Está en la página 1de 17

GUÍAS

Orientaciones para el examen


de Estado de calidad
de la educación superior
SABER PRO (ECAES)

PRUEBA DE COMPETENCIAS
COMUNES PARA LOS PROGRAMAS
TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS AFINES
AL ÁREA DE INGENIERÍA
Orientaciones para el examen
de Estado de calidad
de la educación superior
SABER PRO (ECAES)

PRUEBA DE COMPETENCIAS
COMUNES PARA LOS PROGRAMAS
TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS AFINES
AL ÁREA DE INGENIERÍA
Presidente de la República
Juan Manuel Santos Calderón
Ministra de Educación Nacional
María Fernanda Campo Saavedra
Viceministro de Educación Superior
Gabriel Burgos Mantilla

Directora General
Margarita Peña Borrero
Secretaria General
Gioconda Piña Elles
Director de Evaluación
Julián Patricio Mariño Von Hildebrand
Director de Producción y Operaciones
Francisco Ernesto Reyes Jiménez
Director de Tecnología
Adolfo Serrano Martínez
Jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones y Mercadeo
Ana María Uribe González
Subdirectora de Diseño de Instrumentos
Flor Patricia Pedraza Daza
Subdirectora de Producción de Instrumentos
Claudia Lucía Sáenz Blanco
Revisión de estilo
Fernando Carretero Socha
Diseño
Giovanni Camacho Solorza
ISBN de la versión electrónica: 978-958-11-0565-6

Bogotá, D.C., marzo de 2011


GUÍAS

Elaboración del documento


Yanneth Castelblanco Marcelo
Flor Patricia Pedraza Daza

Orientaciones para el examen de Estado de calidad


de la educación superior - SABER PRO (ECAES)
5
PRUEBA DE COMPETENCIAS COMUNES PARA LOS PROGRAMAS
TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS AFINES AL ÁREA DE INGENIERÍA
6
GUÍAS

Contenido

Presentación.............................................................................................................................................9

1. Alcance de la nueva estructura y especificaciones del examen de competencias


comunes para los programas técnicos y tecnológicos afines al área de ingeniería................10

2. Marco normativo................................................................................................................................12

3. El examen de competencias comunes de programas técnicos y tecnológicos


afines al área de Ingeniería...............................................................................................................14
3.1. ¿Qué y cómo se evalúa?............................................................................................................14
3.2. Competencias y componentes a evaluar..................................................................................14
3.3 Sesiones del examen y tiempo disponible.................................................................................15

Orientaciones para el examen de Estado de calidad


de la educación superior - SABER PRO (ECAES)
7
PRUEBA DE COMPETENCIAS COMUNES PARA LOS PROGRAMAS
TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS AFINES AL ÁREA DE INGENIERÍA
8
GUÍAS

Presentación

El examen de Estado de calidad de la educación superior es un instrumento estandarizado


para la evaluación externa de la calidad de la educación superior en Colombia. Forma parte,
con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno nacional
dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y
vigilancia.

Este examen se aplica a estudiantes de programas de pregrado que estén próximos a


culminar su plan de estudios, esto es, que hayan aprobado por lo menos el 75% de los
créditos académicos del programa correspondiente o que tengan previsto graduarse en el
año siguiente a la fecha de aplicación del examen. Para estos estudiantes la presentación
de estos exámenes es obligatoria como requisito de grado, además de los requisitos que
cada institución educativa tenga establecidos.

La presentación del examen de calidad de la educación superior, SABER PRO, no se


constituye en requisito adicional de grado para quienes al 14 de octubre del año 2009, fecha
de expedición del Decreto 3963, ya habían terminado su plan de estudios. Este examen
también podrá presentarse de manera independiente y voluntaria por quienes ya se han
graduado de programas académicos de pregrado.

A través de los exámenes SABER PRO se evalúan las competencias susceptibles de


valorarse con exámenes externos de carácter masivo, incluyendo aquellas genéricas que son
necesarias para el adecuado desempeño profesional o académico de los futuros egresados
de la educación superior. Así, durante el año 2011 se aplicarán los exámenes SABER PRO
de competencias genéricas y/o específicas, dependiendo del programa de formación del
evaluado. La información de la oferta de exámenes para cada aplicación, se encuentra
publicada en la sección Saber Pro (ECAES) de la página del ICFES1.

1
La ruta directa para consultar la oferta de exámenes para cada aplicación es la siguiente:
http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=569&Itemid=1062

Orientaciones para el examen de Estado de calidad


de la educación superior - SABER PRO (ECAES)
9
PRUEBA DE COMPETENCIAS COMUNES PARA LOS PROGRAMAS
TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS AFINES AL ÁREA DE INGENIERÍA
1. Alcance de la nueva estructura y especificaciones del
examen de competencias comunes para los programas
técnicos y tecnológicos afines al área de ingeniería
Con la aplicación del Decreto 3963 de octubre de 2009, el ICFES viene adelantando una
serie de transformaciones a los exámenes de Estado de calidad de la educación superior
SABER PRO que se aplicarán en este período de transición, mientras se dispone de la nueva
estructura de los exámenes, prevista en el mencionado decreto, la cual tendrá una vigencia
de por lo menos doce años.

Por una parte, debido a la obligatoriedad del examen para todos los programas de formación
en educación superior, el ICFES asumió la propuesta del Ministerio de Educación Nacional
sobre la formación de competencias genéricas para educación superior que se consideran
fundamentales para la formación de cualquier profesional, sin importar el área específica
de formación, y en 2008 inició la adaptación de un examen de competencias genéricas
desarrollado en ACER (Australian Council for Educational Research) para estudiantes de
educación superior. El examen fue piloteado entre 2008-2009 y aplicado de manera definitiva
en noviembre de 2009 a los estudiantes de los programas que no contaban con exámenes
específicos hasta ese momento. Fueron cerca de 1.084 programas cuyos estudiantes fueron
evaluados con estas pruebas.

Este examen, conformado por cuatro pruebas de competencias genéricas, una prueba de
inglés y comprensión lectora, ha venido consolidándose como alternativa para evaluar a
los futuros profesionales de todas las áreas de formación, en la perspectiva que todos los
estudiantes deben desarrollar estas competencias. No obstante, también se prevé con el
decreto la implementación de exámenes específicos en los que se evalúen las competencias
fundamentales de núcleos de formación. Esto está en correspondencia con la obligatoriedad
de evaluar, con exámenes estandarizados, elementos específicos de todas las formaciones
en educación superior, para lo cual se requiere agrupar en torno a competencias comunes
por núcleos de formación o programas.

En esta línea de evaluación por núcleos de formación o programas, se tiene una primera
propuesta parcial de examen específico de competencias comunes para las formaciones
técnicas y tecnológicas afines al área de Ingeniería, que pretende cobijar a todos los
programas de esta área, existentes en el país.

Esta propuesta de prueba se piloteará durante el 2011, para posteriormente levantar


información que apoye la definición de la estructura de prueba de competencias comunes
de área que formará parte del examen SABER PRO.

10
GUÍAS

El examen que presentarán los estudiantes de los programas técnicos y tecnológicos afines
al área de Ingeniería, constará de dos pruebas: la prueba de competencias genéricas2 que
será respondida en la sesión de la mañana, y una prueba de competencias comunes para
los programas técnicos y tecnológicos afines al área de Ingeniería, en la sesión de la tarde.

Es de advertir que los resultados de este examen no podrán compararse con los resultados
de años anteriores, debido a que se ha configurado una nueva estructura de prueba, no
obstante, los estudiantes tendrán resultados en las pruebas de competencias genéricas, lo
que permitirá comparaciones con otras áreas de formación en los aspectos evaluados en
estas pruebas.

2
Las especificaciones de esta prueba que es común para todos los programas de educación superior, se encuentran
en la guía de orientación de Competencias Genéricas.

Orientaciones para el examen de Estado de calidad


de la educación superior - SABER PRO (ECAES)
11
PRUEBA DE COMPETENCIAS COMUNES PARA LOS PROGRAMAS
TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS AFINES AL ÁREA DE INGENIERÍA
2. Marco normativo

La Ley 1324 del 13 de julio de 2009 fija los parámetros y criterios para organizar el sistema
de evaluación de resultados de la calidad de la educación, dicta normas para el fomento de
una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado, y
transforma el ICFES.

En el artículo 7o. de la mencionada ley se establece que, para cumplir sus deberes de
inspección y vigilancia y proporcionar información para el mejoramiento de la calidad de la
educación, el Ministerio de Educación debe conseguir que, con sujeción a los parámetros
y reglas de esta ley, se practiquen «Exámenes de Estado», entre los cuales contempla, en
el literal b, los exámenes para evaluar oficialmente la educación formal impartida a quienes
terminan los programas de pregrado de las instituciones de educación superior. Esta ley
reitera la obligatoriedad de la presentación de estos exámenes al afirmar que “La práctica de
los “Exámenes de Estado” a los que se refieren los literales anteriores es obligatoria en cada
institución que imparta educación media y superior”.

Por otra parte, en su artículo 14 la Ley 1324 de 2009 precisa que “el Gobierno nacional
reglamentará la implementación gradual de los SABER PRO en los términos de la presente
Ley” y el Decreto 3963 de 2009 establece que serán objeto de evaluación del SABER PRO
aquellas competencias que puedan ser valoradas con exámenes externos de carácter masivo,
incluyendo aquellas genéricas que son necesarias para el adecuado desempeño profesional
o académico independientemente del programa cursado.

Para dar cumplimiento a este ordenamiento, mediante el Decreto 3963 de octubre de 2009, se
establece el examen de Estado de calidad de la educación superior, SABER PRO, definido en
el artículo 1o. de este decreto como un instrumento estandarizado para la evaluación externa
de la calidad de la educación superior que forma parte, con otros procesos y acciones, de
un conjunto de instrumentos que el Gobierno nacional dispone para evaluar la calidad del
servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia.

2.1. Objetivos de los exámenes SABER PRO


De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos del SABER PRO los
siguientes:

12
GUÍAS

a. Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes próximos


a culminar los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de
educación superior.

b. Producir indicadores de valor agregado de la educación superior en relación con el nivel


de competencias de quienes ingresan a este nivel; proporcionar información para la
comparación entre programas, instituciones y metodologías, y mostrar su evolución en el
tiempo.

c. Servir de fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación de


la calidad de los programas e instituciones de educación superior y del servicio público
educativo, que fomenten la cualificación de los procesos institucionales y la formulación de
políticas, y soporten el proceso de toma de decisiones en todos los órdenes y componentes
del sistema educativo.

2.2. Población objetivo


Los exámenes SABER PRO deberán presentarse de forma obligatoria, por todos los
estudiantes que hayan aprobado por lo menos el 75% de los créditos académicos del
programa correspondiente o que tengan previsto graduarse en el año siguiente a la fecha
de aplicación del examen.

Las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de reportar ante el ICFES a


la totalidad de sus estudiantes que deban presentar el SABER PRO.

Cada uno de los estudiantes reportados deberá realizar el proceso de inscripción directamente
o a través de la respectiva institución educativa y presentarse a la prueba, de acuerdo con los
procedimientos que establezca el ICFES.

Orientaciones para el examen de Estado de calidad


de la educación superior - SABER PRO (ECAES)
13
PRUEBA DE COMPETENCIAS COMUNES PARA LOS PROGRAMAS
TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS AFINES AL ÁREA DE INGENIERÍA
3. El examen de competencias comunes de
programas técnicos y tecnológicos afines al
área de Ingeniería
La propuesta de exámenes que evalúen competencias comunes a un área o a programas
es un elemento novedoso en la oferta de exámenes que se está diseñando a partir de los
requerimientos de la Ley 1324 y los decretos reglamentarios de los exámenes de Estado.

En este proceso, se ha invitado a varias asociaciones de facultades, entre ellas Educación,


Ingeniería y Ciencias Naturales y Exactas, para diseñar el marco de referencia y especificaciones
de una prueba de competencias comunes de área.

Cada una de estas asociaciones realizó un proceso de discusión académica, buscando la


participación de todas las facultades y programas del área correspondiente, para definir
primero las competencias fundamentales de formación, enfatizando en elementos comunes
a todos los programas del área. En un segundo momento, se definieron las competencias
y componentes que conforman la prueba, basados en los elementos que se consideran
comunes y básicos para todos los programas.

Posteriormente, se trabajó en el diseño de especificaciones según el modelo basado en


evidencias, que es una metodología que permite precisar las evidencias con las cuales se
construirán las preguntas de las pruebas y que sustentan las afirmaciones que se hacen
sobre el desempeño de los evaluados.

3.1. ¿Qué y cómo se evalúa?


Para el caso particular de los programas técnicos y tecnológicos afines al área de Ingeniería,
se consideró pertinente evaluar algunas de las competencias propuestas para el examen de
competencias comunes del área de Ingeniería, en sus componentes básicos, a través de
preguntas de selección múltiple con única respuesta.

3.2. Competencias y componentes a evaluar


Para la evaluación del componente específico del examen SABER PRO para los programas
técnicos y tecnológicos afines al área de Ingeniería, se propone una estructura de evaluación
con tres competencias, definidas de la siguiente manera:

14
GUÍAS

a. Indagación: capacidad para utilizar métodos y procedimientos de las ciencias para dar
respuesta a preguntas y problemas.

b. Modelamiento: capacidad para usar representaciones de sistemas, eventos y fenómenos


en la solución de problemas.

c. Manejo de información: capacidad para diseñar y desarrollar estrategias para recolectar,


organizar, sistematizar y analizar información utilizando herramientas informáticas que
permitan solucionar situaciones en un marco de responsabilidad ética y profesional.

El cuadro 1 muestra las acciones relacionadas con cada una de las competencias evaluadas.

Cuadro 1
Competencia Descripción
Indagación Identificar preguntas que se pueden resolver a partir de protocolos
Utiliza métodos y procedimientos de las ciencias experimentales; seleccionar estrategias pertinentes para recolectar
para dar respuesta a preguntas. la información requerida para responder una determinada pregunta y
reconocer explicaciones sustentadas en las evidencias recogidas.

Modelación Identificar las variables de un sistema, determinar las relaciones


Uso de representaciones de sistemas, eventos y entre variables y utilizar diversas formas (tablas de datos, gráficas
fenómenos en la solución de problemas. y diagramas, entre otros) para representar y relacionar datos.

Organizar, representar y caracterizar estadísticamente información


Manejo de información para identificar regularidades y tendencias; seleccionar respuestas
Utilización, desarrollo e integración de herramientas y explicaciones adecuadas basadas en la información procesada
informáticas para el manejo de información. y reconocer información de calidad a través de herramientas
informáticas.

3.3 Sesiones del examen y tiempo disponible


El examen SABER PRO se aplicará en dos sesiones. La primera sesión será de cuatro horas
y cuarenta minutos, a partir de las 7:00 a.m., tiempo durante el cual se presentará la prueba
de competencias genéricas que es común a todos los programas de formación de educación
superior3.

La segunda sesión será de cuatro horas, a partir de la 1:30 p.m. En esta se presentará el
examen de competencias comunes para los programas técnicos y tecnológicos afines al
área de Ingenierí a (véase cuadro 2).

2
Para mayor información acerca de esta prueba, revisar la guía de orientación del examen de competencias genéricas
que se encuentra publicada en la página del ICFES.

Orientaciones para el examen de Estado de calidad


de la educación superior - SABER PRO (ECAES)
15
PRUEBA DE COMPETENCIAS COMUNES PARA LOS PROGRAMAS
TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS AFINES AL ÁREA DE INGENIERÍA
Cuadro 2

Sesiones del examen Pruebas/competencias Duración


Competencias genéricas:
• Pensamiento crítico
• Solución de problemas
Primera sesión • Entendimiento interpersonal 4 horas y 40 minutos
• Comprensión lectora
• Inglés
• Comunicación escrita

Competencias comunes para los programas técnicos y


tecnológicos afines al área de Ingeniería:
Segunda sesión • Indagación 4 horas
• Modelamiento
• Manejo de información

16
INFORMACIÓN IMPORTANTE

La información relativa al SABER PRO - (ECAES) que no esté en esta guía


(como aquella referida al proceso de registro, al calendario o a los resultados),
se debe consultar en los vínculos correspondientes en el sitio web
www.icfes.gov.co
Calle 17 No. 3-40 • Teléfono:(57-1)338 7338 • Fax:(57-1)283 6778 • Bogotá - Colombia
www.icfes.gov.co

También podría gustarte