Está en la página 1de 10

Los electrólitos son minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales que llevan una

carga eléctrica.

Los electrólitos afectan cómo funciona su cuerpo en muchas maneras, incluso:

La cantidad de agua en el cuerpo

La acidez de la sangre (el pH)

La actividad muscular

Otros procesos importantes

Usted pierde electrólitos cuando suda y debe reponerlos tomando líquidos que los contengan. El
agua no contiene electrólitos.

Los electrólitos comunes incluyen:

Calcio

Cloruro

Magnesio

Fósforo

Potasio

Sodio

Los electrólitos pueden ser ácidos, bases o sales.

Se pueden medir por medio de diferentes exámenes de sangre. Cada electrólito se puede medir
por separado, como:

Calcio ionizado

Calcio sérico

Cloruro sérico

Magnesio sérico

Fósforo sérico
Potasio sérico

Sodio sérico

Nota: el suero es la parte de la sangre que no contiene células.

Los niveles de sodio, potasio y cloruro también se pueden medir como parte de un grupo de
pruebas metabólicas básicas. Un examen más completo, llamado panel metabólico completo,
puede examinar varios de estos electrólitos.

El examen de electrólitos urinarios mide los electrólitos presentes en la orina. Mide los niveles de
calcio, cloruro, potasio, sodio y otros electrólitos.

Energía electrica en sitios de consumo

Conocemos que la energía eléctrica es una fuente de energía que se obtiene mediante el
movimiento de cargas eléctricas (electrones) a través de conductores. Pero, además de conocer
este fenómeno, es necesario saber para qué sirve la energía eléctrica, y qué beneficios aporta a la
humanidad.

Entre los sitios donde se aprovecha la electricidad podemos nombrar:

Fábricas: se utiliza para mover motores, para obtener calor y frío, para procesos de tratamiento de
superficies mediante electrólisis, etc.

Transporte: Gran parte del transporte público (y dentro de él los ferrocarriles y los metros) emplea
energía eléctrica.

Agricultura: Especialmente para los motores de riego, usados para elevar agua desde los acuíferos,
y para otros usos mecánicos.

Hogares: se utiliza en los hogares para usos térmicos (calefacción, aire acondicionado, agua
caliente y cocina), también para la iluminación y los electrodomésticos.

Ya mencionados los usos básicos que se le pueden dar a la electricidad, podemos ahondar en para
qué sirve la energía eléctrica, además de lo ya conocido.

¿Para qué sirve la energía eléctrica?

En la cotidianidad está muy claro para qué sirve la energía eléctrica, pero podemos evaluar los
siguientes ejemplos:
La iluminación urbana: El manejo de la electricidad masificó la luz y permitió que hoy en día
nuestras ciudades estén más y mejor iluminadas que antes.

El encendido de los automóviles: Opera en base a la quema de combustible (gasolina), pero para
iniciar esa reacción controlada precisa de un chispazo que produce la energía eléctrica contenida
en el acumulador (batería).

Nuestro propio cuerpo: El cuerpo humano también funciona con dosis específicas y controladas de
electricidad. Entre las neuronas, por ejemplo, hay intercambios eléctricos; los músculos son
operados en base a descargas controladas que activan las células elásticas.

Los desfibriladores en los hospitales: En los hospitales se emplea un aparato llamado desfibrilador,
que mediante descargas eléctricas controladas permite intentar poner en marcha de nuevo un
corazón detenido.

La electrólisis: Este proceso químico de laboratorio consiste en añadir electricidad a diversas


reacciones o sustancias para separarlas en sus componentes integradores.

Las muchas centrales generadoras: Ya sean centrales hidroeléctricas, eólicas, geotérmicas o de


quema de combustibles fósiles como carbón y gas natural.

Con el avance de la tecnología hay un ejemplo más palpable sobre el uso de la energía eléctrica en
diferentes áreas y aspectos “curiosos”, ya que nos resultaría imposible mantenernos “en línea” si
no pudiéramos cargar nuestros dispositivos móviles, cosa que hoy en día forma parte de nuestras
vidas

Galvanoplástia. Es el proceso en el que, por medio de la electricidad, se cubre un metal sobre


otro; a través de una solución de sales metálicas (electrólisis). Los metales que generalmente se
utilizan para este procesos son: plata, níquel, cobre y zinc.

La galvanoplastia o electroplateado es el proceso basado en el traslado de iones metálicos desde


un ánodo a un cátodo en un medio líquido, compuesto fundamentalmente por sales metálicas y
ligeramente acidulado. Desde el punto de vista de la física, es la electrodeposición de un metal
sobre una superficie para mejorar sus características. Con ello se consigue proporcionar dureza,
duración, o ambas.

El proceso puede resumirse en el traslado de iones metálicos desde un ánodo (carga positiva) a un
cátodo (carga negativa) en un medio líquido (electrolito), compuesto fundamentalmente por sales
metálicas y ligeramente acidulado. La deposición de los iones metálicos sobre la superficie
preparada para recibirlos se efectúa siguiendo fielmente los detalles que componen dicha
superficie, cohesionándose las moléculas al perder su carga positiva y adhiriéndose fuertemente
entre ellas, formando así una superficie metálica, con características correspondientes al metal
que la compone.

Este proceso, aplicado a una impresión (de silicona), permite una fiel y exacta reproducción de la
superficie interior de dicha impresión, en una capa metálica, dura y consistente, que se
corresponde perfectamente con el positivo original de donde se obtuvo la impresión.

DEFINICIÓN DE

POLIEDROS

Los poliedros son elementos geométricos que disponen de caras planas y que albergan un
volumen que no es infinito. Las raíces etimológicas del término, que se hallan en la lengua griega,
refieren a “muchas caras”.

Poliedro

Un poliedro puede ser entendido como un cuerpo sólido y tridimensional. Cuando todas sus caras
y ángulos son iguales entre sí, se lo califica como un poliedro regular. De lo contrario, será un
poliedro irregular.

Otra clasificación posible está vinculada a la cantidad de caras que presenta. Un poliedro de seis
caras recibe el nombre de hexaedro, un poliedro de cinco caras se conoce como pentaedro y así
sucesivamente, formando siempre la denominación con el prefijo griego correspondiente (hexa,
penta, tetra, etc.).

Por otra parte, se puede diferenciar entre poliedros cóncavos y poliedros convexos. Los poliedros
cóncavos son aquellos que, al unir dos puntos situados dentro del cuerpo, el segmento
correspondiente sale de la superficie. En cambio, en los poliedros convexos, los segmentos que
vinculan dos puntos del espacio interior nunca salen del cuerpo geométrico.
Un ejemplo de poliedro es el cubo, un poliedro regular de cuatro caras iguales, cuyos ángulos
interiores son congruentes entre sí. Esto quiere decir que los dados construidos de esta manera
son poliedros. Las cajas cuyas caras son cuadrados también ingresan dentro del grupo de los
poliedros.

Otro ejemplo de poliedro son los prismas: en este caso, se trata de poliedros irregulares. Es
importante resaltar que las clasificaciones no siempre son excluyentes. El prisma es un poliedro
irregular pero, a su vez, es un poliedro convexo.

DEFINICIÓN DE

CUBO

En la geometría, un cubo es un cuerpo formado por seis caras que son cuadradas. La particularidad
de estos cuerpos es que todas las caras son congruentes, están dispuestas de forma paralela y de a
pares, y tienen cuatro lados.

Cubo

Teniendo en cuenta estas características, es posible situar a los cubos en diversos grupos. Se trata
de sólidos platónicos, poliedros convexos, paralelepípedos, hexaedros y prismas, todas
calificaciones que hacen referencia a diferentes propiedades de los cubos.

Por ejemplo: “En mi prueba de geometría, la maestra me pidió que dibuje tres cubos de diferentes
tamaños”, “Compré una mesa de café y dos bancos con forma de cubo para la sala de estar”, “El
chef sorprendió al jurado con un cubo de arroz blanco bañado con salsa de jengibre y miel”.

Es posible encontrar numerosos objetos con forma de cubo. Entre los más habituales se
encuentran los dados que se usan en una gran cantidad de juegos. Los dados suelen ser cubos
que, en cada una de sus caras, incluyen un número. De esta manera, cuando alguien arroja un
dado, puede obtener seis números diferentes: 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
Otros cubos que solemos emplear en la vida cotidiana son los cubos de caldo (o caldos en cubo) y
los recipientes conocidos como cubo o balde: “Por favor, pásame un cubo de gallina que quiero
saborizar esta sopa”, “Voy a llenar el cubo con agua jabonosa para limpiar el patio”.

Para la matemática, la tercera potencia de un número se conoce como cubo. Esto quiere decir que
elevar una cantidad al cubo consiste en multiplicarla tres veces por sí misma: 5 elevado al cubo es
igual a 5 x 5 x 5 (125).

DE

TRAPECIO

El término trapecio proviene de un vocablo latino que a su vez deriva de un término griego y sirve
para nombrar una figura geométrica que tiene la apariencia de un cuadrilátero no regular donde
sólo dos lados resultan paralelos. Los que son paralelos están considerados como bases y entre
ellos hay una distancia que se denomina altura. El segmento cuyos bordes son los puntos medios
de los lados que no son paralelos se conoce como mediana.

Trapecio

Entre los tipos de trapecios que se distinguen al analizar los ángulos interiores aparecen los
trapecios rectos o rectángulos (aquellos que poseen en su interior 2 ángulos rectos, otro agudo y
el restante, obtuso), trapecios isósceles (con un par de ángulos interiores agudos y los restantes,
obtusos) y trapecios escalenos (todos los ángulos de su interior poseen diferente amplitud).

Para la anatomía, el trapecio puede ser un músculo o un hueso. El músculo trapecio se encuentra
en la región posterior del tronco y cuello. Los seres humanos tienen dos músculos trapecios, que
se prolongan desde el occipucio y llegan hasta las vértebras dorsales y omóplatos.
En cuanto al hueso trapecio, forma parte de la mano humana, más precisamente de la muñeca. Se
trata de un hueso del carpo que articula con el primer hueso metacarpo, el hueso del escafoides,
el hueso del trapezoide y el segundo metacarpo.

Dentro de un gimnasio o un circo, un trapecio es una pieza basada en un palo o vara ubicada de
manera horizontal que se mantiene suspendido de dos cuerdas por sus puntas. Este palo permite
realizar distintos tipos de ejercicios gimnásticos y piruetas. Es habitual que uno o más trapecistas
se balanceen a gran altura sobre el trapecio y salten largas distancias para dejar uno de estos
instrumentos y aferrarse a otro.

Trapecio

Un trapecio es un cuadrilátero con un par de lados opuestos paralelos. No es un paralelogramo


porque sólo un par de lados es paralelo. Es llamado trapecio regular si los lados que no son
paralelos son iguales en longitud y ambos ángulos que vienen de un lado paralelo son iguales (se
muestra a la derecha).
Triangulo

El triángulo es un polígono de tres lados que da origen a tres vértices y tres ángulos internos. Es la
figura más simple, después de la recta en la geometría. Como norma general un triángulo se
representa con tres letras mayúsculas de los vértices (ABC).

De acuerdo a la longitud de sus lados, un triángulo pude clasificarse en equilátero, donde los tres
lados del triángulo son iguales; en isósceles, el triángulo tiene dos lados iguales y uno desigual, y
en escaleno, donde el triángulo tiene los tres lados desiguales.

También se pueden clasificar según la medida de sus ángulos, puede ser un acutángulo, donde los
tres ángulos son agudos; es decir, ángulos menores que 90°. Si un triángulo presenta un ángulo
recto o ángulo de 90° se dice que es rectángulo, y si presenta a uno de los tres ángulos como
obtuso; es decir, un ángulo mayor que 90° se considera como obtusángulo.

Esta figura tiene como característica principal que la suma de sus tres ángulos siempre es igual a
180°. Si conocemos dos de ellos podemos calcular cuánto medirá el tercero.

l vocablo latino rectangŭlus llegó a nuestra lengua como rectángulo. Como sustantivo, el término
se emplea para nombrar al polígono que dispone de cuatro lados (dos de una longitud y dos de
otra diferente) que forman cuatro ángulos de 90º.
Rectángulo

Para comprender qué es un rectángulo, podemos ir partiendo desde el concepto más elemental
hasta llegar a la noción en cuestión. En primer lugar, un rectángulo es un polígono: una figura
plana que está formada por segmentos –conocidos como lados– que se juntan, dando lugar a una
figura cerrada.

Dentro del amplio grupo de polígonos, el rectángulo es un cuadrilátero ya que tiene cuatro lados.
Si analizamos los cuadriláteros, por otra parte, el rectángulo es calificado como paralelogramo, ya
que sus lados son paralelos de a dos (dos lados son paralelos entre sí, mientras que los otros dos
son también paralelos entre sí).

Finalmente, ya focalizados en el grupo específico de los paralelogramos, podemos decir que un


rectángulo es aquel cuyos lados opuestos miden lo mismo y los cuatro lados crean ángulos rectos
(de 90º).

Los rectángulos, en definitiva, son polígonos, cuadriláteros y paralelogramos. Para conocer su


superficie, es necesario multiplicar dos de los lados contiguos. Si la intención es calcular el
perímetro, alcanza con sumar los cuatro lados.

Además de todo lo expuesto, es importante que sepamos que, por regla general, se suele clasificar
a los rectángulos en tres grandes grupos:

-Los irracionales. Este conjunto se halla compuesto por una gran variedad de rectángulos tales
como el áureo, cuyos lados tienen la unidad y el número de oro; el cordobés, llamado así porque
fue uno muy singular que usaron los arquitectos que pusieron en pie la famosa Mezquita de
Córdoba; el rectángulo n, que posee la unidad y el número n…

-Los estáticos, que son los que se encuentran conformados por lados que tienen dimensiones
enteras. Dentro de esta tipología podríamos destacar, por el ser más conocido, el que responde al
nombre de egipcio.

-Los dinámicos. En este caso, tenemos que exponer que son los que se obtienen a partir de lo que
es la diagonal de un rectángulo anterior. Eso hará que conserve uno de sus lados y que la longitud
del otro lado sea la de la diagonal perteneciente al del rectángulo de partida.

Dentro del ámbito de la seguridad vial en general, tiene mucha importancia el rectángulo y es que
son muchas las señales que adquieren esa forma. En concreto, nos estamos refiriendo a las
conocidas como señales de tránsito informativas que, además de esa citada característica, tienen
un marco de color azul, una base blanca y su símbolo es negro.

Ejemplos de ese tipo de señales son las que indican una parada de autobús, un hospital cercano, el
aeropuerto, un cruce peatonal, la parada de taxis, la existencia de un mirador, un punto de
información turística…

Como adjetivo, por otra parte, rectángulo es la calificación que recibe un triángulo que tiene un
ángulo recto. En este caso, se habla de triángulos rectángulos. Si el triángulo cuenta con un ángulo
mayor de 90º, será calificado como obtusángulo, mientras que si todos sus ángulos miden menos
de 90º, se definirá como triángulo acutángulo.

También podría gustarte