Está en la página 1de 18

AGOSTO 10 DE 2018

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS:


Son las diferentes posibilidades que tienen las personas envueltas en un conflicto para solucionarlo sin la intervención
de un juez ni de un proceso judicial, es decir, son una opción para resolver conflictos de una manera amistosa, expedita,
sencilla, ideal, eficiente, eficaz y con plenos efectos legales, los protagonistas son las partes.

El conciliador se encuentra para facilitar el dialogo, no para decidir.

AGOSTO 16 DE 2018
Teoría del conflicto:
Viene del latín “CONFLICTUS” que significa chocar o enfrentar.

El conflicto es inherente a la sociedad, tiene su lado positivo, pues la finalidad es hallar solución a ese conflicto.

El conflicto se debe entender como algo positivo en la medida en que produce cambios que puede dar lugar a
transformaciones en las relaciones interpersonales, de ahí que el conflicto se concibe como un motor de la sociedad.

Los conflictos se originan de las conductas de las personas y de los deseos opuestos que pueden generar tensiones,
por otra parte podemos decir que el conflicto surge como resultado de la incompatibilidad de conductas, percepciones
y objetivos.

Orígenes del conflicto:


Porque se genera
1. Subjetividad de la percepción:
Distintas formas como las personas observan o a la percepción de los demás.

2. Fallas de comunicación:
Se producen en razón a la forma en que se expresan y se entienden las ideas, estas fallas se producen además por
los empleadores en el uso del lenguaje y en los gestos.

3. Desproporción entre las necesidades y las satisfacciones:


Tiene que ver con las desigualdades.

4. información incompleta:
No se obtiene una solución del conflicto si no realiza concesiones.

5. diferencias de carácter:
Tiene que ver con las diferentes formas d pensar y de actuar.
Componentes de los conflictos:
1. Partes: Son todas las personas o actores involucrados en un conflicto quienes tendrán diferentes intereses,
expectativas, necesidades y aspiraciones frente a la controversia.
2. Asunto: Son los temas o tema que conciernen a las partes en conflicto.
3. Objetivos: Fines que cada persona involucrada en un conflicto desean obtener.
4. Proceso: Fases en las que se desarrolla el conflicto.

Clasificación de los conflictos:


1. Conflictos de relación: Son aquellos conflictos que se generan por fuertes emociones negativas, percepciones
falsas, estereotipos o cuando existe escasa o nula comunicación.
2. Conflicto de información: Se generan por la falta de información para poder dar una correcta solución al conflicto.
3. Conflicto de intereses: Se generan por la competencia entre necesidades incompatibles o que se perciben como
tal y se presentan cuando una persona o grupo de personas creen que para satisfacer sus necesidades deben derrotar
al oponente. Estos se fundamentan básicamente en dinero, recursos físicos, o tiempo. Estos son los conflictos genuinos
y son los que nos interesa resolver.
4. Conflictos estructurales: Surgen por causas externas al fuero interno de la persona y se relaciona con el contexto
social, familiar, laboral, escolar, etc.
5. Conflicto de valores: Son las convicciones de cada persona que determinan su manera de actuar, estos valores
involucran sentimientos y emociones, se generan los conflictos por la controversia de esos valores.

AGOSTO 17 DE 2018
Línea de tiempo:
1825 
 Ley 13 de 1825  Conciliación  requisito de procedibilidad  Alcalde.
1921 
 Ley 120 de 1921  Conciliación derecho laboral colectivo  facultativo no obligatorio.
1948 
 Decreto 2158 de 1948  Conciliación derecho laboral individual  facultativo no obligatorio.
1989 
 Decreto 2182 de 1989  Código de procedimiento civil  Art. 101  Audiencia de conciliación  Conciliación
judicial en materia civil.
 Decreto 2272 de 1989  Conciliación derecho de familia.
 Decreto 2737 de 1989  Conciliación derecho de familia  código del menor.
1991 
Articulo 116 CN  Consagra la conciliación.
 Ley 23 de 1991 
 Descongestión de despachos judiciales, se reglamenta el tema de los centros de conciliación y tramite
conciliatorio, se crea la conciliación en equidad.
 Decreto 2651 de 1991  se reglamenta la ley 23 de 1991  Estableciendo multa a la parte que no asista a
la conciliación.
1998 
 Ley 446 de 1998  Conciliación en materia Contencioso Administrativo  Arbitraje.
 Decreto 1818 de 1998  Estatuto de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC).
2001 
Ley 640 de 2001 
- Tramite conciliatorio.
- Conciliador  Actas y constancias.
- Desarrollo temas de conciliación Laboral, Contencioso Administrativo y en Familia.
2011 
Ley 1437 de 2011  CPACA 
- Art. 180  Audiencia inicial  etapa conciliatoria.
- Conciliación judicial en materia de lo contencioso administrativo.
2012 
 Ley 1564 de 2012   Código General del Proceso  Art. 372  audiencia inicial  etapa conciliatoria.
 Ley 1563 de 2012  estatuto de arbitraje nacional e internacional y amigable composición.
2015 
Decreto 1069 de 215  Código Único Reglamentario del Sector Justicia.
2016 
Decreto 1167 de 2016  Normas especificas en materia judicial en temas de lo contencioso administrativo.

Línea institucional del ministerio de justicia y del derecho:


La posición jurídica que tiene el sistema de justicia y del derecho de la interpretación y aparición de la conciliación
extrajudicial del derecho.

AGOSTO 23 DE 2018
CLASIFICACION:
1. Autocompositivos:
Son aquellos en los cuales las partes involucradas en una controversia resuelven por si mismas sus conflictos en virtud
de la autonomía de la voluntad. En estos puede intervenir un tercero quien tendrá como función orientar en la resolución
de los conflictos sin que pueda decidir por las partes.

2. Heterocompositivos:
Son aquellos en los cuales las partes transfieren a un tercero la facultad de decidir sobre sus controversias.

Amigable composición: Ley 1563 de 2012 – estatuto de arbitraje.


Es un método alternativo de solución de conflictos a través del cual dos particulares, un particular o una entidad estatal
o un particular y otro que desempeñe funciones administrativas le transfieren a un tercero la facultad de resolver una
controversia que sea de naturaleza contractual y de libre disposición. Este tercero se denomina “AMIGABLE
COMPONEDOR”.

Debe existir una clausula contractual o un documento independiente y además referirse al contrato sobre el cual surge
la controversia, este deberá estar firmado por las dos partes.

Contrato de mandato: una persona le entrega a


otra la facultad de actuar en su nombre en un asunto.

PARTES AMIGABLE COMPONEDOR


I Mandato I
Mandante Mandatario

T- 017 de 2005  Analiza la función que cumple la amigable composición.


El amigable componedor no necesariamente tiene que ser un abogado, puede ser cualquier otra persona experta en
determinados temas y no cumple la labor de administrar justicia.

Características:
1. Es de naturaleza contractual.
2. Es un mecanismo heterocompositivo.
3. Las partes transfieren a un tercero la facultad de resolver las controversias.
4. No tiene que ser abogado.
5. El amigable componedor no ejerce administración de justicia.
6. Se da por contrato de mandato.

Efectos:
Teniendo en cuenta que el amigable componedor actúa como mandatario de las partes podrá precisar el alcance o
forma de cumplimiento de las obligaciones derivadas de un negocio jurídico, podrá determinar la existencia o no de un
incumplimiento contractual y su decisión producirá los mismos efectos de la transacción, produciendo transito a cosa
juzgada.

Designación y procedimiento: Ley 1563 de 2012.


1. Las partes determinaran la profesión del amigable componedor.
2. El amigable componedor podrá ser singular o plural (si no dice nada será solo uno).
3. La designación del amigable componedor la pueden hacer directamente las partes o pueden delegar a un tercero.
Cuando halla silencio de la asignación del amigable componedor, la ley establece que esta función la asumirá un centro
de arbitraje del domicilio de la parte convocada.
4. El procedimiento lo pueden definir las partes directamente o pueden ellas mismas elegir el procedimiento que halla
establecido un centro de arbitraje, este deberá respetar las reglas del debido proceso (legalidad, contradicción y
pruebas).

El resultado final de la amigable composición es un nuevo contrato que tendrá los mismos efectos que la transacción.

C-417 de 2002 C-1195 de 2001


La conciliación prejudicial viola el art. 116 CN, es de tipo autocompositivo.

Se debe llegar a una conciliación antes de llegar a una demanda. La conciliación como un requisito de procedibilidad.
AGOSTO 30 DE 2018
La transacción: Art. 2469 CC.
Es netamente contractual, es un contrato mediante el cual las partes terminan extrajudicialmente un litigio o previene
un litigio eventual.

Características:
1. Al ser un contrato tenemos como consecuencia que se trata de un negocio jurídico bilateral, del cual se derivan
derechos y obligaciones para cada una de las partes.
2. La causa: Dar por terminado extrajudicialmente un litigio pendiente o evitar un litigio.
3. Objeto: Este será todo aquello que la ley determine que es transigible.

Elementos que no se pueden conciliar:


A. No es posible adelantar transacción sobre el estado civil de una persona.
B. Tema de alimentos futuros de a quien por ley se les debe, salvo que exista autorización judicial, caso en:
 El juez revisara que con el acuerdo de alimentos futuros no se este renunciando al derecho a recibir alimentos
(art. 424 CC).
 El juez revisara además que no exista una compensación (art. 425 CC).
C. Acción penal: En los delitos que se investigan de oficio pues la titularidad se encuentra en cabeza del Estado, distinto
ocurre en los delitos querellables, en los cuales la titularidad de la acción se encuentra en cabeza de la persona
directamente afectada.
D. No es posible realizar la transacción sobre derechos inexistentes o ajenos.
E. Y todo lo demás que la ley prohíba.

La nulidad de la transacción:
Se produce en varios eventos.
1. Cuando se obtiene por títulos falsificados o cuando se obtuvo a través de dolo o fuerza, es nula cuando al momento
de su celebración ya se halla proferido sentencia judicial y esto se encuentre debidamente ejecutoriada.

2. Cuando este en curso un proceso judicial (art. 312 CGP), las partes podrán transigir la litis, para que esa transacción
surta efecto dentro del proceso se deberá proceder de la siguiente manera:
A. Las partes deberán realizar una solicitud dirigida al juez o magistrado, indicando los alcances de la transacción y
acompañándola con el documento que la contenga.
B. Solo una de las partes eleva la solicitud al juez o magistrado, se dará traslado a las otras partes por tres días.
C. 1. El juez revisara si la decisión se ajusta al derecho sustancial.
2. Si se da para todas las partes y versa sobre todas las cuestiones debatidas.

La decisión no comprende a todas las partes o no comprende a todas las pretensiones, el juez determinara mediante
auto que se ordene la terminación del proceso sobre aquellas partes o aspectos que comprendió en la transacción.

Elementos esenciales de la transacción:


La corte Suprema de Justicia ha dicho con respecto al contrato de transacción que existen tres elementos importantes:
1. Existencia de una diferencia litigiosa.
2. La voluntad manifiesta de las partes de poner fin extrajudicialmente a un litigio o prevenir el inicio de uno.
3. Concepciones reciprocas.
La transacción se puede realizar a través de un poder especial (art. 2471 CC), poder que deberá explicar los bienes,
derechos y acciones sobre los cuales se pretenda transigir.

Efectos de la transacción:
1. Según el art. 2483 CC, la transacción produce el efecto de cosa juzgada en ultima instancia, cosa juzgada se refiere
que la que se deriva de una sentencia judicial en la medida en que si la transacción adolece de algún vicio que afecte
su validez esta podrá demandarse, Teniendo en cuenta que la transacción es un contrato, sus efectos son interpartes.
SEPTIEMBRE 07 DE 2018

ARBITRAJE: Ley 1563 de 2012.


Art. 116 CN  Facultad de administrar justicia.
Es un mecanismo de solución de conflictos (MASC) mediante el cual las partes le otorgan a un tercero denominado
árbitro la solución de una controversia relativa a asuntos de libre disposición o que la ley autorice, investido de la
facultad de administrar justicia, profiriendo una decisión denominada laudo arbitral, es un mecanismo
heterocompositivo.

Principios que rigen al arbitraje:


1. Principio de imparcialidad  Neutral.
2. Principio de idoneidad  Conocimiento especifico
Para ser arbitro se debe cumplir con los requisitos que la ley pide para ser magistrado de tribunal de distrito superior.
 Ser colombiano de nacimiento.
 Ser ciudadano en ejercicio.
 Ser abogado con especialización.
 Tener experiencia profesional de ocho (08) años.
3. Principio de celeridad  Dispone de 6 meses o más, sin embargo el tiempo será el que dispongan las
partes.
4. Principio de igualdad  No puede existir distinción en el trato.
5. Principio de publicidad  Toda actuación debe ser notificada a las partes e interesados.
6. Principio de contradicción  Oportunidad que existe para las partes de defenderse a través de la
presentación de pruebas, alegatos y demás.

Características:
1. Es uno de los mecanismos utilizado para los particulares para administrar justicia, en virtud de lo previsto en el art.
116 CN.
2. El arbitraje esta regido por el principio de habilitación o voluntariedad para el desplazamiento de la justicia estatal
por el arbitramento tiene como fundamento un acuerdo previo de carácter voluntario efectuado por los contratantes.
3. El arbitramento es temporal, pues la competencia de los árbitros esta limitada al termino de duración del proceso
que dio lugar por el conflicto planteado por las partes.
4. El arbitramento es de naturaleza excepcional, pues la Constitución impone límites materiales a la figura, en el sentido
de que existen bienes jurídicos cuya disposición no puede dejarse al árbitro de un particular.
5. La Corte Constitucional analiza además que el proceso arbitral se asemeja a un verdadero proceso judicial, en la
medida en que todas las etapas esta sometido a la estricta aplicación de las normas que regulan las distintas
actuaciones y en ese sentido deberán aplicarse con rigor todas las garantías del debido proceso, mismas que se ven
materializadas en un proceso judicial.
SEPTIEMBRE 13 DE 2018
Asuntos sobre los cuales entra el arbitraje:
Será susceptible de someter a este mecanismo todo asunto de libre disposición por su titular.
Arbitraje nacional:
 Arbitraje institucional.
 Arbitraje Ad-hoc.
Arbitraje institucional: Es aquel que es direccionado por un centro de arbitraje apropiado por el Ministerio de Justicia
y del Derecho.
Arbitraje Ad-hoc: Es aquel que es dirigido directamente por los árbitros.

Persona jurídica  solicitud  Arbitraje  institucional.


En este mecanismo puede intervenir una entidad pública o una particular con funciones publicas, se llevara un arbitraje
institucional.

En el arbitraje se tiene en cuenta la cuantía:


 Mayor cuantía: Aquellas controversias sobre las cuales sus pretensiones sean mayores a 400 SMLV.
 Menor cuantía: aquellas controversias de menos de 400 SMLV.

En el arbitraje como es un procedimiento judicial, debe existir el derecho de postulación.

En el arbitraje para representar a cualquiera de las partes, se deberán observar las reglas previstas en la justicia
ordinaria.

Por regla general las partes deben estar representadas por sus abogados.

Para que surja un arbitraje debe existir un pacto arbitral, que es un negocio jurídico en virtud del cual las partes se
someten o se obligan a someter controversias que hayan surgido o que puedan surgir entre ellas.

El pacto arbitral implica la renuncia de acudir a la justicia ordinaria, este puede estar contenido en un compromiso o en
una clausula compromisoria.

Clausula compromisoria:
Es la manifestación de la voluntad de las personas de someter su controversia al mecanismo de solución de conflictos
del arbitraje. Esta puede formar parte del contrato o también puede constar en un documento separado que refiera que
hace parte del contrato inicial.
Si consta en documento separado deberá contener la identificación de las partes y además debe indicar de forma
precisa el contrato al cual se refiere, si este documento separado incumple con estos requisitos producirá efectos
jurídicos.

Autonomía:
La ineficacia, inexistencia o invalidez del contrato no afecta la clausula compromisoria por la autonomía de la clausula
compromisoria y la resolverá el tribunal de arbitraje. Al producirse una sesión del contrato también se cederá la clausula
compromisoria.

Compromiso:
El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes involucradas en un conflicto presente y
determinado, convienen resolverlo a través de un tribunal arbitral. El compromiso podrá estar contenido en cualquier
documento como telegramas, telex, fax u otro medio semejante.

El documento en donde conste el compromiso deberá contener:


a) El nombre y domicilio de las partes.
b) La indicación de las diferencias y conflictos que se someterán al arbitraje.
c) La indicación del proceso en curso cuando a ello hubiere lugar. En este caso las partes podrán ampliar o restringir
las pretensiones aducidas en aquél.

Las partes determinaran el número de los árbitros, que siempre deberá ser impar, salvo en los procesos de menor
cuantía, en los cuales el árbitro será único.

En el evento en que no se manifieste nada referente al numero de de árbitros, este tendrá un numero de tres (03).

Nota:
Quien desee ser árbitro no podrá:
 Haber sido privado de la libertad por delitos (excepto delitos culposos, políticos).
 Haber sido sancionados con destitución.
 Haber sido inhabilitado para cargos públicos.

Los centros de arbitraje pueden exigir requisitos adicionales a los que la ley establece.
SEPTIEMBRE 20 DE 2018
REALIZAR 
Demanda arbitral  viernes oct. 05 de 2018.
Contestación de la demanda  viernes oct. 12 de 2018.
Audiencias  octubre 25 y 26 de 2018.
Designación de los árbitros:
Las partes decidirán la forma como se designan los árbitros.
1. Directamente por las partes, de forma conjunta en el pacto arbitral.
2. Las partes podrán delegar la designación de los árbitros en un centro de arbitraje.
3. Las partes podrán delegar la designación de los árbitros en un tercero cualquiera.

Cuando la designación se hace por parte de un centro de arbitraje se deberá hacer un sorteo dentro de la especialidad
del asunto.

El árbitro podrá actuar como máximo en cinco (05) procesos en forma simultanea.

En todo proceso arbitral, la ley establece que deben existir secretarios. Estos se designan de la siguiente manera:
 Son designados por los árbitros, quienes deben ser abogados, que se eligen de la lista de árbitros.
 Los secretarios no puede tener ningún tipo de relación contractual, de subordinación, dependencia o
parentesco respecto de los árbitros.

Deber de información:
La persona a quien se comunique su nombramiento como arbitro o secretario deberá informar al aceptar si coincide o
ha coincidido con alguna de las partes o sus apoderados en otros procesos arbitrales, judiciales, administrativos o
cualquier otro asunto profesional en el que haya intervenido como arbitro, apoderado, asesor o consultor en los dos
(02) últimos años, igualmente deberán informar cualquier relación personal o familiar que sostenga con las partes o los
apoderados.

Una vez se reciba esta información, las partes tendrán cinco (05) días para solicitar el relevo del arbitro o secretario,
argumentando las razones por las cuales considera que la imparcialidad de alguno de ellos estaría afectada.

Amparo de pobreza:
Es una garantía que la ley ha previsto para aquellas personas que por su condición económica no pueden atender los
gastos que se puedan generar con ocasión de u proceso.

Esta garantía es aplicable al proceso arbitral en los mismos términos previstos en el Código General del Proceso.
Cuando se concede el amparo de pobreza, no debe entenderse que los gastos y honorarios generados con ocasión
del procedimiento arbitral los pagara la otra parte, en el evento de que a la persona que se le ofrezca el amparo de
pobreza no tenga abogado, se designara a uno de los profesionales inscritos en la lista del centro de arbitraje.

SEPTIEMBRE 21 DE 2018
Impedimentos y recusaciones:
Los árbitros y secretarios pueden declarase impedidos y son recusables por las mismas causales previstas para los
jueces de la republica, estipuladas en el Código General del Proceso.

Los árbitros también están regidos por los temas de inhabilidades, prohibiciones y conflictos de intereses señalados en
el Código Disciplinario Único.

Tramite:
Impedimentos:
Teniendo en cuenta que el impedimento lo hace el mismo arbitro o secretario, una vez lo haya tramitado se termina
sus funciones y se informara a quien lo designo para su reemplazo.

Recusación:
1. Cualquiera de las partes formula la recusación y esta es aceptada, cesan sus funciones, se informa a quien lo
designo y se hará reemplazo, tiene un plazo de cinco (05) días para pronunciarse.
2. Trascurridos los cinco (05) días, guarda silencio, cesan sus funciones, se informa a quien lo designo y se hará
reemplazo.
3. No acepta la recusación:
3.1. Si la recusación recae sobre uno de los miembros del tribunal, será decidida de plano por los demás árbitros.
3.2. Son recusados todos o es un único árbitro, en este caso la recusación la resolverá el juez Civil del Circuito del
lugar donde funcione el centro de arbitraje mediante un auto que no es susceptible de recursos.

Consulte quien ejerce el control disciplinario sobre los árbitros.


Rta/ Ley 1563 de 2012 – art. 19. Control disciplinario, en los términos de la ley estatutaria de la administración de
justicia, el control disciplinario de los árbitros, secretarios y auxiliares de los tribunales arbitrales, se regirá por las
normas disciplinarias de los servidores judiciales y auxiliares de la justicia, así como también bajo el Código Disciplinario
único.

Etapas del procedimiento arbitral:


El proceso arbitral inicia con la presentación de:
La demanda arbitral, la cual debe contener:
1. Los requisitos previstos en el art. 82 CGP.
2. Debe estar dirigida al centro de arbitraje acordado por las partes. Si guardan silencio será competente el centro de
arbitraje del domicilio del demandado, si son varios, el que elija el demandante o el del lugar más cercano.
3. Se debe aportar el pacto arbitral; en caso de presentarse conflicto de competencia, el competente para resolverlo
será el Ministerio de Justicia y del Derecho

Termino de duración del proceso arbitral:


Las partes determinaran la duración del proceso arbitral, si nada se dice al respecto el termino será de seis (06) meses
contados a partir de la finalización de la primera audiencia de tramite prorrogables por seis (06) meses mas.

Reglas de procedimiento:
Las partes podrán establecer reglas de procedimiento siempre y cuando en ellas se garantice el debido proceso o
podrán acogerse al procedimiento previsto en la ley 1563 de 2012.

II Etapa
Integración del tribunal arbitral:
Se da de varias maneras, una vez se haya presentado la demanda ante el centro de arbitraje.
1. La solicitud de convocatoria se dirigirá por cualquiera de las partes o por las dos al Centro de Arbitraje acordado y a
falta de éste a uno del lugar del domicilio de la otra parte, y su fuere ésta plural o tuviere varios domicilios al de
cualquiera de ellos a elección de quien convoca al tribunal. Si el centro de conciliación rechaza la solicitud, el Ministerio
de Justicia indicará a qué centro le corresponde.
2. Si las partes han designado los árbitros pero no consta su aceptación, el director del centro de arbitraje la citara
dentro del término de cinco (05) días para que se pronuncie, el silencio de los árbitros se entenderá como declinación.
3. Si las partes no han designado árbitros debiendo hacerlo o delegaron en un tercero su designación, el director del
centro de arbitraje requerirá a las partes para que en el término de cinco (05) días realice la correspondiente
designación.
SEPTIEMBRE 27 DE 2018

4. Cuando la designación se ha delegado al centro de arbitraje, este deberá realizar un sorteo dentro de la especialidad
de que trata el asunto.
5. Cuando no hay designación por defecto de cualquiera de las formas anteriores, lo hará el juez civil del circuito del
lugar donde funcione el centro de arbitraje, mediante un auto que no es susceptible de recursos. La designación se
hace de la lista de los árbitros inscritos en el centro de arbitraje.

En cualquier momento las partes podrán reemplazar total o parcialmente a los árbitros hasta la audiencia de instalación
del tribunal.

III etapa
Instalación del tribunal:
Una vez surtida la etapa de integración del tribunal y los árbitros han aceptado y se hayan surtido todos los trámites de
los impedimentos y recusaciones, se señalara fecha y hora para la realización de la audiencia de instalación del tribunal,
en esta etapa:
A. El director del centro de arbitramento hace entrega del expediente a los árbitros.
B. Entre los árbitros se elige un presidente del tribunal y se designa un secretario, tendrán cinco (05) días para aceptar
o no la designación, se hará uso del deber de información.

Los árbitros señalaran fecha y hora para reanudar esta diligencia, oportunidad en la que se decidirá sobre la admisión,
inadmisión y rechazo de la demanda arbitral.

Art. 90 CGP Admisión, inadmisión y rechazo de la demanda


ADMISION  - Reúne los requisitos de ley.

INADMISION  - No reúne requisitos formales.


- No acompaña anexos.
- Indebida acumulación de pretensiones.
- Carece de derecho de postulación.
- Sin juramento estimatorio.
- Incapaz.

RECHAZO  - Carezca de jurisdicción o competencia.


- Cuando haya operado la caducidad.
- Cuando no se aporta prueba del pacto
arbitral.
IV Etapa
Traslado y contestación de la demanda:
Admitida la demanda se correrá traslado por el termino de veinte (20) días, vencido este plazo, se corre un traslado de
cinco (05) días para que el demandante se pronuncie sobre la excepciones propuestas por el demandado.

Nota: La no interposición de la excepción de existencia del pacto arbitral ente el juez implica su renuncia.
Para la contestación de la demanda se sigue las reglas del CGP, no se proceden excepciones previas ni incidentes
pero si se puede presentar excepciones de merito.

Reforma de la demanda:
Admitida la demanda podrá reformarse por una sola vez hasta antes de la audiencia de conciliación.
V Etapa
Audiencia de conciliación:
Contestada la demanda y vencido el termino de traslado, el tribunal señalara fecha y hora para celebrar una audiencia
de conciliación, oportunidad en la que se instara a las partes a negociar sus diferencias y llegar a un acuerdo
conciliatorio.
A. Si concilian en todo, termina el proceso.
B. No se concilia, el tribunal arbitral declara fracasada esta etapa y mediante un auto susceptible de recurso de
reposición fijara los honorarios y gastos del proceso, los honorarios de los árbitros se determinaran de acuerdo con lo
previsto en la ley.

Oportunidad para consignar el tema de gastos y honorarios:


Una vez quede en firme el auto que determine o fije los gastos y honorarios, las partes tendrán diez (10) días para
consignar estos recursos.
A. Las partes cancelan, continua el proceso.
B. Una de las partes no cancela, qui8en consigno podrá hacerlo por quien no lo hizo dentro de los cinco (05) días
siguientes, evento en el cual la parte acreedora podrá demandar su pago por la vía ejecutiva ante la jurisdicción
ordinaria, haciendo exigible los intereses moratorios causados desde el momento que debió ejecutarse el pago hasta
cuando efectivamente se cancelen.
C. Ninguna de las partes cancelan
1. Cesan las funciones del tribunal arbitral.
2. Se extinguen los efectos del pacto arbitral.

VI Etapa
Primera audiencia de trámite:
Consignados los gastos y honorarios, el tribunal fija fecha y hora para realizar la primera audiencia de trámite, en la
cual los árbitros resolverán lo siguiente:
1. Resolverán sobre4 su propia competencia, haciendo un análisis de fondo sobre o respecto del asunto que ha sido
sometido a su conocimiento.
A. Son competentes, continúa el proceso.
B. No son competentes, se extinguen efectos del pacto arbitrario.

En este evento se otorga veinte (20) días al demandante para que instaure la demanda al juez competente.

2. Después de declararse competentes, se resolverá sobre las pruebas solicitadas.


A. Demanda.
B. Contestación de la demanda.
C. Contestación de excepciones de merito.
Se regirá conforme a lo estipulado en el CGP.
Contra el auto que decreta pruebas no procede ningún recurso y contra el auto que niega alguna prueba procede el
recurso de reposición.

3. A partir de esta audiencia se empieza a contar el término de duración del proceso arbitral.
SEPTIEMBRE 28 DE 2018
VII Etapa
Audiencia a pruebas:
Esta etapa se surtirá con observancia de lo establecido en el Código General del Proceso.

VIII Etapa
Audiencia de alegaciones:
Surtida la fase de instrucción, el tribunal señalara fecha y hora para llevar a cabo esta audiencia, oportunidad en la que
se le otorgara a cada una de las partes el término de una hora para que expongan sus alegatos de conclusión, los
cuales también los podrá hacer por escrito.

Finalizada esta etapa se señalizara fecha y hora para llevar a cabo la audiencia de lectura del laudo, que es la sentencia
que se profiere por parte del tribunal, la cual podrá ser clasificada en:
A. En Derecho: Cuando esta fundamentado en le ordenamiento jurídico, en este sentido con este tipo de laudo se
busca dirimir controversias de índole jurídico, derivado de la estipulación, ejecución de un contrato, así como también
su incumplimiento.
B. Técnico: Encuentra su fundamento en los conocimientos específicos de una determinada ciencia, arte u oficio (C-
330 de 2012).
C. En Equidad: Tiene como propósito evitar una injusticia como resultado de la aplicación de la ley a un caso concreto,
ya sea equilibrando las cargas impuestas por esta o tomando en consideración circunstancias sociales que el legislador
no ha previsto o no ha podido proveer (SU-837 de 2002).

Las partes en el pacto arbitral establecerán el tipo de laudo arbitral, sin embargo cuando una de ellas sea una entidad
publica, el laudo siempre será en derecho.

IX Etapa
El recurso:
Recurso extraordinario de anulación:
Contra el laudo arbitral procede el recurso de extraordinario de anulación que deberá interponerse debidamente
sustentando ante el tribunal de arbitramento con indicación de las causales invocadas, dentro de los 30 días siguientes
a la notificación del laudo arbitral, del recurso se correrá traslado a la contraparte por el termino de 15 días, vencidos
estos 15 días, hay 5 días mas para que el secretario del tribunal remita el expediente a la autoridad judicial competente.

Cuando en el proceso arbitral intervinieron personas naturales o jurídicas de derecho privado, el competente para
resolver este recurso será el tribunal superior del distrito judicial del lugar donde funcione el centro de arbitraje, sin
embargo cuando en la controversia haya intervenido una entidad pública, el competente para conocer sobre este
recurso será la sección tercera del Consejo de Estado.

Causarles del recurso extraordinario:


1. Inexistencia, invalidez o inoponibilidad del pacto arbitral.
2. Caducidad de la acción o falta de jurisdicción o competencia (admitir la demanda).
3. No haberse constituido el tribunal en legal forma.
4. Estar el recurrente en alguna de las causas de indebida representación o falta de notificación o emplazamiento
siempre que no se hubiere saneado la nulidad.
OCTUBRE 11 DE 2018
5. Haberse negado el decreto de una prueba pedida oportunamente o haberse dejado de practicar una prueba
debidamente decretada, siempre y cuando se hubiera alegado la omisión oportunamente a través de la interposición
del recurso de reposición y la prueba tenga incidencia en la decisión.
6. Haberse proferido el laudo arbitral por fuera del término previsto para la duración del proceso arbitral.
7. Haberse fallado en conciencia o en equidad cuando debía fallarse en derecho.
8. Contener el laudo disposiciones contradictorias o errores aritméticos en la parte resolutiva o influyan en ella siempre
y cuando se haya alegado oportunamente ante el tribunal.
Nota  Dentro de los 15 días siguientes a la notificación del laudo, podrá ser aclarado, corregido y complementado
de oficio o a solicitud de parte.
9. Haber recaído el laudo sobre aspectos no sujetos a la discusión de los árbitros, haber concebido más de lo pedido
o no haber decidido sobre cuestiones sometidas al arbitramento.

Tramite del recurso:


La autoridad judicial competente rechazara de plano el recurso cuando su interposición fuere extemporánea o no se
hubiera sustentado la causal invocada o se invoque una causal que no prevé una ley.

Admitido el recurso, el expediente pasara al despacho para que se profiera la correspondiente sentencia, que deberá
proferirse dentro de los 3 meses siguientes. La autoridad judicial competente no se pronunciara sobre el fondo de la
controversia, ni calificara o modificara los criterios o valoraciones probatorias que haya efectuado el tribunal arbitral.

Efectos de la sentencia de anulación:


1. De la causa primera a la séptima se declarara la nulidad del laudo.
2. Si la causal invocada es la primera o la segunda, el expediente se remitirá al juez competente para que continúe el
proceso a partir del decreto de las pruebas.
3. De la tercera a la séptima, el interesado podrá convocar un nuevo tribunal arbitral en el que conservaran validez las
pruebas en que fueron decretadas y practicadas.

Respecto de la ejecución del laudo arbitral conocerá la justicia ordinaria o contencioso administrativa, según sea el
caso.

En el tema de procedimiento arbitral es viable la intervención de terceros, pueden ser (llamado en garantía o litis
consorte).

OCTUBRE 12 DE 2018
CONCILIACION:
Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos (MASC) a través del cual dos o mas personas involucradas en
una controversia gestionan por si misma la solución de sus diferencias con a intervención de un tercero neutral y
calificado denominado conciliador.
Clasificación:
1. Judicial:
Es una etapa que se lleva dentro de un proceso y que tiene como fin instar a las partes para que solucionen sus
controversias y de esta manera dar por terminado el proceso (el conciliador será el juez sin que esto se tome como
prejuzgar).

2. Extrajudicial:
Esta se puede adelantar antes de iniciar un proceso o por fuera de este, se divide en:
A. Conciliación en Derecho:
Es la que se adelanta por personas que han aprobado el curso de MASC y que además sean abogados y que se
encuentren inscritos en un centro de conciliación aprobado por el Ministerio de Justicia y del Derecho.
B. Conciliación en Equidad:
Es aquella que se realiza por personas que se caracterizan por ser líderes de una comunidad y que son postulados por
los miembros del grupo al cual pertenecen. El conciliador en equidad no requiere ser abogado.

OCTUBRE 18 DE 2018
Etapas para audiencias:
1ª Etapa  Audiencia de conciliación.
 Fijar gastos y honorarios.
2ª Etapa  Primera audiencia de tramite.
 Tribunal y competencia.
 Decreto de pruebas  conforme al CGP.
3ª Etapa  Audiencia de pruebas:
 Practicar las pruebas que fueron decretadas  conforme al CGP.
 Finalizando  se fija fecha para audiencia de alegatos y laudo.
 Presentar acta por escrito de todo lo actuado.
4ª Etapa  Audiencia de Alegatos y Laudo.

Principios que rigen la conciliación:


Por regla general lo rigen dos principios.
1. Gratuidad: La conciliación será gratuita cuando se realice ante funcionarios públicos facultados para conciliar y ante
los conciliadores de los centros de conciliación de las facultades de derecho del país. Por otra parte la conciliación será
onerosa cuando se adelante ante los centros de conciliación privados, las tarifas de estos centros las regula la ley.

Para determinar si el asunto lo puede tramitar un centro de conciliación gratuito se de deberá verificar la capacidad
económica de quien solicite la audiencia. Los centros de conciliación privados están en la obligación de adelantar al
año una jornada de conciliación gratuita.

2. Confidencialidad: Todo lo que se diga dentro de la audiencia de conciliación guarda el carácter de ser reservado,
por lo tanto el conciliador no puede divulgar lo expresado por las partes.

El conciliador no puede ser citado como testigo en un eventual proceso judicial en el que se pretenda ventilar lo discutido
en la audiencia de conciliación, existen excepciones cuando se conozca dentro de la audiencia que una de las partes
ha cometido un delito, evento en el cual el conciliador esta en la obligación de denunciar, la reserva va únicamente
hasta lo divulgado en la audiencia, pues las actas y las constancias serán públicos y sobre ellos ya no habrá ningún
tipo de reserva y confidencialidad.
 Gratuidad  Art. 4 – ley 640 de 2001.
 Confidencialidad  art. 76 - ley 23 de 1991.

Asuntos conciliables:
Son conciliables en principio todos aquellos asuntos susceptibles de transacción y que la ley expresamente permita,
para que el asunto sea conciliable debe reunir las siguientes características.

1. El asunto debe ser de naturaleza patrimonial y debe provenir de alguna de las fuentes de las obligaciones.
2. El asunto debe ser susceptible de transacción de todo aquello que pueda o que la ley diga que pueda disponer.
3. La persona que pretenda conciliar debe tener facultad de disposición del asunto.
4. El asunto no debe estar prohibido por la ley, el estado civil de las personas, en materia laboral los asuntos ciertos y
discutibles, la acción penal en los delitos que se investigan de oficio, los alimentos futuros de a quien por ley se les
deba por autorización judicial.

Requisitos de procedibilidad:
Es un presupuesto procesal para acudir a las distintas jurisdicciones y la ley lo ha previsto como tal en determinados
asuntos que por su naturaleza son conciliables.

De acuerdo con lo anterior el requisito de procedibilidad se entenderá cumplido en los siguientes eventos:
1. Cuando realizada la audiencia de conciliación no se logre acuerdo.
2. Cuando transcurridos 3 meses desde la radicación de la solicitud de conciliación no ha sido posible realizar la
audiencia por cualquier causa.

Excepciones:
1. Cuando se desconozca el domicilio, lugar de residencia o del trabajo del convocado, evento en el cual bajo la
gravedad de juramento se deberá manifestar dicha situación.
2. Tampoco se requiere agotar este requisito aun siendo obligatorio, cuando en el proceso se pretenda o se solicite
una medida cautelar.

OCTUBRE 25 DE 2018
Temas y fechas para exposiciones:
1. Que asuntos son conciliables y no conciliables.
2. Referentes jurisprudenciales.
3. El conciliador. Quien es, cualidades.
4. en que asuntos hay requisito de procedibilidad.

Nov. 15  Civil y Familia.


Nov. 16  Penal y Laboral.
NOVIEMBRE 02 DE 2018
El derecho de postulación:
De acuerdo con la ley xxx a la audiencia de conciliación extrajudicial en derecho deberán comparecer las partes
directamente, excepcionalmente podrá acudir un abogado cuando la audiencia se realice fuera del municipio en el que
se encuentre alguna de las partes, evento en el cual se deberá expedir poder especial al abogado.

La excepción a esta regla se presenta en las conciliaciones extrajudiciales que versen sobre asuntos de lo contencioso
administrativo, en ese caso la solicitud de audiencia se hará por abogado titulado.

Competencia por el factor territorial:


En materia de conciliación extrajudicial en derecho no existe limitante por el factor territorial y en esa medida se podrá
adelantar una conciliación en cualquier lugar del país a elección del convocante. La excepción es en materia de lo
contencioso administrativo, donde deberá verificarse lo pertinente en la materia de competencia contenidas en el
CPACA.

Partes:
 Convocante.
 Convocada.
 Conciliador.
 Apoderados (excepcionalmente).

Tramite conciliatorio:
I Etapa. Solicitud de conciliación:
El tramite Inicia con la presentación de la solicitud de conciliación. La ley no ha previsto la forma ni los requisitos que
debe contener una solicitud de conciliación, sin embargo, el Ministerio de Justicia y del Derecho, a través de un
concepto determino que al menos la solicitud de conciliación deberá contener los siguientes requisitos:
 Cuidad y fecha de presentación de la solicitud.
 Identificación e las partes.
 Objeto de la conciliación.
 Estimación de la cuantía.
 Direcciones para notificaciones.
 Pruebas y anexos.
 Manifestación bajo gravedad de juramento, en la que se indique que no se ha adelantado conciliación por el
mismo objeto.
 Firmas

En cuanto a la forma el Ministerio ha dicho que puede presentarse escrito u oral. En materia de lo contencioso
administrativo la ley ha previsto los requisitos que debe contener una solicitud y la forma, pues esta deberá ser
presentada por escrito.

Efecto jurídico procesal de la radicación de la solicitud de conciliación extrajudicial en derecho:


De acuerdo con la ley, esta radicación suspende los teerminos de caducidad y prescripción.

La caducidad: Es la oportunidad para interponer la acción ante la jurisdicción competente.


La prescripción: Hace relación por la perdida de la oportunidad para reclamar un derecho.

Es por lo anterior que se dice que la caducidad se predica de las acciones y la prescripción de los derechos.
El art. 21 de la ley 640, establece en que eventos se realiza el término de prescripción y caducidad cuando se haya
interrumpido por la radicación de la solicitud de conciliación. Estos son:
1. Cuando se haya logrado acuerdo conciliatorio.
2. Cuando se expidan las constancias de inasistencia, no acuerdo o asunto no conciliable.
3. Cuando haya trascurrido tres (03) meses sin que se haya logrado acuerdo desde que se radico la solicitud de
conciliación.

La ley nos aclara que se reanudara cuando ocurra cualquiera de las causales antes mencionadas y la ley es precisa
en aclarar que ocurre cuando se presente lo primero.

Termino de caducidad en reparación directa  Dos (02) años  contados a partir del día siguiente a la causación del
daño o cuando se tiene conocimiento de el.

Ejercicio: Una persona falleció el día primero (01) de enero de 2014, a causa de una mala intervención quirúrgica,
cuando se vence el término de la oportunidad para demandar?
Rta./ El día segundo (02) de enero de 2016.

La conciliación es obligatoria, de acuerdo a esto se radica la solicitud de conciliación el día treinta (30) de diciembre de
2015, en ese momento se suspende la caducidad.

El veinte (20) de enero de 2016 se realiza la audiencia, no se llega a ningún acuerdo, se expidió constancia de no
acuerdo, en consecuencia se reanuda los términos de caducidad.

Teniendo en cuenta la fecha de radicación, se tiene dos (02) días de ahora para adicionarlo a la fecha en que se expidió
la constancia de no acuerdo.

II Etapa. Designación del conciliador:


Se hace atendiendo a las reglas previstas en el reglamento del centro de conciliación y esta puede ser de la siguiente
manera:
1. Por acuerdo entre las partes.
2. Por el reparto que efectué el centro de conciliación.
Una vez se haya hecho la designación del conciliador, el director del centro hará entrega del asunto al conciliador
seleccionado.

III Etapa. Análisis de la solicitud:


El conciliador deberá estudiar el asunto para determinar lo siguiente:
1. Si se encuentra inmerso en una causal de impedimento o resolución. Este proceso se hace inmediatamente.
2. Deberá analizar si el asunto es o no conciliable:
 Si el conciliador determina que el asunto no es conciliable, deberá expedir una constancia que contiene una
motivación sobre las razones fácticas y jurídicas por la que ha su juicio determina que el asunto no es
conciliable. Esta constancia se debe expedir dentro de los diez (10) días calendario siguientes a la radicación
de la solicitud de conciliación.

En este evento estamos ante el primer caso en que se terminaría anticipadamente el trámite conciliatorio.

 Si l conciliador determina que el asunto si es conciliable seguirá con el proceso.

3. Estudio de la capacidad: En esta etapa el conciliador verificara que quien solicite la audiencia acredite tener la
capacidad de disposición sobre el asunto que se pretende conciliar.
4. El conciliador hará concurrir a la audiencia a quienes en su criterio tengan interés en el asunto objeto de la
controversia.
5. El conciliador estudiara la materia sobre la cual verse la controversia.

IV Etapa. Citación:
La ley establece que será obligación del conciliador citar a las partes a la audiencia de conciliación, la cual deberá
contener lo siguiente:
1. Identificación de las partes.
2. Lugar, fecha y hora en que se desarrollara la audiencia.
3. Objeto de la conciliación (hechos y pretensiones).
4. Enunciación de las consecuencias de la inasistencia a la audiencia.
5. Firma del conciliador.

De acuerdo con la ley la citación deberá enviarse a través del medio mas expedito, que conforme a los conceptos
emitidos por el Ministerio de Justicia y del Derecho, estas deberían conocerse por correo certificado, toda vez que es
obligación del conciliador verificar que la citación fue recibida por las partes.
Consecuencias de la no asistencia:
La ley establece que cuando la conciliación sea un requisito de procedibilidad y una de las partes no asiste a la
audiencia sin justificar su inasistencia, se producirá los siguientes efectos:
1. El juez en el eventual proceso judicial podrá tener como ciertos los hechos susceptibles de confesión excepto en las
materias de laboral, familia o policivo.
2. El juez podrá imponer una multa de hasta dos (02) SMMLV.

V Etapa. La audiencia:
Una vez se llegue el día de la audiencia, se pueden presentar dos (02) eventos:
1. Que una o las dos partes no asistan a la audiencia.
A. Si no asiste, existen dos (02) situaciones:
1) Se le concederá el término de tres (03) días para que justifique su inasistencia.
2. Si la parte que no asistió justifica dentro del término de los tres (03) días, el conciliador le comunicara tal situación a
la parte que si asistió para que ella decida si desea volver a convocar nuevamente a audiencia.

B. Si no se justifica la inasistencia también se informara a quien si asistió para que decida si se expide la constancia o
se volverá a convocar.

Si la parte decide volver a convocar se hará nuevamente la citación pero si decide no volver a convocar, entonces se
debe expedir la constancia de inasistencia por parte del conciliador, esto se hace después del tercer (03) día, es decir,
al cuarto (04) día (se termina este tramite).

Se deberán anexar las justificaciones de la inasistencia.

2. Si las partes si asisten a la audiencia.


Se puede presentar el evento de que haya o no haya conciliación.
A. No hay acuerdo: El conciliador debe expedir la constancia de no acuerdo, se expedirá inmediatamente finalice la
audiencia.
B. Si hay acuerdo conciliatorio: Este puede ser de dos (02) tipos, total o parcial, teniendo en cuenta las pretensiones
acordadas.

En los dos eventos se expedirá una constancia de conciliación inmediatamente.

Cuando haya acuerdo conciliatorio, el conciliador tiene el deber de verificar el acuerdo logrado a través de un
seguimiento, cuya finalidad es verificar el acuerdo.

Inhabilidad especial del conciliador

La ley establece que el conciliador no podrá actuar como apoderado de las partes en ningún asunto durante el año
siguiente a la realización de la audiencia y nunca respecto del asunto del cual tuvo conocimiento como conciliador.

Redacción de actas y constancias

El art. 1 de la ley 640 de 2001, establece los requisitos que debe contener el acta de conciliación y son los siguientes:
1. Lugar, fecha y hora de la audiencia de conciliación.
2. Identificación del conciliador.
3. Identificación de las personas citadas a la audiencia.
4. Relación sucinta de las pretensiones motivo de la conciliación.
5. El acuerdo logrado por las partes con indicación de la cuantia, modo, tiempo y lugar del cumplimiento de las
obligaciones pactadas.

A las partes se les entregara copias autenticas del acta con la constancia de que se trata de la primera copia que presta
merito ejecutivo.

Efectos del acta de conciliación

El acta de conciliación tiene dos (02) efectos


1. Cosa juzgada: Que no se podrá demandar, ni conciliar, ni discutir de ninguna manera con relación a los hechos
sobre los cuales se realizo la conciliación.
2. Merito ejecutivo: La obligación contenida en el acta podrá ser demandada a través de un proceso ejecutivo para
obtener su incumplimiento.

La exigibilidad del acta de conciliación:


Para que el acta de conciliación pueda darse ejecutivamente deberá cumplir con los requisitos previstos en el código
General del Proceso y en este sentido la obligación contenida en el acta deberá ser clara, expresa y exigible.
Clara
Expresa
Exigible
NOV 22 DE 2018
La Constancia

De conformidad con lo previsto en el art. 2 de la ley 640 de 2001, el conciliador expedirá constancia al interesado en la
que se indicara:
1. Fecha de la presentación de solicitud, su importancia radica en que a partir de ello se produce el fenómeno jurídico
de la suspensión de la prescripción y o caducidad según sea el caso.
2. Debe contener la fecha en la que debió celebrarse la audiencia.
3. debe expresarse sucintamente el objeto de la conciliaci0on (hechos y pretensiones).

La constancia debe ser firmada por el conciliador únicamente.

Las constancias se expiden en los siguientes eventos:


1. Por inasistencia.
2. Cuando no hay acuerdo conciliatorio.
3. Cuando el asunto no es conciliable.

Nota: Cuando se expida constancia de inasistencia se debe dejar anotado que se presentaron las certificaciones de la
inasistencia.

CONCILIACIÓN EN MATERIA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Definiciones
La expresión conciliación proviene del latín conciliatio y en su formulación verbal conciliare. En su acepción general
significa acción y efecto de conciliar, conformidad o semejanza de una cosa con otra.

Couture (1960), define la conciliación como: “el acuerdo o avenencia de partes que, mediante renuncia, allanamiento
o transacción, hacen innecesario el litigio pendiente o evitan el litigio eventual”.

Por su parte, el art. 64 de la Ley 446 de 1998 define la conciliación como: “un mecanismo de resolución de conflictos,
a través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un
tercero neutral y calificado, llamado el conciliador”.

Definiciones jurisprudenciales:
Una institución en virtud de la cual se persigue un interés público, mediante la solución negociada de un conflicto
jurídico entre las partes, con la intervención de un funcionario estatal perteneciente a la rama judicial o a la
administrativa, excepcionalmente de particulares (Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-160/99).

La Corte Constitucional (1996) la definió como:


Un medio no judicial de resolución de conflictos, mediante el cual las partes, entre quienes existe una diferencia
susceptible de transacción, con la presencia activa de un tercero conciliador, objetivo e imparcial, buscan la forma de
encontrar solución y superar el conflicto de intereses existente (Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-226/93).

Definición del consejo de estado


El Consejo de Estado define la conciliación como:
La concreción de una filosofía de diálogo, concertación y solución civilizada de conflictos, fruto del avenimiento y la
concordia de las partes, que implica de suyo el reconocimiento del otro como forma del accionar social, dando origen
a la verdad jurídica por consenso (1999).

Conciliación a partir de la ley 640 de 2001.


La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por sí
mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado denominado conciliador. Según
esta acepción, la conciliación es apenas una serie de pasos preestablecidos que tiene por objeto la celebración de un
acuerdo entre dos o más personas.
No obstante lo anterior, el término conciliación, también se refiere al acuerdo al que se llega mediante la celebración
del procedimiento conciliatorio. En este segundo sentido sustancial, la conciliación se materializa en un acta que
consigna el acuerdo al que llegan las partes.

Normatividad
 Constitución Política. Art. 116.
 Ley 23 de 1991.
 Ley 446 de 1998.
 Ley 640 de 2001.
 Decreto 1716 de 2009.
 Ley 1285 de 2009 “Por medio de la cual se reforma la Ley 270 de 1996.
 Estatutaria de la Administración de Justicia”.
 Decreto 1069 de 2015 – Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia.
 Decreto 1167 de 2016 – Modificó y suprimió algunas de las disposiciones contenidas en el Decreto Único
Reglamentario del Sector Justicia.

Conciliación en materia contenciosa administrativa:


La conciliación extrajudicial en asuntos contencioso administrativos es un mecanismo alternativo de solución de
conflictos, que constituye, a la vez, por mandato legal, requisito de procedibilidad para el ejercicio de los medios de
control consagrados en los artículos 138, 140 y 141 en concordancia con el numeral primero del artículo 161 del Código
de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (ley 1437 de 2011).

Medios de control
En general los distintos medios de control que se pueden presentar ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa
son:
 Nulidad.
 Nulidad y Restablecimiento del Derecho.
 Reparación Directa.
 Contractual.
 Ejecutivo.
 Repetición.
 Cartas de Naturaleza.
 Electoral.

Medios de control que no admiten conciliación.


 Nulidad simple.
 Nulidad de cartas de naturaleza.
 Electoral.

Pues estas materializan criterios de pura legalidad, razón por la que no admiten conciliación.

Medios de control sobre los que procede la conciliación


 Art. 138, Medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho.
 Art. 140, Medio de control de reparación directa.
 Art. 141, Medio de control de controversias contractuales.

Clasificación de la conciliación en lo contencioso administrativo:


La conciliación puede clasificarse en: extrajudicial, judicial y prejudicial.
Extrajudicial: Es aquella que se tramita antes de la iniciación del proceso en la jurisdicción de lo contencioso
administrativo, y por fuera de iniciar la acción correspondiente.
Judicial: Se presenta dentro del trámite del proceso contencioso- administrativo de reparación directa, nulidad y
restablecimiento del derecho o de controversia contractual en presencia de un conciliador, que en este caso es
cualificado y es el magistrado sustanciador del proceso (art. 180 C.P.A.C.A).
Prejudicial: Es la que se intenta antes de iniciar un proceso judicial, que a su vez, en determinados asuntos constituye
requisito de procedibilidad.

Conciliador en materia contencioso administrativa:


El conciliador será el Procurador Delegado para Asuntos Administrativos.

Características:
 La conciliación es un mecanismo alternativo útil para la solución de los conflictos.
 Es un instrumento de autocomposición de un conflicto, por la voluntad concertada o el consenso de las partes.
 La conciliación extrajudicial constituye una actividad preventiva, en la que busca la solución de conflicto antes
de acudir ala vía procesal.
 El conciliador (agente del Ministerio Público), no interviene para imponer la solución a los conflictos.
 La conciliación tiene un ámbito que se extiende a todos aquellos conflictos susceptibles, en principio, de ser
negociados, o en relación con personas cuya capacidad de transacción no se encuentre limitada por el
ordenamiento jurídico.
 El acuerdo logrado requiere de aprobación judicial.

Asuntos conciliables y no conciliables:


Decreto 1716 de 2009.
Art. 2°. Asuntos susceptibles de conciliación extrajudicial en materia contencioso administrativa. Podrán
conciliar, total o parcialmente, las entidades públicas y las personas privadas que desempeñan funciones propias de
los distintos órganos del Estado, por conducto de apoderado, sobre los conflictos de carácter particular y contenido
económico de los cuales pueda conocer la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo a través de las acciones
previstas en los artículos 85, 86 y 87 del Código Contencioso Administrativo o en las normas que los sustituyan.

Asuntos no conciliables:
Decreto 1716 de 2009.
Parágrafo 1°. No son susceptibles de conciliación extrajudicial en asuntos de lo contencioso administrativo:
 Los asuntos que versen sobre conflictos de carácter tributario.
 Los asuntos que deban tramitarse mediante el proceso ejecutivo de que trata el artículo 75 de la Ley 80 de
1993.
 Los asuntos en los cuales la correspondiente acción haya caducado.

Conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad:


LEY 1285 DE 2009
Artículo 13. Conciliación judicial y extrajudicial en materia contencioso-administrativa. A partir de la vigencia de
esta ley, cuando los asuntos sean conciliables, siempre constituirá requisito de procedibilidad de las acciones previstas
en los artículos 85, 86 y 87 del Código Contencioso Administrativo o en las normas que lo sustituyan, el adelantamiento
del trámite de la conciliación extrajudicial.

El requisito de procedibilidad deberá cumplirse cuando:


 El demandante no sea una entidad pública.
 El conflicto sea de carácter subjetivo.
 Que el asunto sea objeto de ser transigido, es decir, sea de contenido patrimonial.
 Que no esté prohibido por la ley.

Cuando se considera agotado el requisito de procedibilidad:


Ley 640 de 2001, art. 20.
El requisito de procedibilidad se entenderá cumplido en los siguientes eventos:
1. Cuando se efectúe la audiencia sin que se logre el acuerdo.
2. Cuando haya transcurrido el término de los tres (3), contados a partir de la radicación de la solicitud de conciliación.
3. Cuando la audiencia no se hubiere podido celebrar por cualquier causa.

Con todo, podrá acudirse directamente a la jurisdicción cuando bajo la gravedad del juramento, que se entenderá
prestado con la presentación de la demanda, se manifieste que se ignora el domicilio, el lugar de habitación y el lugar
de trabajo del demandado, o que este se encuentra ausente y no se conoce su paradero.

Presupuestos procesales:
Ley 640 de 2001. Artículo 1. Parágrafo 3.
La solicitud de conciliación debe presentarse por intermedio de apoderado.

Trámite conciliatorio:
Requisitos de la solicitud de conciliación (Decreto 1716 de 2009, art.6).
 La designación del funcionario a quien se dirige.
 La indicación del medio de control.
 La individualización de las partes y de sus representantes si fuere el caso.
 Las diferencias que se quieren conciliar y los hechos en que se fundamentan.
 La relación de las pruebas que se acompañan y de las que se harían valer en el proceso.
 La demostración del agotamiento de la vía gubernativa, a través del acto expreso o presunto, cuando ello fuere
necesario.
 La estimación razonada de la cuantía de las aspiraciones.
 La manifestación, bajo la gravedad del juramento, de no haber presentado demandas o solicitudes de
conciliación con base en los mismos hechos.
 La indicación del lugar para que se surtan las notificaciones.
 La firma del solicitante o solicitantes.

Antes de radicar la solicitud de conciliación ante el agente del Ministerio Público debe radicarse una copia de la misma,
en la entidad involucrada en la controversia a efectos de que esté enterada del trámite conciliatorio que se pretende
adelantar.

Radicación de la solicitud  Citación  Audiencia.

Dentro de los diez (10) días siguientes al recibo de la solicitud, el agente del Ministerio Público, de encontrarla
procedente, fijará fecha y hora para la celebración de la audiencia de conciliación.

La audiencia tendrá lugar dentro de los treinta (30) días siguientes.


El agente del Ministerio Público citará a los interesados a la audiencia por el medio que considere más expedito y eficaz
(telegrama, fax, correo electrónico) con una antelación no inferior a 15 días a la realización de la misma; indicando
sucintamente el objeto de la conciliación y las consecuencias jurídicas de la no comparecencia.

Audiencia:
1. El agente del Ministerio Público dirigirá libremente el trámite de la conciliación guiado por los principios de
imparcialidad, equidad, justicia y legalidad.
2. La intervención activa del Ministerio Público en las conciliaciones extrajudiciales, le obliga incluso a proponer
fórmulas de acuerdo cuando encuentre estructurados los elementos que dan lugar a la responsabilidad administrativa,
así como también a solicitar al Comité de conciliación que reconsidere sus decisiones.
3. El agente del Ministerio Público concederá el uso de la palabra a cada una de las partes por el término que considere
necesario, para la debida exposición delos hechos y sus pretensiones
4. Los interesados justificarán sus posiciones con los medios de prueba que se acompañaron a la solicitud de
conciliación o que se presenten en el curso de la audiencia
5. El agente del Ministerio podrá solicitar que se alleguen nuevas pruebas o se complementen las presentadas por las
partes.

Resultados dentro del trámite conciliatorio:


 Acuerdo  En el evento de llegar a un acuerdo conciliatorio, se expedirá un acta de acuerdo.
 Insistencia  Se expedirá una constancia.
 No acuerdo  Se expedirá una constancia.

Trámite conciliatorio:
Si el agente del Ministerio Público no está de acuerdo con la conciliación realizada por los interesados, por considerarla
lesiva para el patrimonio público, contraria al ordenamiento jurídico o porque no existen las pruebas en que se
fundamenta, así lo observará durante la audiencia y dejará expresa constancia de ello en el acta.

Trámite que se debe surtir con posterioridad a la audiencia:


El agente del Ministerio Público debe remitir al Juez o Corporación competente las actas contentivas de conciliaciones
judiciales, a más tardar dentro de los tres (3) días siguientes a la celebración de la audiencia, a fin de que se verifique
el respectivo control y se apruebe o impruebe el acuerdo al que llegaron las partes.

Estudio de legalidad por parte del juez administrativo:


El art. 73 de la Ley 446 de 1998 dispone:
“La autoridad judicial improbará el acuerdo conciliatorio cuando no se hayan presentado las pruebas necesarias para
ello, sea violatorio de la ley o resulte lesivo para el patrimonio público”.

Suspensión de la caducidad:
De conformidad con lo dispuesto en la Ley 640 de 2001, la presentación de la solicitud de conciliación extrajudicial en
derecho ante los agentes del Ministerio Público para asuntos de lo contencioso administrativo suspende el término de
prescripción o de caducidad, según el caso, hasta:
A. Que se logre el acuerdo conciliatorio, o
B. Se registre el acta de conciliación en los casos en que este trámite sea exigido por la ley, o
C. Se expidan las constancias a que se refiere el artículo 2° de la Ley 640 de 2001, o
D. Se venza el término de tres (3) meses contados a partir de la presentación de la solicitud, lo que ocurra primero.

Suspensión de la caducidad:
La suspensión de la caducidad opera por una sola vez y es de carácter improrrogable. Pero ha de advertirse que de
conformidad con lo dispuesto en la Ley 640 de 2001, si el acuerdo conciliatorio es improbado por el Juez o Magistrado,
“el término de caducidad suspendido por la presentación de la solicitud de conciliación se reanudará a partir del día
siguiente hábil al de la ejecutoria de la providencia correspondiente”.

Comités de conciliación:
El Comité de Conciliación es una instancia administrativa que actúa como sede de estudio, análisis y formulación de
políticas sobre prevención del daño antijurídico y defensa de los intereses de la entidad.

Función principal del comité de conciliación:


Decidir, en cada caso específico, sobre la procedencia de la conciliación o cualquier otro medio alternativo de solución
de conflictos, la procedencia de la conciliación o cualquier otro medio alternativo de solución de conflictos.

Integración del comité:


El Comité de Conciliación estará conformado por los siguientes funcionarios, quienes concurrirán con voz y voto y
serán miembros permanentes:
1. El jefe, director, gerente, presidente o representante legal del ente respectivo o su delegado.
2. El ordenador del gasto o quien haga sus veces.
3. El Jefe de la Oficina Jurídica o de la dependencia que tenga a su cargo la defensa de los intereses litigiosos de la
entidad.
En el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, concurrirá el Secretario Jurídico o su delegado.
4. Dos (2) funcionarios de dirección o de confianza que se designen conforme a la estructura orgánica de cada ente.

También podría gustarte