Está en la página 1de 51

Noviembre 30

Simulación
yacimiento
FUA-2013 2013
La simulación de los diferentes casos planteados para el pozo FUA-
2013-9, se realizarán con los Software CMG y CMOST, obteniendo Simulación de
cotejo histórico, esquema de inyección de agua, condiciones óptimas Yacimientos
de operación, periodo de llene e interferencia, análisis de
sensibilidad, entre otros. Grupo 9

John Edison Cañas Mesa


Viviana Andrea Cubides Rincón
Gina Katherine Diaz Jimenez
TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS ............................................................................................................................ 10
1. INYECCIÓN DE AGUA ..................................................................................................... 11
2. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO............................................................................. 17
2.1. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL .................................................................................. 17
2.2. HISTORIA DE PRODUCCIÓN DEL YACIMIENTO .............................................................. 17
2.3. PVT 18
2.4. ANÁLISIS DE PERMABILIDADES RELATIVAS Y PRESIÓN CAPILAR .................................. 18
2.5. PRODUCCIÓN DE POZOS ............................................................................................... 18
2.6. CONTACTOS DE FLUIDOS .............................................................................................. 20
2.7. LOCALIZACIÓN DE POZOS ............................................................................................. 20
2.8. OTROS CONTROLES ....................................................................................................... 20
2.9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD............................................................................................ 20
3. CÁLCULOS PRELIMINARES............................................................................................. 21
3.1. RELACIÓN GAS PETRÓLEO (GOR). ................................................................................. 21
3.2. POROSIDAD PROMEDIO ................................................................................................ 21
3.3. COMPRESIBILIDAD DE LA ROCA .................................................................................... 22
3.4. PERMEABILIDAD ............................................................................................................ 22
3.5. PROPIEDADES PVT......................................................................................................... 24
4. METODOLOGÍA Y RESULTADOS .................................................................................... 37
4.1. INTERACCIÓN ROCA FLUIDO ......................................................................................... 37
4.2. COTEJO HISTÓRICO ....................................................................................................... 38
4.3. SELECCIÓN MODELO DE INYECCIÓN DE AGUA ............................................................. 40
4.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD............................................................................................ 44
4.5. PERIODO DE LLENE E INTERFERENCIA .......................................................................... 46
4.6. MASIFICACIÓN DEL ESQUEMA ...................................................................................... 47
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 49
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 50

1
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Información PVT...................................................................................................... 18


Tabla 2. Información Petrofísica ........................................................................................... 18
Tabla 3. Información Producción de pozos .......................................................................... 18
Tabla 4. Correlaciones - Gas ................................................................................................. 24
Tabla 5. Correlaciones - Petróleo ......................................................................................... 27
Tabla 6. PVT Subsaturado ..................................................................................................... 31
Tabla 7. PVT, Yacimiento saturado ....................................................................................... 33
Tabla 8. Coordenadas Pozo 1 ............................................................................................... 40
Tabla 9. Coordenadas Pozos Inyectores – Área 5 Acres ....................................................... 40
Tabla 10. Coordenadas Pozos Inyectores 5 Acres ................................................................ 44

2
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Inyección periférica o externa ............................................................................... 12


Figura 2. Inyección de agua en un arreglo de cinco pozos. .................................................. 12
Figura 3. Modelo 3D – Yacimiento FUA-2013 en formato RESCUE 37 ................................. 17
Figura 4. Porosidad promedio ............................................................................................. 21
Figura 5. Permeabilidad horizontal ..................................................................................... 22
Figura 6. Permeabilidad vertical .......................................................................................... 23
Figura 7. Modelo estadístico de Permeabilidad .................................................................. 23
Figura 8. Histograma de Permeabilidad .............................................................................. 24
Figura 9. Bo vs P .................................................................................................................... 32
Figura 10. Vo vs P.................................................................................................................. 33
Figura 11. Rs vs P ................................................................................................................. 34
Figura 12. Zg vs P .................................................................................................................. 35
Figura 13. Viscosidades......................................................................................................... 36
Figura 14. Metodología empleada ....................................................................................... 37
Figura 15. Interacción roca-fluido ........................................................................................ 38
Figura 16. Modelo en 3D – Yacimiento FUA-2013-9 ............................................................ 39
Figura 17. Cotejo histórico por pozo .................................................................................... 39
Figura 18. Prueba de Áreas – Arreglo de 4 pozos................................................................. 41
Figura 19. Prueba de Áreas – Arreglo de 5 pozos................................................................. 42
Figura 20. Prueba de Áreas – Arreglo de 7 pozos................................................................. 43
Figura 21. Acumulación de petróleo por campo .................................................................. 44
Figura 22. Acumulación de gas por campo........................................................................... 45
Figura 23. Acumulación de agua por campo ........................................................................ 45
Figura 24. Acumulación de petróleo por pozo ..................................................................... 45
Figura 25. Acumulación de gas por pozo.............................................................................. 45
Figura 26. Acumulación de agua por pozo ........................................................................... 45
Figura 27. Caudal diario de petróleo por pozo ..................................................................... 45
Figura 28. Caudal diario de gas por pozo ............................................................................. 46
Figura 29. Caudal diario de agua por pozo ........................................................................... 46
Figura 30. Saturación de gas libre ........................................................................................ 46
Figura 31. Pozos productores (Arreglo de 4 pozos, 5 Acres) - Masificado ........................... 47
Figura 32. Pozos inyectores (Arreglo 4 pozos, 5 Acres) - Masificado ................................... 47
Figura 33. Caudales diarios para los pozos productores - Masificado ................................. 48

3
LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Producción Pozos .............................................................................................................. 19

4
LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1. Ecuación de movilidad ...................................................................................... 13


Ecuación 2. Ecuación Razón de movilidad. ........................................................................... 13
Ecuación 3. Ecuación Coeficiente de Lorenz. ....................................................................... 14
Ecuación 4.Ecuación Factor de Dykstra Parsons. ................................................................. 14
Ecuación 5. Temperatura del yacimiento ............................................................................. 21
Ecuación 6. Compresibilidad ................................................................................................ 22
Ecuación 7. Permeabilidad vertical ...................................................................................... 23
Ecuación 8. Factor de compresibilidad – método de Brill & Beeggs .................................... 25
Ecuación 9. Viscosidad del gas.............................................................................................. 25
Ecuación 10. Factor volumétrico del agua ........................................................................... 26
Ecuación 11. Compresibilidad del agua ................................................................................ 27
Ecuación 12. Correlación de Glasso ...................................................................................... 28
Ecuación 13. Razón de gas disuelto ...................................................................................... 28
Ecuación 14. Factor volumétrico .......................................................................................... 29
Ecuación 15. Compresibilidad del petróleo .......................................................................... 29
Ecuación 16. Viscosidad del petróleo ................................................................................... 30

5
GLOSARIO

ARREGLO DE POZOS: también es denominado patrón de inyección. Éste término hace


referencia a la configuración asignada al campo para inyectar el fluido dentro de la zona
de petróleo a través de un número apreciable de pozos inyectores que forman un arreglo
geométrico de pozos productores.

BLOQUE: fragmento de sedimentos acumulados de gran volumen, denominado así por


algunos autores como una roca con espesor superior a 256 o 200 mm para otros; se
encuentran comúnmente presentes en depósitos de tipo aluvial.

CAMPO: área en cuyo subsuelo existe uno o más yacimientos.

CUENCA: zona de depresión donde ocurre una acumulación importante de sedimentos


producto de la erosión de la superficie de la Tierra.

ESPACIAMIENTO DE POZOS: distribución de pozos en un campo. Cuando se trate de pozos


desviados, la distribución se hará proyectando en la superficie del fondo del pozo.

FASE DESPLAZADA: en el medio poroso, el fluido que se mueve debido al aumento de


saturación de un fluido inyectado es llamado fase desplazada. En un yacimiento de
petróleo, con un proceso de inyección de agua o gas, la fase desplazada es el petróleo.

FASE DESPLAZANTE: fase de un fluido presente en el yacimiento que efectúa el


desplazamiento de otro fluido dentro de la misma roca. En un yacimiento de petróleo, con
un proceso de inyección de agua o gas es la fase desplazante.

FORMACIÓN: unidad litológica que define cuerpos de rocas caracterizados por unas
propiedades (composición y estructura) que las diferencian de las adyacentes y poseen un
espesor mapeable.

INYECCIÓN DE AGUA: método de recuperación secundario de petróleo que consiste en


inyectar agua por un pozo inyector a la zona en donde hay presencia de crudo o agua, en
caso en que se tenga inyección periférica, desplazando los fluidos de la formación hacia
los pozos productores.

INYECTIVIDAD: fracción del agua inyectada que penetra la formación. Se calcula por
medio del índice de inyectividad, el cual es la relación entre el caudal inyectado y el delta
existente entre la presión de fondo fluyente y la de yacimiento.

MIOCENO: es la cuarta época geológica de la era Cenozoica y la primera época del periodo
Neógeno. Comenzó hace 23,03 millones de años y terminó hace 5,332 millones de años.

6
POZO: hoyo o perforación que se realiza en la Tierra, para conectar la superficie de ésta
con un yacimiento, con el fin de comprobar la existencia de hidrocarburos, extraerlos o
inyectar algún otro tipo de fluido.

RECUPERACIÓN PRIMARIA: etapa que hace parte del inicio de la vida productiva del
yacimiento, la obtención en superficie de los fluidos acumulados dentro del reservorio,
resulta del desplazamiento por la energía natural presente en éste, debido al gradiente de
presión existente entre el pozo y la formación productora.

RECUPERACIÓN SECUNDARIA: etapa que se desarrolla por medio de la inyección de un


fluido dentro del yacimiento, con el fin de mantener determinada presión a la cual es
posible obtener los fluidos producidos en superficie. Estos fluidos se inyectan por ciertos
pozos denominados inyectores, y desplazan o arrastran una parte de los fluidos
acumulados en el volumen poroso de la roca hacia los pozos productores.

YACIMIENTO DE PETRÓLEO: roca en la cual se encuentran acumulados hidrocarburos y


que se comporta como una unidad independiente en cuanto a mecanismos de
producción, propiedades petrofísicas y propiedades de los fluidos.

7
RESUMEN

La simulación de los diferentes casos planteados para el pozo FUA-2013-9, se realizarán


con los Software CMG y CMOST, obteniendo cotejo histórico, con el fin de representar la
historia de producción para cada uno de los pozos y para el campo en general, esquema
de inyección de agua, condiciones óptimas de operación, periodo de llene e interferencia,
análisis de sensibilidad, entre otros. Teniendo en cuanta que inicialmente se debe
seleccionar el arreglo, caudal y área de yacimiento que mejores resultados arroje.

Los resultados obtenidos sugieren emplear un arreglo de 4 pozos, manejar un caudal de


inyección de 3000 BPDW y un área de 5 Acres. Con dicho arreglo se obtienen resultados
de 1.92576E7 Bbl.

8
INTRODUCCIÓN

La inyección de agua es uno de los métodos de recobro secundario más empleados en los
yacimientos petrolíferos, debido a que es el proceso con mayor contribución al recobro
extra de petróleo; la implementación de esta, resulta en el aumento de la energía natural
del yacimiento y en el desplazamiento del petróleo del volumen poroso de la roca,
haciendo que este fluya hacia los pozos productores.

En este trabajo se evaluara el esquema de inyección de 5 pozos, determinando el periodo


de llene e interferencia, además se realizará un análisis de sensibilidad. Para esto, se
utilizarán los software CMOST, Petrel y CMG.

Se describirán aspectos generales de la inyección de agua en un yacimiento, junto con los


factores que afectan la implementación de este tipo de recobro.

Se especificará el paso a paso de la simulación en cada uno de los software empleados,


teniendo en cuenta que los resultados obtenidos en dichos simuladores serán analizados y
se presentarán conclusiones de cada uno de los aspectos evaluados en el presente
proyecto.

9
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar las mejores condiciones de operación en el proceso de inyección de agua,


para la extracción de crudo remanente en la Formación Mioceno en el pozo seleccionado
del yacimiento FUA-2013.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar el cotejo histórico.


• Evaluar una inyección de agua para un esquema normal de 5 pozos, tomando en
cuenta como productor piloto FUA-P1 y determinar las condiciones óptimas de
operación.
• Determinar el periodo de llene e interferencia para las condiciones óptimas de
operación.
• Establecer las conclusiones del EOR evaluado en el piloto.
• Masificar el esquema seleccionado en el objetivo anterior en el resto del
yacimiento para los pozos productores disponibles.
• Establecer las conclusiones del EOR evaluado en la masificación.
• Realizar un análisis de sensibilidad, mediante la herramienta CMOST.

10
1. INYECCIÓN DE AGUA

1.1. HISTORIA DE LA INYECCIÓN DE AGUA

La inyección de agua es un método de recuperación secundario de petróleo que consiste


en inyectar agua por un pozo inyector a la zona en donde hay presencia de crudo o agua,
en caso en que se tenga inyección periférica, desplazando los fluidos de la formación hacia
los pozos productores.

En el año 1865, se dieron los inicios de la inyección de agua en la ciudad de Pithole en


Pennsylvania, esto ocurrió accidentalmente cuando el agua que provenía de algunas
arenas acuíferas someras o de acumulaciones de aguas superficiales, se movían a través
de las formaciones que contenían petróleo, de modo que esta cantidad de agua entraba al
intervalo productor por medio de los pozos perforados e incrementaba la producción de
aceite en los pozos aledaños.

En 1907 se dio el primer patrón de flujo denominado invasión circular, el cual consistía en
inyectar agua en un único pozo, y a medida que iba aumentado la zona de invasión del
agua y que los pozos productores cercanos al inyector eran invadidos con el fluido
inyectado, estos productores cambiaban su configuración a pozos inyectores para de esta
forma crear un frente más amplio.

En 1933, se introdujeron diversas técnicas para medir la eficiencia de barrido areal, la


primera de ellas involucraba el modelo electrolítico, el cual fue expuesto por Wyckoff,
Botset y Muskat, en donde el flujo en estado estable fue duplicado por la corriente
eléctrica; otra técnica presentada por estos mismos autores comprendía el modelo
potenciométrico constando del flujo de una corriente eléctrica, siendo el primero en
aproximarse a determinar experimentalmente el barrido areal con una movilidad
diferente a la unidad.

A mediados de 1950, fue desarrollada la técnica de gráficos de sombras de rayos-X, ésta


consistía en un material disuelto en la fase del fluido desplazante, con la característica que
podía absorber los rayos X, sustancia que al ser expuesta a dichos rayos y al ser
proyectada en una pieza de película, indicaba la posición del frente de inyección del fluido.
La aplicación inicial se hizo en pozos con flujo de fluidos miscibles, pero luego fue
extendida a pozos con flujo de fluidos inmiscibles.

11
1.2. TIPOS DE INYECCIÓN

Magdalena Paris expresa que según la posición de los pozos inyectores y productores, la
inyección puede ser de dos formas: inyección periférica o externa e inyección en arreglos
o dispersa.

1.2.1. Inyección periférica o externa. Éste tipo de inyección consiste en inyectar el agua
en los flancos del yacimiento, tal como se presenta en la Figura 1.

Figura 1. Inyección periférica o externa

Fuente: PARIS DE FERRER, Magdalena. Inyección de agua y gas en


yacimientos petrolíferos. Maracaibo, 2001, p.13

1.2.2. Inyección en arreglos o dispersa. Este tipo de inyección consiste en inyectar el


agua dentro del intervalo en el que se tiene presencia de aceite; de esta forma invadiendo
la zona de petróleo y a la vez desplazando los fluidos presentes en el área invadida hacia
los pozos productores; a éste tipo de inyección también se le conoce como inyección de
agua interna, puesto que el fluido es inyectado en el intervalo productor por medio de un
número determinado de pozos inyectores los cuales forman un arreglo geométrico en
conjunto con los pozos productores, así como muestra la Figura 2.

Figura 2. Inyección de agua en un arreglo de cinco pozos.

Fuente: PARIS DE FERRER, Magdalena. Inyección de agua y gas en


yacimientos petrolíferos. Maracaibo 2008, p.14

12
1.3. FACTORES QUE CONTROLAN EL PROCESO DE INYECCIÓN

Para escoger un yacimiento como candidato de un proceso de inyección, se deben


considerar las siguientes características:

1.3.1. Geometría del yacimiento. Siendo éste un factor influyente en la determinación de


la localización de los pozos y selección del método a través del cual el yacimiento puede
ser producido por inyección de agua. La mayoría de los procesos de inyección se han
llevado a cabo en yacimientos con un moderado relieve estructural.

Un análisis de la geometría y la historia del comportamiento del yacimiento son con


frecuencia importantes en la delimitación y la fuerza de un mecanismo natural de agua y
así, en la necesidad para la implementación de la inyección. Si un mecanismo natural de
agua es determinado fuerte, la inyección puede ser innecesaria. Los factores estructurales
tales como fallas, o factores estratigráficos usualmente pueden influenciar en estas
decisiones. Por otro lado un programa de inyección llega a ser poco interesante
económicamente si el yacimiento es altamente fallado.

1.3.2. Propiedades de los fluidos. Las propiedades físicas de los fluidos del yacimiento
también tienen notables efectos en la resistencia que opone el yacimiento en la inyección
de agua. De mayor importancia entre estos efectos es la viscosidad del petróleo, esta
propiedad en relación a la permeabilidad efectiva de la roca a un fluido (Kef. fluido)
presenta como resultado el término de movilidad (λ); factor que hace referencia a la
facilidad que tiene el fluido de moverse en el yacimiento; la movilidad de una sola fase es
la razón de permeabilidad de esta fase para su viscosidad, así como muestra la Ecuación 1.

Ecuación 1. Ecuación de movilidad

Fuente: AHMED, Tarek. Reservoir Engineering Handbook. Houston, 2001, p.933.

La movilidad está fuertemente relacionada con el desplazamiento del petróleo por el agua
en la inyección de agua. En dicho proceso se tiene la fase desplazante (agua) y la fase
desplazada (aceite), y la movilidad de cada una de éstas fases se relacionan mediante el
concepto dado de Razón de movilidad (M), la cual es el cociente entre la movilidad del
fluido desplazante y la movilidad del fluido desplazado, Ecuación 2.

Ecuación 2. Ecuación Razón de movilidad.

Fuente: AHMED, Tarek. Reservoir Engineering Handbook. Houston, 2001, p.933.

13
1.3.3. Profundidad del yacimiento. Éste parámetro tiene influencia tanto en los aspectos
técnicos como en los económicos pues la presión de inyección incrementa con la
profundidad. El costo de desplazar fluido desde un yacimiento profundo limita la razón
entre la producción de agua y petróleo que se puede tolerar económicamente reduciendo
el recobro final y aumentando los costos de operación.

1.3.4. Propiedades petrofísicas. Las propiedades petrofísicas tienen una gran influencia
en la eficiencia de la inyección de agua en un yacimiento particular. Los factores litológicos
que afectan el flujo son la porosidad, permeabilidad, y contenido de arcilla.

En algunos sistemas de yacimientos complejos, las propiedades de los fluidos y de la roca


presentan determinado nivel de heterogeneidad; por lo cual es necesario emplear una
expresión para caracterizar la distribución de la permeabilidad dentro de la formación
productora, denominando ésta expresión como coeficiente de heterogeneidad de Lorenz,
Ecuación 3.

Ecuación 3. Ecuación Coeficiente de Lorenz.

Fuente: CRAIG, Forrest F. The Reservoir Engineering Aspects of Waterflooding. New


York, Dallas. 1993, p.65.

El metodo de Dykstra Parsons esta basado en una correlación entre el recobro por medio
de la inyección de agua, la razón de movilidad, y el factor de variación de permeabilidad;
el método consiste en calcular el factor de la variación de permeabilidad vertical, llamado
factor de Dykstra Parsons (V), Ecuación 4.

Ecuación 4.Ecuación Factor de Dykstra Parsons.

Fuente: CRAIG, Forrest F. The Reservoir Engineering Aspects of Waterflooding.


New York, Dallas 1993, p.49.

Donde:

= Factor de Dykstra Parsons.


= Permeabilidad promedio (permeabilidad al 50%), mD.
= Permeabilidad al 84.1% de la muestra acumulada, mD

14
El rango de estos dos métodos varía entre cero y uno, interpretandose el valor de cero
como un yacimiento homogéneo y el valor de uno como un yacimiento altamente
heterogéneo.

El grado de variación en la permeabilidad ha recibido mucha atención en los últimos años.


Razonablemente la permeabilidad uniforme es esencial para el éxito de un proceso de
inyección de agua, porque esto determina la cantidad de agua a ser inyectada y que debe
ser manejada. Si hay grandes variaciones en la permeabilidad de los estratos individuales,
siendo notadas dentro del yacimiento, y si estos estratos mantienen la continuidad sobre
áreas fundamentales, el agua inyectada realizara fracturas, las cuales tendrán altas
permeabilidades y transportará gran cantidad de agua inyectada antes de que las
fracturas de baja permeabilidad hayan sido barridas eficientemente.

1.3.5. Continuidad y propiedades de la roca. La importancia de la continuidad de la roca


yacimiento en relación a la permeabilidad y la uniformidad vertical, determina si es
adecuado que en un yacimiento pueda realizarse una operación de inyección de agua.

Si el cuerpo del yacimiento es dividido entre los estratos por arcillas o rocas densas
(pobres en porosidad y permeabilidad debido a su contenido mineral ferruginoso), un
estudio a través de la sección horizontal que está produciendo puede indicar si éstos
estratos individuales tienen una tendencia a presentar arcillas en cortas distancias
laterales relativamente, o indicar si esta sección es de arenas uniformes. Estos factores
pueden ser considerados en la determinación de los espaciamientos entre pozos y los
patrones de inyección, y en la estimación del volumen del yacimiento que puede ser
afectado durante el programa de inyección de agua.

1.3.6. Porosidad. la recuperación total de petróleo desde el yacimiento es una función


directa de la porosidad, debido a que la porosidad determina la cantidad de petróleo que
está presente para algún porcentaje de saturación de aceite.

En yacimientos de alta heterogeneidad y fracturados naturalmente, las operaciones de


inyección de agua son influenciadas notablemente por la porosidad y permeabilidad
efectiva de las fracturas presentes en el yacimiento.

1.3.7. Permeabilidad. la magnitud de la permeabilidad de la roca yacimiento controla, en


gran medida el caudal de inyección de agua que puede ser sostenida en un pozo inyector
para una presión específica en la cara de la formación.

En un proceso de inyección de agua, es necesario determinar: la presión de fractura de la


formación y el caudal de inyección versus las relaciones de espaciamiento desde los datos
de presión/permeabilidad.

15
1.3.8. Saturación de los fluidos. Un yacimiento candidato para realizar un proceso de
inyección de agua sería el cual presenta una alta saturación de aceite, ya que en caso
contrario, el yacimiento no es considerado adecuado para implementar éste proceso.
Usualmente, una alta saturación de aceite se da en el comienzo de las operaciones de
inyección, con lo cual se obtendría una alta eficiencia de recobro. También es de gran
interés la medida de la saturación inicial de agua intersticial, ya que el conocimiento de
esta cantidad es esencial para determinar la saturación de aceite residual.

1.3.9. Tiempo óptimo para inyección de agua. El tiempo óptimo para un proceso de
inyección de agua en un yacimiento depende del objetivo de las operaciones primarias en
la inyección de agua. Entre estos objetivos podrían estar:

• Máximo recobro de petróleo.


• Máxima ganancia neta por cada dólar invertido.
• Tasa establecida de retorno financiero.

El modo más común de determinar el tiempo óptimo para comenzar la inyección es


calculando la recuperación anticipada del aceite, la tasa de producción, la inversión
económica, y el ingreso para diferentes tiempos estimados de iniciación; y luego observar
el efecto de estos factores sobre el objetivo más deseable.
1.3.10. Mecanismo de Producción primaria. Según Magdalena Paris de Ferrer 1, teniendo
en cuenta el mecanismo de producción por efectos de presión del yacimiento, se
determina si éste es o no un buen candidato para la implementación de un proceso de
inyección. Si el yacimiento produjo por empuje de un acuífero activo usualmente no se
consideraría éste método para mejorar el recobro; de manera similar los yacimientos con
empuje por capa de gas no utilizan la inundación por agua pues el mecanismo es eficiente
por sí solo y la inyección de gas es una mejor opción. Por el contario los yacimientos con
un empuje por gas en solución son el mejor candidato para éste tipo de recobro
obteniendo una recuperación doblemente eficiente.

1
PARIS DE FERRER, Magdalena. Inyección de agua y gas en yacimientos petrolíferos.
Maracaibo: Astro Data S.A., 2001. p.48.

16
2. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO

Este capítulo tiene como objetivo describir las características del yacimiento entregadas por
la compañía, con el fin de realizar un posterior estudio de la factibilidad de inyección de
agua en el yacimiento FUA-2013-9 bajo distintas condiciones de operación y escenarios.

2.1. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL

El modelo entregado por la compañía, contiene del modelo 3D del yacimiento FUA-2013
en formato RESCUE 37 (Figura 3), la cual tiene precargada la porosidad y la permeabilidad
vertical (i). Se debe tener en cuenta que la formación productora es Mioceno.

Figura 3. Modelo 3D – Yacimiento FUA-2013 en formato RESCUE 37

2.2. HISTORIA DE PRODUCCIÓN DEL YACIMIENTO

• El yacimiento inicio su producción por flujo natural a partir del 30 de Enero de 2010
con el pozo FUA-2013-1
• El pozo FUA_P1 comenzó a producir a partir del 30 de Enero de 2010
• El pozo FUA_P2 comenzó a producir a partir del 14 de febrero de 2010
• El pozo FUA_P3 comenzó a producir a partir del 1 de marzo de 2010
• El pozo FUA_P4 comenzó a producir a partir del 16 de marzo de 3.
• La última fecha de producción corresponde al pozo FUA_P4

17
Se proyecta inyectar agua en el campo a partir del 1 de diciembre de 2013, con un
esquema de inyección de cinco pozos.

2.3. PVT

Debido a que no se tiene un PVT real del fluido del campo, se generó un PVT a partir de las
propiedades del fluido que se presentan en la siguiente Tabla 1. A continuación

Tabla 1. Información PVT


GRAVEDAD GAS (AIRE=1) 0.8300
GRAVEDAD PETRÓLEO (API) 39.0000
GRAVEDAD AGUA (ppm) 28871.0000
GRADIENTE (°F/ft) 0.0533
Tsuperficie (°F) 70
BSW (%) 0
Pb (psi) 1445.0

2.4. ANÁLISIS DE PERMABILIDADES RELATIVAS Y PRESIÓN CAPILAR

La información Petrofísica facilitada por la compañía se establece en la Tabla 2.

Tabla 2. Información Petrofísica


Sor 0.2300
Swirr 0.2400
Sgr 0
Krw@Swmax 0.2700
Kro@Swirr 1
Litología Arenisca no consolidada
Ángulo de Contacto 35.0000
Presiones Capilares No se disponen

2.5. PRODUCCIÓN DE POZOS

Tabla 3. Información Producción de pozos


POZO FECHA Qo (BPD) BSW (%)
30/01/2010 819 0
01/09/2010 819 0
02/09/2010 205 0
FUA_P1 01/06/2011 205 0
02/06/2011 307 0
01/12/2012 307 0
02/12/2012 614 0

18
15/11/2013 614 0
14/02/2010 1347 0
16/09/2010 1347 0
17/09/2010 337 0
16/06/2011 337 0
FUA_P2
17/06/2011 505 0
16/12/2012 505 0
17/12/2012 1010 0
15/11/2013 1010 0
01/03/2010 1485 0
01/10/2010 1485 0
02/10/2010 371 0
01/07/2011 371 0
FUA_P3
02/07/2011 557 0
31/12/2012 557 0
01/01/2013 1114 0
15/11/2013 1114 0
16/03/2010 1230 0
16/10/2010 1230 0
17/10/2010 308 0
16/07/2011 308 0
FUA_P4
17/07/2011 461 0
15/01/2013 461 0
16/01/2013 923 0
15/11/2013 923 0

Gráfica 1. Producción Pozos

19
2.6. CONTACTOS DE FLUIDOS

Contacto Agua Petróleo: 2371 ft


DATUM: 2371 ft
Presión@DATUM: 5780 Psi

2.7. LOCALIZACIÓN DE POZOS

Se dispone del modelo 3D del Yacimiento FUA-2013 en formato RESCUE 37 (Figura 1).

2.8. OTROS CONTROLES

BHP min (Psi): 1000.0000


P. fractura (Psi): 7200.0000

2.9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

QT (BPD): 3000-5000 Por pozo inyector


Tipo de arreglo: Pozos 4,5,7-
Tamaño de arreglo (Acres): 5,10,20,30,40,100 - El máximo dependera de
condiciones límites como fallas y WOC.

20
3. CÁLCULOS PRELIMINARES

3.1. RELACIÓN GAS PETRÓLEO (GOR).

Esta propiedad se calcula a partir de la presión de burbuja y la presión del yacimiento, que
se calculó de la siguiente manera:

Por medio del gradiente geotérmico, mediante la Ecuación 5

Ecuación 5. Temperatura del yacimiento

Tyac = (GT ∗ (Profdatum − Ground level) + TS

Reemplazando se obtuvo una Temperatura de yacimiento de 193.3743°F. Con esta


temperatura y la presión de burbuja se introduce en el software Kappa, el cual calcula el
GOR, dando como resultado 477.526 cf/bbl.

3.2. POROSIDAD PROMEDIO

Como se puede observar en la Figura 4 la porosidad en las capas inferiores varía entre
0,05 y 0,24. Las capas superiores reflejan una mayor porosidad, sin embargo la porosidad
promedio calculada posteriormente corresponde a 0,1441.

Figura 4. Porosidad promedio

Con esta porosidad se calcula la compresibilidad, que posteriormente se decidió variar


para determinar su impacto en el cotejo histórico.

21
3.3. COMPRESIBILIDAD DE LA ROCA

Esta se calculó a partir de la porosidad promedio, esta se usa entre las variables del
reservorio. La compresibilidad dio como resultado 4.1636x10-6

Ecuación 6. Compresibilidad
1,782
Cr = � 0,438 � ∗ 10−6

3.4. PERMEABILIDAD

Como se puede observar en la Figura 5, la permeabilidad horizontal varia en las diferentes


capas desde 1 hasta 166md aproximadamente, lo cual se muestra por los diferentes
tonalidades de azul; Sin embargo, algunos puntos de la capa superior muestra
permeabilidades más altas, las cuales se muestran en verde, un ejemplo de ello es el área
cercana al pozo FUA P3.

Figura 5. Permeabilidad horizontal

El modelo otorgado por la compañía, daba la permeabilidad en i, por lo cual se asumió que
esta era la misma en dirección j; Esta permeabilidad varia en todo el yacimiento, por lo
cual es necesario calcular una permeabilidad vertical para cada variación de la
permeabilidad horizontal en el yacimiento, esto se hace introduciendo la siguiente
ecuación en el simulador Builder:

22
Ecuación 7. Permeabilidad vertical
2,285
𝐾ℎ
𝐾𝑣 = 0,0429 ∗ �� �
∅𝑒

Figura 6. Permeabilidad vertical

Al igual que la permeabilidad horizontal, la permeabilidad vertical más frecuente en


campo FUA-2013-9 se muestra en color azul, dando un rango desde 0 hasta 141. Estos
valores muestran una congruencia con los valores de porosidad, los cuales no son muy
altos al igual que la permeabilidad que se mostró en las figuras 5 y 6.
A través del software Petrel, se extrajo del modelo la estadística de la permeabilidad, que se
puede observar en la Figura 7.

Figura 7. Modelo estadístico de Permeabilidad

23
La máxima permeabilidad corresponde a 825mD y la mínima corresponde a 2 mD, dando
un promedio de permeabilidad de 110 mD, lo que da el inicio de tratarse de una arena
limosa. Estos mismos resultados se pueden ver en el histograma logarítmico que se
muestra a la derecha de la Figura 8.

Figura 8. Histograma de Permeabilidad

Al igual que para la permeabilidad, se obtuvo la estadística de la porosidad, donde se


muestra que la máxima porosidad encontrada en el yacimiento es de 0,2913 y la mínima
es de 0,0455, teniendo un promedio de 0,1441. Esto nos indica que los espacios vacíos de
las rocas del campo son pocos, es decir que no hay muchos espacios que puedan ser
usados para el almacenamiento de petróleo. Este valor de porosidad es propio de las
areniscas y se clasifica como una porosidad moderada.

3.5. PROPIEDADES PVT

A partir de las propiedades de la Tabla 1, se determinó las propiedades PVT para el


yacimiento subsaturado y saturado, para lo cual se determinó las correlaciones que mejor
se ajustaban tanto para el agua, como para el petróleo y el gas, con referencia al libro
Correlaciones númericas PVT 2.

Tabla 4. Correlaciones - Gas


Gas
Factor de compresibilidad
Correlación Rango Pr Rango Tr Aplica Error
Dranchuk 0.2-30.0 1.05-3.0 X 0.540%
Beeggs and Brill 0.0-13 1.2-2.4 X 0.02%
Hall-Yarborough 0.1-24 1.2-3.0 X 0.518%
Standing 0.97%

2
BANZER, Carlos. Correlaciones Numéricas PVT. Maracaibo: 1996.

24
Compresibilidad del gas
Correlacion Rango Pr Rango Tr Aplica Error
Dranchuj Unica en Kapa PVT
Viscosidad del gas
Correlacion Rango Pr Rango Tr Aplica Error
Lee at all "1-20" "1.2-3" X 0.38%
Carr et all No especifica No especifica X 2.69%

Como se puede observar en la anterior Tabla 4, las correlaciones que mejor se ajustan
para el factor de compresibilidad, compresibilidad y la viscosidad del gas, son: Beeggs and
Brill, Dranchuj y Lee at all, respectivamente.

El método de Brill, J.P. y Beggs, H.D. para la determinación del factor de compresibilidad,
utiliza la siguiente ecuación:

Ecuación 8. Factor de compresibilidad – método de Brill & Beeggs


1−𝐴
𝑍=𝐴+ + 𝐶𝑝 𝐷
exp(𝐵) 𝑠𝑟

Donde:

𝐴 = 1.39(𝑇𝑠𝑟 − 0.92)0.5 − 0.36 𝑇𝑠𝑟 − 0.10

0.066 0.32
𝐵 = (0.62 − 0.23 𝑇𝑠𝑟 ) 𝑃𝑠𝑟 + � − 0.037� 𝑃𝑠𝑟 2 + 9(𝑇 −1) 𝑃𝑠𝑟 6
𝑇𝑠𝑟 − 0.86 10 𝑠𝑟

𝐶 = 0.132 − 0.32 log 𝑇𝑠𝑟

𝐷 = 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔(0.3106 − 0.49 𝑇𝑠𝑟 + 0.1824

En cuanto a la viscosidad del gas, la correlación de Lee, A.L., González, M.H. y Eakin, B.E. es
la más apropiada para usar en este caso. La ecuación es:

Ecuación 9. Viscosidad del gas

𝐾 exp�𝑋𝜌𝑔 𝑌 �
𝜇=
104

25
Donde:

(9.4+0.02𝑀)𝑇 1.5
𝐾= 209+19 𝑀+𝑇

986
𝑋 = 3.5 + + 0.01𝑀
𝑇

𝑌 = 2.4 − 0.2 𝑋

𝑝𝑀
𝜌𝑔 = 1.4935 𝑥 10−3
𝑧𝑇

µg: Viscosidad del gas a P y T, cp.


𝜌𝑔 : Densidad del gas grs/cc.
M: Peso molecular del gas (=28.96 γg), lbs/lb-mol
Z: Factor de compresibilidad del gas, adim.
P: Presión, lpca.
T: temperatura, °R

Esta ecuación reprodujo los datos experimentales con una desviación estándar de 2.60% y
una desviación máxima de 8.99%.

En el caso del agua, teniendo en cuenta su salinidad, todas las correlaciones que ofrece el
software Kappa se pueden aplicar; por lo tanto la correlación usada para el Rsw fue la de
Katz, para el Bw fue MacCain, para Cw se uso Donson and Standing y para la viscosidad la
de Helmholtz.

En el caso del factor volumétrico del agua, la correlación usada fue la de McCain, W.D.,Jr.,
la cual se describe por medio de la siguiente ecuación:

Ecuación 10. Factor volumétrico del agua


𝐵𝑤 = (1 + ∆𝑉𝑤𝑝 )(1 + ∆𝑉𝑤𝑇 )
Donde:

∆𝑉𝑤𝑇 = −1.0001 𝑥 10−2 + 1.33391 𝑥 10−4 𝑇 + 5.50654 𝑥 10−7 𝑇 2

∆𝑉𝑤𝑃 = −1.95301 𝑥 10−9 𝑝𝑇 − 1.72834 𝑥 10−13 𝑝2 𝑇 − 3.58922 𝑥 10−7 𝑝 − 2.25341 𝑥 10−10 𝑝2

P: [ lpca]
T: [°F]

26
La correlación de Dodson, C.R. y Standing, M.B. para la compresibilidad del agua es
función de la presión y la temperatura, esto se describe en la siguiente ecuación:

Ecuación 11. Compresibilidad del agua


𝐴 + 𝐵𝑇 + 𝐶𝑇 2
𝑐𝑤𝑝 =
106
Donde:

𝐴 = 3.8546 − 1.34 𝑥 10−4 𝑝

𝐵 = −0.01052 + 4.77𝑥10−7 𝑝

𝐶 = 3.9267𝑥10−5 − 8.8 𝑥 10−10 𝑝

P: presión, lpca
T: Temperatura, °F

Tabla 5. Correlaciones - Petróleo


Petróleo
Pb
Correlación Rango Pb Rango T °API GE gas Aplica Error
Lasater 48-5780 82-272 17.9-51.1 0.574-1.233 X 3.80%
Standing 130-7000 100-258 16.5-63.8 0.59-0.95 X 4.8% y 106 lpc
Vasquez and Begs 15-4572 162-180 17-45 .58-1.2 -0.55%
Glaso No Volatil 165-7142 80-280 22.3-48.1 0.65-1.276 X 1.28%
Glaso no volatil Solo aparece un Glaso
Lasater-Standing NO ESTA EN LIBRO
Petrosky and farshad 1574-6523 114-288 16.3-45 0.5781-0.8519 -0.17%
Rs
Correlación Rango Pb Rango T °API GE gas Aplica Error
Lasater 48-5780 82-272 17.9-51.1 0.574-1.233 X No reporta
Standing 130-7000 100-258 16.5-63.8 0.59-0.95 X 10%
Vasquez and Begs 15-4572 162-180 17-45 .58-1.2 -0.70%
Glaso Volatil 165-7142 80-280 22.3-48.1 0.65-1.276 X No reporta
Glaso no volatil Solo aparece un Glaso
Lasater-Standing NO ESTA EN LIBRO
Petrosky and farshad 1574-6523 114-288 16.3-45 0.5781-0.8519 0.05%
Bo
Correlación Rango Pb Rango T °API GE gas Aplica Error
Standing 130-7000 100-258 16.5-63.8 0.59-0.95 X 0.01%
Vasquez and Begs 15-4572 162-180 17-45 .58-1.2 4.70%
Glaso 165-7142 80-280 22.3-48.1 0.65-1.276 X -0.43%

27
Petrosky and farshad 1574-6523 114-288 16.3-45 0.5781-0.8519 -0.01%
Co
Correlación Rango P °API GE gas Aplica Error
Vasquez and Begs 141-9515 15.3-59.5 0.511-1.351 X No reporta
NO (Los rangos de Pb y T
Petrosky and farshad 1700-10692 16.3-45 0.5781-0.8519 tampoco aplican) -0.17%
µo
Correlación Rango T °API Rango P Aplica Error
Beggs and Robinson 70-295 16-58 15-5265 X -0.64%
Beal 98-250 10-52.5 X 24.20%
Glaso 50-300 20.1-48.1 X No reporta

Como se puede observar en la anterior tabla, las correlaciones que más se ajustan para
determinar propiedades del petróleo, como presión de burbuja, relación de gas en
solución, factor volumétrico, compresibilidad y viscosidad del petróleo son: Glaso No
Volatil, Glaso No Volatil, Standing, Vasquez and Begs y Beggs and Robinson
respectivamente.

Para la presión de burbuja se aplicó la correlación de Glasso, O., que se describe por la
siguiente ecuación:

Ecuación 12. Correlación de Glasso


2�
𝑃𝑏 = 10�1.7669+1.7447 log 𝐹−0.30218 (log 𝐹)

Donde:
0.816
𝑅𝑠𝑏 𝑇 0.172
𝐹=� �
𝛾𝑔 𝛾𝐴𝑃𝐼 0.989

Pb: presión de burbujeo, lpca


Rsb:Razón gas disuelto-petróleo a P≥Pb, PCN/BN
T: Temperatura del yacimiento, °F
γg: Gravedad específica del gas, (aire=1)
γAPI: Gravedad del petróleo, °API

Para la Razón de gas disuelto, Rs, también se escogió la correlación de Glasso, que para
este caso, la ecuación que la describe es:

Ecuación 13. Razón de gas disuelto


1.2255
𝛾𝐴𝑃𝐼 0.989
𝑅𝑠 = 𝛾𝑔 �𝐹 0.172 �
𝑇

28
Donde:
0.5
𝐹 = 10�2.8869−(14.1811−3.3093 log 𝑃) �
Rs: Razón gas disuelto-petróleo a P<Pb , PCN/BN
P: Presión de interés, lpca.
T: Temperatura del yacimiento, °F
γg: Gravedad específica del gas, (aire=1)
γAPI: Gravedad del petróleo, °API

Para el factor volumétrico del petróleo, se usó la correlación de Standing, la cual es


descrita por la siguiente ecuación:

Ecuación 14. Factor volumétrico

𝐵𝑜𝑏 = 0.9759 + 12𝑥10−5 𝐹1.2

Donde:

𝛾𝑔
𝐹 = 𝑅𝑠𝑏 � + 1.25𝑇
𝛾𝑜

𝐵𝑜𝑏 : Factor volumétrico del petróleo a Pb, BY/BN


Rsb: Razón gas disuelto-petróleo a P≥Pb , PCN/BN.
T: Temperatura del yacimiento, °F
γg: Gravedad específica del gas, (aire=1)
γo: Gravedad específica del petróleo, (agua=1)

Para la compresibilidad del petróleo, se utilizó la correlación de Vásquez, M.E. y Beggs,


H.D., la cual se describe por la siguiente ecuación:

Ecuación 15. Compresibilidad del petróleo


−1433 + 5𝑅𝑠 + 17.2𝑇 − 1180𝛾𝑔𝑐 + 12.61𝛾𝐴𝑃𝐼
𝐶𝑜 =
𝑝𝑥105

Donde:

𝐶𝑜 : Compresibilidad isotérmica del petróleo, lpc-1


Rs: Razón gas disuelto-petróleo a P<Pb , PCN/BN
P: Presión de interés, lpca.
T: Temperatura del yacimiento, °F
γgc: Gravedad específica del gas corregida a 100 lpcm.,, (aire=1)
γAPI: Gravedad del petróleo, °API

29
Para la viscosidad se usó la correlación de Beggs, H:D: y Robinson, J.R., que es la siguiente:

Ecuación 16. Viscosidad del petróleo


𝜇𝑜𝑑 = 10𝑥 − 1

Donde:
𝑥 = 𝑦𝑇 −1.163
𝑦 = 10 𝑧
𝑧 = 3.0324 − 0.02023𝛾𝐴𝑃𝐼
µod: Viscosidad del petróleo libre de gas a 1 atm. y T,cp.
γAPI: Gravedad del petróleo, °API
T: Temperatura del yacimiento, °F

De acuerdo a estas correlaciones, con el software Kappa se determinó el PVT para


subsaturado y saturado, los cuales se muestran a continuación (Tabla 6):

30
Tabla 6. PVT Subsaturado
Pressure Bo Muo Pressure Bo Muo Pressure Bo Muo Pressure Bo Muo Pressure Bo Muo
(psia) (B/STB) (cp) (psia) (B/STB) (cp) (psia) (B/STB) (cp) (psia) (B/STB) (cp) (psia) (B/STB) (cp)
1464.6959 1.3082 0.4951 2814.6959 1.2844 0.5836 4164.6959 1.2761 0.7173 5514.6959 1.2719 0.8855 6864.6959 1.2694 1.0780
1514.6959 1.3066 0.4974 2864.6959 1.2839 0.5878 4214.6959 1.2759 0.7230 5564.6959 1.2718 0.8922 6914.6959 1.2693 1.0855
1564.6959 1.3050 0.4997 2914.6959 1.2835 0.5921 4264.6959 1.2757 0.7287 5614.6959 1.2717 0.8990 6964.6959 1.2692 1.0929
1614.6959 1.3036 0.5022 2964.6959 1.2831 0.5964 4314.6959 1.2755 0.7345 5664.6959 1.2716 0.9059 7014.6959 1.2692 1.1004
1664.6959 1.3022 0.5047 3014.6959 1.2827 0.6008 4364.6959 1.2753 0.7403 5714.6959 1.2715 0.9127 7064.6959 1.2691 1.1079
1714.6959 1.3009 0.5073 3064.6959 1.2823 0.6053 4414.6959 1.2751 0.7461 5764.6959 1.2714 0.9196 7114.6959 1.2690 1.1154
1764.6959 1.2997 0.5100 3114.6959 1.2819 0.6098 4464.6959 1.2750 0.7520 5814.6959 1.2713 0.9265 7164.6959 1.2689 1.1230
1814.6959 1.2986 0.5128 3164.6959 1.2816 0.6144 4514.6959 1.2748 0.7580 5864.6959 1.2711 0.9335 7214.6959 1.2689 1.1305
1864.6959 1.2975 0.5156 3214.6959 1.2812 0.6190 4564.6959 1.2746 0.7640 5914.6959 1.2710 0.9405 7264.6959 1.2688 1.1380
1914.6959 1.2965 0.5186 3264.6959 1.2809 0.6237 4614.6959 1.2744 0.7700 5964.6959 1.2709 0.9475 7314.6959 1.2687 1.1456
1964.6959 1.2955 0.5216 3314.6959 1.2805 0.6285 4664.6959 1.2743 0.7761 6014.6959 1.2708 0.9545 7364.6959 1.2687 1.1532
2014.6959 1.2946 0.5247 3364.6959 1.2802 0.6333 4714.6959 1.2741 0.7822 6064.6959 1.2707 0.9616 7414.6959 1.2686 1.1608
2064.6959 1.2937 0.5278 3414.6959 1.2799 0.6382 4764.6959 1.2740 0.7884 6114.6959 1.2706 0.9687 7464.6959 1.2685 1.1684
2114.6959 1.2929 0.5311 3464.6959 1.2796 0.6431 4814.6959 1.2738 0.7946 6164.6959 1.2706 0.9758 7514.6959 1.2685 1.1760
2164.6959 1.2921 0.5344 3514.6959 1.2793 0.6480 4864.6959 1.2736 0.8008 6214.6959 1.2705 0.9830 7564.6959 1.2684 1.1836
2214.6959 1.2914 0.5378 3564.6959 1.2790 0.6531 4914.6959 1.2735 0.8071 6264.6959 1.2704 0.9902 7614.6959 1.2684 1.1912
2264.6959 1.2906 0.5412 3614.6959 1.2787 0.6581 4964.6959 1.2734 0.8134 6314.6959 1.2703 0.9974 7664.6959 1.2683 1.1988
2314.6959 1.2899 0.5447 3664.6959 1.2785 0.6633 5014.6959 1.2732 0.8198 6364.6959 1.2702 1.0046
2364.6959 1.2893 0.5483 3714.6959 1.2782 0.6684 5064.6959 1.2731 0.8262 6414.6959 1.2701 1.0118
2414.6959 1.2886 0.5520 3764.6959 1.2779 0.6737 5114.6959 1.2729 0.8326 6464.6959 1.2700 1.0191
2464.6959 1.2880 0.5557 3814.6959 1.2777 0.6789 5164.6959 1.2728 0.8391 6514.6959 1.2699 1.0264
2514.6959 1.2875 0.5595 3864.6959 1.2775 0.6843 5214.6959 1.2727 0.8456 6564.6959 1.2698 1.0337
2564.6959 1.2869 0.5633 3914.6959 1.2772 0.6897 5264.6959 1.2725 0.8522 6614.6959 1.2698 1.0410
2614.6959 1.2864 0.5673 3964.6959 1.2770 0.6951 5314.6959 1.2724 0.8588 6664.6959 1.2697 1.0484
2664.6959 1.2858 0.5712 4014.6959 1.2768 0.7006 5364.6959 1.2723 0.8654 6714.6959 1.2696 1.0558
2714.6959 1.2853 0.5753 4064.6959 1.2765 0.7061 5414.6959 1.2722 0.8720 6764.6959 1.2695 1.0632
2764.6959 1.2849 0.5794 4114.6959 1.2763 0.7117 5464.6959 1.2720 0.8787 6814.6959 1.2695 1.0706
Con respecto a la Tabla 6, el comportamiento del factor volumétrico del petróleo con
respecto a la presión, cuando el yacimiento esta subsaturado es (Figura 9):

Figura 9. Bo vs P
1.308

1.300

1.292
Bo

1.284

1.276

1.268
1,465 2,705 3,945 5,185 6,425 7,665
P (psi)

Bo vs P, Table1

Como se puede observar, el factor volumétrico del petróleo disminuye a medida que
aumenta la presión, este comportamiento se atenúa después de superar una presión de
3935 psi. Es decir, a medida que se reduce la presión por debajo de su valor inicial, el
volumen de petróleo aumenta debido a su expansión, lo cual genera un aumento
considerable en el factor volumétrico hasta que se alcance la presión de burbuja, presión
a la cual el factor volumétrico alcanza su máximo valor

El comportamiento de la viscosidad con respecto a la presión cuando el yacimiento esta


subsaturado es el observado en la Figura 10.
Figura 10. Vo vs P
1.20

1.06

0.92
Vo (cp)

0.78

0.64

0.50
1,465 2,705 3,945 5,185 6,425 7,665
P (psi)

Vo vs P, Table1

La Figura 10 ilustra como la viscosidad se ve afectada por los cambios en la presión, es


decir que la viscosidad es directamente proporcional a la presión. La viscosidad al igual
que el factor volumétrico tiene un comportamiento específico antes de la presión de
burbuja y otro después de Pb hasta la presión inicial del yacimiento, para este caso, en
que las presiones presentadas por la gráfica superan la presión de burbuja, la viscosidad
alcanza su valor mínimo en Pb, por encima, la viscosidad aumenta, puesto que no hay gas
libre para entrar en solución, y por ende la viscosidad aumenta forzando las moléculas del
líquido a permanecer juntas.

El PVT saturado es:

Tabla 7. PVT, Yacimiento saturado


Pressure Rs Bo Z Muo Mug
(psia) (cf/bbl) (B/STB) () (cp) (cp)
14.6959 0.0000 1.0665 0.9983 1.3825 0.0126
64.6959 5.1597 1.0689 0.9926 1.3422 0.0126
114.6959 21.6157 1.0764 0.9868 1.2321 0.0127
164.6959 38.2441 1.0841 0.9809 1.1425 0.0127
214.6959 55.0208 1.0919 0.9750 1.0679 0.0128
264.6959 71.9207 1.0999 0.9690 1.0047 0.0128
314.6959 88.9187 1.1079 0.9630 0.9504 0.0129
364.6959 105.9896 1.1161 0.9570 0.9032 0.0130

33
414.6959 123.1085 1.1244 0.9509 0.8618 0.0130
464.6959 140.2516 1.1328 0.9449 0.8251 0.0131
514.6959 157.3962 1.1412 0.9389 0.7924 0.0132
564.6959 174.5217 1.1497 0.9330 0.7630 0.0133
614.6959 191.6095 1.1582 0.9271 0.7364 0.0134
664.6959 208.6438 1.1668 0.9213 0.7124 0.0135
714.6959 225.6124 1.1753 0.9156 0.6904 0.0136
764.6959 242.5064 1.1839 0.9099 0.6703 0.0137
814.6959 259.3217 1.1925 0.9043 0.6518 0.0138
864.6959 276.0584 1.2012 0.8989 0.6347 0.0139
914.6959 292.7223 1.2098 0.8935 0.6189 0.0140
964.6959 309.3245 1.2184 0.8883 0.6042 0.0142
1014.6959 325.8824 1.2271 0.8832 0.5904 0.0143
1064.6959 342.4197 1.2358 0.8783 0.5775 0.0144
1114.6959 358.9674 1.2445 0.8735 0.5653 0.0146
1164.6959 375.5635 1.2534 0.8688 0.5538 0.0147
1214.6959 392.2543 1.2623 0.8644 0.5428 0.0149
1264.6959 409.0943 1.2713 0.8600 0.5323 0.0150
1314.6959 426.1469 1.2805 0.8559 0.5223 0.0152
1364.6959 443.4855 1.2899 0.8519 0.5126 0.0153
1414.6959 461.1937 1.2995 0.8482 0.5032 0.0155
1464.6959 477.5260 1.3082 0.8446 0.4951 0.0157

De acuerdo a la Tabla 7, se obtuvo en primer lugar el comportamiento del gas en solución


y del factor volumétrico del petróleo a diferentes presiones, en el yacimiento saturado:

Figura 11. Rs vs P
478 1.308

382 1.260

287 1.212
Rs (ft3/bbl)

Bo

191 1.163

96 1.115

0 1.067
15 305 595 885 1,175 1,465
P (psi)

Rs vs P
Bo vs P

34
Como se observa en la Figura 11, el factor volumétrico disminuye proporcionalmente, a
medida que la presión se reduce por debajo de la presión de burbuja. Esto se debe a que a
medida que la presión disminuye por debajo de Pb, se libera el gas en solución, lo cual se
ve reflejado en la reducción del factor volumétrico del petróleo. Esta propiedad puede
alcanzar el valor de 1 cuando está a presión atmosférica. Este mismo comportamiento es
expresado por la relación de gas disuelto.

El comportamiento del factor de compresibilidad del gas a diferentes presiones cuando el


yacimiento es saturado:

Figura 12. Zg vs P
0.998

0.968

0.937
Zg

0.906

0.875

0.845
15 305 595 885 1,175 1,465
P (psi)

Zg vs P

Como se puede observar, el factor de compresibilidad aumenta a medida que la presión


disminuye, lo cual indica que el aumento de la presión causa una mayor desviación con
respecto al comportamiento de un gas ideal, debido a que causa una mayor colisión de las
moléculas, teniendo un efecto sobre las fuerzas repulsivas las cuales causan un aumento
en el volumen molar del gas real con respecto al volumen molar del gas ideal.

El comportamiento de la viscosidad del petróleo y del gas con respecto a las diferentes
presiones del yacimiento saturado:

35
Figura 13. Viscosidades
1.38 0.0157

1.21 0.0151

1.03 0.0145
Viso (cp)

Visg (cp)
0.85 0.0138

0.67 0.0132

0.50 0.0126
15 305 595 885 1,175 1,465
P (psi)

Viso vs P
Visg vs P

Como se puede observar en la Figura 13, la viscosidad del petróleo aumenta a medida que
la presión disminuye, encontrando su máximo valor en la presión atmosférica, esto sucede
porque a medida que la presión disminuye desde la Pb, aumenta el gas disuelto en el
crudo, causando la reducción de la viscosidad, pues el gas en solución trae como efecto
reducir la resistencia interna que ofrece el líquido al flujo, causando la expansión del
petróleo y disminuyendo su densidad. En cuanto a la viscosidad del gas, aumenta a
medida que aumenta la presión, puesto que ocurre una disminución de las distancias
intermoleculares y como consecuencia aumentaría las colisiones.

36
4. METODOLOGÍA Y RESULTADOS

El objetivo de este capítulo es describir la metodología empleada en el momento de


realizar la simulación del yacimiento FUA-2013-9. Se especificara a groso modo el paso a
paso de cada uno de los aspectos evaluados en el presente proyecto (Figura 14).
Igualmente se especificaran los resultados obtenidos junto con el análisis de cada uno de
los aspectos evaluados en la simulación del yacimiento FUA-2013-9.

Figura 14. Metodología empleada

4.1. INTERACCIÓN ROCA FLUIDO

La interacción roca fluido se genero mediante correlaciones (previamente seleccionadas),


que fueron seleccionadas en el simulador, lo que permitio obtener los parámetros
necesarios para caracterizar el yacimiento. La Figura 15 representa los resultados
obtenidos en la interacción roca-fluido.

37
Figura 15. Interacción roca-fluido
1.00

0.80
kr - relative permeability

0.60

0.40

0.20

0.00
0.24 0.35 0.45 0.56 0.66 0.77
Sw

krw vs Sw
krow vs Sw

En la Figura 15 se muestra la curva de permeabilidades relativas para el sistema agua-


petróleo, considerando el agua como la fase humectante o mojante. En el extremo
derecho de la curva roja, es decir a una saturación de agua de 0,77 y una permeabilidad
relativa de petróleo de aproximadamente 0,28, muestra que una saturación pequeña de
petróleo reduce drásticamente la permeabilidad del agua, la razón de esto es que el
petróleo ocupa el espacio de los poros más grandes, lo cual facilitara el flujo de dicha fase.
El extremo derecho de la curva azul, en cambio muestra que el petróleo comienza a fluir a
saturaciones relativamente bajas y se denomina Saturación de petróleo crítica.

EL extremo izquierdo de la curva de color rojo muestra que el agua deja de fluir a
saturaciones relativamente grandes, debido a que ocupa preferencialmente los espacios
porosos más pequeños, donde las fuerzas capilares son mucho mayores. A 0,24 de la
saturación de agua se sitúa la saturación de agua irreducible. En cambio en el extremo
izquierdo de la curva azul, es decir la curva del petróleo, muestra que a bajas saturaciones
de agua, los cambios en la saturación de esta tiene poco efecto en la curva, debido a que a
bajas saturaciones, el agua ocupa los espacios porosos más pequeños y materialmente no
contribuyen al flujo y por lo tanto, al cambiar la saturación de estos su efecto en el flujo de
petróleo es mínimo.

4.2. COTEJO HISTÓRICO

El cotejo histórico se desarrolla para ajustar el modelo de simulación hasta que este
reproduzca el comportamiento autentico del yacimiento. Este cotejo depende del número
de pozos existentes, de los años de historia de producción y de la complejidad del modelo.

38
Una vez especificadas las propiedades de la roca, las propiedades de los fluidos (PVT), la
interacción roca – fluido, las condiciones iniciales y la información de pozos, el modelo en
tres dimensiones del Yacimiento FUA-2013-9 es el siguiente:

Figura 16. Modelo en 3D – Yacimiento FUA-2013-9

El ajuste histórico del campo corresponde a casi cuatro años de producción, comenzando
el 30 de enero de 2010 y finalizando el 15 de noviembre de 2013. Realizando el cotejo
histórico de cada pozo se obtuvieron las siguientes graficas:

Figura 17. Cotejo histórico por pozo

39
Como se puede observar en la Figura 17, al variar la compresibilidad de la roca, el WOC y
la temperatura del yacimiento, se observa que no tienen un efecto apreciable sobre el
caudal de ninguno de los pozos, por lo cual los resultados obtenidos variando cualquiera
de estas propiedades siguen reproduciendo la historia de producción otorgada por la
compañía.

4.3. SELECCIÓN MODELO DE INYECCIÓN DE AGUA

La compañía solicito realizar un modelo de inyección, donde el pozo producto fuera el


pozo número 1. Para el desarrollo de esto, se tomaron las coordenadas de este pozo
(Tabla 8)

Tabla 8. Coordenadas Pozo 1


Pozo 1
X-COORD Y-COORD
454689 6787607.1

De acuerdo a estas coordenadas se determina para cada arreglo y cada área, las
coordenadas de los pozos; una vez hecho esto, se ingresan los datos en el software builder
y de manera gráfica se determinan los arreglos que pueden utilizarse, esto se hace
basándose en las fallas.

Las pruebas relacionadas a las diferentes áreas (5, 10, 20, 30, 40, 100 Acres) con el arreglo
de 5 pozos se ilustran en la Figura 18. A partir de estos resultados, se pudo concluir que
para este arreglo, las áreas correspondientes a 100, 40, 30 y 20 acres no deben ser
utilizadas, pues superan las condiciones límites del yacimiento (fallas, WOC), por lo que los
pozos inyectores no quedarían conectados hidráulicamente con el pozo número 1, es
decir, el pozo productor.

Esto sucede porque a medida que se observan las diferentes capas, los pozos se
interceptan con las fallas, que son los espacios en blanco. De acuerdo a lo explicado, es
posible utilizar el arreglo de10 y 5 acres.

De acuerdo a lo anterior, los pozos inyectores deben ser ubicados en las siguientes
coordenadas:

Tabla 9. Coordenadas Pozos Inyectores – Área 5 Acres


ARREGLO 4 POZOS
5 ACRES
WELL X-COORD Y-COORD
FUA-2013-9-I1 454689.00000 6787914.19960
FUA-2013-9-I2 455043.60808 6787300.00040
FUA-2013-9-I3 454334.39192 6787300.00040

40
Figura 18. Prueba de Áreas – Arreglo de 4 pozos

41
Figura 19. Prueba de Áreas – Arreglo de 5 pozos

42
Modificando el arreglo a 7 pozos, se obtienen las siguientes figuras, en cada una de las
Áreas:

Figura 20. Prueba de Áreas – Arreglo de 7 pozos

43
Como se puede observar en la Figura 20, no es posible utilizar para este tipo de arreglo
áreas de 100, 40, 30 y 20 acres, ya que los pozos inyectores no quedaría conectados
hidráulicamente con el pozo 1, es decir el productor. Esto sucede porque a medida que se
observan las diferentes capas, los pozos se interceptan con las fallas, que son los espacios
en blanco. De acuerdo a lo explicado, es posible utilizar el arreglo de10 y 5 acres.

De acuerdo a lo anterior, los pozos inyectores deben ser ubicados en las coordenadas
especificadas en la Tabla 10.

Tabla 10. Coordenadas Pozos Inyectores 5 Acres


ARREGLO 7 POZOS
5 ACRES
WELL X-COORD Y-COORD
FUA-2013-9-I1 454833.76814 6787857.84578
FUA-2013-9-I2 454978.53628 6787607.10000
FUA-2013-9-I3 454833.76814 6787356.35422
FUA-2013-9-I4 454544.23186 6787356.35422
FUA-2013-9-I5 454399.46372 6787607.10000
FUA-2013-9-I6 454544.23186 6787857.84578

Todos los pozos que se ingresaron tienen una profundidad de 2530 ft, y fueron
cañoneados a lo largo de la perforación.

4.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Mediante el análisis de sensibilidad se varia una propiedad, en este caso, el caudal de


inyección de agua, anlizando el efecto sobre diferentes parámetros, para el caso de
estudio la producción acumulada del campo y el caudal diario de producción del pozo
productor en el arreglo.

Los datos obtenidos en este análisis de sensibilidad fueron los siguientes.

Figura 21. Acumulación de petróleo por campo

44
Figura 22. Acumulación de gas por Figura 25. Acumulación de gas por pozo
campo

Figura 26. Acumulación de agua por pozo


Figura 23. Acumulación de agua por
campo

Figura 27. Caudal diario de petróleo por


Figura 24. Acumulación de petróleo por pozo
pozo
Figura 28. Caudal diario de gas por pozo Figura 29. Caudal diario de agua por pozo

De acuerdo a las figuras anteriores, el caudal deinyección de 3000 BPDW, ofrece el mejor
escenario, debido a que produce menos agua al cabo de 20 años de inyección, además el
caudal acumulativo de petróleo es ligeramente mayor en comparación con los otros
caudales de inyección

4.5. PERIODO DE LLENE E INTERFERENCIA

Se establece que en el Yacimiento FUA-2013-9, el periodo de llene no se presenta, debido


a que no hay saturación de gas libre en el yacimiento (Figura 30), esto es evidente,
teniendo en cuenta que la Presión del yacimiento es mucho mayor a la Presión de
Burbuja.

Figura 30. Saturación de gas libre

El agua inyectada a la interferencia es igual a la saturación de gas libre en la porción


cilíndrica del yacimiento, pero debido a que no se tiene capa de gas, no se presentan los
periodos de llene e interferencia.

46
4.6. MASIFICACIÓN DEL ESQUEMA

En la masificación del esquema se utiliza el esquema selecciónado (tipo, tamaño y caudal)


en los otros tres pozos productores, para obtener unos resultales globales del proceso de
inyección de agua.

Figura 31. Pozos productores (Arreglo de 4 pozos, 5 Acres) - Masificado

La acumulación de agua es mucho mayor que la de petróleo y pese a que cuando se inicia
la inyección, la producción de crudo aumenta notablemente, esta llega a estabilizarse en
aproximadamente 5 años, los quince años siguientes el aumento del petróleo acumulado
no es mucho, por lo que el proyecto de inyección no es sustentable por tanto tiempo.

Figura 32. Pozos inyectores (Arreglo 4 pozos, 5 Acres) - Masificado

47
La inyección de agua a lo largo del tiempo se mantiene constante, por lo que el agua
acumulada va en aumento

Figura 33. Caudales diarios para los pozos productores - Masificado

Como se puede observar, en todos los pozos al comenzar la inyección de agua, la


recuperación de petróleo aumenta notablemente, sin embargo, este disminuye
rápidamente, aumentando el flujo fraccional de agua, hasta llegar al punto que en el pozo
2 deja de producir petróleo

48
5. CONCLUSIONES

• El cotejo histórico obtenido con el Simulador, se ajusto correctamente al histórico de


producción del yacimiento FUA-2013-9 el cual fue facilitado por la compañía; lo que
asegura unos resultados consistentes y acordes al comportamiento del yacimiento,
cuando se realicen estudios futuros, tales como inyección de agua.

• Al inicio de la producción, los pozos 3 y 4 presentan un máximo de caudal de petróleo,


el cual no concuerda con el historico de producción para dichos pozos, sin embargo,
posterior a este pico, el histórico se ajustó adecuadamente.

• El arreglo de 4 pozos (triangular) es el más apropiado, porque no excede las


condiciones límites (Fallas, WOC), Produce la menor cantidad de agua y aumenta en
mayor medida la cantidad de petróleo acumulado, con respecto a los arreglos de 5 y 7
pozos.

• El área de 5 Acres se seleccionó, debido a que la producción de petróleo se incrementa


en menor tiempo, respecto a áreas de mayor superficie.

• El caudal deinyección de 3000 BPDW, ofrece el mejor escenario, debido a que produce
menos agua al cabo de 20 años de inyección, además el caudal acumulativo de
petróleo es ligeramente mayor en comparación con los otros caudales de inyección.

• No se presenta periodo de llene e interferencia, debido a que no hay presencia de gas


libre en el yacimiento FUA-2013-9.

• Inicialmente la inyección de agua como método de recobro secundario, aumentan la


producción de petróleo en el pozo FUA-203-9, pero esta producción disminuye
drastica y rapidamente con el pasar del tiempo, aumentando la tasa rfaccional de
agua.

• La implementación de un proceso de inyección de agua, anlizando las mejores


condiciones de operación, lleva a un factor de recobro de 7.63%, con lo cual se
obtienen reservas recuperables de 19.3MMBbl.

• Debido al bajo factor de recobro obtenido, se recomienda la evaluación de un método


de recobro terciario.

49
6. BIBLIOGRAFÍA

BERNAL, Dora A., CARRILLO, Laura S. Evaluación de las alternativas para el incremento de
la eficiencia de barrido en la inyección de agua en la formación Guadalupe en el Campo
Guando para recobro de aceite remanente. Fundación Unversidad de América, Bogotá.
2013

BANZER, Carlos. Correlaciones Numéricas PVT. Maracaibo: 1996.

CRAIG, Forrest F. The Reservoir Engineering Aspects of Waterflooding. New York, Dallas
1993, p.49.

PARIS DE FERRER, Magdalena. Inyección de agua y gas en yacimientos petrolíferos.


Maracaibo. 2001.

GOOGLE [en línea]. Colombia [citado febrero 15, 2012]. Disponible desde Internet en:
<http://www.quindio.travel/mapas-y-guias.html>

50

También podría gustarte