Está en la página 1de 21

«MINERÍA SOSTENIBLE EN CMHSA, MEDIANTE

EL MINADO DE VETAS ANGOSTAS CON


SOSTENIMIENTO MECANIZADO”

AUTORES:

ING. OTTO SANDOVAL ZEA


SUPERINTENDENTE DE OPERACIONES – CMHSA.

ING. HANRY GUILLÉN VILCA


ASISTENTE SUPERINTENDENTE GEOMECANICA – CMHSA.

TRUJILLO – OCTUBRE DEL 2012


I: GENERALIDADES
UBICACIÓN Y ACCESO
La Unidad Minera Parcoy se encuentra ubicada en el Distrito Minero de
Parcoy, provincia de Patáz; Departamento de La Libertad.
El acceso vía aérea
Lima – Aeropuerto de Pías. 70 minutos
Trujillo- Aeropuerto de Pías. 30 minutos
Vía terrestre:
LIMA – PARCOY = 392 Km.
TRUJILLO - CHAGUAL = 340 Km.
CHAGUAL - PARCOY = 60 Km.

2
II. OBJETIVOS

• MINIMIZAR los índices de dilución observados en el actual


proceso de minado, y MAXIMIZAR la recuperación del
mineral.
• Determinar la ALTURA y LONGITUD del tajeo, a través de la
cuantificación de las pérdidas de CARGA PIEZOMÉTRICAS de
lanzado máximas admisibles, que permitan a la vez una
adecuada compactación y óptima seguridad de la labor
mediante el shotcrete fibro reforzado.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de las Reservas de Minerales existentes en CMHSA se contempla
estructuras con potencias de vetas entre (0.30 a 0.85) cuya explotación
mediante el Método de C&R Ascendente con Cuadros de Madera, nos
mostró el siguiente comportamiento a nivel de Factores Críticos: a) El 38%
eran atribuibles a la alta dilución que se traducía en pérdida de finos; b)
El 18% de los problemas de minado respondían al Factor de Carga
(Kg/retardo) que se traducía en uso excesivo de madera, productividad
baja (2.98 TM/Tarea), consideraciones que se visualizan en el
DIAGRAMA DE PARETO siguiente:
FACTORES CRÍTICOS DEL MINADO DE TAJEOS CON VETAS ANGOSTAS
20 100%
18 90%
16 80%
14 70%
12 60%
10 50%
8 40%
6 30%
4 20%
2 10%
0 0%
NIVEL DE TIEMPO DE
NIVEL DE DILUCIÓN FACTOR DE CARGA
PRODUCTIVIDAD SOSTENIMIENTO
CASOS 8 6 4 3
INCIDENCIA ACUMULADA 38% 66% 85% 99%
SELECCÓN DE BOMBAS CONCRETERAS

Para la selección de las bombas de


concreto se han simulado tres de
capacidades distintas.
Para nuestro caso se utiliza la bomba
de concreto de Putmazter TK-20
por que se cuenta con el equipo en
unidad minera.
ANÁLISIS HIDROSTÁTICO
La hipótesis planteada, consiste en sostener nuestras labores con Shotcrete
vía húmeda con el equipo TK-20 desde la Galería Base, por lo que se hace
necesario calcular, ¿Cómo es el comportamiento de la gradiente hidráulica?,
dicha hipótesis la analizaremos mediante el algoritmo de Bernoulli, bajo el
esquema siguiente:
Aplicando BERNOULLI entre el tramo A – B, con la finalidad de determinar
las pérdidas de Presión porcentual por: a) Fricción longitudinal y b)
Accesorios, se logró SIMULAR los resultados que a continuación se
detallan:

Lo evidenciado nos ilustra que la altura máxima de lanzado de Shotcrete


para un nivel de pérdida de eficiencia de lanzado del orden de 37
concordante con la presión mínima admisible de lanzado (70 PSI) para
una longitud de tajo de L=30 mts, debería de ser de 13.50 metros.
Lo determinado nos ilustra que adicional a ello podemos tomar como
alternativa de lanzado para los demás pisos el esquema siguiente, que
consiste en utilizar un equipo cautivo tipo “ALIVA” para los demás cortes,
conforme se ilustra en el gráfico adjunto:
Evaluando los tiempos de exposición de los tajeos, en CMHSA, minados de
manera convencional, se determina que para un ancho de minado menor a
1.20 metros, el tiempo promedio de minado de ambas alas era de 54 días, tal
como se ilustra en el CUADRO N° 02 y el esquema de minado siguiente
CUADRO N° 02

TIEMPO DE MINADO POR CORTE


80
70
60
50
DÍAS

40
30
20
10
0
1,20 2,00 2,40
L=30 mts. 45 34 41
L=35 mts. 58 50 57
L=40 mts. 60 58 67
POTENCIA DE MINADO (m)
GEOMETRÍA DE MINADO
DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DE CORTE Aplicando el concepto de
Dimensión Equivalente adoptado por Barton (Excavaciones en Roca Hoek y
Brown), que menciona: “Para poder relacionar el índice de Calidad Q con el
comportamiento de una excavación subterránea,…” se puede relacionar los
siguientes algoritmos:

RMR Q De ESR ALTURA (m)


25 0.12 0.97 3.00 2.91
26 0.14 0.98 3.00 2.94
27 0.15 0.99 3.00 2.97
28 0.17 1.10 3.00 3.30
29 0.19 1.11 3.00 3.33
30 0.21 1.20 3.00 3.60
31 0.24 1.22 3.00 3.66
32 0.26 1.25 3.00 3.75
33 0.29 1.35 3.00 4.05
34 0.33 1.36 3.00 4.08
35 0.37 1.37 3.00 4.11
36 0.41 1.40 3.00 4.20
37 0.46 1.40 3.00 4.20
38 0.51 1.40 3.00 4.20
39 0.57 1.40 3.00 4.20
40 0.64 1.40 3.00 4.20
41 0.72 1.40 3.00 4.20
DETERMINACIÓN DE LA ALTURA (H) TAJEO
PARA ESR=3.00
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
H (m)
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
RMR

ALTURA (m)

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD PARA LA CONDICIÓN MÁS CRÍTICA

Aplicando la Metodología de Potvin-Mathews, para poder determinar el nivel


o Probabilidad de Falla sujeto al grado de estabilidad del Tajeo se tiene, que
el Número de Estabilidad se expresa:

Donde:
Q´ y A : Son aportes de Q (Barton),
A : (Factor de Esfuerzos Inducidos).
B : Factor de ajuste por orientación de
juntas o estructuras.
C : Factor de Ajuste por gravedad.
ANÁLISIS DEL FACTOR «A» ANÁLISIS DEL FACTOR «B»

ANÁLISIS DEL FACTOR «C»


Con la finalidad de determinar el modo más
probable de debilitamiento de la caja techo,
el gráfico siguiente nos evidencia que
C=3.70
CÁLCULO DEL RADIO HIDRÁULICO

ANÁLISIS DE PROBABILIDAD DE FALLA

Lo calculado evidencia, que existe un


96% de Probabilidad de Estabilidad y
4% de Probabilidad de Falla
ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL TAJEO CONVENCIONAL

RMR TIEMPO DE AUTOSOPORTE


25 - 30 06 - 08 HORAS
31 - 40 09 - 18 HORAS
41 - 50 HASTA 24 HORAS

ESPESOR DE SHOTCRETE (cm)


5.00

4.50
RMR=32
4.00
E
S 3.50
P
E 3.00
S
O 2.50
CÁLCULO DE ESPESOR DE SHOTCRETE R
2.00

(
c 1.50
m
1.00
)

0.50
Donde:
P : Carga para el sostenimiento (KN). 0.00
25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45
B : Ancho de minado (m). RMR
Y : Peso específico de la Roca (Kg/m3).
Am=1.00 m Am=1.10 m Am=1.20 m
ANÁLISIS VIBRACIONAL
Partimos del siguiente concepto: La Velocidad Pico de Partícula (V) está directamente
relacionada a la Distancia (D) de la fuente de explosión y a la Carga Operante
(W=Kg/Retardo) por retardo utilizada, que para el campo cercano, constituye la siguiente
expresión:
1.977
 304.5 * d 1.5176 
2.68
 304.5 * d 1.1191
 =  
Qmax − EXABLOCK =   Qmax − EXADIT 45%
 230.36   314.18 
POTENCIALIDAD DE FALLA A LO LARGO DE LA CAJA TECHO
Asumiendo que la superficie de falla, se concentre a lo largo del techo, esta será la
condición más crítica, por lo que deberemos de calcular el N° de Pernos que
sostengan la cuña mayor, bajo el siguiente algoritmo:

L = Long. en el Plano de Falla (m).


FS = 1.75
CUPcmh = 8.00Ton

LONGITUD DE PERNOS

CONDICIÓN DE PERNOS SISTEMÁTICOS


CONDICIÓN DE PERNOS PUNTUALES

Analizando el resultado anterior, determinamos


que el Factor de seguridad por capacidad
unitaria del perno es:
CORRELACIÓN CON EL UNWEDGE

La modelación numérica en el unwedge nos remite los mismos resultados


hallados desde el punto de vista estático.
RESULTADOS A LA FECHA
1. En el minado actual no se tuvo ningún evento, que ponga en peligro la integridad
del personal, equipo o genere pérdida de mineral por colapso, resultados
compatibles con los planteados en el Diseño.
2. El seguimiento a los umbrales de daño inducido por efecto de voladura,
manifiestan que las tronaduras estuvieron por debajo del área de daño proyectado,
así mismo se reduce el tiempo de minado en 40% aproximadamente.
GRÁFICO N° 06

TIEMPO DE MINADO POR AMBAS ALAS


40
35
30
25
20
15
10
5
0
L=30 mts. L=35 mts. L=40 mts.
DIAS 27 34 30
LONGITUD DE TAJEO (metros)

3. El nivel de productividad alcanzado, nos reporta un incremento del orden de


213%, conforme se muestra en el
CUADRO N° 06
MÉTODO DE MINADO TON/DISPARO TON/DÍA
CON MADERA 13,5 40,5
CON SHFR+PERNO 43,2 86,4
4. SECUENCIA DE SOSTENIMIENTO CON PERNO DESPUES DEL SHOTCRETE
Perforación de tajeo 1.20 m de ancho Sostenimiento con perno de 1.8 metros Rs-Bolt

Limpieza tajo con winche 15 hp y rastrillo Labor sostenida con Shotcrete y pernos

También podría gustarte