Está en la página 1de 8

PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR, TRANSFORMACION Y EXPORTACION

COMO PANELA GRANULADA BIOLOGICA PARA EL MERCADO SOLIDARIO

COPROPAP/MCCH constituye una exitosa estrategia de cooperación que busca :

a) Mejorar las calidad de vida de pequeños productores de caña de azúcar en la parroquia de


Pacto ubicada al noroccidente del Ecuador
b) Permitir el acceso a tecnologías amigables con el ser humano y el ambiente

c) Contribuir al desarrollo de la comunidad en la zona y,


d) Eliminar intermediarios con fines de lucro en la comercialización de la panela.

Para lograrlo se han unido en cooperación un grupo de 16 productores y transformadores de


caña de azúcar de la zona con la Fundación MCCH –Maquita Cushunchic Comercializando
Como Hermanos- que ha impulsado desde sus inicios la formación de redes de
comercialización campesinas, la participación y expansión del comercio justo y solidario, el
uso de tecnología eco-amigable y la equidad de género para mejorar las calidad de vida de los
sectores marginales del Ecuador.

1. PROPONENTE (S): Cooperativa de Producción de Panela El Paraíso / Fundación MCCH

2. UBICACIÓN (PAÍS, DEPARTAMENTO, PROVINCIA, VEREDA, CANTÓN,


PARROQUIA, POBLADO, ETC):

Barrios: El Paraíso, Buenos Aires e Ingapi


Parroquia: Pacto
Cantón: Quito
Provincia : Pichincha

1
País: Ecuador

3. NOMBRE DE LA O LAS ORGANIZACIÓN (ES) Y ORGANIZACIONES


INVOLUCRADA (S):

La Cooperativa de Producción de Panela El Paraíso (COPROPAP) de Pacto


y la Fundación MCCH-Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos

4. FECHA DE INICIO Y FINALIZACIÓN:


Fecha de inicio: año 1995

5. FECHA DE FINALIZACIÓN (NO APLICABLE SI ESTÁ EN EJECUCIÓN):

6. FECHA PROBABLE DE FINALIZACIÓN: año 2005

7. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES


ASPECTOS. Por favor tome en consideración lo expuesto en la matriz de perfiles de
experiencias, y además:

v Los actores constituyen los 16 productores y transformadores de caña de azúcar de la zona


de Pacto con la cooperación de la Fundación MCCH –Maquita Cushunchic
Comercializando Como Hermanos
v Los mercados a los que se accede son los importadores-distribuidores del comercio justo
en Europa.
v Los productos en oferta son: varias presentaciones de panela granulada biológica
principalmente y otros productos elaborados con panela también de manera biológica
como caramelos y panela saborizada en cubos.
v Las estrategias de identificación y acceso a los mercados se fundamentan en la estrecha
relación que mantiene la Fundación MCCH con las organizaciones de comercio justo
principalmente en Europa y la participación dentro de organismos nacionales e
internacionales que promueven la formación de redes de comercialización solidaria. De
esta manera y manejando toda la información de entrada se ha diseñado una organización
empresarial cuyo cliente principal es el hombre y la mujer del sector de economía marginal
en el Ecuador.
v Dentro de la relación MCCH / COPROPAP se establece el trabajo responsable dentro de la
mejora de los procesos productivos, la calidad del producto, el fortalecimiento de la
seguridad alimentaria, el cumplimiento de la norma biológica y la equidad de género para
lo cual el MCCH dispone de personal técnico que provee a COPROPAP con asistencia
profesional y capacitación planificada. De igual manera existe una retroalimentación
permanente de parte del MCCH sobre los niveles de satisfacción del cliente y la calidad
del producto y el apoyo permanente para la toma de acciones correctivas y preventivas.
v Las fases superadas dentro del código del comercio son: a) No al trabajo infantil (número
de niños en actividades de producción y transformación = 0); b) Nivel de transparencia en
todas las transacciones y actividades de todas las partes involucradas = 100%; c)
distribución equitativa de los recursos movilizados = 100%; d) Nivel de gestión sobre la
calidad de los procesos y productos = 100%.

2
9. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS:

v Económicos (balance financiero y económico),


v Tecnológicos (innovaciones, tecnologías ambientales). La producción y la transformación
de la caña de azúcar se encuentra certificada por un organismo de control biológico
reconocido. Todas las fincas han adoptado infraestructura, equipos, personal y métodos de
producción que garantizan la seguridad del consumidor final, la inocuidad con el ambiente
y el cumplimiento de los requisitos sanitarios y de calidad nacionales e internacionales
para el producto.

v Sociales (en las estructuras productivas y sociales de los usuarios y en el mejoramiento de


la calidad de vida de los usuarios), Los usuarios, sus familias y otras personas que ofrecen
su mano de obra han llegado a sumar 400 personas que se benefician del trabajo y los
ingresos de la actividad realizada por COPROPAP, ampliándose la influencia hacia la

3
comunidad con la consecución de servicios básicos como escuela, atención médica
infantil, atención odontológica, retén policial, servicio telefónico y agua.

v Ambientales (en el mejoramiento del medio ambiente). Al ser utilizados los conceptos de
la norma biológica dentro de la cooperativa todos los socios han logrado asimilar y
difundir entre ellos y a otros productores las prácticas de producción y transformación
amigables con el medio ambiente.

10. LAS LECCIONES APRENDIDAS DE LA EXPERIENCIA :

Conclusiones y aprendizajes sobre cómo fortalecer y/o mejorar:

v El sistema financiero
v Las tecnologías aplicadas
v El modelo socio-organizativo y empresarial
v El enfoque ambiental / ecológico
v Por favor explique que fallas de mercado y de políticas se superaron o qué obstáculos aún
están por superarse.

Varias son las lecciones aprendidas de la experiencia como:

a) Que un adecuado procedimiento de selección de los socios de la cooperativa así como


la elaboración de un código de conducta aceptado y respetado por todos sus
integrantes, han logrado crear una cultura organizacional propia y auto-sustentable.

b) La aplicación de tecnologías amigables con el ser humano y el medio ambiente que


permiten conservar un adecuado equilibrio así como la practica de lo esencial del
comercio justo manteniendo transparencia y equidad en todas las transacciones y
actividades logran que la cadena agroalimentaria se fortalezca y mantenga haciendo
más larga la vida útil del valioso medio de sustento como es la tierra que trabaja el
campesino productor y transformador de la caña de azúcar.

c) El empleo de una conducta orientada hacia el cliente para satisfacer sus requisitos de
calidad, seguridad y servicio mantiene en constante crecimiento el nivel de confianza y
promueve la demanda del producto.

4
La materia prima antes de la transformación

El transporte de la caña desde el cultivo hasta el trapiche

5
La extracción del jugo de caña

La evaporación por calentamiento del


jugo luego de la limpieza por
sedimentación, filtración y
clarificación

6
El batido de la miel una vez obtenido el punto final

Primer tamizado y enfriamiento de


la panela recién granulada

7
Segundo tamizado y enfriamiento final antes del ensacado

El tercer tamizado y homogeneizado

También podría gustarte