Está en la página 1de 15

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La artrosis de rodilla es una patología mecánica que degenera o provoca


destrucción del cartílago articular llegando afectar los huesos generando
cambios óseos en la zona. Esta enfermedad es crónica que avanza con lentitud
y afecta a personas mayores desde los 50 a 70 años de edad como también
puede afectar en jóvenes, pero en un rango muy bajo.

La artrosis de rodilla podríamos decir que se puede presentar también por


causas genéticas y ambientales, pero los casos más habituales son por carga
de peso ya que esto afectaría a la articulación de la cadera y por ende a las
rodillas siendo esta la mayor causa de dolor y la deformación de la rodilla
llevando a una discapacidad del adulto mayor.

Como, toda artrosis se manifiesta con dolor, efectos de rigidez con pérdida de
funcionalidad por motivos de haber caminado por lugares de superficie
irregulares, como, también al subir y bajar las escaleras, presenta un dolor y
rigidez al querer ponerse de pie después de haber estado sentado, como
también podemos visualizar una inflamación.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema Principal

¿Cuál es la efectividad de la hidroterapia en pacientes de 50 a 70 años


con artrosis de rodilla del hospital nacional “Sergio Bernales” del distrito
de Comas, abril- diciembre del 2019?

1.2.2. Problema Especifico

● ¿Cuál es la efectividad de la hidroterapia en cuanto al dolor en pacientes


con artrosis de rodilla de 50 a 70 años del Hospital Nacional “Sergio
Bernales” del distrito de comas de abril a diciembre del 2019?
● ¿Cuál es la efectividad de la hidroterapia en el rango de movimiento
articular en pacientes con artrosis de rodilla de 50 a 70 años del Hospital
Nacional “Sergio Bernales” del distrito de comas de abril a diciembre del
2019?

1
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Determinar la efectividad de la hidroterapia en pacientes con artrosis de rodilla


de 50 a 70 años del Hospital Nacional “Sergio Bernales” del distrito de comas de
abril a diciembre del 2019.

1.3.2. Objetivos Específicos

● Decretar la efectividad de la hidroterapia en el rango de movimiento


articular en pacientes con artrosis de rodilla de 50 a 70 años del Hospital
Nacional “Sergio Bernales” del distrito de comas de abril a diciembre del
2019.
● Precisar la efectividad de la hidroterapia en cuanto al dolor en pacientes
con artrosis de rodilla de 50 a 70 años del Hospital Nacional “Sergio
Bernales” del distrito de comas de abril a diciembre del 2019.

1.4. JUSTIFICACION
El presente estudio de investigación desarrolla el tema: La hidroterapia en
adultos mayores, que padecen artrosis de rodilla, debido a que es una patología
reumática, más frecuente que provoca limitaciones en el movimiento; por lo
tanto, la hidroterapia que es un método de tratamiento a través del agua en un
estado o temperatura caliente, va a contribuir en el alivio de las contracturas
musculares, la rigidez y el dolor, mejorando la movilidad articular.

Mediante este estudio de investigación se va aportar a los pacientes con artrosis


de rodillas de 50 a 70 años del hospital Nacional Sergio Bernales del Distrito de
Comas los beneficios de la hidroterapia en la artrosis de rodilla.

1.5. DELIMITACIÓN

- Delimitación Espacial:
Hospital Nacional Sergio Bernales del distrito de Comas
- Delimitación Temporal:
Abril a diciembre del 2019
- Delimitación Social:

2
Pacientes del área de Fisioterapia del Hospital Nacional Sergio Bernales
1.6. LIMITACIONES

El estudio fue factible y viable ya que el director del Hospital nacional “Sergio
Bernales” del distrito de comas cedió las instalaciones del área de Terapia Física
y Rehabilitación a los estudiantes de la Universidad Privada San Juan Bautista
para realizar dicho estudio, además se pudo acceder a los test para la evaluación
del dolor de manera gratuita ya que esta fue brindada por el mismo hospital. No
existieron barreras de tiempo ni por parte de los estudiantes ni por los pacientes
evaluados que pudiera afectar o interferir en la investigación.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1.1. ARTICULOS NACIONALES

2.1.1.1 “Efectividad de la hidroterapia para disminuir el dolor y mejorar la


calidad de vida y función física en adultos con osteoartritis de rodilla:
revisión sistemática.

- Un estudio publicado en el periodo 2015 por J. L. Ibarra Cornejo, D. G.


Quidequeo Reffers, D. A. Eugenin Vergara, E. A. Beltrán Maldonado, S.
R. Ricci Muñoz y M. J. Fernández Lara; en la cual la osteoartritis de la
rodilla está caracterizada por una destrucción de cartílago articular,
deterioro del ligamento, tendón e inflamación que esta incluye la carga de
peso en las rodillas y siendo la mayor causa del dolor en los adultos.
- Objetivo principal: determinar la efectividad de la hidroterapia para
disminuir el dolor en la rodilla y mejorar su calidad de vida en el adulto.
Materiales y métodos: Se realizaron búsqueda bibliográfica de revisión
que concluyeron ensayos clínicos artículos terapéuticos de enero 2014 a
2015.
- Resultados: estudiaron 3 grupos con el tratamiento de 8 sesiones y una
portada de 3 meses Este programa consistió en ejercicios acuáticos en
20 minutos en la piscina de 1,58 m de profundidad Se evaluaron las

3
fuerzas musculares isométrica de rodilla y la escala de dolor 8 personas
de 32 presentaron dolor durante y después del ejercicio y 3 personas
resultaron edema en la rodilla.
- Discusión: diferencia entre los ejercicios de tierra y los ejercicios
acuáticos, pero sí hubo en el grupo de control.
- Conclusión: está determinada que el aeropuerto es efectivo para la
artrosis de rodilla en los adultos, pero con un seguimiento de 7 semanas

2.1.2. ARTICULOS INTERNACIONALES

2.1.2.1“La hidroterapia mejora el dolor y la función en mujeres de edad


avanzada con osteoartritis de rodilla: un ensayo controlado
aleatorio”

-Un estudio realizado en el 2017 que fue publicado en Elvesier por Días
JM, Cisneros L, Días R, Fritsch C, Gomes W, Pereira L, Santos ML,
Ferreira PH.
- Objetivo principal: Evaluar el impacto de la hidroterapia en el dolor, la
función y la función muscular en mujeres mayores con artrosis de rodilla.
Se realizó un ensayo controlado aleatorio para evaluar la eficacia de la
hidroterapia en mujeres con osteoartritis de rodilla.
- Materiales y Métodos: Fueron 73 mujeres de 65 años o más fueron
asignadas al azar a hidroterapia o un grupo de control. El grupo de
hidroterapia recibió el programa de intervención en una piscina
climatizada y un protocolo educativo, mientras que el grupo de control
recibió solo un protocolo educativo.
- Resultados: Los resultados primarios fueron la intensidad del dolor y la
función, evaluados con el cuestionario WOMAC. Los resultados
secundarios fueron el extensor de rodilla y el rendimiento de los músculos
flexores de la rodilla, evaluados mediante un dinamómetro isocinético.
Como resultado se observó que el grupo de hidroterapia tuvo mejores
resultados para el dolor y función, ya que tuvieron un buen rendimiento
para la flexión de la rodilla y la fuerza del extensor, la fuerza del flexor de
la rodilla y la resistencia del extensor de la rodilla.
4
- Conclusión: La calidad de vida de las pacientes con artrosis mejoraría
tras la combinación de hidroterapia y un protocolo educativo para la salud.

2.1.2.2 “Efectividad de la hidroterapia en comparación con la fisioterapia


convencional en la ruptura del LCA.”

- Un estudio realizado en Barcelona en 2014 -2015. En el cual mencionan


que la hidroterapia ofrece unos beneficios terapéuticos que otros
tratamientos convencionales no tienen.
- Objetivo principal: Fue comprobar si la aplicación de la hidroterapia a un
protocolo convencional de rehabilitación en el postoperatorio de la
reconstrucción de un LCA, ofrece un mejor control del dolor. Su diseño de
estudio fue prospectivo, controlado y aleatorizado.
- Materiales y Métodos: En cuanto a los participantes se seleccionarán un
total de 40 pacientes post-intervenidos quirúrgicamente de LCA con
edades comprendidas entre 18 y 50 años. En método fue distribuir la
muestra en dos grupos aleatorizados, el grupo control y grupo
experimental. El grupo control realizará fisioterapia convencional y el
grupo experimental realizará hidroterapia. Ambos grupos serán evaluados
mediante las escalas de EVA y LEFS, que valoran el dolor y la
funcionalidad de la rodilla respectivamente. También se evalúan los
plazos de baja deportiva.
- Resultados: Se mostró que la hidroterapia sea más eficaz actuando con
más precocidad en el control del dolor.

2.2 BASES TEÓRICAS

DEFINICION

MARCO TEORICO

La artrosis de rodilla es una enfermedad de tipo degenerativa el cual genera


mucho dolor en la zona periarticular y del musculo generando a su vez cierto
grado de discapacidad con restricción en la movilidad y por ende limitación del
rango de movimiento, esto a su vez conlleva a que la persona presente
problemas en la realización de sus actividades de la vida diaria.

5
La causa que genera la artrosis de rodilla aún permanece en desconcierto, pero
se cree que se debe a una suma de muchos factores entre los que destacan los
de tipo genético y los de tipo ambiental. Entre este último se debe tomar en
cuenta los años de la persona ya que a mayor edad hay mayor riesgo de padecer
artrosis ya que la degeneración es mayor, también debemos tener en cuenta que
hay ciertas actividades tanto laborales como de la vida diaria que pueden
empeorar dicha situación esto sin tener en cuenta si la persona realiza o no
actividad física. Otra manera de que se produzca la artrosis de rodilla es una
lesión previa en la articulación como por ejemplo disfunción a nivel de los
ligamentos intraarticulares como también periarticulares, además debemos de
tener en cuenta como factor importante la lesión de meniscos ya que también
sería un factor de riesgo importante para la osteoartrosis y la biomecánica
general de la rodilla.

La osteoartritis es el resultado de factores mecánicos y biológicos que


desestabilizan el acoplamiento normal entre degradación y síntesis de matriz
extracelular del cartílago articular y hueso subcondral. Esta enfermedad crónica
avanza con lentitud y afecta generalmente a personas sobre los 45 años de
edad. 1

Es la patología crónica que afecta a mayor población a nivel mundial, como ya


se dijo antes se presenta mayormente en población adulta, se caracteriza por la
degeneración del cartílago articular, presenta cambios a nivel óseo, disfunción
de los tendones y ligamentos con inflamación en la capsula sinovia, la
sintomatología aumenta de acuerdo a los factores de riesgo dl paciente o a
traumatismos extras que pueda tener el cual generara incapacidad laboral y
funcional ocasionándole un desbalance en la calidad del vida del paciente.

Este tipo de patologías osteodegenerativas tiende a afectar a las articulaciones


que cargan peso como lo son las caderas y en este caso las rodillas, siendo esta
ultima la que presenta mayor problema en relación al dolor y a su incapacidad
tanto en las actividades de la vida diaria como en las actividades laborales. Al
menos a nivel internacional es un 15% quienes la padecen entre ellos se
encuentran las personas con mas de 60 años de edad.2

6
Estudios radiológicos refieren que la artrosis de rodilla aumenta con la edad y es
más común en mujeres que en varones, sin embargo, la sintomatología es igual
para ambos sexos, no hay variabilidad. Es por tal motivo que el adulto
mayor ocupa el primer lugar de deformación por artrosis, debido a la experiencia
de vida y la alta incidencia del uso de las articulaciones, la falta de líquido provoca
fricciones a nivel de la articulación, esto provoca deformación lo cual genera una
inflación y con ello la presencia de dolor intenso a nivel periarticular provocando
incapacidad funcional para realizar actividades laborales y de la vida diaria.

El diagnóstico clínico está basado en la anamnesis y la exploración física del


paciente por parte del médico tratante, el doctor debe percibir sonidos o crujidos
extraños y secos lo cual conlleva a que hay un rozamiento de las estructuras en
la articulación y que es dado por la falta de tejido blando entre ellas ya que el
cartílago presenta lesión o simplemente ya no existe es por ellos que se genera
una disminución del espacio interarticular, el diagnóstico diferencial será llevado
a cabo por pruebas auxiliares como son la radiografía digital de rodilla, y en
casos extremos se le pedirá una resonancia magnética que precise y confirme
el diagnóstico clínico.

Es por ello que existe un gran número de intervenciones y tratamientos que


ayudan a disminuir la sintomatología de la artrosis de rodilla, existen los invasivos
y los no invasivos. Dentro de los primeros tenemos a las infiltraciones, que son
inyecciones de ácido hialurónico que actúa como un analgésico interarticular que
ayuda con el dolor pero que sin embargo dura el efecto muy poco tiempo,
además debemos recordar que la artrosis es una patología de tipo mecánica y
degenerativa y que este tipo de tratamiento solo dura un cierto periodo de tiempo.
Dentro de los tratamientos no invasivos se encuentra el de tipo farmacológico
que es recetado por el medico traumatólogo el cual incluye los analgésicos y los
antinflamatorios siendo los aines de mayor preferencia para su uso.

Los fármacos están indicados en una etapa aguda del tratamiento, en la etapa
crónica lo más efectivo es la terapia física, estas incluyen la aplicación de
crioterapia, terapia manual para disminuir la hiperactividad de ciertos músculos
afectados de manera indirecta y el fortaleciendo de otros que como es el
cuádriceps que sin duda es un factor determinante en la marcha del paciente y

7
que es uno de los objetivos del tratamiento. Evitar el uso de ayudas
biomecánicas y retardar los síntomas de la enfermedad.

Los tratamientos quirúrgicos suelen implementarse cuando fallan los


tratamientos conservadores. Dichos procedimientos incluyen queilectomía
(extracción de una masa ósea en el margen de la articulación), artrodesis (fusión
quirúrgica de los huesos), artroplastia (reemplazo articular mediante
remodelación o implante), osteotomía (corte del hueso para acortarlo, alargarlo
o realinearlo), liberación de las partes blandas y liberación o escisión
sesamoidea. 3

La prevalencia e incidencia de la osteoartritis OA está en un incremento


sostenido en el Perú y en general en Latinoamérica, la serie de controversias
que se presenta en la práctica clínica respecto a que intervención es la más
efectiva para controlar el dolor asociado a la osteoartosis, conllevan a la
realización del presente trabajo académico que nos permitirá generar la
evidencia científica para establecer la mejor intervención costo efectiva para los
pacientes con osteoartrosis.

HIDROTERAPIA

La artrosis de rodilla es una de las enfermedades degenerativas con más


prevalencia. Afecta mayoritariamente a las mujeres y su prevalencia incrementa
con la edad. La articulación que con mayor frecuencia sufre esta patología es la
rodilla. Las consecuencias de la artrosis son muy notables en la tercera edad y
recaen en la pérdida de la función articular, y por lo tanto, en una disminución de
la calidad de vida. Hace ya tiempo que se pone en controversia la utilización de
fármacos en esta patología, ya que hay terapias más efectivas y con menos
efectos secundarios sobre la salud, como la implementación de un programa de
ejercicio o protocolos educativos en torno a la artrosis.

La hidroterapia ha sido utilizada por décadas como parte de un tratamiento


integral en el caso de diversas afecciones de salud, desde casos de artrosis
severa hasta terapias post quirúrgicas de rodilla. En pacientes con limitación de
movimiento ya sea por parálisis o por dolor, este tipo de terapia ayuda al paciente
a mejorar su condición, al igual que en casos donde el músculo sufre de alguna

8
lesión o enfermedad es por ello que la inmersión del paciente en el agua colabora
en la recuperación de múltiples condiciones.

La Hidroterapia, es gran aliada para combatir y retrasar el avance de la artrosis,


su aplicación posibilita a mejorar las funciones deficientes del discapacitado y
ejerce la acción sobre las capacidades dinámicas y psicológicas del paciente.
Los efectos que posee la Kinesioterapia por medio de la Hidroterapia, sobre el
cuerpo son múltiples y muy beneficiosos para tratar o evitar las lesiones
indeseadas de la artrosis que, en todos sus tipos, generan el dolor, ayuda a la
nutrición a nivel muscular y brinda un importante aliento para las articulaciones.
Con la hidroterapia; a nivel articular se va a conseguir un incremento del líquido
sinovial, una mayor lubricación y nutrición del cartílago, reducir el factor de
fricción entre las superficies articulares, ayuda a mejorar o recuperar las
limitaciones de movilidad y favorecer la sensibilidad propioceptiva.

La hidroterapia es recomendada como terapia afín en la población de la tercera


edad porque se realizan en un entorno seguro donde se puede disminuir el riesgo
de caídas y el impacto sobre las articulaciones. Las personas con artrosis,
además, reconocen como agradable esta terapia y se crea una buena
adherencia al tratamiento.

Efectos a temperaturas calientes:

 Analgesia: Se da por elevación del umbral de sensibilidad de los


receptores del dolor y disminución de la velocidad de conducción nerviosa,
disminución de la contractura muscular y la liberación de encefalinas y
endorfinas.
 Aumento de la temperatura y la vasodilatación capilar: Si se hace una
inmersión la temperatura de la piel se eleva entre 0.5 y 3 grados C,
produciendo un aumento de todas las funciones orgánicas por
sobrecalentamiento.
 Efecto sedante: Gracias a la acción del calor sobre las terminaciones
nerviosas. Aplicaciones muy calientes y cortas puedan provocar insomnio
y aplicaciones calientes prolongadas pueden provocar cansancio o fatiga.

9
 Efecto antiespasmódico: Las aplicaciones cortas calientes aumentan el
tono y mejoran el rendimiento muscular. Las aplicaciones de larga duración
entre 36 y 38 grados C disminuyen el tono, combaten la contractura y la
fatiga muscular.
 Efectos sobre el tejido conjuntivo: Aumento de la elasticidad y
disminución de la viscosidad.

Efectos a temperaturas frías:

 Descenso de la temperatura local de la piel y tejidos subyacentes.


 Estimulación de los termorreceptores
 Vasoconstricción cutánea
 Disminución de la pérdida de calor
 Prevención de edema por descenso de la permeabilidad
 Retrasa el proceso de cicatrización en aplicaciones prolongadas.
 Reduce la excitabilidad de las terminaciones nerviosas libres.
 Aumenta el umbral del dolor (aumenta entonces la tolerancia al dolor)
 Aumenta umbral de estimulación de los husos musculares
 Aplicaciones frías de corta duración estimulan y aumentan el tono.

Un estudio en Brasil diseñó un protocolo de intervención con el fin de mejorar la


función, el dolor y la capacidad muscular. Se realizó en tres fases y consistía en
ejercicios progresivos realizados dos veces por semana durante seis semanas.
La primera fase de calentamiento, con una duración aproximada de 5 minutos
(caminar sobre el agua con un aumento progresivo de la velocidad y estiramiento
de la cadena anterior y posterior de los miembros inferiores de cadena cinética
cerrada), la segunda fase de fortalecimiento cuya duración estimada era de 30
minutos (los pacientes fueron instruidos para que los ejercicios se llevaran a cabo
con la mayor intensidad posible) y la tercera, de otros 5 minutos, de vuelta a la
calma, donde terminaban la sesión ejercitando la marcha de forma suave
seguido de ejercicios de relajación. La temperatura de la piscina se mantuvo en
los 32ºC y el agua cubría hasta la altura del ombligo. La hidroterapia se combinó
con un protocolo educativo sobre la patología. 3

Los resultados demostraron que un protocolo de actuación estructurado


combinado de hidroterapia con educación sobre la artrosis ha supuesto, en poco
10
tiempo, una mejora del dolor y la función en comparación con la implementación
individual de un protocolo educativo. Además, las mujeres que realizaron el
estudio coincidieron en que también se notaba una mejora sustancial de la
capacidad muscular. En conclusión, la calidad de vida de las pacientes con
artrosis mejoraría tras la combinación de hidroterapia y un protocolo educativo
para la salud.

2.3 Hipótesis

2.3.1 Hipótesis General

Si, es eficaz la Hidroterapia en la artrosis de rodilla en pacientes de 50 a


70 años del Hospital Sergio Bernales del distrito de Comas, abril a
diciembre 2019.

2.3.2 Hipótesis Nula

No, es eficaz la Hidroterapia en la artrosis de rodilla en pacientes de 50 a


70 años del Hospital Sergio Bernales del distrito de Comas, abril a
diciembre 2019.

2.4 Variables

2.4.1 Identificación de Variables e Indicadores

a. Dolor
b. Rango Articular
2.4.2 Definición de Variables
a. Dolor: Percepción sensorial localizada y subjetiva que puede ser
más o menos intensa, molesta o desagradable y que se siente en
una parte del cuerpo; es el resultado de una excitación o
estimulación de terminaciones nerviosas sensitivas especializadas.

b. Rango de Movimiento Articular: Es la distancia expresada


normalmente en grados, que recorre una articulación desde su
posición neutra hasta su límite máximo en la realización de un
movimiento.
11
DEFINICIÓN OPERACIONAL
TIPO
DEFINICIÓN
VARIABLE DE CRITERIOS
CONCEPTUAL TIPO DE DIMEN INDICADO ESCALA DE INSTRUMENT
RESP ÍTEMs DE
VARIABLE SIONES RES MEDICIÓN O
UEST MEDICIÓN
A

"una Nivel del


experiencia dolor 1-3 =
sensitiva y manifest Leve.
emocional ado por 4-6 = Escala
desagradable, el Polit Moderado Visual
asociada a Cualitativ .
DOLOR ---- paciente omic ordinal 01 Análoga
una lesión a
según la a 7-10= del
tisular real o Escala Severo. dolor(EVA).
potencial"
analógic
SCIELO a visual
(Puebla Díaz ) (EVA)
“Es el ángulo
máximo
descrito entres
dos
segmentos del Flexión
cuerpo con un Extensió
plano de n Dico
Rango de Cuantitati Postur
referencia, el tonic Discreta 2 Grados Goniómetro
movimiento va a Rotación
cual es a
Inclinació
realizado por
n
medio de la
articulación”
Fuentes
(2017, Peña)

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Este estudio es de tipo pre experimental, longitudinal, y prospectivo. Se
denomina pre experimental porque solo se trabajará con un grupo de personas
será longitudinal ya que se realizarán dos medidas y será prospectivo porque se
observará mejoría en los pacientes gracias al tratamiento de la hidroterapia.

12
4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

Pacientes adultos de 50 a 70 años del servicio de rehabilitación del Hospital


Nacional “SERGIO BERNALES” durante el segundo semestre del 2019. La
población aproximada es de 1000 pacientes por lo que se tomó una muestra
según la formula analizada.
La muestra se realizará a partir de esta población mediante la siguiente
fórmula:
𝑧𝛼2 𝑁𝜌𝑞
𝑛=
ⅇ 2 (𝑁 − 1) + 𝑧𝛼2 𝑝𝑞
Dónde:
N: tamaño de la muestra.
z: nivel de confianza deseado.
p: proporción de la población con la característica deseada.
q: proporción de la población sin su característica deseada.
e: nivel de error dispuesto a cometer.
La identificación del tamaño de la muestra se ha efectuado con un nivel de
confianza de 99%, con un margen de error de 3% y con una población
aproximada de 1000 pacientes en el servicio de rehabilitación del Hospital
Nacional “SERGIO BERNALES”, obteniendo así un tamaño de muestra de 121
pacientes a evaluar.

Criterios de inclusión
 Pacientes entre 50 a 70 años.
 Pacientes que no hayan recibido un tratamiento ,3 meses atrás.
 Pacientes que cuenten con el diagnostico medico de artrosis.

Criterios de exclusión
 Pacientes que hayan sido intervenidos quirúrgicamente.
 Pacientes con tratamiento recientes.

4.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


4.3.1. TECNICAS
En este estudio se evaluará a los pacientes diagnosticados con artrosis de rodilla
en adultos.

13
EVALUACIÓN:
En primer lugar, se le evaluará al paciente con los de test de MCCONNELL,
APLE, DE CAJON, como también se evaluará los músculos que realizan la
flexión, extensión de la rodilla y se medirá la escala de dolor con el EVA. Después
de ellos se planteará un programa a seguir de acuerdo a las necesidades del
paciente.
- Goniómetro
Se le dirá al paciente que venga con una ropa ligera
Se le explicara antes al paciente la técnica que se va a realizar
Se le colocara en una poción de supino, (echado) y se le ayudara a realizar una
flexión de rodilla.
Se le colocará el goniómetro en el lado lateral de la rodilla, y se procederá con la
medición en el cual se medirá el rango articular.
Se registrará la medición del goniómetro.
- EVA (Escala Análoga Visual)
En la escala del dolor, se le informará al paciente, en que consiste la técnica
Se le pedirá que elija del 1 al 10, su intensidad de dolor, que presente y se
registrara.

4.3.2 INSTRUMENTOS
Se va a observar el rango articular con el goniómetro y la escala visual análoga.
El goniómetro es un instrumento que utiliza para medir el ángulo del rango
articular.
La escala de Eva, se representa mediante una línea recta que evaluará del 1 a
10 la intensidad del dolor.
4.4 TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTO:
SPSS 10.1, EXCEL 10.1

14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Ibarra JL., Quidequeo DG., Eugenin DA., Beltrán EA., Ricci SR.,
Fernández MJ. Efectividad de la hidroterapia para disminuir el dolor y
mejorar la calidad de vida y función física en adultos con osteoartritis de
rodilla: revisión sistemática. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2015 Ago.; 22(4): 168-
174.

 Dias JM, Cisneros L, Dias R, Fritsch C, Gomes W, Pereira L, Santos ML,


Ferreira PH. Hydrotherapy improves pain and function in older women with
knee osteoarthritis: a randomized controlled trial. ELSEVIER. 2017
noviembre - diciembre; 21 (6): 449-456.

 Moreno D, Rodríguez A. Efectividad de la hidroterapia en comparación


con la fisioterapia convencional en la ruptura del ligamento cruzados.
Tesis de Bachiller. Bellaterra, Barcelona-España. Universidad autónoma
de Barcelona.2015.

15

También podría gustarte