Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS PECUARIAS

VACUNAS Y VACUNACIONES DE ANIMALES DE


IMPORTANCIA ECONÓMICA.

CURSO : INFECCIOSAS

DOCENTE : M.V. TURPO CALCINA, JORGE S.

ESTUDIANTE : MOREL CASTRO, wilder alex

CICLO : 2019-I

TINGO MARIA – PERÚ


I. INTRODUCCIÓN

Las vacunas son sustancias que tienen como función estimular nuestro cuerpo a

producir respuestas inmunológicas para protegernos contra una determinada

enfermedad. Se producen a partir del propio agente causante de la enfermedad,

que se coloca en nuestro cuerpo de forma debilitada o inactivada. A pesar de no

causar la enfermedad, las formas atenuadas e inactivadas del antígeno son capaces

de estimular nuestro sistema inmunológico.

Cuando nos vacunamos, presentamos a nuestro cuerpo un antígeno hasta

entonces desconocido. El cuerpo pasa, con ello, a producir anticuerpos contra él.

En ese primer momento, la producción de anticuerpos es relativamente lenta.

Además de la producción de anticuerpos, el organismo produce células de memoria,

es decir, células que, al ser expuestas nuevamente al mismo antígeno, serán

capaces de producir anticuerpos más rápidamente.

En virtud de la presencia de células de memoria, una persona vacunada logra que

su sistema inmune actúe de manera más rápida, evitando que la enfermedad se

desarrolle. Por lo tanto, la vacuna actúa como un agente preventivo, debiendo ser

utilizada antes del contagio. Se considera una forma de inmunización activa, pues

estimula a nuestro organismo a producir sustancias de defensa


Objetivos:

- conocer las vacunas más importantes en ganado.

- saber cuándo realizar las vacunaciones.

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. Calendario de vacuna: la importancia de la vacunación en

bovinos.

Hay enfermedades que pueden perjudicar la salud de su rebaño y,

consecuentemente, su producción. Sin embargo, las enfermedades pueden ser

evitadas, siempre y cuando usted esté atento al calendario de vacunación en

bovinos que es adoptado por su región y, también, a los momentos exactos de la

vida del animal en que él necesita recibir esa inmunización.

Mencionaremos en este texto, algunas de las principales vacunas que se utilizan en

el manejo de la salud de estos animales.


2.1.1. botulismo.

Esta intoxicación somete a los animales a un cuadro de anorexia y debilidad.

Ellos llegan a perder el movimiento de los músculos y el equilibrio - la simple

actividad de caminar queda difícil y el animal pasa a preferir permanecer acostado.

La vacunación en bovino debe producirse a partir de los 4 meses, recibiendo una

segunda dosis después de 1 mes de la primera aplicación. Aquellos animales ya

inmunizados deben ser revacunados anualmente.

2.1.2. brucelosis

La brucelosis bovina es una enfermedad causada por bacterias que pueden dejar

los animales infectados estériles, siendo también una de las principales causas de

aborto.

La B19, vacuna que previene esta enfermedad, debe ser aplicada obligatoriamente

en hembras en el grupo de edad entre 3 y 8 meses.

Los productores también pueden optar por la RB-51. El diferencial de esta vacuna

es que también se aplica en las hembras adultas. La revacunación ocurre cada año.
2.1.3. carbunco

También conocida como manguera, es causada por una bacteria que acarrea la

inflamación de los músculos. El animal está deprimido, rumiando y se observa una

alta tasa de mortalidad en estos casos - que crea una pérdida económica importante

en la cría de ganado.

La primera dosis de la vacuna contra el carbunco se recibe a partir de 2 meses

(madres vacunadas) y 1 mes (madres no vacunadas).

Los animales ya protegidos deben recibir dosis extras cada año y las hembras en

gestación necesitan ser vacunadas en el 8 ° mes.

2.1.4. Fiebre aftosa.

Esta enfermedad, altamente infecciosa, es transmitida por un virus. Cuando el

animal se contamina, inicialmente, presenta fiebre alta y pérdida de apetito.

La vacunación contra la fiebre aftosa es obligatoria en Brasil y su calendario

nacional es definido por el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento.

Cada región tiene su período definido de manera diferente.

En el estado de São Paulo, para el año 2018, por ejemplo, la vacunación de todo el

rebaño ocurrirá en el mes de mayo, independientemente de la edad.


Además, en noviembre, se efectuará la inmunización de los bovinos con rango de

edad entre 0 y 24 meses.

2.1.4. BR / BVD

Esta vacunación debe aplicarse a los 6 meses en bovinos sanos. La segunda dosis

se suministra después de 28 días y cuenta con un refuerzo anual.

Se previene la rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR), enfermedad que interfiere en

el sistema respiratorio y reproductivo de los animales contagiados.

También protege contra la diarrea viral bovina (BVD), que es una enfermedad

transmitida por un virus que ocasiona problemas reproductivos, como defectos

congénitos y abortos precoces.

2.1.5. leptospirosis

Esta patología puede traer muchos perjuicios en la producción debido a la reducción

en la generación de leche ya la baja fertilidad. Los animales contaminados

presentan fiebre y anemia.

Para la prevención, los becerros deben ser vacunados a partir de los 4 meses, con

refuerzo después de 30 días y mantenimiento semestral.

2.1.6. Cólera bovina

El virus de la rabia hace que el animal cambie sus hábitos, perdiendo la conciencia

y presentando heces secas y oscuras.

Posteriormente, ocurre la paralización de los miembros - muriendo una semana

después de la presentación de los síntomas.


La vacunación debe realizarse a partir de los 4 meses, recomendándose una

segunda dosis entre 1 y 2 meses después de la primera aplicación.

Los animales deben ser revacunados anualmente.

Seguir correctamente el calendario de vacunación en bovinos de su propiedad es

relevante para el mantenimiento de la salud de esos animales.

Es importante recordar que la inmunización debe realizarse conforme a las

recomendaciones de los fabricantes, usando productos confiables siempre.

Otros esquemas de vacunación pueden ser adoptados siguiendo las orientaciones

de un médico veterinario.

Sin embargo, es importante estar atento a los cuidados con la conservación del

material a temperatura adecuada y con la aplicación correcta - a fin de evitar

lesiones en los animales.

2.2. las vacunas clásicas o convencionales.

Las vacunas clásicas también conocidas como convencionales, pueden ser

vacunas inactivadas, formados por bacterias virus o partes de ellos y vacunas vivas

atenuadas, formadas por bacterias o virus cuya virulencia ha sido reducido (lopez,

M. et al., 2004)

2.2.1. vacunas atenuadas.

Una vacuna atenuada consiste en utilizar un agebte infeccioso o varios vivo y

homologo al que produce la enfermedad, pero cuya virulencia haya sido atenuada,

de manera que sin producir ninguna lesión secundaria al animal, induzca inmunidad

duradera frente al agente homologo y virulento (salleras, L., 2002)


2.2.2. vacunas muertas o inactivadas.

Las vacunas muertas o inactivadas están formadas por los microorganismos

completos pero inactivados por algún método físico o químico. Estas vacunas,

comparadas con las vacunas atenuadas, presentan como principales ventajas su

estabilidad y seguridad, y su conservación inalterada durante más tiempo. Sim

embargo, suelen inducir una respuesta inmunitaria menor que las vacunas

atenuadas, fundamentalmente atenuada a linfocitos T CD4+ con producción de

anticuerpos. Las vacunas muertas o inactivadas o muertas también se han

producido a partir de exotoxinas de bacterias inactivadas, como es el caso del

tétanos, mediante el empleo de toxina inactivada, con notable éxito. A estos

componentes vacúnales se les denomina toxoides.

2.2.3. autovacunas

En veterinaria reciben este nombre los preparados elaborados a partir de cepas

aisladas de uno o varios individuos enfermos que son aplicados a animales de una

sola explotación o aria geográfica concreta. Pueden estar compuestas por uno o

más microrganismos. Solo se elaboran cuando o bien no existe vacuna comercial,

o habiendo vacunas hay diferencias antigénicas de serotipos entre el o los

microorganismos que provocan la infección de los animales y lo serotipos

vacúnales, y se pueden emplear hasta que los animales se inmunicen y cese la

enfermedad. (gutierrez pabello, J.A., 2010)


2.3. ventajas y desventajas de vacunas atenuadas y inactivadas.
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. lugar.

El trabajo se realizó en la Facultad de Zootecnia en la Universidad Nacional

Agraria de la Selva que se encuentra ubicada en la región de Huánuco,

provincia de Leoncio Prado, distrito Rupa Rupa, ciudad de Tingo María;

geográficamente ubicada a 09º17´05” latitud sur, 76º01´07” latitud oeste, a una

altitud de 660 m.s.n.m y ecológicamente considerada como bosques húmedo

pre montano tropical; con una temperatura promedio anual de 24.8º C y una

HRº media de 80%; con una precipitación pluvial de 3660 mm.

3.2. metodología

El presente trabajo corresponde a un trabajo teorico.


IV. RESULTADOS.

4.1 botulismo.

2.1.2. brucelosis
2.1.3. carbunco.

2.1.4. fiebre aftosa.


2.1.4. BR / BVD

2.1.5. leptospirosis
2.1.6. Cólera bovina

V. CONCLUCION.

El botulismo es una enfermedad severa causada por toxinas potentes

generadas por la bacteria, Clostridium botulinum. La toxina del botulismo

puede afectar ganado bovino, ganado ovino, caballos, visones y hurones. Es

común detectar brotes en aves acuáticas.

Brucelosis causada por brucella aborto.


Carbonco es causado por bacilllus anthracis y clostridium chauvoei.

Fiebre aftosa es cauasado por el virus aphthovirus clasificado como ARN

helicoidal y desnudo.

Leptospirosis cuasado por varios Leptospira interrogans, Leptospira biflexa

y Leptospira illini. Leptospira biflexa especie en la que se engloban todas

las saprofitas Entre las serovariedades más comunes que afectan al ganado

bovino están: icterohaemorrhagiae, hebdomadis, bratislava, pyrogenes,

grippotyphosa, pomona, panama, wolffi, hardjo (exclusiva del ganado

bovino) y tarassovi.

El cólera bovino es trasmitido por la bacteria Vibrio cholerae modo de

trasmicion es oral.

VI. BIBLIOGRAFIA.

1. http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/4432/TFGUEX_2016_Grande

_Preciado.pdf?sequence=

2. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080807/080718.pdf

3. Methods in molecular Medicine Vol 29: DNA vaccine and protocols Edited

by Lowrie,D.B and Whalen, R.G.

4. Manual de la OIE (2006): Laboratorios que fabrican vacunas veterinarias

www.oie/revue Science B.V.

También podría gustarte