Está en la página 1de 3

EL VIRREINATO DEL PERÚ

El Virreinato de Perú, fue el segundo de los cuatro virreinatos que España creó para gobernar sus
dominios en América. Creado en 1543, el virreinato inicialmente incluía toda América del Sur bajo control
español a excepción de las costas de lo que hoy es Venezuela. Más tarde perdió jurisdicción (con la
creación del Virreinato de la Nueva Granada en 1739) sobre las áreas que ahora constituyen las
naciones de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela y, más tarde (con la creación del Virreinato del
Río de la Plata en 1776), más de lo que hoy es Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Hasta casi el final de la era colonial, el Perú ha sido considerada como la más valiosa posesión española
en América. Se produce grandes cantidades de lingotes de plata para su envío a Europa, sobre todo de
las minas de Potosí.

ASPECTO ECONÓMICO
La economía colonial estaba organizada en
función de los intereses de la Monarquía
hispánica. Dado que la estructura económica de
España estaba basada en el mercantilismo
capitalista, es decir, en la acumulación de
metales preciosos, la actividad económica de
base del sistema colonial fue la minería, no sin
antes mencionar que también se practicaron
otras actividades económicas, aunque sin el
estímulo estatal que gozó la minería. Se
caracteriza por realizar un mercantilismo,
doctrina que señala que un Estado era más
poderoso mientras acumulase metales
preciosos. También era monopolista
exclusivista, donde España se reservaba el derecho de comerciar con sus colonias americanas.
La minería: fue la actividad base de la economía mercantilista colonial. Si bien el oro fue el mineral más
codiciado, el que obtuvo los mayores niveles de producción fue la plata. Y el yacimiento más grande del
mundo fue Potosí, en la actual Bolivia, que entre 1550 y 1630 produjo 590 millones de pesos en plata.
El flujo de este metal a Europa produjo toda una revolución en la economía europea. La mano de obra
explotada en las minas fue la de la población indígena a través del sistema de la mita.
La agricultura: durante el coloniaje la propiedad de la tierra es de las grandes haciendas o latifundios.
Latifundismo y servidumbre eran los pilares básicos de la agricultura colonial. Adquiriendo una fisonomía
cuasi feudal, el indio estuvo atado al latifundio como el siervo lo estuvo al feudo. La mano de obra en la
costa fue proporcionada por los esclavos, en la sierra los yanaconas fueron la mano de obra explotada.

ASPECTO POLÍTICO
El virrey y la Real Audiencia. Era la primera
autoridad que instituyeron los reyes en América y
su representante directo. Entre sus principales
funciones destacan la de presidir la Real
Audiencia, dictaba leyes y ordenanzas, dando
cuenta de ello al Consejo de Indias. Era el jefe
supremo de las fuerzas militares y navales,
controlaba todos los ingresos y egresos del
Tesoro Real y la acuñación de monedas.
La Real Audiencia era el organismo que apoyaba
al virrey y a la vez vigilaba su desempeño.
También era el máximo tribunal de justicia. Sus
ocho miembros, llamados oidores, eran los
principales jueces del virreinato. La primera
Audiencia se creó en Santo Domingo en 1511 y la última en el Cusco en 1780 como consecuencia de la
Revolución de Túpac Amaru.
Los Corregidores eran gobernadores de las provincias coloniales. Trabajaban en la recaudación del
tributo indígena y la organización de las mitas. Muchos lucraban vendiendo a la fuerza productos con
precios elevados a los indígenas.
EL DATO
La Real Audiencia de Lima fue creada en 1543, actuaba en nombre del rey e intervenía en empresas
de conquista de nuevos territorios tanto como en asuntos hacendarios.

ASPECTO CULTURAL

El ARTE BARROCO DEL VIRREINATO


El arte durante los primeros años virreinales fue
exclusividad de los religiosos y tuvo un fin de
adoctrinamiento. Su característica principal fue el
barroco, que dominó casi por dos siglos las artes
como la pintura, escultura, arquitectura, música y
literatura.

En el interior, la situación no fue diferente, en


Cusco, Arequipa, Cajamarca, Ayacucho, Puno y
Trujillo buscaron su lenguaje propio, basados en
el uso de elementos de Lima.

LA PINTURA Y ESCULTURA
Estas artes recibieron influencias italianas debido a la visita de artistas como Bernardo Bitti, Mateo Pérez
y Angelino Medoro. Y en el siglo XVII surgió una pintura mestiza, cuya máxima expresión se dio en el
Cusco.

La escultura fue introducida por la iglesia y se caracterizó por ser trabajada al detalle.

ARQUITECTURA
La arquitectura virreinal alcanzó su máxima expresión en la edificación de iglesias, claustros, casas y
mansiones señoriales, y en menor medida fortalezas y cuarteles.

Su desarrollo fue incentivado fundamentalmente por la actividad religiosa, que construyó catedrales,
claustros y conventos urbanos y rurales, dispersos por toda su geografía.

En 1568 los jesuitas fueron los primeros en inaugurar representaciones al aire libre en la plazuela de
San Pedro en Lima.

ASPECTO SOCIAL
Al terminar la etapa de la conquista del imperio de los incas, España se empeñó en destruir el sistema
social. Para ello organizó la nueva sociedad colonial basada en un innegable carácter racial y clasista.
Se dice clasista porque existía una jerarquización y diferencias entre las clases sociales más poderosas
y las menos poderosas. Para que una persona fuera ubicada en cualquiera de estas dos clases sociales,
se tenía en cuenta su situación económica y origen étnico racial. Es decir, que por más pobre que sea
un blanco europeo se consideraba superior o por encima de los indios o negros con mejor suerte.
La organización de la Colonia formaba una pirámide social en cuya cima se ubicaban los blancos
europeos de la clase alta o nobleza y en la base a los negros esclavos.
ESPAÑOLES Y CRIOLLOS
Constituida por todos aquellos españoles y criollos que ostentaban títulos nobiliarios y escudos (duques,
condes, marqueses, etc.). Esta clase también presentaba diferencias económicas y sociales y del lugar
de nacimiento.
Los españoles nobles o peninsulares conformaban el grupo social más privilegiado. Al haber nacido en
España gozaban de derechos inherentes a la clase dominante. Solo ellos desempeñaban cargos
públicos y los criollos (españoles nacidos en América) no podían hacerlo.

CLASE MEDIA Y EL PUEBLO


La clase media estaba constituida por los españoles y criollos que no tenían títulos nobiliarios, pero que
se dedicaban al comercio y la industria. También el pueblo, integrado por los españoles, criollos y
mestizos de modestos recursos económicos, dedicados a trabajos manuales, artesanales y actividades
comerciales menores.

MULATOS Y NEGROS
Eran la última clase social de la Colonia y fue quizás el grupo que más maltratos sufrió. Estaba
conformada por la población de raza negra traída a la fuerza por los españoles desde África para ser
empleados en trabajos agrícolas y otras labores.

INDIOS
Constituida por la población nativa que vivía en calidad de raza sometida, explotada y despojada de
todos sus bienes colectivos, con la obligación de pagar tributos al Rey de España.

DATO
La clase alta contaba con mayores oportunidades para conseguir bienes, atenciones y servicios,
mientras los de clase baja no tenían derecho s.

También podría gustarte