Está en la página 1de 2

CRACK DEL 29

El Crac del 29 fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados
Unidos, tomando en consideración el alcance global y la larga duración de sus secuelas y que dio lugar a
la Crisis de 1929 también conocida como La Gran Depresión

 ANTECEDENTES:

Después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos de América era el principal país productor y
exportador mundial de materia prima, productos industriales y alimenticios, pero el gran
endeudamiento que alcanzaron las principales naciones con ese país originó que el bloque europeo
suspendiera las compras a la potencia, por lo que no tenía dónde colocar el excedente de producción
dado el descenso de las ventas al exterior.

Algunos autores afirman que fue a consecuencia de un bajo consumo, más que de superproducción; es
decir, el problema no fue el exceso de oferta, sino más bien la reducción de la demanda: al presentarse
bajos niveles de consumo, no se adquiere todo lo que se produce.

 CAUSAS DE LA CRISIS:

Los factores que ocasionaron la crisis se pueden resumir en los siguientes:

• Crisis de subconsumo: Al lado de la superproducción también encontramos un subconsumo, la


demanda de productos desciende motivado por la desigual distribución de la renta.

• Comercio internacional: Falta de dinamismo en esta época debido a la caída de la demanda exterior y
al proteccionismo.

• Especulación bursátil: A pesar de los problemas, los valores en bolsa no dejan de subir. La bolsa sube
pero no los beneficios reales de las empresas sino por la expectativa de beneficio.

• Sector financiero (los bancos): en 1929 habían quebrado cuarenta bancos, en el 1931 eran dos mil. La
quiebra tiene lugar porque los particulares retiran sus depósitos ante el temor de perderlos. Por otra
parte, los bancos no pueden recuperar los préstamos concedidos a los especuladores en bolsa, ni los
invertidos a largo plazo en la industria.

• Crisis industrial: Incrementa el desempleo en índices hasta entonces desconocidos. En 1932 doce
millones de desempleados en EE.UU. que constituían el 25% de la población activa. A este desempleo se
sumó la ruina de millones de agricultores más la caída de los precios agrícolas.

 SALIDA DE LA CRISIS:

En la década de los 30 los países ensayaron distintas formas para salir de la depresión económica:
• Liberalismo económico clásico ensayado por los países democráticos en el primer momento de la crisis
(Gran Bretaña, Francia, EE.UU.). Las primeras soluciones que adoptan casi todos los países ante la crisis
fue la adopción de típicas recetas del liberalismo clásico.

• Reducción del gasto público.

• Restricción de los créditos.

• Disminución de los gastos sociales y salarios.

• Disminución de las importaciones.

La clave era actuar sobre la oferta, promoviendo una disminución de su volumen. Las políticas liberales
fracasaron y generaron aún más paro y recesión, Gran Bretaña mantuvo esta política económica hasta
1931, EE.UU. hasta 1933 y Francia hasta 1936.

También podría gustarte