Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA DE POST GRADO

MENSIÓN

RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE.

TITULO:

“ANÁLISIS DEL BALANCE HÍDRICO DE LA LAGUNA RONTOCCOCHA PARA


REPRESAMIENTO DE LA MICROCUENCA MARIÑO ABANCAY- ABANCAY –
APURIMAC EN EL AÑO 2018”

PLAN DE TESIS PRESENTADO POR:

ING. GIAN MARCOS PEDRO MIRANDA LUYO

PARA OBTAR AL GRADO ACADEMICO DE:


MAGISTER EN INGENIERIA CIVIL

ASESOR:

DOC. JULIO CHAVEZ BELLIDO

CUSCO – PERÚ - 2017


PRESENTACION

Seño director de la escuela de Postgrado pongo en su conocimiento mi plan de


tesis titulado: “ANÁLISIS DEL BALANCE HÍDRICO DE LA LAGUNA
RONTOCCOCHA PARA REPRESAMIENTO DE LA MICROCUENCA MARIÑO
ABANCAY- ABANCAY – APURIMAC EN EL AÑO 2018”. Cuya elaboración se
ha realizado de acuerdo con el reglamento de grados y títulos de la Universidad
Nacional de San Antonio de Abad del Cusco.

Atentamente,

pág. 2
Indice.

1. EL PROBLEMA..................................................................................................................4
1.1. Planteamiento del Problema....................................................................................4
1.1.1. Diagnostico.........................................................................................................4
1.1.2. Pronóstico...........................................................................................................6
1.1.3. Control de Pronostico........................................................................................6
1.2. Formulación del Problema........................................................................................6
1.2.1. Problema General..............................................................................................6
1.2.2. Problema Específico.........................................................................................6
1.3. Objetivos de la Investigación...................................................................................7
1.3.1. Objetivo General................................................................................................7
1.3.2. Objetivos Específicos........................................................................................7
1.4. Justificación de la Investigación..............................................................................7
2. MARCO TEORICO............................................................................................................7
2.1. Antecedentes de la Investigación............................................................................7
2.2. Bases Teóricas.........................................................................................................10
2.3. Definición de Términos...........................................................................................15

pág. 3
CAPITULO I
1. EL PROBLEMA.
1.1. Planteamiento del Problema.
1.1.1. Diagnostico.

El balance hídrico no es otra cosa que, la cantidad de agua


existente en nuestro planeta tierra, su pérdida y ganancia
(precipitación, humedad atmosférica, evaporación, etc) cantidad
de agua (salada, dulce y congelada). Los porcentajes actuales
dados por la Compañía Estadal de Agua, Aguas de Mérida son los
siguientes:

i. 97,23% de agua salada, la cual se encuentra en los mares y


océanos, esto equivalen 1.350.000.000 Km3.

ii. 2,15% de agua congelada, la cual está contenida en los


glaciares de los casquetes polares y cumbres de altas
montañas, esto equivale a 29.200.00 Km3.

iii. 0,61% de agua dulce (reserva total de hombre), esta se


encuentra sobre los continentes (aguas superficiales: ríos,
lagunas, lagos...), bajo de ellos (aguas subterráneas) y en la
humedad del suelo, esto equivale a 8.637.250 Km3.

iv. 0,001% de vapor de agua, este se encuentra en la atmósfera


y representa 14.000 Km3.

Estos resultados dejan a cualquier persona pensativa, debido a


que es difícil saber que tantos millones de personas en el planeta
solo vivimos y aparte no damos el lujo de mal gastar nuestro
pequeño porcentaje, usando esta agua potable para lavar autos,
frente de nuestros hogares, baños de los mismos. Sabiendo que

pág. 4
nuestro cuerpo necesita de este elemento tan importante como
los es el agua. Y de llegarse a acabar esta los procesos de
desalinización del agua de los mares son demasiado costosos y
por tal motivo, no todos los gobiernos tendrán para costear ese
dinero para sus países, y entonces allí se convertirá en un recurso
que solo la gente adinerada la tendrá, dándole limitaciones a
todos los seres humanos. (ciencias de la tierra, 2007).

¿Para que la construcción de represas en Latinoamérica? Con


256 grandes represas construidas o en fase de planeación, Brasil
genera casi 65% de su electricidad con energía hidráulica. El país
es la sede de tres de las represas más grandes del mundo,
incluyendo el proyecto Itaipu de 14,000MW sobre el río Paraná,
en la frontera con Paraguay.

Los demás países se están incorporando a la tendencia. De las


412 represas en construcción, construidas o propuestas en 2015
en la cuenca del Amazonas, 77 fueron en Perú, 55 en Ecuador, 14
en Bolivia, seis en Venezuela y dos en Guyana. Mientras tanto,
Chile, Argentina, Bolivia, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, El
Salvador y Honduras están construyendo grandes represas.

Los beneficios de las represas están comprobados, de acuerdo


con la International Hydropower Association (IHA) con sede en
Londres, la cual afirma que las represas ahora crean
aproximadamente el 65% de la electricidad generada en el
continente. En conjunto, los países sudamericanos instalaron
alrededor de 10GW de energía hidráulica en 2016, casi tanta
como China. (Theguardian, 2014)

pág. 5
El balance hídrico consiste en la cuantificación de las entradas y
salidas de agua a las lagunas con el fin de determinar el volumen
de agua disponible en cada una de ellas. Para esto durante el
proceso de formulación de este proyecto se identificaron las
potenciales entradas y salidas, y se definirá una estrategia para
obtener la información necesaria para llevar a cabo el cálculo del
balance hídrico de la micro cuenca. Levantamiento de información
para la caracterización hidrológica de la micro cuenca. Conocer
como fluctúan las cantidades de agua que entran y salen de cada
uno de los cuerpos de agua, entre otras cosas, estimar los
volúmenes de agua almacenados y consecuentemente diseñar el
represamiento de agua que podría ser utilizado en caso de
emergencia según lo permita la calidad del recurso.

1.1.2. Pronóstico.
Cuando un río está embalsado, el agua se estanca y forma una
reserva. Esto permite que los centros de población recojan agua
fresca durante épocas de lluvias para usarla luego durante
sequías y temporadas secas. Las represas también se pueden
usar para controlar inundaciones y brindar una cantidad regulada
de agua a las áreas circundantes para riego. En consecuencia, las
represas proveen de equilibrio hídrico en casos de clima extremo
o irregular.
1.1.3. Control de Pronostico.
Se debe realizar el balance hídrico para controlar la pérdida del
agua con sistema de represamiento para ser utilizado en caso de
emergencia.
1.2. Formulación del Problema.
1.2.1. Problema General.

i. ¿Cuál es el balance hídrico de la laguna Rontoccocha para el


represamiento de la microcuenca Mariño del distrito de
Abancay en el Año 2018?

pág. 6
1.2.2. Problema Específico.

i. ¿Cuánto es la perdida de agua en la microcuenca del rio


Mariño?

ii. ¿Cuánto es el volumen de agua que ingresa a la microcuenca


Mariño?

iii. ¿Cuál es el balance hidrológico de la laguna Rontoccocha?

1.3. Objetivos de la Investigación.


1.3.1. Objetivo General.

Analizar el balance Hídrico de la laguna Rontoccocha para su


represamiento de la microcuenca Mariño del distrito de Abancay
en el Año 2018.

1.3.2. Objetivos Específicos.

i. Determinar cuánto es el volumen de pérdida de agua de la


microcuenca del rio Mariño.

ii. Determinar cuánto es el volumen de agua que ingresa a la


microcuenca Mariño.

iii. Conocer el balance hidrológico de la laguna Rontoccocha.

1.4. Justificación de la Investigación.


Cuando un rio esta embalsado, el agua se estanca y forma una reserva
por la acumulación de agua en tiempos de lluvia acumulada por toda la
microcuenca Mariño en el periodo de los mese enero a abril, esto
permite que la población de la ciudad de Abancay recoja agua fresca
durante épocas de lluvias para usarla luego durante sequias y
temporadas secar periodo entre mayo a diciembre. Las represas

pág. 7
también se pueden usar para controlar inundaciones y brindar una
cantidad regulada de agua a las áreas circundantes para riegos de
cultivos. En consecuencia, las represas proveen equilibrio hídrico en
caso de clima extremo o regulador.

CAPITULO II
2. MARCO TEORICO.
2.1. Antecedentes de la Investigación.
Internacional
Wikipedia; Embalses del mundo por superficie y volumen de agua;
donde su artículo anexo resalta las represas más grandes del mundo.
En esta lista se recogen los mayores embalses del mundo, tanto
aquellos cuya superficie de lámina de agua sea superior a 300 km²
como aquellos que nominalmente, tengan un volumen de agua
embalsada de más de 2000 hm³.

Los embalses (lagos artificiales) pueden formarse convencionalmente,


mediante el represado de la salida de un cañón o valle para formar un
lago; el más grande de este tipo es el lago Volta de Ghana, con una
superficie de agua de 8500 km2. Los embalses también pueden
represar las salidas naturales de los lagos para regular los niveles de
agua, como los de la presa de Owen Falls (Lago Victoria) y la presa
rusa de Irkutsk (lago Baikal). Estos embalses se indican con un
sombreado azul claro; los embalse en construcción (no en proyecto)
aparecen sombreados en ocre.

Los embalses que tienen una gran superficie de agua no coincide


necesariamente con grandes volúmenes, ya que los embalses con un
área extensa tienden a ser poco profundos, como en el embalse de
Brokopondo de Surinam 1560 km2, con una profundidad media de sólo
13 m. En comparación, el lago Kinbasket de Canadá, con una
profundidad media de 58 m, tiene un volumen un 25% mayor, pero con
una superficie de sólo 430 km2.
Nacional.
“Inventario de presas en el Perú” publicación de: Ministerio de
Agricultura y Riego, Autoridad Nacional del Agua, y Dirección de
Estudios y Proyectos Hidráulicos Multisectoriales -2015 donde
concluyen que:

pág. 8
En la actualidad, el medio ambiente en que vivimos experimenta un
proceso de cambios que se manifiestan principalmente en las
anomalías climáticas tales como la presencia del Fenómeno El Niño
entre otros. Esta situación nos obliga a plantear diversas alternativas
para la toma de decisiones que favorezcan el desarrollo y construcción
de infraestructuras de afianzamiento hídrico y prevención, para poder
de alguna manera mitigar sus efectos sobre la población de nuestro
país.
Los riesgos actuales, producto del cambio climático, están vinculados
directamente con las reservas de agua. Tenemos por una parte los
glaciares, que son grandes depósitos de agua que tienen una relación
directa con los aportes del flujo base, que están en franco retroceso o
reducción; y por otro lado están las pérdidas de cobertura vegetal,
deforestación, desertificación y otros temas relacionados, que son
generadores de cambios, los mismos que producen flujos más
pronunciados y más cortos.
Podemos disponer de una lista de medidas estructurales y no
estructurales, pero lo que se nos ocurre recurrentemente es construir
más represas y reservorios, respecto del cual se pueden mencionar los
problemas ambientales asociados a su construcción: como su
emplazamiento, ya que involucra a un espacio que se perderá para
siempre; los problemas de eutrofización, cambios en la morfología de
los ríos, alteración en los ecosistemas y otros más, los cuales resultan
tanto en número y en repercusión, de menores consecuencias frente a
la escasez de agua.
Al respecto, es importante remarcar que las inversiones que deban
hacerse en proyectos vinculados a generar espacios artificiales de
almacenamiento de agua como las presas o reservorios, deben
planificarse y ejecutarse con criterios que consideren su ubicación
geográfica, el estado actual de la infraestructura, la disponibilidad
hídrica, vulnerabilidad ante eventos extremos, entre otros, y en algunos
casos se puede inclusive dejar de priorizar el criterio de la relación
beneficio-costo, puesto que no existe peor calamidad que la de
quedarse sin agua.
Por lo tanto; es necesario hacer todos los esfuerzos para disponer de la
información muy detallada sobre el estado actual de todas las
estructuras de almacenamiento que se tienen en el Perú principalmente
las presas, a partir del cual se pueda desarrollar toda la reglamentación
necesaria al respecto.
Sobre inventarios o registros de las presas en el Perú, se puede citar
como antecedente principal el Inventario Nacional de Lagunas y
Represamientos, realizado por la Oficina Nacional de Evaluación de
Recursos Naturales (ONERN) y publicado en el año de 1980, la misma
que recomienda actualizar continuamente con fines de planificación.

pág. 9
Existen otras fuentes de inventarios de los sectores del gobierno
(OSINERGMIN, MINEM, MINAGRI, PROYECTOS ESPECIALES), de
organismos privados, consultores y fuentes especializadas, en las que
se describen información parcial sobre presas o estructuras de
almacenamiento, las cuales ameritan también ser actualizadas y
consolidadas.
Local
“BN AMERICAS” Escrita por Katherine Watkins; donde en su artículo
expresa:

El Ministerio de Agricultura y Riego de Perú trabaja en un proyecto para


construir un embalse en la provincia de Chincheros, Región Apurímac.
El embalse abastecerá a ocho comunidades del distrito de
Ranracancha, cuya infraestructura de riego resultó destruida durante la
última temporada de lluvias.
Las obras también comprenderán la construcción de una tubería de
distribución, de acuerdo con el perfil del proyecto publicado en el
Sistema Nacional de Inversión Pública.

El proyecto tiene un presupuesto de referencia de 22,4mn de soles

2.2. Bases Teóricas.


2.2.1. Periodo de diseño.
En la determinación del tiempo para el cual se considera funcional
el sistema, intervienen una serie de variables que deben ser
evaluadas para lograr un proyecto económicamente viable. Por lo
tanto, el periodo de diseño puede definirse como el tiempo en el
cual el sistema será 100% eficiente, ya sea por capacidad en la
conducción del gasto deseado o por la existencia física de las
instalaciones.
Para determinar el periodo de diseño se consideran factores
como:
durabilidad o vida útil de las instalaciones, factibilidad de
construcción y posibilidades de ampliación o sustitución,
tendencias de crecimiento de la población y posibilidades de
financiamiento.
Tomando en consideración los factores señalados se debe
establecer para cada caso el periodo de diseño aconsejable. A
continuación, se indican algunos rangos de valores asignados

pág. 10
para los diversos componentes de los sistemas de abastecimiento
de agua potable para poblaciones rurales (AGUERO PITTMAN,
1997):
i. ▪ Obras de captación: 20 años.
ii. ▪ Conducción: 10 a 20 años.
iii. ▪ Reservorio: 20 años.
iv. Redes: 10 a 20 años (tubería principal 20 años, secundaria
10 años).
Para todos los componentes, las normas generales para
proyectos de abastecimiento de agua potable en el medio rural del
Ministerio de Salud recomiendan un periodo de diseño de 20
años.
2.2.2. Balance Hídrico.
El estado inicial (en el instante t) de la cuenca o parte de esta,
para efecto del balance hídrico, puede definirse como, la
disponibilidad actual de agua en las varias posiciones que esta
puede asumir, como por ejemplo: volumen de agua circulando en
los ríos, arroyos y canales; volumen de agua almacenado en
lagos, naturales y artificiales; en pantanos; humedad del suelo;
agua contenida en los tejidos de los seres vivos; todo lo cual
puede definirse también como la disponibilidad hídrica de la
cuenca.
La entrada de agua a la cuenca hidrográfica puede darse de las
siguientes formas:
i. Precipitaciones: lluvia; nieve; granizo; condensaciones.
ii. Aporte de aguas subterráneas desde cuencas hidrográficas
colindantes, en efecto, los límites de los acuíferos
subterráneos no siempre coinciden con los límites de los
partidores de aguas que separan las cuencas hidrográficas.
iii. Transvase de agua desde otras cuencas, estas pueden estar
asociadas a:
a. Descargas de centrales hidroeléctricas cuya captación se
sitúa en otra cuenca, esta situación es frecuente en zonas
con varios valles paralelos, donde se construyen presas
en varios de ellos, y se interconectan por medio de
canales o túneles, para utilizar el agua en una única
central hidroeléctrica.

pág. 11
b. Descarga de aguas servidas de ciudades situadas en la
cuenca y cuya captación de agua para uso humano e
industrial se encuentra fuera de la cuenca, esta situación
es cada vez más frecuente, al crecer las ciudades, el
agua limpia debe irse a buscar cada vez más lejos, con
mucha frecuencia en otras cuencas. Un ejemplo muy
significativo de esta situación es la conurbación de San
Pablo, en el Brasil

Las salidas de agua pueden darse de las siguientes formas:

i. Evapotranspiración: de bosques y áreas cultivadas con o sin


riego;
ii. Evaporación desde superficies líquidas, como lagos,
estanques, pantanos, etc.
iii. Infiltraciones profundas que van a alimentar acuíferos.
iv. Derivaciones hacia otras cuencas hidrográficas.
v. Derivaciones para consumo humano y en la industria.
vi. Salida de la cuenca, hacia un receptor o hacia el mar.

El establecimiento del balance hídrico completo de una cuenca


hidrográfica es un problema muy complejo, que involucra
muchas mediciones de campo. Con frecuencia, para fines
prácticos, se suelen separar el balance de las aguas
superficiales y el de las aguas subterráneas.

pág. 12
Equilibrio Hídrico en los continentes

2.2.3. Hidrología agrícola.


La hidrología agrícola es el estudio de los componentes del
balance hídrico en los suelos y en el manejo de agua
especialmente en el riego y el drenaje subterráneo.
Los componentes del balance de agua se dejan agrupar conforme
a las zonas en una sección vertical en el suelo constituyendo
reservorios con flujo de entrada y de salida y almacenaje del
agua:
i. El reservorio superficial (S).
ii. La zona de los raíces o zona no saturada (R) con flujo
mayormente vertical
iii. El acuífero (Q) con flujo mayormente horizontal
iv. La zona de transición (T) en la cual se convierte el flujo
horizontal y vertical uno al otro.

pág. 13
2.2.4. Balance superficial.

Los componentes de entrada en el reservorio superficial son:


i. Rai - agua entrando verticalmente como
la precipitación (la lluviaincluyendo la nieve), y la irrigación
por aspersión
ii. Isu - agua entrando horizontalmente, que puede ser
por inundación o irrigación superficial.

Los componentes de salida del reservorio superficial son:


i. Eva - evaporación actual de agua abierta
ii. Osu - escurrimiento superficial natural o drenaje superficial
artificial
iii. Inf - infiltración del agua a través de la superficie del suelo
hacia la zona de los raíces

El balance hídrico superficial se exprima como:

Rai + Isu = Eva + Inf + Osu + Ws


donde Ws es el cambio de almacenamiento en la superficie del
suelo.

pág. 14
2.2.5. Lago.
Acumulación permanente de agua, generalmente dulce, menor
que la llamada “mar”.
2.2.6. Balance hídrico.
Cómputo cuantitativo entre las aportaciones de agua entrante, la
que se almacena y la saliente, en un dominio hidrográfico y
durante un intervalo dados, como expresión del principio de
continuidad o de conservación de la materia.
Las técnicas del balance hídrico, uno de los principales objetivos
en hidrología, son un medio para solucionar importantes
problemas hidrológicos teóricos y prácticos. A partir de un estudio
del balance hídrico es posible hacer una evaluación cuantitativa
de los recursos de agua y sus modificaciones por influencia de las
actividades del hombre. El conocimiento de la estructura del
balance hídrico de lagos, cuencas superficiales y cuencas
subterráneas, es fundamental para conseguir un uso más racional
de los recursos de agua en el espacio y en el tiempo, así como
para mejorar el control y redistribución delos mismos; por ejemplo:
trasvases de cuencas, control de máximas crecidas, etc. El
balance hídrico ayuda en la predicción de las consecuencias
debidas a cambios artificiales en el régimen de ríos, lagos y
cuencas subterráneas. La información que proporciona el balance
hídrico de las cuencas de ríos y lagos para cortos períodos de

pág. 15
tiempo (estaciones, meses, semanas y días) se utiliza para
explotación de embalses y para predicciones hidrológicas.
LOS COMPONENTES PRINCIPALES DEL BALANCE HIDRICO:
 El balance hídrico en zonas: cuencas de ríos, países,
regiones físicas y continentes.

 El balance hídrico en grandes masas de agua, como lagos


y embalses, aguas subterráneas, glaciares y capas de
hielo, mares interiores y la atmósfera.

 El balance hídrico en zonas o cuencas con características


hidrológicas especiales, por ejemplo, porcentajes
importantes de superficie de bosques o vegetación, zonas
de regadío, etc. que afectan sustancial- mente al balance
hídrico

2.3. Definición de Términos.


2.3.1. Vaso de embalse.
Hueco de la concavidad por debajo del máximo nivel de las aguas
a contener por un embalse, determinante de su capacidad de
almacenamiento.
2.3.2. Regulador.
Dispositivo que mantiene una determinada magnitud a un valor
prefijado. Ejemplo / Aplicación: Regulador de presión: Dispositivo
con un mecanismo que deja al agua un paso que
automáticamente se ensancha o se reduce, a fin de mantener una
presión relativamente constante a su salida independientemente
de las variaciones a su entrada. El principio de funcionamiento
puede consistir en que un muelle tiende a mantener totalmente
abierto el paso, mientras la presión aguas abajo tiende a
comprimirlo, produciéndose un equilibrio que ha de ser ajustado.
Otro tipo regula la carga aguas abajo con una abertura cuya
magnitud se ajusta con un mecanismo de contrapesos.
2.3.3. Depósito regulador.
Alberca, balsa o recipiente para facilitar el régimen de transporte o
de descarga y ajustar la distribución del agua a la demanda.
Puede estar elevado, para suministro a presión relativamente
constante.
2.3.4. Pantano.

pág. 16
Hondonada donde se recogen y naturalmente se detienen las
aguas, con fondo más o menos cenagoso.
2.3.5. Lago.
Acumulación permanente de agua, generalmente dulce, menor
que la llamada “mar”.
2.3.6. Precipitación.
En meteorología, la precipitación es cualquier forma de
hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie
terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve,
granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de
condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación
sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o
monto pluviométrico.
La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico,
llevando agua dulce a la parte emergida de la corteza terrestre y,
por ende, favoreciendo la vida en nuestro planeta, tanto de
animales como de vegetales, que requieren agua para vivir. La
precipitación se genera en las nubes, cuando alcanzan un punto
de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de
tamaño hasta alcanzar una masa en que se precipitan por la
fuerza de gravedad. Es posible inseminar nubes para inducir la
precipitación rociando un polvo fino o un químico apropiado (como
el nitrato de plata) dentro de la nube, acelerando la formación de
gotas de agua e incrementando la probabilidad de precipitación,
aunque estas pruebas no han sido satisfactorias.
Si bien la lluvia es la más frecuente de las precipitaciones, no
deben olvidarse los otros tipos: la nevada y el granizo. Cada una
de estas precipitaciones puede a su vez clasificarse en diversos
tipos.

2.3.7. Laguna.
Las lagunas suelen ser muy productivas debido
fundamentalmente al mayor contacto de los sedimentos con la
superficie del agua como consecuencia de su escasa profundidad.
Otras características propias suelen ser la alternancia de ciclos
secos y húmedos, la geomorfología, y los diferentes usos del
suelo. Además, es una extensión de agua estancada, y al ser

pág. 17
poco profunda permite que el sol penetre hasta su fondo,
impidiendo la formación de distintos estratos térmicos, como sí
sucede en los lagos, en los que se distingue una zona afótica (sin
luz) de otra fótica.2
Las plantas con raíces pueden desarrollarse en una laguna de
una costa a la opuesta, al contrario de los lagos en los cuales, al
ser más grandes y hondos, sólo pueden crecer en sus márgenes
y en caletas poco profundas.

Lago Titicaca, el lago más extenso del Perú.

pág. 18

También podría gustarte