Está en la página 1de 6

Análisis Video

“Pobres Estadísticos”
Pobreza, Vulnerabilidad y Exclusión Social

Nombres:

Nathalie Castro

Armando Echeverría

Profesora:

Rocío Millar

Puerto Montt, 05 de Abril del 2019


Introducción

En el presente ensayo se realizará un análisis del documental “En la Línea”, el cual


habla acerca de los llamados “pobres estadísticos”, en éste se da cuenta acerca de las
metodologías y formulas usadas para fijar la línea de la pobreza en Chile.

El análisis se centra principalmente en cómo se calcula dicha línea, la que se


compone de una canasta familiar, la cual, a su vez, está compuesta por 2 canastas básicas,
una de necesidades alimentarias y otra de no alimentarias. Ambas combinadas suman un
total de $72.098 pesos.

En este sentido, los temas centrales a tratar son tanto la composición de esta canasta,
dado la antigüedad y desactualización de esta, y el cómo se calcula este factor de
multiplicación de la canasta básica, la cual en el caso de alimentación corresponde a
$36.049 (2000 kcal / día).

Se hace este ejercicio dando a conocer la realidad de dos hermanas, la menor de 29


años, la cual tiene 3 hijos y se encuentra, de acuerdo a la ficha de protección social, bajo la
línea de la pobreza. Y la otra, mujer de 31 años, quien tiene una hija y está viviendo de
“allegada” en la casa de su madre, se encontraría por sobre la línea de la pobreza. Ambas
hermanas viven en condiciones de extrema vulnerabilidad, dificultándose el llegar a fin de
mes en todos los frentes (alimentación, vestuario, movilización, etc.).
Para comenzar a hablar acerca de la línea de la pobreza en Chile es necesario
conocer primero cómo ésta se delimita (metodológicamente). La línea de la pobreza fue
fijada en el 1987, sobre ésta se han construido numerosas políticas públicas de carácter
social, económico y político. Esta medición se ha vuelto uno de los ejes centrales de una
campaña tras otra.

¿Cuál es el problema?

El problema principal de esta forma de definir la línea de la pobreza recae,


primeramente, en la data de esta metodología, la vida ha cambiado, los patrones de
consumo y necesidades también y éste es un factor que no se ha tomado en consideración
(por ejemplo, en el ítem transporte). Vale decir que, bajo los parámetros actuales, esta
metodología se queda completamente corta, ya que es no capaz de cuantificar la pobreza.

Desde la realización del documental a esta fecha, han existido numerosos cambios
metodológicos a como se mide la pobreza, pero el problema central permanece. Y es que
aún no se incorporan datos importantes para el análisis, como es el acceso a programas de
ayuda social, cobertura de salud, calidades adecuadas de habitabilidad en las viviendas,
material de las viviendas, hacinamiento o calidad de la alimentación.

Numerosas son las críticas de expertos a esta forma de definir la línea de la pobreza,
sobre la cual se construyen políticas públicas, las que, por supuesto, ven su efectividad
limitada por lo limitado y sesgado de los datos sobre los cuales se sustentan. Queda en
claro, a lo largo del documental, que las autoridades conocen esta realidad, están al tanto de
las falencias metodológicas, pero, eligen no hablar acerca de ello.

Por tanto, esto se reduce a un tema de voluntad política, la voluntad de un gobierno


de ejercer el cambio necesario, cambio que permita medir de forma adecuada y delimitar la
línea de la pobreza de una forma más cercana a la realidad. Sin embargo, esto supone
consecuencias políticas para dicho gobierno, las cuales finalmente nadie desea asumir,
puesto que nadie quiere ser el culpable de haber generado más pobres por un cambio
“metodológico”.
Mientras esto ocurre, son múltiples las familias que, a pesar de estar por sobre la
línea de la pobreza, se encuentran en una situación precaria en todos los frentes, luchando
por llegar a fin de mes, educar a sus hijos, alimentarse y poder desarrollarse. Debido a esto
es que incluso se ve mermada su capacidad de romper este círculo, el círculo de la pobreza,
en un país que cada día se vuelve más desigual y poco empático con el drama de la
pobreza.

Chile es el país más desigual de acuerdo a datos del 2017 de la OCDE


(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), datos medidos a través de
una escala en la que se puntúa entre 0 y 1, en donde cero representa una igualdad perfecta y
1 una desigualdad total, Chile puntúa 0,47. En Chile el 33% de los ingresos está
concentrado en el 1% más rico (Fundación Sol, 2017).
Conclusión

Poder definir de forma adecuada la línea de la pobreza no solo permitiría idear y


generar mejores y más efectivas políticas públicas, sino que también permite poder
focalizar los recursos en quienes más lo necesitan. La pobreza es un problema país, debido
a que afecta a un número enorme de personas, tanto nativas como inmigrantes.

Actualizar la canasta básica es vital, ya que el consumo ha cambiado y las


necesidades son otras. El gasto promedio en movilización en Santiago equivale a cerca del
40% del sueldo mínimo, por lo que no sólo es necesario generar bonos o ayudas poco
efectivas (bonos, ayudas temporales), sino que generar más y mejores empleos de calidad,
en conjunto con calcular el salario mínimo en función de todo lo anteriormente
mencionado.

En virtud del documental, queda en claro que el problema de la pobreza en Chile no


es sólo de carácter económico o material, sino más bien de carácter político, el juego de las
encuestas y la demora en la actualización de la metodología demuestra una intención
transversal de los diversos partidos políticos, la cual es ignorar el problema real y de fondo.
Referencias

24horas.cl. (2017, 8 agosto). Chile lidera ránking de países más desiguales de la OCDE. Recuperado
6 abril, 2019, de https://www.24horas.cl/economia/chile-lidera-ranking-de-paises-mas-desiguales-
de-la-ocde-2471208

El Mostrador. (2017, 20 diciembre). Todo calza: 33% de los ingresos está concentrado en el 1% más
rico de Chile. Recuperado 6 abril, 2019, de
https://www.elmostrador.cl/mercados/2017/12/20/todo-calza-33-de-los-ingresos-esta-
concentrado-en-el-1-mas-rico-de-chile/

También podría gustarte