Está en la página 1de 15

I.

- INTRODUCCIÓN

II.- OBJETIVOS

III.- FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1.- INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA

El Índice de Calidad del Agua (ICA) es un sistema cualitativo que permite hacer
comparaciones de niveles de contaminación en diferentes áreas. El ICA se define
como el grado de contaminación existente en el agua, expresado como un
porcentaje de agua pura. Así, agua altamente contaminada tendrá un ICA cercano
o igual a 0% y de 100% para el agua en excelentes condiciones (Semarnat., 2005).

Tabla 01

Parámetros para el cálculo con distintos pesos relativos (Wi), según la importancia
que se le concedía a cada uno de ellos en la evaluación total

Parámetro Peso (W i ) Parámetro Peso (W i )


Demanda Bioquímica 5.0 Nitrógeno en nitratos 2.0
de Oxígeno
Oxígeno disuelto 5.0 Alcalinidad 1.0
Coliformes fecales 4.0 Color 1.0
Coliformes totales 3.0 Dureza total 1.0
Sustancias activas al 3.0 Potencial de Hidrógeno 1.0
azul de metileno (pH)
(Detergentes)
Conductividad eléctrica 2.0 Sólidos suspendidos 1.0
Fosfatos totales 2.0 Cloruros 0.5
Grasas y aceites 2.0 Sólidos disueltos 0.5
Nitrógeno amoniacal 2.0 Turbiedad 0.5

La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), la Demanda Química de Oxígeno


(DQO) y los Sólidos Suspendidos Totales (SST). La DBO5 y la DQO se utilizan
para determinar la cantidad de materia orgánica presente en los cuerpos de agua
proveniente principalmente de las descargas de aguas residuales, de origen
municipal y no municipal (Semarnat., 2005)

La DBO5 determina la cantidad de materia orgánica biodegradable y la DQO mide


la cantidad total de materia orgánica. El incremento de la concentración de estos
parámetros incide en la disminución del contenido de oxígeno disuelto en los
cuerpos de agua con la consecuente afectación a los ecosistemas acuáticos
(Semarnat, 2007).

Tabla 02

Análisis de control y calidad de agua

* El valor paramétrico (concentración máxima admitida) corresponde a los


establecidos por el R.D. 140/2003, de 7 de febrero.

3.1.1.- Parámetros indicadores de la calidad del agua

- Conductividad: Mide de forma general todas las sales que tiene disueltas el
agua. Valores bajos de este parámetro indican un agua de buena calidad.
- pH: Indica la acidez o alcalinidad del agua. Las aguas muy poco
mineralizadas son por lo general ligeramente ácidas, el resto son alcalinas
fundamentalmente por los bicarbonatos que tiene disueltos el agua. Junto con
otros parámetros (alcalinidad, dureza, etc.) determina si el agua es incrustante
o corrosiva.
- Cloruros: Es un anión que en cantidades elevadas da mal sabor al agua.
- Turbidez: Mide las sustancias en suspensión que lleva el agua. Es un
parámetro operacional y cuando es elevado, generalmente es por problemas
en el tratamiento de posibles intrusiones en la red.
- Dureza: Mide la concentración en Calcio y Magnesio que tiene el agua. Incide
claramente en el "sabor" del agua. Cantidades superiores a 200-250 mg/l,
coincidiendo con el pH elevado, suele producir incrustaciones en tuberías y
electrodomésticos.
- Sodio: Incide claramente en el "sabor" del agua, especialmente en
concentraciones superiores a 300 mg/l. Si bien es necesario para el
organismo, el Sodio debe ser vigilado por las personas con tensión alta o
aquellas aquejadas de transtornos renales o cardíacos.
- Bacterias coliformes: Indicador general de contaminación bacteriana. En
ausencia de Escherichia coli, esta contaminación puede provenir de una
desinfección deficiente en el tratamiento o bajo nivel de Cloro en la red de
distribución.
- Escherichia coli: Indicador de contaminación fecal, generalmente por
contacto con aguas residuales o heces.
- Cloro residual libre: Es el nivel de desinfectante que lleva el agua. Impide
recrecimientos microbiológicos en depósitos, redes de distribución y aljibes,
incide claramente en el "sabor" del agua.

3.1.2.- Indicadores de la contaminación del agua

Indicadores físico-químicos:

- Sólidos totales (residuo de evaporación): comprende la materia (orgánica e


inorgánica) disuelta, coloidal y en suspensión; el residuo seco del agua
potable debe ser igual o inferior a 1500 mg/litro.

- Color: el agua potable debe ser incolora; las aguas residuales domésticas
tienen un color entre gris y negro; las aguas residuales industriales pueden
tener colores muy variados.

- Olor: el agua potable debe ser inodora (la desinfección con derivados del
cloro confiere cierto olor característico); las aguas residuales domésticas
tienen un olor desagradable; las aguas residuales industriales pueden tener
olores desagradables; el sabor del agua está relacionado con su olor.

- Temperatura: influye en el desarrollo de la vida acuática, el oxígeno disuelto


y la velocidad de las reacciones químicas y bioquímicas.
- Turbidez: depende de la cantidad de sólidos en suspensión; es mayor cuanto
mayor es la contaminación del agua.

- pH: mide la concentración de hidrogeniones; pH del agua potable entre 6,5-


8,5; un pH elevado (superior a 7) indica baja concentración de hidrogeniones
y alcalinidad; un pH inferior a 7 indica alta concentración de hidrogeniones y
acidez; las modificaciones del pH influyen en las biocenosis de
los ecosistemas acuáticos.

- Conductividad: varía con la temperatura y depende de la concentración de


sustancias disueltas; las sales minerales aumentan la conductividad y la
materia orgánica la disminuye; se mide en microsiemens por cm (400 para el
agua potable).

3.1.3.- Indicadores de la contaminación orgánica:

- Carbono orgánico total (COT): mide la cantidad de compuestos orgánicos,


naturales o sintéticos; expresa en mg/litro la cantidad de dióxido de carbono
producido en la combustión de una muestra a 950 ºC.

- Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): mide la cantidad de materia


orgánica biodegradable; se determina midiendo la cantidad de oxígeno
consumido por los microorganismos cuando utilizan la materia orgánica
como fuente de energía para su metabolismo; los ensayos se realizan durante
5 días a una temperatura constante de 20 ºC y el resultado se expresa en
mg/litro; la DBO del agua potable no debe exceder los 2 mg/litro; se trata de
un método biológico cuyos resultados pueden alterarse por la presencia de
sustancias reductoras (sulfuros, sulfitos, hierro ferroso, etc.) y de tóxicos para
la flora microbiana.

- Demanda química de oxígeno (DQO): indica la cantidad de contaminantes


que pueden oxidarse mediante un oxidante químico (dicromato potásico,
etc.); estos contaminantes pueden ser materia orgánica e inorgánica; se
expresa en mg de oxígeno por litro.

- Nitrógeno total (NT): mide el nitrógeno de los compuestos


orgánicos nitrogenados naturales (proteinas, péptidos, aminoácidos) y
sintéticos (oxinas, hidracina, etc.) y el nitrógeno de nitratos y nitritos; se
expresa en mg/litro.

- Otros indicadores: nitrógeno amoniacal, nitratos y nitritos (en mg/litro.)

3.1.4.- Indicadores microbiológicos:

- Coliformes: bacterias aeróbicas y anaeróbicas facultativas gram-negativas, no


esporuladas, con forma de bacilo, que fermentan la lactosa formando ácido
y gas a las 48 h de ser cultivadas en caldo lactosado a 35 ºC; en este grupo se
encuentran bacterias no entéricas y entéricas (principalmente Escherichia
coli); los coliformes sirven como indicadores de contaminación fecal y del
nivel de saneamiento de las aguas (un agua potable tendrá 0 para el 95% de
las muestras analizadas).

- Estreptococos fecales: conjunto de estreptococos que poseen el antígeno D de


Lancefield (Streptococcus faecalis, S. durans, S. bovis, etc.) conocidos
también como enterococos al formar parte de la flora intestinal; son
indicadores de la contaminación fecal (0 por 100 en el agua potable).

- Otras determinaciones: esporas de Clostridium sulfito-reductores, presencia


de Clostridium perfringens, bacteriófagos fecales, microorganismos
patógenos (cuando se producen brotes de enfermedades de transmisión
hídrica); la presencia de bacterias del gen. Leptospira (patógenas para el
hombre y los animales) indica contaminación por deyecciones animales.

3.1.5.- Otros indicadores:

- Elementos no deseables y/o tóxicos: Al, As, B, Cu, Fe, Mn, Ti, Zn, Sb, Ag,
Ba, Cr, Sn, F, Hg, Ni, Pb, Se, etc.

- Micro contaminantes orgánicos: hidrocarburos clorados, hidrocarburos


aromáticos policíclicos, aceites y grasas (pueden ser mayoritarios),
mercaptanos, pesticidas, detergentes, cianuros, fenoles, etc.
3.2.- CICLO DEL AGUA

El ciclo hidrológico, es un modelo conceptual que describe el almacenamiento y


movimiento del agua entre la Biosfera, Atmósfera, Litosfera, Hidrosfera, lo que se
denomina Sistema Climático.

El agua en la Tierra, puede ser almacenada en cualquier uno de los reservorios


siguientes: Atmósfera, Océanos, Lagos, Ríos, Suelos, Glaciares, Campos de Nieve,
y las Aguas Subterráneas. El agua en nuestra atmosfera, se mueve desde un depósito
o reservorio a otro, a través de los diferentes procesos entre los cuales tenemos:
Evaporación, Condensación, Precipitación, Sedimentación, Escorrentía,
Infiltración, Sublimación, Transpiración, Fusión, y flujo de agua subterránea.

Tabla 3. Contenido de agua en la superficie de la tierra

Reservorios Volúmen (cubic km x Porcentaje


1,000,000)
Océanos 137 97.25
0
Glaciares 29 2.05
Agua subterránea 9.5 0.68
Lagos 0.125 0.01
Suelos húmedo 0.065 0.005
Atmósfera 0.013 0.001
Ríos 0.0017 0.0001
Biosfera 0.0006 0.00004
Fuente: Pidwirny, 2006

3.2.1.- Definiciones

Dentro de los principales componentes que gobiernan el ciclo hidrológico


tenemos las siguientes:
Figura N°1:. Representación del Ciclo Hidrológico

Ciclo Hidrológico

Es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la tierra a la atmósfera y


volver a la tierra: evaporación desde el suelo, mar o aguas continentales,
condensación de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o masas de agua y
reevaporación (Figura 4.1).

El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte recirculatorio e indefinido


o permanente, este movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente a
dos causas: la primera, el sol que proporciona la energía para elevar el agua
(evaporación); la segunda, la gravedad terrestre, que hace que el agua condensada
descienda (precipitación y escurrimiento).

Chereque, 1989, se entiende como el conjunto de cambios que experimenta el agua


en la naturaleza, tanto en su estado (sólido, líquido y gaseoso) como en su forma
(superficial, sub-superficial, subterránea, etc.).

- Saturación y condensación isobárica (a presión constante),


- Saturación y condensación por presión adiabática,
- Saturación y condensación por presión de vapor de agua,
- Saturación por mezcla y turbulencia.
Existen diferentes tipos de precipitación: precipitación convectiva, precipitación
orográfica y precipitaciones frontales, tal como se puede apreciar en la Figura 4.5.

Figura N° 2: Principales tipos de precipitación: convectiva, orográficas y frontales


Fuente: Musy, André, 2001.

Precipitación Convectiva. Resultan de una subida rápida de las masas del aire en
la atmósfera. Se asocian a los cúmulos y cumulonimbus, desarrollo vertical
significativo, y son generados así por el proceso de Bergeron. La precipitación que
resulta de este proceso es generalmente tempestuosa, de corta duración (menos de
una hora), de intensidad fuerte y de poca extensión espacia.

Precipitación Orográfica. Como su nombre indica (del griego oros = montaña),


este tipo de precipitación se relaciona con la presencia de una barrera topográfica.
La característica de la precipitación orográfica depende de la altitud, de la pendiente
y de su orientación, pero también de la distancia que separa el origen de la masa del
aire caliente del lugar del levantamiento. En general, presentan una intensidad y una
frecuencia regular.

Precipitación Frontal o del tipo ciclónico. Se asocian a las superficies de contacto


entre la temperatura de la masa de aire, el gradiente térmico vertical, la humedad y
de los diversos índices del recorrido, que uno nombra Frentes. Los frentes fríos
crean precipitaciones cortas e intensas. Los Frentes calientes generan
precipitaciones de larga duración, pero no muy intensas.
Evaporación

Se define como el proceso mediante el cual se convierte el agua líquida en un estado


gaseoso. La evaporación puede ocurrir solamente cuando el agua está disponible.
También se requiere que la humedad de la atmósfera ser menor que la superficie de
evaporación (a 100% de humedad relativa no hay evaporación más) (Figura 3).

El proceso de evaporación requiere grandes cantidades de energía. Por ejemplo, la


evaporación de un gramo de agua a una temperatura de

100 ° Celsius requiere 540 calorías de energía de calor (600 calorías a 0 ° C).

Figura N°3: Evaporación Fuente: www.sitiosolar.com

Condensación

El cambio en el estado de la materia de vapor a líquido que se produce con el


enfriamiento. Normalmente se utiliza en meteorología cuando se habla de la
formación de agua líquida en vapor. Este proceso libera energía de calor latente
para el medio ambiente.

Transpiración

Es la evaporación a través de las hojas. El proceso fisiológico de alimentación de


las plantas se efectúa mediante el paso de ciertas cantidades de agua, portadoras de
los alimentos, por el interior de ellas y ese tráfico solamente es posible gracias a la
transpiración.

LLUVIAS ACIDAS

Uno de los problemas asociado a la contaminación atmosférica es la lluvia


ácida, las primeras apariciones de este fenómeno se observaron en Suecia
(1848), Inglaterra (1877) y en Alemania (1867), donde se publicó que por
alguna razón las lluvias eran más ácidas de lo normal.
DEFINICION

La lluvia se vuelve ácida debido al descenso del pH, encontrándose de 4.0 a 4.2 (Fig. 1)
esto debido a la combinación con dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx).

Estos gases pueden alcanzar niveles muy altos en la atmósfera, donde se mezclan
y reaccionan con agua, oxígeno y otras substancias químicas, para dar paso
a la formación de la lluvia ácida (Lee, J & Weber, D. 1982)

Figura N° 4: Variación del pH y efectos en el medio

Tipo de deposiciones de lluvia ácida

Esta lluvia ácida puede retornan a la superficie terrestre en dos tipos de deposiciones, que
son detalladas a continuación

- Deposiciones húmedas; que pueden ser la lluvia, llovizna y roció.


- Deposiciones secas; son deposiciones en forma de nieve, niebla o granizo, este
tipo de deposición registran niveles más ácidos que la deposición húmeda, por
tener elevadas concentraciones de Sulfatos y Nitratos, que se encuentran
suspendidas en el aire.
Figura N° 5: Formación de acidez atmosférica y la deposición ácida (adaptado de
CEE, 1992b)

Fuentes de origen de la lluvia ácida

Los contaminantes atmosféricos como el SO2 y el NOx se oxidan hasta


sulfatos (SO =) y nitratos (NO3-), que combinados con el vapor de agua
retornan al suelo como ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nitroso (HNO3) en
forma de lluvia, llovizna, roció nieve niebla o granizo (Manahan, S. 1994).

Las fuentes de origen de la lluvia ácida pueden ser; Contaminación (actividad


antropica industria) o Polución (actividades naturales) cada una con las siguientes
consideraciones técnicas.
Figura N°6: Una combinación natural y las actividades industriales producen la
deposición de compuestos ácidos

Efecto de la lluvia ácida

La lluvia ácida está afectando la estabilidad de diversos ecosistemas, ya que este


fenómeno está llagando a formar parte del ciclo del agua y, por tanto, está
modificando los patrones climáticos, llegando a alterar los siguientes ecosistemas:

a) Efectos en la salud

b) Efecto sobre el agua

c) Efecto en los bosques

d) Daños en los edificios y objetos


IV.- CONCLUSIÓN

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gaseoso
(vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua
de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la
tierra.

El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema ya que los seres
vivos dependen de esta para sobrevivir, y a su vez ayudan al funcionamiento del
mismo. El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la
superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el
vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una
nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace
mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de
lluvia.

Una parte del agua que llega a la superficie terrestre será aprovechada por los seres
vivos; otra discurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este
fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro porcentaje del agua se filtrará a
través del suelo, formando acuíferos o capas de agua subterránea, conocidas como
capas freáticas. Este proceso es la infiltración. De la capa freática, a veces, el agua
brota en la superficie en forma de fuente, formando arroyos o ríos. Tarde o
temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente
a la evaporación.

El ciclo del agua es importante para el ambiente desde varios puntos de vista,
primeramente estabiliza la temperatura por medio de los flujos de las masas de
vapor de agua, también al precipitarse en forma de lluvia ingresa un porcentaje al
suelo que servirá para la vida de las plantas las cuales a su vez producirán oxígenos
y absorberán dióxido de carbono manteniendo una atmosfera con la concentración
idónea de estos gases lo que también contribuirá a la estabilización de la
temperatura por lo mismo los glaciares no se verán afectados en su mayoría al
derretirse solamente lo que se considera como lo normal.
El ciclo del agua se ha visto modificado debido a factores como el incremento en la
concentración de gases de efecto invernadero. Un fenómeno climático como
resultado de la mala distribución de la precipitación es el de la niña, poca
precipitación, y el niño, exceso de precipitación en poco tiempo. El ciclo del agua
es vital para cumplir con otras actividades que son útiles para el ser humano como
el abastecimiento de los mantos acuíferos.

V.- RECOMENDACIONES

VI.- BIBLIOGRAFÍA
Semarnat. (2007). Comisión Nacional del Agua, Estadísticas del Agua en México.
Mexico: 1a edición, CNA.

Semarnat. (2005). Comisión Nacional del Agua, Estadísticas del Agua en México.
México: 1a edición, CNA.

Chereque, M. OW, V., 1989. Hidrología para estudiantes de ingeniería civil


Pontificia Universidad Católica del Perú, obra auspiciada por CONCYTEC.
Lima, Perú, 223 pp.
Lee, J. & Weber, D. (1982). Effects of Sulfuric Acid Rain on Major Cation
and Sulfate Concentrations of Water Percolating Through Two
Model Hardwood Forests Journal of Environmental Quality Vol 11, No 1,
p 57-64, January-March,
1982. 5 Fig, 2 Tab, 40 Ref.
Manahan, S. (1994) “Environmental chemistry”. lewis publishers. USA.
Musy, A. 2001. Cours "Hydrologie générale". Ecole Polytechnique Fédé- rale de
Lausanne. IATE/HYDRAM. Laboratoire d´Hydrologie et Aménagement.
Capitulo 1, 2, 3, 4 y 5.
Pidwirny, M. (2006). "The Hydrologic Cycle". Fundamentals of Physical
Geography, 2nd Edition. Date Viewed. http://
www.physicalgeography.net/fundamentals/8b.html
Pladeyra 2003. Paisajes hidrológicos y balance hídrico de la cuen- ca Lerma
Chapala, México.

También podría gustarte