Está en la página 1de 11

COMPARACIÓN ENTRE LA VENEZUELA DE

MADURO Y PERU DE GARCIA

GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ

Datos generales

✍ Nombre: Alan Gabriel Ludwig García Pérez.


✍ Fue el presidente electo más joven de la Historia del Perú (35 años).
✍ Periodo de Gobierno: 28 de julio de 1985 - 28 de julio de 1990.
✍ Antecesor: Fernando Belaúnde Terry.
✍ Sucesor: Alberto Fujimori Fujimori.
✍ Fue la primera vez que APRA, llega al poder desde su fundación (7 de mayo
de 1924).
✍ Su primera gestión de gobierno se caracterizó por la generar la peor crisis
económica de la historia del Perú con una insólita hiperinflación.
✍ Se sucintaron diversos actos de corrupción que involucraban a gente del
régimen que repercutió en un gran descontento social.

GOBIERNO DE NICOLAS MADURO

Nicolás Maduro Moros (Caracas, 23 de noviembre de 1962) es un político


venezolano, conocido por ser ministro de Relaciones Exteriores desde 2006 al
2012, vicepresidente de la República desde 2012 al 2013 y presidente de
Venezuela desde 2013.

Como vicepresidente, Maduro asumió las funciones administrativas y


económicas de Venezuela durante la enfermedad del presidente Hugo Chávez.4
5 Luego de la victoria electoral de Chávez en 2012, su delicado estado de salud
le impidió tomar posesión del cargo el 10 de enero como lo ordena el Artículo
231 de la Constitución, sin embargo este siguió gobernando hasta su
fallecimiento ocurrido el 5 de marzo de 2013.6 Al morir Chávez, Maduro
asumió tres días después la jefatura de Estado y de Gobierno como «presidente
encargado de Venezuela» hasta la celebración de elecciones presidenciales.
Ante esta situación, personalidades nacionales e internacionales denunciaron
que, según lo establecido por el Artículo 233 constitucional, no debía ser el
vicepresidente Maduro quien tomase el cargo, sino Diosdado Cabello,
presidente de la Asamblea Nacional.78910 Sin embargo, el 8 de marzo de 2013
la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia decidió que la
juramentación de Maduro como «presidente encargado» era procedente.11
Nicolás Maduro fue proclamado presidente de Venezuela luego de las
elecciones presidenciales del 14 de abril de 2013.

Nicolás Maduro resultó reelecto para el período 2019-2025, en las elecciones


presidenciales de 2018. No obstante la oposición venezolana,
aproximadamente 51 países, la Organización de Estados Americanos (OEA), la
Unión Europea (UE), el Grupo de Lima y el Grupo de los 7 (G7) desconocen su
reelección, afirmando que dichos comicios fueron ilegales, carecían de
garantías mínimas y no cumplían con los estándares internacionales de
procesos electorales.

CAUSAS DE AMBAS CRISIS

ALAN GARCIA

 El gobierno de Belaúnde dejó al país en una profunda crisis económica.


Las inversiones habían caído de 21,2 % del Producto Bruto Interno (PBI),
en 1982 y un 12,2 % en el año de 1985.

En 1982, la economía peruana no creció y, en 1983, el crecimiento fue negativo:


-12,2 %. Esto quiere decir: Si, en 1980, el ingreso per cápita era de 1,232
dólares por peruano, en 1985 llegaba tan sólo a 1,050 dólares. El desastre
económico del gobierno de Belaúnde se debió, principalmente, a una caída de
precios de productos que Perú exportaba (cobre, plata, plomo, café).
Desde 1982, el gobierno de Belaúnde se había sometido a un "programa de
ajuste" del Fondo Monetario Internacional (FMI). Según el FMI, el principal
problema del Perú era el déficit fiscal. El déficit se debía a que el Perú gastaba
más en lo que importaba que lo que ganaba con sus exportaciones.

Para contrarrestar el déficit fiscal, el FMI obligó al gobierno de Belaúnde a


reducir el presupuesto del Estado, a incrementar las tarifas públicas y a
devaluar la moneda nacional, el sol, y como ya sabemos la devaluación frena las
importaciones: Cuanto menos vale la moneda, más hay que gastar para
importar un producto x.

Las medidas del FMI, llamadas ortodoxas, ocasionaron una fuerte recesión
(contracción de la demanda) que repercutió en el bolsillo de los ciudadanos.

Ya hemos visto que el ingreso per cápita cayó significativamente: 14,8 % para
ser exactos. El aumento de tarifas públicas e impuestos empobreció aún más a
los ciudadanos. Esto constituyó un círculo vicioso que terminó empobreciendo
también al Estado puesto que el ciudadano que es pobre consume menos y
cuanto menos consume, menos impuestos paga.

En 1984, el gobierno de Belaúnde entró en mora con el pago de la deuda


externa.

 El fantasma del desabastecimiento y las largas colas para conseguir


productos básicos son gran parte de los recuerdos de esos tiempos.
Algunos no pierden ocasión de recordárselo al propio expresidente
García hasta el día de hoy:

También habría que considerar, como parte del contexto, los constantes golpes
que el terrorismo asestaba al Perú en esos mismos años.

Ahora que las noticias con las mismas palabras de hiperinflación, colas y
desabastecimiento vienen de otros lados, no falta quien recuerde al inti (sol en
quechua), esa moneda que circuló efimeramente entre 1985 y 1991, año en
que, debido a la gran devaluación, fue reemplazado por el nuevo sol (hoy
llamado simplemente sol). Las cifras no mienten, pues en 1985, un inti
equivalía a mil soles de oro, pero en 1991, el nuevo sol equivalía a un millón de
intis.
El blog Ratapelada nos cuenta el rápido cambio de denominaciones en los
billetes y cómo los peruanos solamente pagaban con billetes, ya que las
monedas dejaron de circular.

NICOLAS MADURO

1. La caída del petróleo golpea más a Venezuela

La economía de Venezuela depende principalmente en el petróleo. La salud


financiera del país se encontraba en excelente condición cuando el precio del
barril del crudo era de 100 dólares, entre 2013 y 2014.

Ahora, los precios del petróleo han caído tan bajos como 28,36 dólares, el
precio más bajo en 12 años.

Mientras los precios del crudo mantengan mínimos históricos, Venezuela


continuará con problemas para crecer.

El economista de Barclays Alejandro Arreaza denominó a Venezuela “el gran


perdedor” en América Latina, derivado de la caída del precio del petróleo.
Arreaza predijo que las exportaciones del crudo venezolano le representarán
unos 27.000 millones de dólares en 2016, una baja dramática de los 75.000
millones de dólares que obtuvo por este producto en 2014.

2. Una moneda que vale menos que un centavo de dólar

La moneda de Venezuela, el bolívar, ha caído a un ritmo frenético.

En 2015, un dólar equiparaba 175 bolívares. Ahora, un dólar representa 865


bolívares. Para ponerlo de otra manera, un bolívar vale 0,0011 dólares, menos
de un centavo, según el sistema de intercambio no oficial dolartoday.com.
La mayoría de los venezolanos intercambian bolívares y dólares bajo un
sistema de cambio no oficial porque el régimen de Maduro ha creado un
sistema confuso que involucra tres intercambios oficiales de moneda: dos para
diferentes tipos de importaciones y una para los venezolanos ordinarios.

Los dos principales tipos de intercambio sobrevaluan el dólar, creando una alta
demanda de dólares.

3. La lucha por el poder dificulta hace que el 2016 sea aún más difícil

Algunos venezolanos ya tuvieron suficiente de Maduro. En diciembre de 2015,


el partido de oposición, Unidad Democrática, ganó 109 asientos en las
elecciones legislativas, mucho más de los 55 escaños que ganó el oficialista
partidos socialista.

La oposición ahora controla el 65% del Congreso. Eso es importante porque


este nivel de representación permite a la Unidad Democrática destituir a
integrantes del gabinete de Maduro y autorizar reformas que el mandatario no
podrá rechazar.

Por supuesto, no es tan fácil. Maduro designó a nuevos integrantes del Tribunal
Supremo de Justicia justo antes de que los nuevos legisladores tomaran
protesta. Los nuevos ministros podrían echar abajo las leyes de la oposición,
creando una lucha de poderes.

En cualquier caso, la inestabilidad política nunca es buenas noticias para la


economía y los problemas por el poder solo se empeorarán este año.

4. Una suspensión de pagos en 2016 es ‘difícil de evitar’

Venezuela ha estado al borde de una suspensión de pagos o default en los


últimos dos meses. La nación apenas genera el suficiente dinero en
exportaciones de petróleo para cubrir sus pagos de deuda. En 2016 Venezuela
debe más de 10,000 millones de dólares en pagos por la deuda. Casi la mitad de
esta obligación se debió pagar en octubre y noviembre de 2015.

“Estoy un 99% seguro que tendrán que aplicar un default este año”, dijo Russ
Dallen, socio de manejo en LatInvest, una firma basa en Miami que invierte en
Venezuela.

Arreaza de Barclays concuerda con Dallen, asegurando que una suspensión de


pagos en Venezuela para 2016 “es difícil de evitar”.

La única cosa que puede prevenir esta situación es que los precios del petróleo
aumenten pronto o si uno de los pocos aliados de Venezuela -China, Rusia o
Irán- ayudara al gobierno. Ambas opciones parecer ser poco probables por
ahora.

5. Crisis alimentaria

Los venezolanos son los que más recienten los problemas económicos. El
gobierno no puede pagar para importar artículos comestibles como la leche,
harina y huevos, lo que ha provocado que muchos estantes de los
supermercados se encuentren vacíos. Apenas en 2015, McDonalds en
Venezuela se quedó sin papas fritas.

La falta de alimentos en Venezuela, así como las largas filas para obtener
comida, son un gran problema para la inestabilidad social en la nación
sudamericana.

“No hay huevos, no hay leche”, dijo Dallen, que viaja con frecuencia al territorio
venezolano. “Se está empeorando”.

CONSECUENCIAS
La inflación
La inflación es un tema siempre presente en la población porque afecta la
economía de las familias. En la historia económica hay casos extremos como
Venezuela en la actualidad y lo que fue el Perú en los años ochenta del siglo
pasado.

Venezuela e Inflación

La inflación es sí misma no es un problema, es el síntoma del desequilibrio


macroeconómico. Todos sabemos que un aumento en la demanda de un bien
origina que suba su precio, como sucede todos los años con el precio del
pescado en Semana Santa, cuando la demanda aumenta por razones religiosas,
culturales o las que fuera. Si lo que aumenta es la demanda global de bienes y
servicios, pero la disponibilidad de los mismos (oferta) no aumenta, entonces
los precios suben; esto es la causa de la inflación.

En algunos países y circunstancias llega a niveles extremadamente altos, como


es el caso de Venezuela, con una inflación de 2,600% el año pasado y una
expectativa de 13,000% para este año.

El presidente Maduro anunció que quitará tres ceros a su moneda, pasando del
Bolívar al Bolívar Soberano y que esto “es un equilibrio necesario para la
felicidad de nuestro pueblo”; quisiera entender cómo esta medida permitirá
que haya más bienes que los venezolanos puedan comprar y reducir la escasez
que abruma a este país.

Además se pretendía que estuviera en vigencia el 4 de junio y que los billetes


anteriores perdieran vigencia. La Asociación Bancaria de Venezuela explicó que
el sistema no se encuentra listo para esa fecha y que debe postergarse por lo
menos 90 días, lo que fue aceptado.

Perú e Inflación
En el año 1990, al finalizar el primer gobierno del presidente Alan García, la
inflación llegó a 7,200%, alcanzando en ese momento un récord sudamericano.
La causa fue la misma, un aumento en la demanda por exceso de gasto público,
sin generar los ingresos suficientes. Algunos peruanos recordamos con terror
esa época, por cuanto se cometió un grave error conceptual, al pretender
controlar el síntoma con regulación de precios y no la causa misma (el
desequilibrio), por lo que sólo se agravó el problema y se generó
desabastecimiento, afectando especialmente a las familias de menores ingresos.

Otras consecuencias
La masiva presencia de venezolanos en Perú recuerda a los peruanos las
múltiples similitudes entre la Venezuela de hoy y el Perú de los ochenta. En
ambos casos los sueños de revolución de los mandatarios Nicolás Maduro y
Alan García produjeron crisis económica, hiperinflación, hambre,
desabastecimiento de medicinas y el éxodo de sus pueblos. Actualmente el Perú
ha recibido a 400.200 ciudadanos venezolanos, según Migraciones.

Ante los detractores de la llegada de más venezolanos al Perú muchos peruanos


los defienden al recordar la grave crisis que reinaba en el Perú de los ochenta.
Un video de YouTube esboza muchas semejanzas entre las razones del porqué
de las migraciones de los peruanos, en el pasado, y la migración de Venezuela,
ahora.

1. Ambos países enfrentaron “revoluciones” que conllevó a la crisis económica

Hasta hoy la revolución bolivariana de Nicolás Maduro proclamaba su carácter


democrático y su enfrentamiento a la burguesía. Y si bien es cierto que hoy es
imposible imaginar a Alan García proclamando discursos radicales el 28 de
julio de 1987 la situación era otra, ya que el expresidente durante su mensaje a
la nación también señalaba que se entregaba a una “revolución en democracia”.

Como parte de sus medidas revolucionarias, al día siguiente, Alan García


anunciaba la estatización de 10 bancos, 15 compañías de seguros, 5 financieras
y el cierre definitivo de todas las casas de cambio de moneda extranjera. El
resultado: la hiperinflación.
2. Perú también conoció el hambre en los ochenta

En un contexto creciente de ataques terroristas, el Perú también conoció el


desabastecimiento. Largas colas para comprar un poco de pan o azúcar. Los
saqueos estaban a la orden del día.

Hoy en día la crisis en Venezuela hace imposible para muchas familias


alimentarse bien, las medicinas son escasas, las embarazadas no pueden
acceder a controles prenatales. La crisis los obliga a huir al igual que en los
ochenta miles de peruanos huyeron del país para salvar sus vidas.

3. Venezuela y Perú enfrentaron “ajustes” de sueldos

Actualmente, el sueldo mínimo de Venezuela no llega a los 50 dólares. Un mes


de trabajo que deja un saldo de dinero mínimo. La hiperinflación en el Perú
hizo que el sueldo mensual apenas llegara a 40 dólares.

4. Devaluación de las monedas nacionales

En los ochenta el billete de mayor valor en el Perú era el de 5 mil intis y su valor
se redujo apenas a tres dólares. Las monedas se vendían por kilos en el Centro
Histórico de Lima. La cantidad de ceros no valía nada. Los peruanos llevaban
consigo grandes cantidades de billetes para poder comprar. Hoy muchos
venezolanos en Perú ofrecen sus billetes como regalo porque sencillamente su
valor es irrisorio. Cada bolívar equivale a 0.000013 del sol peruano.

5. Aumento de la criminalidad

Otra semejanza de la crisis en Venezuela es el incremento de la inseguridad en


las calles. Saqueos y disturbios callejeros a la orden del día. En tanto que en el
Perú de los ochenta, el auge de ataques terroristas perpetrados por Sendero
Luminoso y el MRTA atemorizaba al pueblo peruano. Hoy el pueblo venezolano
enfrenta operaciones represivas ordenadas por el presidente Nicolás Maduro
contra las protestas de oposición.
6. Migraciones masivas

Hoy Venezuela huye del régimen de Nicolás Maduro. Más de 2,3 millones de
personas se han movilizado desde el 2014. Su tragedia se ha convertido en la
mayor ola migratoria de América, mientras que en los ochenta fueron los
peruanos quienes dejaban su tierra dejando atrás propiedades y una vida.

Durante la época más álgida del gobierno de Alan García, cada mes más de 6 mil
peruanos abandonaban el país.

También podría gustarte