Está en la página 1de 5

ABC BIOLOGÍA 38. En cromatinas: histonas 71.

Según la evolución: 2 tipos de células:


39. Funcion inmunológica: anticuerpos Eucarioticas y Procarióticas
1. Bioelementos universales: C, H, O, N 40.Evita replicación de virus; interferón 72. Procarióticas: Aparece primero
2. Más abundante en peso: C 41.Transporta O2 invertebrados: hemoglobina Reino Monera
42.En invertebrados: hemocianina No tiene núcleo
3. Más abundante: H2O
43.Tipos de Acido Nucleico:ARN y ADN ADN circular y desnudo
4. Soluto más abundante: proteína 44.Son ácidos por el ác.Fosfórico Sólo ribosomas
5. Agua solvente universal: x ser bipolar 45.Enlace : fosfodiéster 73. Eucariótica: Los otros reinos
6. Agua termorregulador: alto calor específico 46.Son polímeros de nucleótidosunidos por enlace diester Sí tiene núcleo
47.Bases púricas; Adenina yGuanina ADN alargado y cubierto de histonas
7. Enlace débil que une moléculas de agua: puente de hidrógeno
48.Bases pirimidínicas: Timina,Uracilo y Citosina Todas las organelas
8. Disminuye el PH: ácidos9.Aumenta el PH: base 49.ARN: ribosaUracilo1 cadena 74. Pared celular: protege a la célula de la ruptura mecánica y
10. Regula el PH: buffer o tampón 50.ADN: desoxirribosaTimina2 cadenas osmótica
51.ADN existen bases complementarias: Algas:
11. Electrolito extracelular más abundante: Na
Adenina-Timina [2 puentes hidrógeno] Hongos: quitina
12. Electrolito intracelular más abundante: K Citosina-Guanina [3 puentes hidrógeno] Vegetales: celulosa-lignina [dureza]
13. Gasto de energía diaria: glucosa 52. Modelo actual de ADN: Alfa doble hélice de Watson y Crick 75. Glucocálix: membrana celular mono capa externa, se encarga
53. Codones: ARNm del reconocimiento celular y al reconocer le pasa el mensaje al
14. Enlace en carbohidratos: glucosídico
54. Anticodones: ARNt núcleo para que regule el crecimiento celular.
15. Glúcido más abundante: glucosa 55. ARNm y ARNt Son complementarios 76. Modelo actual de membrana: Mosai-
16. más dulce: fructosa 56. Agregados supramoleculares: unión de macromoléculas co Fluido de Singer y Nicolson; 3 capas, bicapa de fosfolípidos,
57.Los virus son agregados,altamente infeccioso,ultramicroscó- lipoprotéica, muy flexible.
17. maltosa: glucosa+glucosa
pico, parásitosobligatorios, intracelular oextracelular[cristaliza] 77.2 tipos de transporte:
18. sacarosa: glucosa+fructosa 78. Trans.Pasivo: No gasta energía
19. lactosa: glucosa+galactosa 58.Tiene 2 ciclos: Difusión [de más a menos]
20. Almacena energía en vegetales: almidón Lítico: Hay replicación viral Formación de virus Muerte celular Se 79. Trans. Activo: Si gasta energía
desarrolla la enfermedad Lisogénico: No hay replicación viral No Bombas [bombea en contra dela gradiente]
21.en animales: glucógeno
se forma el virus No hay muerte celular El paciente es portador Bomba de Na y K Masas [entra: endocitosis, sale:exocitosis]
22.forma pared en vegetales:celulosa 59.Glucoproteína altamente infecciosa: prión 80.Respiración: mitocondrias
23.forma exoesqueleto de artrópodos: quitina24.pared 60.VIH: Produce SIDA 81.Fotosíntesis: cloroplastos
de hongos: quitina 61. SIDA: última etapa del VIH, destrucción del sist. Inmunoló- 82.Transforma grasas en glúcidos:glioxisoma
25.Molécula más energética paralos seres vivos: lípidos gica, desarrollo de enfermedades oportunistas que conducen a la 83.Digestión: lisosoma
26.dan mucha energía por estar menos oxidados muerte. 84.Degrada peróxidos: peroxisoma
27.Enlace de los lípidos: éster 62. VIH: inmunoinvasor [linfocitoT4] 85.Forma proteínas en la célula:ribosoma
28.Lípido más abundante queforma grasas y almacena energía: 63. Retrovirus: transcripción reversa [transcriptasa reversa] 86.Forma huso acromático enanimales: centriolo
triglicéridos 64. Lentivirus: periodo de incubación lento y largo [10 años] 87.Forma huso acromático envegetales: casquetes polares
29.Lípido que forma la bicapa demembrana: fosfolípidos 65. VIH se pone en contacto con la célula huésped a través de la 88.Detoxificación celular: REL
30.Precursor de esteroides:colesterol glicoproteína 120 89.Sintetiza proteínas deexportación: RER
31.Soluto más abundante en seres vivos: proteínas 66. Cuando parasita sólo inyecta el Core 90.Empaqueta proteínas, secrecióncelular: Golgisoma
32.Enlace en proteínas: peptídico 67. Prueba más usada: ELISA, prueba inmunoenzimática, 91.Núcleo: controla todas lasfunciones menos la división
33. Proteínas son polímeros de aminoácidos detecta el anticuerpo P24, sirve para descartar. 92.Partes del nucleolo interfásico:
34. Proteína más importante enseres vivos: Colágeno 68. Prueba Wester Blod sirve para confirmar Carioteca
35.Da elasticidad: elastina 69.Descubrió la célula: Robert Hooke Carioplasma
36. Acelera las Rx. Químicas: enzimas 70. Plantean la teoría celular: Schleiden y Shwan: todo ser vivo Nucleolo: forma subunidadesribosomales
37. En uña, piel, pelo: queratina está formado por células. Cromatina: almacenainformación genética
93.Centrómero: une cromátideshermanas 118.Objetivo fase luminosa:formar ATP y NADPreducido [grana] 153.Meiosis II: 4 células hijashaploides [reducción de lacantidad
94.Por la posición del centrómero: 119.Objetivo fase oscura: formar glucosa [estroma cloroplasto] de ADN a la mitad enanafase II]
Metacéntrico: centro 120.Objetivo respiración celular:liberar energía en forma deATP 154.Al final hay 4 células hijashaploides y diferentes:GAMETOS
Submetacéntrico: poco alextremo 121.2 tipos de respiración: 155.Gametogénesis: formación de gametos a través de la meiosis
Acrocéntrico: casi al extremo 122.Aeróbica: 156.Espermatogénesis: en varones
Telocéntrico: en el extremo[cromosoma q no está enhumanos] 123.sí usa O2 Por cada espermatogonia 4espermatozoides, comienza a los 12
124.Organismos másevolucionados años hasta morir
95.Dogma central de la biología molecular: en todo ser vivo la 125.Anaeróbica: 157.Ovogénesis: en mujeres Por cada ovogonia 1 óvulo y 3 cuer-
información genética está en el ADN en un segmento llamado 126.no usa O2 pos polares
GEN 127.Organismo menosevolucionados Comienza al 6to mes de gestación de la madre y se detiene en
96.Esta información puede pasar a otro ADN: Replicación[núcleo] 128.Procesos sencillos: 2 etapas[glucólisis y fermentación] diplonema, continua a los 12 años hasta la menopausea
durante el periodo S de la interfase 129.Glucólisis: degradacion deglucosa hasta 2 piruvatos,libera ene 158. Garantiza la perpetuación de la especie: reproducción
97.Puede pasar a un ARN: Transcripción [núcleo] rgía neta 2 ATP,ocurre en el citosol 159. Reproducción sexual: siempre hay variabilidad
98.Del ARN puede traducirse a PROTEÍNAS: Traducción 130.Fermentación: degradacion del piruvato en el citosol 160. Reproducción asexual: no hay variabilidad.
99.Replicación: formación de ADN [carioplasma] 131.Fermentación Alcohólica: etanol,levaduras Reproducción sexual más antigua: conjugación
100. Replicación es semi discontinua: una cadena ser forma de 132.Fermentación Láctica: 161. Reproducción asexual más antigua: bipartición
manera continua y la otra de manera discontinua[fragmentos de 133.Lactato, bacterias 162.Reproducción que producemayor variabilidad:heterogamia
Okasaki] 134.Respiración Aeróbica: 3 eta- 163.Reproducción sexual que no aumenta población: conjugación
101.Replicación es semi conservativa: una cadena antigua y una pas135.Glucólisis, ciclo de Krebs yCadena respiratoria y autogamia
cadena nueva 136.Glucólisis: degradación de glucosa hasta 2 piruvatos, libera 164.Reproducción que produce mayor cantidad de descendientes:
102.Transcripción: [carioplasma] energía neta 2 ATP, ocurre en el citosol esporulación
3tipos de enzimas: I [ARNribosomal] II[ARNmensajero] III[ARNtran 137.Piruvato entra a la mitocondria ys e degrada hasta Acetil Co-A 165.Lugar donde está un gen: locus
sferencia] 138.Acetil Co-A entra al sitio de Krebs y se forma NAD reducido y 166.Conjunto de locus: loci
103.Transcribir: gen se transcribe en ARN mensajero heterogéneo FAD reducido 167.Genotipo: carga o materialgenético de un individuo.
nuclear inmadu roque al salir al citoplasma elimina los intrones, 139.NADred y FADred llevan loshidrógenos a la crestamitocondrial Se representa como homocigoto o heterocigoto
quedando los extrones. , para formar ATP[Fotofosforilación Oxitativa] 168.Fenotipo: expresión de los genes influenciados por el medio
104.En eucarioticas: cada ARN mes monocistrónico 140.Lanzadera malato aspartato: 38ATP ambiente
105.En procariotas: cada ARN mes policistrónico [varios codones 141.Lanzadera glicerol 3 fosfato: 36 169.Planta de Gregor Mendel: pysum sativun
inicio y finales] 142.ADN se duplica en periodo S dela interfase 170.Color de semilla: amarillo>verde
106.Para traducir existe el Código Genético: Universal [todos seres 143.2 divisiones: mitosis y meiosis 171.Color vaina: verde>amarillo
vivos] Degenerado [ un aminoácido es codificado por varios codo- 144.Mitosis: formar células somáticas 172.Estatura talla: alto>bajo
nes] 145.Profase: condensación cromatina,formación huso acromático, 173.Implantación de la flor:axilar>Terminal
107.Codones de inicio:AUG,GUG,UUA108. carioteca desaparece 174.1era ley de Mendel: Segregación o Monohibridismo: para un
Codones de terminacion: UAA, UGA, UAG109. 146.Metafase: se ordenan lineaecuatorial, máxima condensación solo carácter
Primer ARNt entra al sitio P trayendo metionina [codificado por el 147.Anafase: separan cromátideshermanas 175.Herencia ligada al sexo:cromosoma X, de forma recesi-
AUG] 148.Telofase: reconstrucción decarioteca y citocinesis . Forma- va: hemofilia y daltonismo
110.Los demás ARNt entran al sitio A ciónde células hijas iguales, cantidad- 176.Hemofilia: incapacidad decoagulación sanguínea por deficienc
111.Se forma la proteína cuando llegan los codones finales de cromosoma y ADN esconstante ia del factor 8
112.Gasta energía del GTP 149.Objetivo Meiosis: variabilidad decaracteres, gracias al cros- 177.Daltonismo: ciego al rojo y al verde
113.Objetivo fotosíntesis: formar compuestos orgánicos sing over 178.Mujer portadora: heterocigoto
114.El O2 liberado en la fotosíntesis proviene de la fotólisis del 150.Crossin Over: intercambio dematerial genético, ocurre en paq 179.Máxima categoría: Dominio
H2O uinema de la profase I demeiosis151.Meiosis tiene 2 divisiones: 180.Mínima: Especie
115.Fuente de carbono para formar la glucosa: CO2 152.Meiosis I: se forman 2 célulashijas haploides [reducción denú 181.Carlos Linneo planteó la nomenclatura binomial:
116.CO2 se fija a la ribulosadifosfato mero de cromosomas a la mitaden anafase I]
117.6 vueltas al ciclo de Calvin para formar una glucosa
182.Todo nombre científico tiene2 palabras en latín, la primera 212.Micelios: conjunto de hifas ramificadas. Donde se forman 231.Monocotiledóneas:Un cotiledón en la semilla Trigo, maiz,
indica el género y la segunda la especie183.Gran biodiversi- lasesporas por reprod. sexual algodón, cebada, arroz
dad del planeta por la variedad de climas 213.Ficomiceto: si el micelio es unesporangio. 232.Dicotiledóneas Dos cotiledones Frejol, pallar
184.5 reinos: Los únicos que tienen hifas tabicadas o cenosíticas. Moho negro 233.Máxima organización de la planta: órgano
Wittaecker : Monera Protista Fungi Plantae Animalia De acuerdo de pan. 234.Tejido meristemático o embrionario: sale directamente del
a la evolución 214.Ascomiceto: si el micelio es una asca. Penicilium. Levaduras embrión, es el primero en formarse, sus células son isodiamétri-
185.Monera: unicelulares procarióticos asexuales por bipartición. [son la gran excepción] cas, totipotentes. indiferencidas
215.Basidomiceto: si el micelio es un basidio. Cabeza en forma de 235.Tejido Meristemático Primario: crecimiento en longitud
Bacterias y cianobacterias campana Champignon 236.Tejido Meristemático Secundario: crecimiento en grosor,
186.Bacterias: pared con peptidoglucano [mureina] su única 216.Deuteromiceto: no tiene micelio, so- forma los cambium
organela es el riboso- lo reproduce asexualmente a través de los conidios. 237.Tejidos adultos: cuando lascélulas del meristemo sediferencia
ma,ADN circular y desnudo,mesossoma de tabique[bipartición] y Todos son parásitos. n
mesosomalateral [fotosíntesis] Tricoquitones:Tiña pedis[pie de atleta]Tiña puvisTiña caspis Can- 238.Parénquima clorofiliano: tejido más abundante en las hojas
187.Mayoria bacterias:heterótrofas dis albicans 239.Parénquima de reserva: más abundante en tallo y raíz
188.Bacteria forma esférica: cocos 217.Reino Plantae: 240.Esclerénquima: tejido más duro, da soporte y rigidez a los
189.Forma abastonada o alargada: bacilos padre de la planta: Teofrasto tejidos viejos, paredes muy engrosadas de lignina
190.Forma espiralaza: espirilos Organismos multicelulares,eucariotas, autótrofos[fotosíntesis], 241.Colénquima: tejido que da sostén y flexibilidad a los tejidos
191.Forma de coma o bastón: vibrión pared con celulosa, cloroplastos, sus células sec omunican por jóvenes242.Tejido más abundante de una planta: parénquima
192.Cocos al unirse: colonia plasmodesmo, granvacuola, casquetes polares,glioxisoma. 243.Epidermis : protege
193.Colonia forma de cadena: estreptococo 218.Reino Plantae dividido en 2: 244.Estoma: epidermis modificado, intercambia gases con el
194.Colonia forma racimo de uva: estafilococo Criptógamas y Fanerógamas medio ambiente
195.Cianobacterias o algasazulverdosas: color verdoso[clorofila], c 219.Criptógamas: plantas inferiores, sin flor, sin semilla se propa- 245.Estoma acuífero o hidátodo :intercambia agua con el me-
olor azulino[ficocianina] gan por esporas. dioambiente
196.Colonia de cianobacterias: koshuro [en la sierra] fuente im- 220.Fanerógamas: plantas superiores,con flores, con semilla, se pr 246.Fitohormonas: controlan a la planta
portante de proteínas opagan por semilla 247.Auxinas: las más importan-
197.Algas [por medio deltelocisto] y bacterias [por medio de risori 221.Criptógamas: tes.Fototropismo, geotropismo,desarrollo del fruto, partenocarpia
o]fijan nitrógeno del medio Talofitas: algas pluricelulares , trabaja junto atodos menos con el acidoabscísico
198.Reino Protista: si fuera protozoario [animal] y si fuera al- Clorofitas:algas verdes [clorofila] 248.Giberelina u hormona decrecimiento: en longitud ygrosor del
ga[vegetales] son unicelulares eucarióticos Rodófitas: algas rojas [ficoeritrina]yuyo tallo, germinaciónsemilla, desarrollo de flores
199.Algas: unicelulares, autótrofas Feofitas: algas pardas[fucoxantina] la más evolucionada 249.Citoquinina u hormona de la juventud: retarda el envejeci-
200.Euglenofitas: unica algamixótrofa, la unica que no tiene pared 222.Feofitas evolucionan y forman briofitas miento, produce la división constante y la diferen-
celular 223.Briofitas: organismosmulticelulares, organización talo[hoja y t cia del meristemo en tejidos adultos.
201.Pirrofitas: causan mareas rojas allo] no tiene raiz, avasculares[sin vasos sanguíneos]Musgos 250.Ácido abscísico y hormonadel estress: se produce encondicio
202.Inicia la cadena alimenticia en el mar: Crisófitas [diatomeas: 224.Briofitas evolucionan: pteridofitas nes desfavorables,inhibe a todas las demás hormo-
silicio en su pared celular] 225.Pteridofitas: organización cormo[hoja, tallo y raiz] vasculares nas, produce caída de flores, frutos, hojas
203.Protozoario: unicelulares,heterótrofos, 4 clases [xilema y floema]. Predomina esporofito. Helechos 251.Etileno y hormona de la maduración: de hojas, flores,fruto
204.Mastigóforo: con flagelo.Lishmania, tripanosomacruccie 226.Pteridofitas evolucionan: fanerógamas 252.Raíz: cofia[toda raiz tiene cofia] punta de la raiz.
205.Ciliado: con cilios. Paramecio 227.Fanerógamas: plantas superiores, con flor, con semilla. Es- En la zona pilífera: se absorbe mayor cantidad en la raiz, por los
206.Sarcodario: con pseudópodos. Ameba permatofitas pelos radiculares
207.Esporozoarios: forma esporas 228.Espermatofitas: plantas con semilla. Pueden ser angiosperma Zona suberificada: del periciclo nacen las raícessecundarias
208.Reino Fungi: hongos o gimnosperma Raiz fasciculada:[monocotiledónea]
209.Célula de los hongos: hifas 229.Gimnosperma:Sin flor Semilla desnuda Sin fruto Una fecunda- Raiz pivotante[dicotiledónea]
210.Tiene pared quitinosa ción Coníferas [árboles] cicadáceas, pinos, abetos. 253.Tallo: principal funcion: conducir lo que se ha absorvido en la
211.Único hongo con pared celulósica:oomicetos 230.AngiospermaCon flor Semilla cubierta Con fruto Doble fecun- raíz Tienen llemas, como unosojitos[reconocerlo] Va-
dación Monocotiledóneas y dicotiledóneas sos vascularesdesordenados[monocotiledóneas]
Vasos ordenados[dicotiledóneas] cleos polares Luego de esta doble fecundación todo el ovario se 285.Artrópodos: cuerpo articulado, exoesqueleto quitinoso, mu-
254.Hoja: principal función es la elaboración de sustancias orgáni- convierte en fruto y el rudimento seminal en semilla dan constantemente por la acción de la beta-ericsona.
cas a través de la fotosíntesis. 270. Fruto con pepa: drupa.Durazno, mango, níspero,aceituna Quelicerados: cefalotórax [cabeza y tórax unidos], quelice-
Tej. más abundante: clorénquima 271.Fruto sin pepa: baya. Limón,sandía, manzana, palta. ros, 4 pares de patas [Arácnidos: araña, garrapata, escorpión]
Transpira- 272.Germinación: proceso por el cual una semilla dará origen a Mandibulados: cabeza y tórax separados, antenas, mandíbu-
ción por medio deestomas Nervaduras paralelas[monocotiledóne una nueva planta las. [Miriápodos: milpies. Insectos: pies abucales, 3 pares patas,
as] Nervaduras pecnadas[dicotiledóneas] 273.Semilla germina del hipocótilo: radícula > raíz órgano excretor: túbulos de malpighi, respiración traqueal, algu-
255.Hoja compuesta: tiene foliolos nos con alas]
274.Del epicótilo: plúmula > tallo
256.Flor: órgano reproductor sexual de las angiospermas Crustáceos: cefalotórax, mandíbula, antenas, 5 pares de patas,
275.Sale la primera hoja y el cotiledón desaparece
Formado por un conjunto de hojas modificadas [a partir de la respiración branquial.
276.Germinación hipogea o en punta: cuando el cotiledón desa-
yema floreal cuando actúan las giberelinas] 286. Equinodermos: animales de cuerpo blando, algunos cubier-
parece debajo de la superficie
257. Partes de la flor: 3 tos por espinas, simetría radial, pies ambulacrales, circulación
277.Germinación epigea o en asa: cuando el cotiledón desapare-
Pedúnculo floral vascular hídrica. Boca del erizo: linterna de Aristóteles.
cesobre la superficie[dicotiledóneas]
Receptáculo floral 287. Cordados: en algún estadio de su vida han tenido cordón
278.Únicos animales sin tejido: poríferos
Verticilios florales nervioso dorsal, notocorda, hendiduras faríngeas.
279.Tubo digestivo incompleto: celenterados y platelmintos
258.Verticilios florales: .Cefalocordado: notocorda toda su vida
280.Poríferos: cuerpo lleno de poros, célula característica:coanoci
Cáliz: sépalos .Urocordado: de la mitad para atrás
tos [encargados de lanutrición]. Esponjas
Corola: pétalos .Hemicordado: de la mitad para adelante
281.Cnidarios o Celenterados: c
Androceo: estambres Vertebrados: si se convierte en columna vertebral
El enterón [primera cavidad digestiva], tubo digestivo incomple-
Gineceo: conjunto de carpelos a.Agnados: lambreas
to, célula característica:
259.Pistilo: carpelos fusionados b.Condrictios: peces cartilaginosos[esqueleto es un cartílago, boca
cnidocito o cnidoblasto [contiene al nematocisto para la diges-
260.Pistilo: órgano reproductor femenino ventral]
tión],simetría radial, formas corporales: pólipo y medusa.
Macroesporogéne- c.Osteictios: peces óseos, boca Terminal
282.Platelmintos: gusanos planos,tubo digestivo incompleto,órga
sis:SACO EMBRIONARIO: célulacon 8 núcleos [3 antípodas, 2núcle d.Anfibios: corazón 3 cavidades, con Forámende Pani-
no excretor: protonefridios.
os polares,1 osósfera y 1sinérgidas] za,3 tipos de respiración[branquial-larva, cutánea y pulmonar en
Turbela-
261.Oósfera: gameto femenino adultos]
rios: planaria[reproducción por fragmentación] comienza la cefali-
262.Estambre: órgano reproductor masculino Microesporogéne- e.Reptiles: corazon 3 cavidades con Foramende Paniza excepto elc
zación
sis: GRANO de POLEN : gameto masculino ocodrilo [4 cavidades y el Foramen de Paniza es-
Tremátodos: facciosa hepática[parasita el higad o,frecuentemente
263.Grano de Polen; tiene 2 envolturas: ta fuera del corazón], piel gruesa, ovíparos. Ofidios : serpientes,
en ganado]
Exina: celulosaIntina: celulosa capacidad de tragar por el hueso cuadralf .Aves: picos, alas, sacos
Céstoda: tenia sollium[cisticerco:larva, producecisticercosis] tenia
Esporopolienina: porque tiene aéreos anexados con los pulmones [disminuye el peso y le permi-
saginata [dela vaca] equinococus granulosus[del perro]
un poro por donde sale el tubo polínico 2 núcleos: generatriz y te volar],SIRINGE[órganofonador, produce el canto de las aves],
283.Nematelmintos: gusanoscilíndricos, tubo digestivocompleto, f
vegetativo homotermosg.
ásmidos [órganosensorial], dimorfismo sexual.
264.Polinización [antes de lafecundación] paso del grano de polen Mamíferos: glándulas mamarias, de dos, útero, de-
Oxiuros [parásito frecuente en la población infantil]
de la antera al estigma do pulgar oponible, uñas, homotermos288.
Áscaris lumbricoide [lombrizintestinal]
265.Polinización directa o autopolinizacion: en la misma flor Población: conjunto de individuos de una misma especie.
Filarias [elefantiasis]
266.Polinización indirecta o cruzada: en otra flor Necesita de 289.Comunidad: conjunto de poblaciones
284.Moluscos: animales de cuerpo blando, algunos cubiertos
agentes polinizadores 290.Ecosistema: biocenosis + biotopo[medio ambiente]´
por conchas
267.Ave: ornitógama Insecto: entomógama Hombre: artificial 291.El ecosistema está en equilibrio porque cada especie cumple
Una concha espiralaza:caracol [únicos conrespiración pulmonar],
268.Fecundación: unión de gametos una función
babo-
269.Angiospermas: 292.Nicho ecológico: función de cada especie
sas2 conchas: bivalvos choros[los únicos sin rábula, conrespiración
2 fecundaciones: Núcleo vegetativo forma el tubo polínico hasta 293.Hábitad: lugar donde vive unaespecie
branquial]
el micrópilo, luego se degrada, no fecunda a nadie Núcleo genera- 294.Biomas: conjunto de comunidadescon características propias
Cefalópodos: cabeza conmuchos tentáculos.
triz se divide en 2 anterozoides:1ª anterozoide se une a la oósfe- 295.Biosfera: regiones biogeográficas
Calamar [neurona más larga del planeta]
ra para formar el huevo cigoto 2ª anterozoide fecunda a los nú-
296.Ecósfera: biosfera más medioambiente, conjunto de ecosis- 319.Regiones alto andinas se están perdiendo los ecosistemas 343.Teoría de la selección natural de Darwin y Wallace: funda-
temas por el sobre pastoreo mentada en la lucha por las supervivencia [sobrevive el más apto]
297.Factor abiótico más importante: temperatura, porque deter- 320.Por la contaminación hay especies en vía de extinsión: 344.Teoría de la mutación: Hugo deVries345.Teoría Neodarwinia-
mina el rango vital [0º-50ºC] a punto de desaparecer. Puyaraimondi, mono choro de cola na o Sintética: Dawsanski: mezcla evolución y genética
298.Factores bióticos: resultan de la interacción entre los seres amarilla, guanaco, vicuña ceniza, pingüino de Humbolt, cocodri- “El origen de las especies y la genética”
vivos´ lo de Tumbe, gatomontés. 346.“El origen de las especies” Darwin
299.Rel.Intraespecíficas: entre especiesdistin- 321.Especie vulnerable: especie que por exceso de casa puede 347.Fuerzas evolutivas: mutación, deriva genética, migración
tas300.Rel.Interespecíficas: entre especies distintas estar en vías de extinsión: vicuña color canela. genética y selección natural
a)Neutralismo: 2 especies y no pasa nada 322.El estado para proteger ha creado Areas Protegidas 348.Por mutación: se obtienen nuevas especies más rápido
b)Competencia: 2 especies se perjudican 323.Parque Nacional e: flora y fauna, intangible 349.Selección Natural: fuerza más importante que siempre empu-
c)Parasitismo y depredación: una se beneficia y otra se perjudica 324.Reserva Nacional: flora y fauna, extracción científica ja a una evolución
d)Amensalismo: una se perjudica y otra nada 325.Santuario Nacional: una especie 350.Especiación: formación de nueva especie a partir de una sola,
e)Comensalismo: una se beneficia y otra nada 326.Santuario Histórico: hecho histórico por aislamiento genético o reproductivo. Microevolución
f)Cooperación: ambos se beneficial, pueden vivir por separado 327.Planteó la generaciones pontánea: Aristóteles 351.Macroevolución: varias especies
g)Mutualismo: ambos se benefician, si ses eparan mueren. 328.Planteó la teoría de la biogénesis: Francisco Redi 352.Cladogénesis: de una especie salen varias
Líquenes: hongos yalgas 329.Teoría más usada: quimiosíntetica de Oparín. 353.Radiación Adaptativa: un tipo de cladogénesis. Ocurre luego
Micorrizas: hongos yraiz Atmósfe- de una extinsión masiva generalmente. Acorto tiempo forma un
301.Ecosistema:Se caracteriza por: Sucesión ecológica, cadenas ra primitiva [CO2,metano, amoniaco, agua enforma de vapor, ene montón de especies. Los mamíferos aparecen
tróficas, ciclos biogeoquímicos, flujos de materia y energía rgía] al reaccionar forman las primera moléculas orgánicas que al 354.Aumento capacidad craneana: determinante en la evolución
302.Sucesión Ecológica: no hay nada y va pasando a algas, mus- unirse forman el coacervado, que se autoreplica y por selección del hombre
gos, helechos, bosques. Fases sucesivas y ordenas hasta llegar al natural se forma
clímax la primera célula en el agua[unicelular, procariota,heterótrofa, res
303.Sucesión Eco. Primaria: se inicia en suelo inorgánico [produc- piraciónanaeróbica] de acá salen todos los organismos por evolu-
ción > respiración] ción
304.Sucesión Eco. Secundaria: se inicia en suelo orgánico [produc- 330.Evolución: cambios que ocurren en una especie para formar
ción= o < que la respiración] nuevas especies mejor adaptadas
305.Base de la pirámide trófica: productores 331.Hay pruebas que demuestran que venimos de un solo antece-
306.Consumidor primario o hervíboro: consume al productor sor
307.Consumidor secundario o carnívoro: consume a un primario 332.Pruebas morfológicas: basadas en anatomía compara-
308.Consumidor terciario yomnívoro: consume a unsecundario30 da[compara órganos]
9.Los seres vivos cuando mueren se descomponen x bacterias y 333.Órganos Homólogos: mismo origen, diferente función
hongos, hasta hacerlos materia inorgánica 334.Órganos Análogos: diferente origen, misma función
310.Flujo de la materia: unidireccional, no reciclable 335.Órganos Vestigiales: ya no tienen función
311.Flujo de energía: unidireccional reciclable 336.Darwin se baso principalmente en la anatomía comparada
312.Ciclo del nitrógeno: animales elimi- 337.Pruebas embrionarias338.Pruebas paleontológicas: más
nan amoníaco[amonificación], usado por bacterias para crear su directa y concluyente, basada en restos fósiles
energía degradándolo hasta nitrato[nitrificación] y luego los vege- 339.Pruebas bioquímicas: glucólisis,ATP
tales la asimilan[asimilación o fijación] 340.Pruebas fisiológicas: fotosíntesis
313.Contaminación: cualquier cosaque altera el equilibrio del 341.Pruebas biogeográficas: distribución de los seres vivos en el
ecosistema planeta
314.CO2: efecto invernadero 342.Teoría de la herencia de caracteres adquiri-
315.Ácido sulfúrico: lluvia ácida dos de Lamarck: primera teoría de evolución. Ley del uso y desuso
316.Fosfato: eutrofización determina dio por el medio ambiente para la adaptación, este
317.Al norte hay una tala indiscriminada de: algarrobo cambio pasa a la descendencia
318.Al sur: huarango

También podría gustarte