 2 respectivamente

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Ciclos Económicos de la Importación


Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)
50,000

40,000

30,000

20,000
8,000
10,000

4,000 0

-4,000

-8,000
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Balanza comercial - valores FOB (millones US$) - Importaciones


Trend
Cycle

El gráfico muestra las desviaciones de las Importaciones respecto de su


tendencia (HP), se puede apreciar las expansiones y recesiones de las
importaciones en el periodo analizado; de sima a sima se puede contar 2 ciclos
económicos, de 2008-2012 y 2012 hasta 2017.

6.2.2 La Importación y los Impuestos arancelarios


En el gráfico se puede ver que ambas variables analizadas presentan cierta
relación sobre todo en los valores extremos de recesión y expansión.
Las Importaciones y los impuestos arancelarios a pesar de ser series
estocásticas o no estacionarias de orden (I) están cointegradas2, lo que significa
que se mueven conjuntamente, aunque inversamente, a lo largo del tiempo y las
diferencias entre ellas son estables.

___________________________
2
Lo referente a Test de Cointegración Tabla 2 Anexo 3

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA
Balanza comercial - valores FOB (millones US$) - Importaciones
50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
00 02 04 06 08 10 12 14 16

arancel promedio nominal


14

12

10

2
00 02 04 06 08 10 12 14 16

 Test de Causalidad de Granger

Pairwise Granger Causality Tests


Date: 12/26/18 Time: 11:58
Sample: 2000 2017
Lags: 2

Null Hypothesis: Obs F-Statistic Prob.

ARANCEL does not Granger Cause M 16 1.67722 0.2313


M does not Granger Cause ARANCEL 0.31556 0.7358

Según la hipótesis de que los impuestos causan a las importaciones, no


rechazamos tal opción debido a que el p-valor excede al nivel de

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

significancia de 5%. Por tanto, los impuestos arancelarios serian causa de


las Importaciones según el concepto de causalidad de Granger.

El análisis de regresión de las importaciones en función de los impuestos


arancelarios, se hizo en base a un modelo logaritmo de las importaciones con
respecto al arancel.

En la siguiente tabla vemos los resultados del análisis de las Importaciones en


función de los impuestos arancelarios de la forma:

logY = β0 + β1X + Ui
Dependent Variable: LOG(M)
Method: Least Squares
Date: 12/26/18 Time: 13:00
Sample: 2000 2017
Included observations: 18

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 11.00061 0.068650 160.2425 0.0000


ARANCEL -0.172223 0.009248 -18.62279 0.0000

R-squared 0.955900 Mean dependent var 9.902209


Adjusted R-squared 0.953143 S.D. dependent var 0.688502
S.E. of regression 0.149036 Akaike info criterion -0.864820
Sum squared resid 0.355387 Schwarz criterion -0.765890
Log likelihood 9.783381 Hannan-Quinn criter. -0.851179
F-statistic 346.8083 Durbin-Watson stat 1.430935
Prob(F-statistic) 0.000000

Como se observa la probabilidad t relacionada al coeficiente β1 son menores a 5%,


por lo que se puede afirmar que los impuestos arancelarios están relacionado
inversamente con las importaciones a un nivel de significación del 95%.

El coeficiente de Determinación R2 indica que un 95% de las variaciones de las


importaciones pueden ser explicadas por variaciones los impuestos
arancelarios.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

ANEXOS
ANEXO N° 1 INDICADORES DE LA ECONOMÍA PERUANA 2000-2017 EN
MILLONES DE SOLES DEL 2007

Términos de
intercambio de
Balanza comercial - comercio exterior
valores FOB (índice 2007 = 100)
(millones US$) - - Términos de arancel promedio
Importaciones Intercambio nominal
2000 7357.57126 57.5694896 13.6
2001 7204.478226 57.14284409 11.9
2002 7392.792281 60.95746235 11.0
2003 8204.848767 61.95982308 10.5
2004 9804.77598 70.55054468 10.3
2005 12081.60879 74.88660084 10.1
2006 14844.0821 95.89304841 8.3
2007 19590.52178 100 5.8
2008 28449.18187 89.05505816 4.9
2009 21010.68758 86.93566917 4.9
2010 28815.31947 105.2149366 4.9
2011 37151.5216 112.8407732 3.4
2012 41017.93714 109.8729612 3.2
2013 42356.18472 104.1673581 3.2
2014 41042.15055 98.52496253 2.2
2015 37330.79013 92.21455762 2.2
2016 35131.61911 91.58186508 2.2
2017 38651.84948 98.24280246 2.2

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

ANEXO N° 2 GRÁFICAS DE LAS SERIES


Balanza comercial - valores FOB (millones US$) - Importaciones
50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
00 02 04 06 08 10 12 14 16

arancel promedio nominal


14

12

10

2
00 02 04 06 08 10 12 14 16

Términos de intercambio de comercio exterior (índice 2007 = 100)


120

100

80

60

40
00 02 04 06 08 10 12 14 16

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

ANEXO N° 3 REGRESIÓN DE LAS IMPORTACIONES SEGÚN A SU


TENDENCIA Y TASA DE CRECIMENTO

Tala N° 1 Regresión de la Importación según su tendencia

Dependent Variable: M
Method: Least Squares
Date: 12/25/18 Time: 16:22
Sample: 2000 2017
Included observations: 18

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 3875.754 2232.958 1.735704 0.1018


@TREND 2403.100 224.2320 10.71703 0.0000

R-squared 0.877727 Mean dependent var 24302.11


Adjusted R-squared 0.870085 S.D. dependent var 13693.50
S.E. of regression 4935.652 Akaike info criterion 19.95080
Sum squared resid 3.90E+08 Schwarz criterion 20.04973
Log likelihood -177.5572 Hannan-Quinn criter. 19.96444
F-statistic 114.8546 Durbin-Watson stat 0.769862
Prob(F-statistic) 0.000000

Tabla N° 2 Tasa de crecimiento de las Importaciones

Dependent Variable: LOG(M)


Method: Least Squares
Date: 12/25/18 Time: 16:20
Sample: 2000 2017
Included observations: 18

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 8.746392 0.115776 75.54596 0.0000


T 0.121665 0.010696 11.37496 0.0000

R-squared 0.889951 Mean dependent var 9.902209


Adjusted R-squared 0.883073 S.D. dependent var 0.688502
S.E. of regression 0.235430 Akaike info criterion 0.049636
Sum squared resid 0.886840 Schwarz criterion 0.148566
Log likelihood 1.553273 Hannan-Quinn criter. 0.063277
F-statistic 129.3897 Durbin-Watson stat 0.545396
Prob(F-statistic) 0.000000

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

ANEXO N° 4 TEST DE COINTEGRACIÓN

Tabla N° 3

Null Hypothesis: RESID01 has a unit root


Exogenous: Constant
Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=3)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -2.760080 0.0849


Test critical values: 1% level -3.886751
5% level -3.052169
10% level -2.666593

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.


Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations
and may not be accurate for a sample size of 17

Augmented Dickey-Fuller Test Equation


Dependent Variable: D(RESID01)
Method: Least Squares
Date: 12/26/18 Time: 11:52
Sample (adjusted): 2001 2017
Included observations: 17 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

RESID01(-1) -0.569632 0.206382 -2.760080 0.0146


C -407.9628 872.8852 -0.467373 0.6470

R-squared 0.336813 Mean dependent var -393.5790


Adjusted R-squared 0.292600 S.D. dependent var 4278.991
S.E. of regression 3598.934 Akaike info criterion 19.32479
Sum squared resid 1.94E+08 Schwarz criterion 19.42282
Log likelihood -162.2607 Hannan-Quinn criter. 19.33454
F-statistic 7.618044 Durbin-Watson stat 1.813640
Prob(F-statistic) 0.014587

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

ANEXO N° 5: MATRIZ DE CONSISTENCIA

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

CONCLUSIÓN
De la presente investigación, se puede concluir que el análisis estadístico llevado
a cabo nos permitió comprobar los enunciados teóricos sobre los impuestos a
las importaciones (aranceles) y las importaciones, siendo los aranceles una de
las variables más trascendentes a la hora de explicar las importaciones de un
país. Es una clara evidencia de que la reducción de aranceles puede, hasta cierto
punto, mejorar las relaciones internacionales de intercambio comercial, y permite
una mejor integración del país al mundo y del mundo hacia nuestro país.
También, se podría destacar que la apertura comercial generada por una
disminución de aranceles podría mejorar otros aspectos de nuestra integración,
no solo hablamos de comercio de bienes, sino también de globalización, de
unión, integración, etc. Es un punto de partida para análisis más interesantes, y
nos ayuda a entender cómo funciona la economía internacional.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

RECOMENDACIONES
 Identificar las mejores prácticas a nivel mundial y las brechas que nos
separan de ellas, respecto a la gestión aduanera, vía consultoría
encargada a un organismo internacional especializado, lo cual previa
evaluación, nos ayudara a mejorar nuestro desempeño y el servicio
brindado.
 La desregulación de los trámites aduaneros es una prioridad para la
aduana inmersa en la nueva dinámica del comercio internacional. Diseñar
estrategias de cambio que busque evitar la corrupción a través de la
transparencia y la despersonalización de la gestión y evitar la burocracia
via la simplificación (aduanas sin papeles).

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

BIBLIOGRAFIA
 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/agenda_econo
mica.pdf

 https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2018_2021.pdf

32

También podría gustarte