Está en la página 1de 20

MECANICA DE SUELOS I

(EXCAVACION DE UNA CALICATA)

NOMBRES:

JOSUE APAZA QUISPE

YANINA NOLASKA CONDE CHAVEZ

JENNIFFER TATIANA CRUZ ALVARES

CAROL MALLEA ATENCIO

YANILE PAURO MAMANI

MELANIE NINA NINA

NOEMI SOSA MAMANI

ALEXANDER CAHUANA MAQUERA

DOCENTE:

ING. RENE FLORES PAURO


ESTUDIO DE SUELO
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad realizar un estudio de suelos en la Zona de Enrique
López Albujar II Etapa, Exactamente en la posta antigua de San Antonio, realizamos una
calicata de 1mx1m aproximadamente x 1.12 de profundidad para poder realizar el estudio de
suelo respectivo y así determinar las propiedades y características del suelo que a simple vista
son diferentes a las demás ya que nos encontramos en un suelo compuesto por tierra suelta.

1. Fotos de lugar
Posta antigua de San Antonio (Enrique López Albujar segunda etapa)
Primero nos ubicamos en el sector que nos todo que fue en el distrito de San Antonio de
Moquegua, buscamos un lugar apropiado para realizar nuestra calicata.
2. Tamaño de muestra
Respetando las cantidades, valores mínimos y limitaciones que indican en la norma NTP
339.162. Se realizó una calicata para hacer el respetivo estudio de suelos.
Primero delimitamos un perímetro de 1x1m, para realizar nuestra excavación
Las herramientas que usamos fueron:
 Barreta: Barra de hierro cilíndrica o prismática, de uno a dos metros de largo,
terminada por un extremo en punta y por el otro en una especie de paleta.
 Pico: Se denomina piocha, zapapico, espiocha, picota o pico de punta y paleta a una
variante del pico en la que un extremo tiene forma de azada estrecha y alargada. Es
muy utilizado para cavar en terrenos duros y remover piedras.
 Pala: Una pala es una herramienta de mano utilizada para excavar o mover
materiales con cohesión, la arena, realizar riachuelos, construir castillos de arena,
etc. Utilizado en albañilería y construcciones simples u obras verticales civiles.
3. Profundidad mínima de 80cm
Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo tanto,
es el método de exploración que normalmente entrega la información más confiable y
completa.

La sección mínima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a fin de permitir una adecuada
inspección de las paredes. El material excavado deberá depositarse en la superficie en
forma ordenada separado de acuerdo a la profundidad y horizonte correspondiente. Debe
desecharse todo el material contaminado con suelos de estratos diferentes. Se dejarán
plataformas o escalones de 0,30 a 0,40 metros al cambio de estrato, reduciéndose la
excavación. Esto permite una superficie para efectuar la determinación de la densidad del
terreno. Se deberá dejar al menos una de las paredes lo menos remodelada y contaminada
posible, de modo que representen fielmente el perfil estratigráfico del pozo. En cada
calicata se deberá realizar una descripción visual o registro de estratigrafía comprometida.

Las calicatas permiten:

• Una inspección visual del terreno “in situ”.


• Toma de muestras.
• Realización de algún ensayo de campo.

Otro dato importante es que la calicata debe de ser entibada cuando el terreno ya está
maniobrado. Dependiendo del terreno o del suele a estudiar, se aplicada la calicata, por
supuesto con las exigencias y recomendaciones de lugar, para poder obtener uno de los
mejores resultados. En los casos, terrenos y situaciones en las que se puede dar uso de esta
técnica esta: En obras lineales, en terrenos heterogéneos, en terrenos cohesivos,
principalmente en terrenos de nivel freático debajo del plano de investigación, en
situaciones en las que se pueden alcanzar el substrato rocoso.

Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y por lo tanto,
es un método que proporciona información fiable y completa, especialmente en los suelos
granulares, permitiendo una inspección visual del terreno “in situ”, tomas de muestras, y/o
realización de ensayos de campo.
4. GPS Georreferenciado}
COORDENADAS DE UBICACIÓN:
Elevación: 1438 msnm
Sur: 17o 12’ 36.50’’
Oeste: 70o 56’ 48.20’’

Plano de ubicación

5. Simbolización
Realizamos la simbolización correspondiente al inicio y al final del proceso.

También podría gustarte