Está en la página 1de 135

Estado Amazonas

Estados

Escudo de Amazonas

Bandera del estado Amazonas

Capital

Puerto Ayacucho

Ubicación | Superficie | Población

Fundado en 1909
El estado Amazonas se encuentra situado en el sur de Venezuela, siendo sus límites el
estado Bolívar por el norte; la República del Brasil; el estado Bolívar y Brasil por el este y la
República de Colombia por el oeste. Su nombre se debe a su ubicación geográfica, que
corresponde a la región de la Amazonía, que de una u otra forma, está integrada por la
totalidad de los países sudamericanos, con la sola excepción de Chile. Podemos decir que esta
extensa zona es quizás el pulmón más grande de nuestro planeta, cubierto de selvas y con
altísimo índice de pluviosidad.

Superficie:

177.000 km2
19.2% del territorio nacional

Población (según proyecciones del INE para el 2010):

153.580 habitantes
0,3% del total nacional

Principales Ciudades

A parte de su capital, Puerto Ayacucho que para esta fecha del año 2000 se calcula en unos
40.000 habitantes, solamente son dignos de mención San Fernando de Atabapo con un poco
más de 4.000 atabapenses y otras dos poblaciones que no pasan de 1.000 habitantes, como
son San Carlos de Río Negro y Maroa, que están en las márgenes de los ríos Negro y Guainía,
respectivamente. En este capítulo cabe señalar que el Censo Indígena de 1992 estimó en poco
más de 43.000 hab. los indígenas de la región correspondientes a unos 17 grupos étnicos,
destacando entre éstos, los Yanomami, Guahibo, Piaroa y Yekuana, cada uno con su lenguaje,
religiones, tradiciones y costumbres diferentes.
Mercado indígena en Puerto Ayacucho

Churuata

Relieve

La totalidad del estado Amazonas, está comprendida en el llamado Escudo Guayanés. Su


relieve está comprendido desde las márgenes del Orinoco hasta el pico Marahuaca que con
sus 3.800m.* es el punto culminante del estado. Efectivamente, el relieve del estado es muy
variado, comenzando por las llanuras o sabanas, que van de los 100 hasta los 500m. para
proseguir con las serranías y montañas, que abundan en la zona, a excepción dada del lado
occidental del estado que por estar limitado por los ríos Orinoco, Guainía y Negro, obviamente
recorren la parte más baja del territorio. Efectivamente, por el norte, este y sur hay numerosas
sierras, entre ellas la de Maigualida, Marahuaca, Unturán, Parima, Tapirapecó, La Neblina,
Imeri y Aracamuní, entre otras.
Cerro Autana
Foto:Ysabel Estrella Masabe

Las principales alturas del estado y también de toda la región Guayanesa, son: Marahuaca,
(3.804mn.); el pico Phelps y el cerro de La Neblina, ambos con 3.045m.; cerro Yutajé (2.990m.);
Zuloaga (2.800m.); Cuao (2.740m.); Cardona (2.650m); Yaví (2.550m.) y la serranía de
Maigualida a 2.380m.

Hidrografía

Río Orinoco

En este estado nace el principal río de Venezuela, el Orinoco, lo hace en el cerro Delgado
Chalbaud y después de recorrer 2.140 km. deposita sus aguas en el océano Atlántico. El
Orinoco es a su vez, la cuenca donde vierten sus aguas otros importantes ríos de la región,
como el Ventuari de 474 km. con sus afluentes Uesete, Yatití, Parú, Asita, Manapiare, Marieta
y Guapachí. El Ocamo (238 km.), con su afluente el río Putaco.

El Padamo (180 km.) con sus afluentes Cuntinamo, Botamo y Matacuní. Otros afluentes del
Orinoco dignos de mención son : Ugueto, Mavaca, Manaviche, Cunucunuma, Guanane, Yagua,
Guaviare, Sipapo, Cataniapo y el Atabapo. También el estado Amazonas tiene importantes ríos
que vierten sus aguas hacia el río homónimo, el principal de Sudamérica y el más caudaloso del
mundo, el Amazonas, estos afluentes son el Siapa o Matapire con 400 km. que recibe las aguas
de los ríos Ararí y Manipitare y desemboca en el Casiquiare, que as su vez y luego de recorrer
326 km. y recibir a sus afluentes Pamoni, Pasiba y Pasimoni, desemboca en el río Negro, uno
de los principales afluentes del Amazonas, con sus 2.000 km- y por último el río Guainía que
nace en Colombia y atraviesa, (siendo límite con nuestro país), por un importante sector del
estado. En lo que respecta al río Casiquiare, vale la pena señalar, que naciendo en el Orinoco y
al verter sus aguas al río Negro, siendo éste, afluente del Amazonas, de alguna manera hace
que el Orinoco vierta sus aguas no sólo al Atlántico, sino que también al Amazonas.

Atardecer en Rio Negro

Vegetación

Gran parte del estado, está cubierto por inmensas selvas, por lo que la vegetación debido al
alto índice de pluviosidad, es la típica selvática. También hay sabanas de suelos secos y
sabanas de suelos húmedos. Más arriba y dependiendo de la altura, la vegetación se hace más
escasa, hasta llegar a más de 2.000 donde casi desaparece totalmente.

Fauna

La rica fauna de la región está representada por numerosos especímenes de mamíferos,


reptiles, peces y aves:

Mamíferos: Puma, jaguar, danta, mono,(araguato, tití) oso palmero (en peligro de extinción),
zorro, etc.

Reptiles: Caimán del Orinoco (en peligro de extinción), baba, tortuga, morrocoy, culebras,
anaconda, tragavenado, cascabel, cuaima, mapanare,etc.
Danta

Anaconda (Foto Juan Carlos Llorente)

Peces: Sapoara, temblador, raya, caribe, piraña, bagre, guabina, etc.

Aves: Águila, águila arpía (en peligro de extinción),gavilán, guacamaya, de vistosos


colores,(rojos, verdes, amarillos, anaranjados y azules), catana, carpintero, paují, tucán, etc.

Actividades Económicas

Tanto la explotación de los bosques, como la agricultura y la pesca, son en este estado
incipientes y de subsistencia. La minería es de extracción prohibida y ejercida por
inescrupulosos. No hay una verdadera protección por parte de nuestras autoridades que
cuiden los cuantiosos yacimientos de bauxita, oro, diamantes, caolín, minerales raros,
radioactivos y ferrominerales. La explotación de diamantes y oro está en manos de
garimpeiros, en su mayoría emigrantes del nordeste brasilero, que cruzan nuestras fronteras y
están acabando con las cabeceras de nuestros ríos al usar el venenoso mercurio que envenena
el agua y mata a los peces. La verdadera industria para el futuro y desarrollo de este rico y
ubérrimo estado, a parte de una explotación racional de nuestras riquezas minerales, es la del
turismo: Excursiones (Orinoquia, Cerro Autana) o Asesoramiento

Estado Anzoátegui
Estados

Escudo de Anzoátegui

Bandera del estado Anzoategui

Capital

Barcelona

Ubicación | Superficie | Población

Fundado en 1909

Ubicación geográfica
El estado Anzoátegui está ubicado en el noreste de Venezuela. Limita al norte con el Mar
Caribe, al sur con el estado Bolívar, al oeste con los estados Miranda y Guárico y al este con los
estados Sucre y Monagas. Su capital es Barcelona.

Superficie:

43.300 km2
4.7% del territorio nacional
6to estado más grande

Población (según proyecciones del INE para el 2010):

1.550.581 habitantes

34,13 hab/km²

Principales Ciudades

Principales ciudades

Barcelona, Puerto La Cruz, Lecherías y Guanta forman una conuración de 429.000 habitantes.
El tigre 88.000, Anaco 53.000, El Tigrito 45.000, Cantaura 26.000.

Camino a Mochima
Foto:Juan Manuel Oviedo
Atardecer
Foto:Luis Ramirez

Basilica del Cristo de Jose


Foto:Walter Seifert

Puerto la Cruz
Foto: Ma. Gabriela Gonzalez

Geografía

La mayor parte del estado Anzoátegui está ubicado en la región de Los Llanos, y en particular
en los llanos orientales. El extremo noroeste pertenece a la cordillera central, y el extremo
noreste (incluyendo Barcelona y Puerto La Cruz) pertenece a la cordillera oriental.

En Anzoátegui predominan las llanuras, pero también hay una "mesas", entre las cuales
destaca la mesa de Guanipa. En la cordillera oriental, se encuentra el punto más alto del
estado, el cerro Tristeza, con 2660 m.

La vegetación es principalmente de sabana tanto en el centro como en el sur del estado. En el


norte, más seco, se consiguen plantas espinosas tipo matorrales y cardones.

Guanaguanares
Alcaraván

Chigüires

Hidrografía

Río

Dirección

Desemboca en:

Unare

Sur-Norte

Mar Caribe

Güere

Sur-Norte

Río Unare

Neverí

Este-Oeste

Mar Caribe (Barcelona)

Tigre

Oeste-Este

Delta del Orinoco


Guanipa

Oeste-Este

Delta del Orinoco

Morichal Largo

Oeste-Este

Delta del Orinoco

Mapire

Norte-Sur

Orinoco

Calro

Norte-Sur

Orinoco

Cabrutica

Norte-Sur

Orinoco

Pao

Norte-Sur

Orinoco

Orinoco

Oeste-Este

Delta del Orinoco (Atlántico)

Actividades Económicas

Agricultura: Maní, batata, ocumo, yuca y ñame, maíz, algodón.


Ganadería bovina. Ganadería caprina y avicultura.

En materia de petróleo y gas, el estado Anzoátegui ocupa el segundo lugar en la producción a


nivel nacional, después del estado Zulia. Importante industria petroquímica en el complejo de
Jose (entre Píritu y Barcelona), en donde también se han instalado importantes refinerías de
crudo extra-pesado proveniente de la faja petrolífera del Orinoco, al sur del estado.

Himno del Estado Anzoátegui


Coro

Ayer fuiste pujante y altiva,


En la lucha sangrienta y tenaz;
más ya, patria te ciñes la oliva;
y hoy tu gloria se funda en la paz. I

¡Patria ilustre! tus hijos recuerdan


con orgullo la trágica lucha:
¡aun parece que en torno se escucha
el tremendo rugir del cañón!
Fue la prueba temible tan larga,
que la sangre a torrentes vertiste,
y en la homérica lid te creciste,
esforzando el marcial corazón.

II

En los brazos de insignes guerreros,


Con Anzoátegui, Freites, Monagas,
arrasaste las bélicas plagas
y te erguiste triunfante doquier;
En la liza feral y gloriosa
Contra Iberia de heroica porfía,
tuya fue la postrer bizarría;
tuya fue la victoria postrer.

Letra: Enrique Pérez Valencia


Música: César Ramírez Gómez

Estado Apure

Estados

Escudo de Apure
Bandera del estado Apure

Capital

San Fernando de Apure

Ubicación | Superficie | Población

Fundado en 1856

Ubicación geográfica

El estado Apure Está ubicado en la región llanera, al sur-oeste del país, y es uno de los estado
fronterizos con Colombia. Su capital es San Fernando de Apure, un importante centro de
producción agropecuaria.

Superficie:

8,35% del territorio nacional.

Población (según proyecciones del INE para el 2010):

377.756 habitantes
1.62% del país.

Principales Ciudades
Su capital es la ciudad de San Fernando de Apure (134.039 habs.) También son destacadas
dentro del estado Apure las poblaciones de Achaguas, Biruaca (28.446 habs), Bruzual, el
Amparo, Elorza (14.660), Guasdualito,.

Río Apure
Foto: Enrique Mendoza

Relieve

Los llanos apureños son uniformemente calientes, la vegetación es típica de sabana por el
exceso de agua en la época lluviosa y la falta de agua en la época de sequía. El estado Apure es
plano casi totalmente, con extensas llanuras que van desde la confluencia de los ríos Apure,
Arauca y Capanaparo con el Orinoco, hasta las estribaciones de los Andes. El estado Apure se
encuentra en el centro de los llanos venezolanos específicamente en la porción suboccidental
de Venezuela
Sabana
Foto: Pablo Jimenez

Médanos de Apure
Foto: Pablo Jimenez

Hidrografía

El estado está surcado por numerosos ríos de gran longitud y anchura, todos los cuales son
parte de la cuenca del Orinoco. El Apure, el más importante de ellos, es asimismo el principal
afluente del Orinoco desde su margen izquierdo, y el segundo más largo del país: recorre 1600
kilómetros entre su nacimiento y su desembocadura. Sus ríos más importantes son: Apure,
Arauca, Arichuna, Capanaparo, Cinaruco, Cunaviche, y el Meta, Uribante, Satanare en su
cuenca baja.

Paisaje
Foto: Patricia Muñoz
Río Apure
Foto: Gerardo Algarin

Clima y Vegetación

El clima es de sabana, cálido y con dos estaciones bien diferenciadas. La temperatura esalta,
con un promedio cercano a los 26 °C, y el nivel de precipitaciones fluctúa entre los 700 y los
1500 mms. anuales.

En casi todo el territorio prevalece una vegetación se sabana, herbácea, de pastizales,


matorrales y arbustos, frecuentemente acompañadas de enormes palmas que agrupadas
forman los paisajes de morichales comunes a todo el llano. Se pueden observar también zonas
de zonas de bosque tropical lluvioso y húmedo montano al extremo oeste del estado, en el
límite con Colombia y con Táchira. En esteros y márgenes de ríos prolifera la vegetación
acuática.

Actividades Económicas

Principalmente la cría de reses y aves despunta como actividad económica rural, aunque
sobrepasa el sector de comercio, servicios y transporte, gracias al auge que experimentan los
centros urbanos. Igualmente los habitantes aprovechan los recursos forestales que poseen
tales como madera de cedro, masaguaro, palo de agua, samán y saqui-saqui En el sector
agrícola vegetal los principales productos son el frijol, el algodón, el cambur, el maíz y la yuca.
Cabe destacar que la producción de algodón y cacao alcanzan el tercer lugar nacional. La
explotación de especies fluviales como la cachama, el bocachimo y bagre rayado. Finalmente la
extracción de minerales e hidrocarburos también ocupa un sitio importante.

La actividad industrial es primitiva y poco diversificada, y está fundamentalmente concentrada


en San Fernando y Guasdualito.
Actividad ganadera del Estado Apure
Foto: Jesús Mayorca

Turismo

El estado Apure es uno de los estados más emblemáticos de los llanos venezolanos y uno de
los de mayor potencial turístico, rico en sabanas, morichales y bosques de galería que lo
convierten en un espectáculo irrepetible a nuestra vista. La actividad turística del estado se
desarrolla dentro del extenso y exuberante llano lo que atrae la atención de muchos, por sus
innumerables parques nacionales, monumentos, entre otros.

Uno de los principales atractivos del estado son los ríos: el río Apure por ejemplo, nace muy
cerca de la ciudad de Guasdualito, específicamente, a partir de la unión de los ríos Uribante y
Sarare. El Apure es el segundo río más grande de Venezuela. Otro río importante es el Meta,
este alberga las aguas de la combinación de las tierras del Sur que se derivan de los llanos
colombianos. Separa al estado de la República de Colombia.

Sin embargo, no solo los ríos representan las bellezas que atraen a los turistas a tan
interesante estado. Las tierras apureñas, caracterizadas por sus paisajes de sabana tropical, sus
amaneceres y atardeceres, se hacen propicias para el turismo ecológico.

Estado Aragua

Estados

Escudo del estado Aragua


Bandera del estado Aragua

Capital

Maracay

Ubicación | Superficie | Población

Fundado en 1909

El estado Aragua se encuentra situado en la región centro- norte de Venezuela, siendo sus
límites el mar Caribe por el norte; el estado Guárico por el sur; los estados Vargas, Miranda y
Guárico por el este y Carabobo y Guárico por el oeste. Su nombre, es dado por el río mismo
nombre que es el principal tributario del lago de Valencia. Su capital es la pujante ciudad
de Maracay.
Gobernación del estado Aragua en Maracay

Superficie:

7.014 km.2
0,76 % del territorio nacional.

Población (según proyecciones del INE para el 2010):

1,735,981 habitantes
248 hab/km²

Principales Ciudades

Su capital Maracay, con 477.000 habitantes aproximados en la actualidad y con un estimado


de casi 800.000 para su área metropolitana; Turmero (180.000); El Limón (90.000); La Victoria
(77.000);: Cagua (73.000) y Villa de Cura (51.000).
Casa del zoológico de Maracay

Geografía

El estado Aragua, es relativamente fácil de describirlo, en cuanto a su relieve se refiere;


efectivamente, de norte a sur podemos clasificarlo en tres regiones, cada una de ellas muy
característica.. Al norte está la costa, muy abrupta, con hermosas bahías, como la de Turiamo y
Cata y también, más al este, Choroní y Puerto Maya. Más al sur, en el centro, se encuentra la
cordillera de la Costa, que en este estado corresponde casi en su totalidad al maravilloso
parque nacional Henry Pittier, que entre otras cosas, fue el primer parque nacional de
Venezuela, decretado como tal, durante el gobierno del General Eleazar López Contreras, en
1937. Por último, al sur, la depresión del lago de Valencia, con sus llanuras que descienden
hasta llegar a los límites con el estado Guárico.

El punto culminante del estado, es el pico Codazzi, con sus 2.425 m. También, por sobre los
2.000 m. hay que mencionar a los pìcos Peñón Blanco, Cambural, Cenizo y Paya.

La vegetación del estado depende esencialmente de la altura sobre el nivel del mar y está
acorde al relieve mencionado más arriba. La costa tiene vegetación espinar, a partir de los 250
m. comienza la selva que cubre la cordillera, con su diferente clase de vegetación de acuerdo a
la altura, desde la vegetación baja a la alta, más arriba de los 1750 m. que se transforma en
formaciones boscosas. Hacia el sur, en las llanuras, las sabanas, se cubren de pastos naturales,
que las hacen propicias para el desarrollo de la ganadería.

Parque Nacional Henry Pitier


Costa abrupta en Cepe

Hidrografía

En tres cuencas, depositan sus aguas los ríos de este estado; en la cuenca del mar Caribe,
desembocan pequeños ríos como el Turiamo, Choroní, Ocumare, Cata, Chuao y Maya; ninguno
de ellos con un recorrido mayor a 27 km. Pero, tenemos que mencionar que aquí nace, al pie
del pico Codazzi, el río Tuy, que luego de recorrer 240 km. . vierte sus aguas en el Caribe, en el
estado Miranda, no sin antes, haber dado parte de su caudal, a la sedienta ciudad de Caracas.
A la cuenca del lago Valencia, depositan sus aguas los ríos Aragua y Turmero, con longitud de
55 y 38 km., respectivamente.

La tercera cuenca, es la del océano Atlántico, donde van a llegar las aguas del río Guárico, que
recibe entre otros, a sus afluentes Tucutunemo, Pao, Caramacate y Taguay.

Río Choroní

Actividades Económicas

El estado Aragua, desde el punto de vista económico, es uno de los principales de Venezuela,
en efecto, su industria manufacturera es importante y produce lácteos, químicos, cables
eléctricos, metalmecánicos, textiles, papel, cemento, bebidas alcohólicas, aceites vegetales y
también se ensamblan automotores .
También es un importante productor agrícola, primero del país en huevos y ganado porcino y
productor notable de tomates, berenjenas, pepino, caña de azúcar, maíz, arroz, algodón,
papas, tabaco, cítricos, cacao, este último que se produce en Chuao es de renombre mundial
por su excelente calidad, además de una variadísima clase de hortalizas y otros productos
agrícolas y pecuarios.
Cacao secándose frente a la iglesia de Chuao

Turismo

El estado Aragua posee las más bellas playas de la región central del país. Desde la ensenada
de Puerto Maya por el este, pasando por las bahías de Choroní, Cuyagua y de Cata, hasta la
bahía de Turiamo por el oeste, la costa del estado está llena de hermosas playas en forma de
herraduras con palmeras que llegan hasta el borde del mar.

En Choroní y Puerto Colombia, hay una importante red de hoteles y posadas que brindan una
excelente atención al pasajero.

Digno de atención es visitar el parque nacional Henry Pittier y la estación ornitológica Rancho
Grande que tiene una de las más variada colección de pájaros del mundo.

La otra gran atracción turística del estado, es la Colonia Tovar, a la que hemos dedicado un
capítulo aparte y que invitamos a nuestros lectores a visitarla.

También aconsejamos a nuestros lectores, en el caso que quieran ir a conocer las playas de
Aragua desde Caracas, que lo hagan pasando primero por la Colonia Tovar, para luego irse a la
costa por una de las más bellas carreteras del país, la de la Colonia a La Victoria.

Barinas

Estados
Bandera del estado Barinas

Capital

Barinas

Ubicación | Superficie | Población

Fundado el 30 de Junio de 1577

El estado Barinas se encuentra situado en la región sudoccidental de Venezuela con la mayor


parte de su territorio ubicado en los Llanos y la otra, en los Andes. Son sus límites: Los
estados Mérida, Trujillo, Portuguesa y Cojedes por el norte: El estado Apure por el
sur; Guárico por el este y los estados de Mérida y Táchira por el oeste. Debe su nombre a las
tribus que poblaban las estribaciones de la cordillera andina, en el valle del río Santo Domingo.

Superficie:

35.200 km.2
3,84% del territorio nacional

Población (según proyecciones del INE para el 2010):


753.308 habitantes
21,5 hab/km²

Principales Ciudades

Más del 50% de la población del estado se concentra en las ciudades de Barinas (236.000 h.);
Barinitas (28.600 h.); Socopó (27.500 h.) y Santa Bárbara (23.000 h.).Otras poblaciones del
estado son Ciudad Bolivia, Sabaneta y Barrancas.

Relieve

El relieve del estado está comprendido, dependiendo de su altura sobre el nivel del mar en
cuatro zonas: Montañas, Colinas, Llanos altos y Llanos bajos.

Entre las montañas mencionaremos los páramos de Calderas con 3900 m.; Don Pedro, con
3790 m. y de Bartolo, con 3430 m.; Guirigay con 3860 m. y el Pico de Masparro con sus 3370
m.

Las colinas o piedemonte, es la zona más fértil del estado y donde reside la mayoría de la
población. Debido a la inclinación donde están situadas, estas tierras nunca llegan a anegarse
cuando las crecidas de los ríos y por lo tanto son más aptas para la agricultura.

Montaña en la vía a Santo Domingo


Llanos de Barinas

Los llanos altos, están situados a una altura no mayor de 200 m. y tienen la ventaja de que solo
se pueden llegar a inundar en épocas de pluviosidad muy alta. En esta parte se encuentra la
selva maderable, uno de los recursos económicos importantes del estado. Esta zona es apta
para la agricultura y la ganadería.

Los llanos bajos están ubicados a menos de 100 m., por lo que pasan la mayor parte del año
bajo las aguas de los ríos que abundan en la región.

Hidrografía

Todos los ríos del estado vierten sus aguas al océano Atlántico a través del río Apure, que a su
vez lo hace en el Orinoco.

Río Boconó

Sus principales ríos son:

 El Apure que lo separa del estado de mismo nombre por el sur y que nace de la
confluencia de los ríos Uribante y Caparo.

 El Santo Domingo, que recorre 220 km. y nace en la laguna de Mucubají, en el Páramo
de Mucuchíes y desemboca sus aguas en el río Apure.

 El Masparro, que nace en el Páramo de Calderas y que luego de recorrer 190 km.
vierte sus aguas en el Apure.

 El Boconó, con 182 km. nace en el estado Trujillo y desemboca en el Apure.


 El Canaguá, con 217 km.,que también nace en Los Andes y desemboca en el Apure. De
iguales características es el Pagüey con sus 194 km.

Clima y Vegetación

Siendo el estado Barinas esencialmente llanero, su Vegetación, Flora y Fauna, corresponde a la


descrita en el capítulo Los Llanos, salvo la parte correspondiente a las montañas y el
piedemonte cordilleranos, que corresponden a Los Andes.

Actividades Económicas

La agricultura es la principal fuente de trabajo y de abundante y variada producción,


efectivamente, es el primer productor de algodón del país; muy importante también es su
producción de plátano, girasol, ajonjolí, caraotas, café cacao, tabaco, cucurbitáceas, como
patilla, melón, auyama; arroz, ñame, cambur, etc.

Por ser también muy importante sus actividades pecuarias, diremos que es de los principales
productores de ganadería vacuna, tanto intensiva, como extensiva; también porcina y equina.
Como así cuenta con producción avícola y apícola.

En lo que respecta a la silvicultura, es gran productor de madera en rola por la variedad de


árboles de sus bosques, como caoba, pardillo, mijao, saquisaqui, araguaney, etc.

El petróleo producido en el campo de San Silvestre es conducido por un oleoducto hasta


Puerto Cabello a 340 km.

Las industrias de la zona, son las derivadas de sus actividades agro pecuarias: Quesos y leche;
curtiembres, cueros y pieles. Los aserradores, elaboran gran parte de la masera producida en
sus bosques.

La pesca es la normal de los ríos de los llanos, bagres, cachama y rayados, y en el valle de Santo
Domingo, se pescan truchas.

Bolívar

Estados

Escudo deL Estado Bolívar


Bandera del estado Bolívar

Capital

Ciudad Bolívar

Fundado en 1901

Ubicación | Superficie | Población

Fundado en 1901

Ubicación geográfica

El estado Bolívar, se encuentra ubicado en la región suroriental del país, o sea en la Guayana
venezolana, su nombre obviamente se debe como homenaje a El Libertador Simón Bolívar Son
sus límites: al norte, separado por el Orinoco, con los estados, Delta
Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico; al sur con la República del Brasil y el estado ; al este
con el estado Delta Amacuro y la Zona en Reclamación que nos separa con la República de
Guyana y al oeste, con los estados Apure y Amazonas. El estado Bolívar, en cuanto a su
superficie es el más grande de nuestra geografía y equivale a un poco más de la cuarta parte
del territorio nacional.

Superficie:
238.000 km2
26.24% del territorio nacional.

Población (según proyecciones del INE para el 2010):

1,620,359 habitantes
5,87%

Principales Ciudades

Ciudad Guayana, integrada por Puerto Ordaz y San Félix, es la más poblada del estado con más
de 620.000 habitantes; Ciudad Bolívar, la capital del estado con unos 290.000 ; Upata, 42.000 ;
Caicara del Orinoco, 19.000 y Tumeremo, Guasipati, El Callao, y Santa Elena de Uairén, con
aproximadamente 10.000 habitantes cada una, según el Censo de 1990.

Casa en Ciudad Bolívar


Edificio de la CVG en Ciudad Guayana

Relieve

Formando parte del llamado escudo guayanés, el estado Bolívar presenta cuatro tipos de
relieve:

1º Tierras bajas o Sabanas, que van desde las márgenes del Orinoco, hasta alturas no mayores
de los 300 m.

2º La Gran Sabana, con alturas que varían de los 700 a los 1.400 m . donde se encuentran los
majestuosos tepuyes con espectaculares caídas de agua y maravilloso paisajes.

La Gran Sabana

La selva

3º Las Serranías, entre las cuales hay que destacar la Sierra de Imataca, situada al noreste. del
estado, cerca de El Callao y Guasipati y con una altura no superior a los 800 m. La de Nuria, que
es la continuación de la anterior, con una altura similar a aquella. En ambas hay enormes
yacimientos de hierro. La sierra de Maigualida, que sirve de límite con el estado Amazonas, al
estar situada al suroeste del estado. La Sierra Pacaraima, que nos separa por el sur con Brasil y
cuya altura máxima es el Cerro Chanaro con 1.680 m.

4º Los Tepuyes, de las primeras formaciones geológicas de la tierra . El Roraima con sus 2.800
m., no solamente es el más alto, sino que también es el punto culminante del estado.

El Salto Ángel

El Camacaibarí-tepuy a 2.600 m. El Auyantepuy con 2.460 m., donde se encuentra el salto


Churún Merú, más conocido como salto Ángel, el más alto del mundo, con un poco menos de
1.000 m. de caída. Otros tepuyes son El Chimatá-tepuy y el Acopán-tepuy.

Hidrografía

Río Orinoco en Ciudad Bolívar


El Caroní a la salida del Guri

El Orinoco es el río que limita al estado por toda su parte norte y está ligado íntimamente a la
historia de Guayana Ya hemos hablado de él, en el capítulo correspondiente al estado
Amazonas. Después del Orinoco, que como hemos dicho su nombre en idioma nativo significa
“Padre de todos los ríos”, el principal del estado y su mayor afluente y gran motor de su
economía es El Caroní, cuyas aguas hacen generar la mayor parte de la electricidad que
consumimos, no solamente en el país, sino que también exportamos a nuestros vecinos, entre
ellos al norteño estado brasilero de Roraima. El 75% del potencial eléctrico de Venezuela está
en este caudaloso río el cual es aprovechado a través de las represas de Guri y ambas
Macagua, I y II. Los principales afluentes del Caroní son el Paragua, Aponguao, Icabarú,
Tupururén, Carvai, Tiricá, Apacará, Cucurital, Urimán, Curada, Carún, Aza, El Pao, Chiguao,
Tócome, Gurí, Caruachí y el hermoso Carrao, donde deposita sus aguas el Churún, que a su vez
recibe las aguas del salto Ángel o Churún-Merú.

El río Carrao

Otros ríos importantes del estado, que depositan sus aguas en el Orinoco son: El Caura, con
723 km. de recorrido, el más caudaloso después del Caroní, con sus afluentes: Arichi, Imuco,
Cacara, Cusime, Yuruaní, Nichare, Mocho, Mato, etc. El Aro, con 329 km. y sus afluentes Ariza,
Carapo y La Piña. El Cuchivero, con 305 km. y sus afluentes el Guaniamo y Zariapo. El Suapure
de 241 km. y sus afluentes Paragüeni, Caripo, Horada, Auyacoa y Chivapuri. El Parguaza con sus
186 km. y su caño Oré . El Upata de 79 km. es el último río del estado en tributas sus aguas al
padre Orinoco. El gran río del estado que no vierte sus aguas en el Orinoco es el Cuyuní, ya que
desemboca en el Esequibo, que a su vez lo hace en el Atlántico, cerca de Georgetown, la
capital de Guyana.Los principales afluentes del Cuyuní que tiene 618 km. son el Yuruari,
Chicanán, Yuruán, Botanamo, Venamo, Guaicauá, Morajuna, etc.
Vegetación

La vegetación del estado es muy variada, con pastos al norte en las sabanas próximas al
Orinoco y selvática al sur. La Gran Sabana tiene una vegetación herbácea de gramíneas, que
debido al suelo, con muchas rocas y arenoso, no lo hacen apto para la alimentación de ningún
tipo de ganado, sea éste caprino, lanar o vacuno. Hay algunas áreas, en la cuenca del Yuruari,
en que el pasto es abundante y bueno para la ganadería, pero lo que abunda en el estado es la
selva y lo dicho en La Gran Sabana.

Actividades Económicas

Represa del Guri

El estado Bolívar por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera: abundancia de


minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las principales industrias pesadas de
América latina. Efectivamente la Siderúrgica del Orinoco, es la principal fábrica de tubos API de
Latinoamérica e igualmente deben considerarse la industria del aluminio y otras más derivadas
de la elaboración del acero y del aluminio. Otros minerales importantes de la región son el
níquel, manganeso y mercurio. También hay cantidades importantes de metales preciosos,
(oro y platino) y diamantes. Desgraciadamente, la abundancia de estos últimos y el oro, han
traído a muchos aventureros y garimpeiros, que usan métodos poco ortodoxos para su
extracción, sin importarles el daño ecológico que causan a los ríos y al medio ambiente de
Guayana.

Trekking al Auyantepui
Canaima

La agricultura y ganadería, salvo algunas excepciones en Upata y Tumeremo, no son


mayormente dignas de mención.
Lo mismo puede decirse de la recolección de caucho, balatá y sarrapia, otrora, quizás la gran
fuente de riqueza de la región y descrita por nuestro gran Rómulo Gallegos en su novela
Canaima, hoy, no es ni la sombra de lo que fue en el pasado.

Pero, en el sector económico, salvo, claro está, la industria pesada, el gran futuro de esta bella,
inmensa y aún poco explorada región, es la industria sin chimeneas, la del turismo, que
VENEZUELA TUYA ofrece por separado:

Excursiones (Auyantepui, Kavac, Río Caura, Orinoquia, Cerro Autana, Canaima, Salto Angel)
o Asesoramiento

Carabobo

Estados

Bandera del estado Carabobo

Capital
Valencia

Ubicación | Superficie | Población

Fundado en 1865

El estado Carabobo esta situado en la región centro-norte de Venezuela, siendo sus limites el
mar Caribe por el norte; los estados Cojedes y Guárico por el sur; Aragua por el este y el
estado Yaracuy por el oeste. Su nombre se lo da el sitio donde en 1821 se libró la Batalla que
selló nuestra Independencia.

Superficie:

4.650 km2
0,50% del territorio nacional.

Población (según proyecciones del INE para el 2010):

2.704.436 habitantes
9,30 %

Principales Ciudades
Su capital es la pujante e industrial ciudad de Valencia con 1.350.000 habitantes en su área
metropolitana; Puerto Cabello (130.000); Guacara (100.000); Mariara, Güigüe; Morón; San
Joaquín y Bejuma.

Capitolio en Valencia

Vista de Puerto Cabello

Relieve

Formando parte de la cordillera Central, el estado Carabobo, también cuenta con la depresión
que rodea al lago de Valencia; en el surco central comienzan grandes llanuras abiertas que
llegan hasta la depresión del río Pao y por el noroeste, las tierras bajas limítrofes con el estado
Yaracuy. En el oeste del estado hay hermosos y feraces valles, como los de Miranda, Bejuma,
Chirgua y Montalbán. Toda la costa norte del estado tiene hermosas playas y también alberga
bahías profundas, como la que sirve para el establecimiento de uno de los principales puerto
de Venezuela: Puerto Cabello. Las alturas del estado, no sobrepasan los 2.000 m., siendo el
Cerro Cobalongo o Caobal, su punto culminante con 1.990 m.

Cerro Casupo en Valencia

Bahía de Patanemo

Hidrografía

En el estado hay tres hoyas hidrográficas: El Caribe, hoya natural del estado, la del lago
Valencia y por el sur, la del Atlántico, mediante el río Potuguesa y Apure, que tributan sus
aguas al Orinoco.

En la primera, la del Caribe, depositan sus aguas los ríos Yaracuy con 133 km., Urama con 62
km. Y otros menores: Borburata, Morón, Aguas Calientes, Sanchón, Patanemo, Goaigoaza y
San Esteban.

En el lago Valencia desembocan los ríos Cabriales, que atraviesa la ciudad de Valencia; el
Güigüe y el Guacara.

Por último, los río Pao de 273 km. y el Manaure 287 km. vierten sus aguas al río Portuguesa y
el Guárico, lo hace en el Apure, que desemboca, como también el Portuguesa, en el Orinoco.

Clima y Vegetación
Vegetación de Selva en el lado norte de la cordillera Central, de los 400 a los 1.500 m. a partir
de esta altura los bosques son más húmedos y su vegetación es más frondosa, tanto en las
montañas de Nirgua, como en las del sur del lago de Valencia hay bosque poblados con
grandes árboles. En la depresión central hay tierra de cultivo y sabanas para el pastoreo. En la
costa, hay manglares y vegetación xerófila. Al noroeste, abundan grandes extensiones con
cocoteros, desde Palma Sola, hasta el límite con Yaracuy.

Actividades Económicas

En Carabobo se halla la mayor concentración industrial del país, tanto de Valencia a Mariara, e
incluso, hasta el vecino estado de Aragua y en el área norte, de Puerto Cabello hasta Morón,
donde se encuentra la principal industria de petroquímica de la nación y una importante
refinería de petróleo; en la misma costa hay astilleros y un dique seco para la reparación de
barcos. En el eje Valencia - Mariara hay importantes ensambladoras de vehículos, industrias
alimenticias, metalmecánicas, trefilerías de alambres y cables eléctricos, plantas
galvanizadoras, cerámicas industriales, hilanderías, textiles, plásticos, pinturas, neumáticos,
asfaltos, papel, electrodomésticos, etc.

Valencia

A parte de su importancia industrial, recién señalada, el estado Carabobo es un importante


productor agrícola y pecuario. Efectivamente, uno de los primeros productores de cítricos,
maíz, tabaco, algodón, café, cacao, caña de azúcar, cambures, plátanos, ñame, papas etc.
Como productor pecuario Carabobo, posee una selecta ganadería lechera, que lo hace uno de
los principales elaboradores de productos lácteos. En el estado también hay importantes haras
de fino ganado equino. No podemos dejar de mencionar su importancia como productor de
ganado porcino, la avicultura y apicultura.

Turismo

Las playas del Caribe atraen numerosos visitantes durante todo el año y muy especialmente en
época de vacaciones, entre éstas debemos mencionar la de Patanemo y Borburata en el
noreste y los kilómetros de playas, de fina arena, que hay, bajo hermosos cocoteros desde
Palma Sola, hasta Boca de Yaracuy . Digno de mención también sus famosas aguas termales de
Las Trincheras, con excelentes instalaciones y extraordinarias aguas sulfurosas, que tienen
fama de ser muy curativas. Otro sitio del estado, que es obligatorio de conocer para todo
venezolano, es el famoso Campo de Carabobo, donde se libró la batalla del mismo nombre y
según lo que dicen, donde nació Venezuela.
Aguas termales Las Trincheras

Campo de Carabobo

Cojedes

Estados

Bandera del estado Cojedes

Capital
San Carlos

Ubicación | Superficie | Población

Fundado en 27 de junio de 1855

El estado Cojedes está ubicado en el centro-oeste de Venezuela. Limita al norte con los
estados Lara, Yaracuy y Carabobo, al oeste con el estado Portuguesa, al sur con el
estado Barinas, al este con el estado Guárico. Su capital es San Carlos.

Superficie:

14.800 km2
1.6% del territorio nacional

Población (según proyecciones del INE para el 2010):

318.277
1,09%

Principales Ciudades
San Carlos con 66.000 habitantes. Tinaquillo 63.000, Tinaco 25.000, El Pao, El Baúl.

Geografía

La mayor parte del estado Cojedes está ubicado en la región de Los Llanos, y en particular en
los llanos centrales. El extremo norte pertenece a la cordillera central.

En el norte hay colinas y montañas poco elevadas. El punto más alto es el cerro azul de
Tucuragua con 1780 metros. En el centro existen unas lomas alargadas de poca altura
denominadas galeras. El macizo de El Baúl es como una isla en medio de los llanos, formada
por relieves de origen muy antiguo. También se cuenta con llanos altos en donde están las
principales ciudades y se cultiva el arroz y el maíz y llanos bajos más al sur.

Galeras del Baúl

La vegetación es principalmente de sabana, pero hay amplias selvas de galería. En el norte se


consiguen bosques tropófilos.
Dara

Galápagos

Pájaro Vaco

Matapalo

Río

Dirección
Desemboca en:

Cojedes

Norte-Sur

Portuguesa

Portuguesa

Norte-Sur

Apure

Chirgua

Norte-Sur

Pao

Pao

Norte-Sur

Portuguesa

Tinaco

Norte-Sur

Cojedes

San Carlos

Norte-Sur

Cojedes

Actividades Económicas

Cojedes es un estado primordialmente ganadero y agrícola. Los productos más importantes


son: Arroz, ñame, sorgo y tabaco.

Hay algunos yacimientos de granito en El Baúl.

En el norte, gracias a la carretera de los llanos hay una importante actividad comercial en San
Carlos y Tinaquillo

Delta Amacuro

Estados
Escudo de Delta Amacuro

Bandera del estado Delta Amacuro

Capital

Tucupita

Ubicación | Superficie | Población

Fundado en 1884 y en 1991

Ubicación geográfica

El estado Delta Amacuro, situado al este de Venezuela, alberga el delta del río Orinoco. Limita
al norte con el Golfo de Paria y el Océano Atlántico, al sur con el estado Bolívar, al este con el
Océano Atlántico y el territorio en reclamación de la Guayana Esequiba y al oeste con el estado
Monagas

Superficie:

40.200 km2
4,6% del territorio nacional.
Población (según proyecciones del INE para el 2010):

137.939 habitantes
0.5% del país.

Principales Ciudades

Los principales centros poblados son Curiapo, Pedernales, La Horqueta, Piacoa, Santa Catalina
y Tucupita.

La densidad poblacional es de 2,3 habitantes por Km2, lo que indica un espacio geográfico
prácticamente despoblado. El porcentaje de población del Delta con respecto al país ha
disminuido, lo cual es producto del éxodo de los habitantes del Estado en búsqueda de
mejores oportunidades de estudio y trabajo.

Las comunidades indígenas han estado emigrando al Estado Monagas, huyendo especialmente
del proceso de salinización de las aguas, producto del cierre del caño Mánamo que ha
provocado una violenta ruptura del equilibrio ecológico del Estado.

En las márgenes de los ríos y caños del Delta del Orinoco se asienta el pueblo Warao, “ los
dueños de la curiara ” una de las diversas etnias indígenas autóctonas que pueblan el territorio
venezolano.

Los Waraos
Paisaje

Relieve

El delta del Río Orinoco ocupa una superficie de 18.810 km², con islas mayoritariamente
formadas por la acumulación de residuos del río. Varios canales están abiertos a la navegación
fluvial.

La Sierra de Imataca, ubicada hacia la margen derecha del Río Orinoco y extendiéndose hacia
el Estado Bolívar y Guyana, tiene 21.390 km². Tres franjas son observables en ella: la primera
de poca altura, bastante húmeda y llena de vegetación; la segunda, al sur de la primera,
formada por una plataforma de cuarzo; la tercera está formada por rocas ígneas y
metamórficas, las cuales constituyen elevaciones irregulares.

Hidrografía

El estado está surcado por numerosos ríos y caños con decenas de bocas que se entrelazan
como una red hasta desembocar todas sus aguas en el Océano Atlántico. Es impresionante que
en esa red fluvial hay muchos balnearios y hermosas lagunas.

Clima y Vegetación

Las características climáticas del Estado están influidas principalmente por su latitud,
proximidad al Océano y existencias de grandes masas forestales.

El clima es predominantemente tropical lluvioso en la zona continental y en la costa es


marcadamente de sabana. Este tipo de clima es dado por la latitud, la proximidad al océano y
la existencia de grandes masas forestales. La precipitación anual es alta en toda la región,
mayor en la costa y decreciente a medida que penetra hacia el Oeste en tierra firme.

El estado cuenta con cuatro tipos de formaciones vegetales a saber:

Bosque: el Delta Amacuro muchas formaciones boscosas las cuales 96.802 la mayoría están
cubiertas por bosques de manglar ubicados cerca de las costas marinas, son de gran
importancia económica aunque su aprovechamiento se realiza a escala muy reducida el resto
corresponde a la reserva forestal del Imataca al Sur del estado.

Selva: localizada en el centro del estado, constituye un manto tropical siempre verde, con una
gran variedad de especies.
Sabana: situada al Oeste del territorio, con predominio de gramíneas

Estuario: ubicado en la parte oriental de la costa colindante con el océano Atlántico, donde
abundan los manglares y en menor cantidad las palmeras. De las palmas obtienen, comida, el
lecho, la casa y otras cosas.

Flor

Paisaje

Actividades Económicas

La economía del Estado está dominada por la pesca, que en la mayoría de los casos se realiza
en los caños. Los principales peces son el lebranche, la lisa, el mero y la raya ( marinos ). El
camarón (crustáceos). Bagre rayado, cachama, coporo, curbinata, morocoto, cajaro y laulau
(de río).

La agricultura es extensiva aunque el rendimientos por hectárea suelen ser poco elevados. Los
principales productos son el arroz, cacao, coco, maíz y plátano. se destaca la producción de
palmito, principalmente para la exportación.

Hay hierro, manganeso, bauxita, arcillas y oro aluvional en las vertientes de la sierra de
Imataca.

Turismo

Delta Amacuro cuenta con innumerables sitios proclives para la recreación y esparcimiento.
Entre los más atrayentes se encuentran hermosos balnearios y atrayentes islas que forman los
caños del río Orinoco: Balnearios, tales como San Salvador, San Rafael. Entre las Islas visitadas
podemos mencionar Mánamo, Cotorra.
Igualmente hay hermosos parques para el disfrute del turista, Parque Central, Parque Nacional
Mariusa, entre otros. Otros sitios de interés son la Catedral Divina Pastora, Castillos de
Guayana, Piedra de Morocoto.

Carnavales en Tucupita

Vista desde el Castillo

Distrito Capital

Estados

Escudo del Distrito Capital


Bandera del Distrito Capital

Capital

Caracas

Fundada como Distrito Capital en 1999, antes Distrito Federal

Ubicación | Superficie | Población

Ubicación del Distrito Capital

Ubicado al centro norte de Venezuela, el Distrito Capital es uno de los territorios más pequeño
del país, pero también es el cuarto más poblado, según las proyecciones del Instituto Nacional
de Estadística de Venezuela para el año 2010. Limita por el norte con el Estado Vargas, por el
Sur y el Este con el Estado Miranda y por el Oeste con Aragua.

El Distrito Capital es una entidad federal especial creada según Gaceta 0ficial de la República
Bolivariana de Venezuela, Nº 36860 de fecha 30/12/99, capítulo II, artículo 16 y amparada bajo
la Constitución de Venezuela de 1999 y que ocupa la misma superficie del Municipio
Bolivariano Libertador. Por ser este municipio el asiento de todos los poderes públicos de la
nación, se le otorga a la entidad en el año 2009 el rango de federal y pasa a ser competencia
del Poder Nacional, la organización de este territorio.

Actualmente y por su carácter especial, el Distrito Capital cuenta con la figura de un Jefe de
Gobierno designado por el Presidente de la República y un alcalde municipal. Se le considera
un territorio con personalidad jurídica propia que no pertenece a ningún Estado, pero que
puede ser representado en la Asamblea Nacional, en igualdad de condiciones como cualquier
otro Estado.

Superficie:

438 km²
0,04% del territorio nacional.

Población (según proyecciones del INE para el 2010):

2.103.404 habitantes
9,5% del país.

Principales Ciudades

Parroquias del Distrito Capital

El Distrito Capital ocupa la extensión total de su única división administrativa: el Municipio


Bolivariano Libertador. Esta entidad se encuentra dividida en 22 parroquias, convirtiéndose en
uno de los municipios más urbanizados. Ocupa las zonas del oeste y centro de Caracas.

Algunas de sus parroquias destacan por su elevada densidad poblacional, como por ejemplo,
Sucre (Catia) con 396.919 habitantes, Caricuao (166.918 hab.), El Valle (152.763 hab.)
Antimano (150.971 hab.) y La Vega (142.765 hab), conformando las llamadas “zonas
populares”.

Relieve

El relieve del Distrito Capital está conformado por dos formaciones montañosas y un valle en el
cual se encuentra la ciudad de Caracas. Estas montañas conforman el conocido Parque
Nacional El Ávila, compuesto por una serie de picos con alturas superiores a los 2.000 metros
sobre el nivel del mar (msnm). Así tenemos el Pico Oriental (2640 msnm), el Pico Galindo (2600
msnm), el Pico Occidental (2478 msnm), el Cerro El Ávila o Pico Humboldt (2.159 msnm) donde
se encuentra el emblemático Hotel Humboldt y el Pico Naiguatá, el más alto del parque
nacional con (2700 msnm). Entre estas dos formaciones montañosas se extiende el valle de la
ciudad de Caracas, cuyo drenaje principal es el río Guaire. A pesar de ser un valle tectónico, los
sedimentos provenientes de las montañas y los ríos, han ido cubriendo la depresión
característica hasta formar la ligera pendiente de su configuración actual.

Parque Nacional El Ávila

Pico Oriental y Naiguatá

Hidrografía

La hidrografía del Distrito Capital está dominada por el afluente del río Guaire que nace de la
confluencia de los ríos Macarao y San Pedro. Esta principal vía fluvial, atraviesa la ciudad
de Caracas en dirección sudeste, dividiéndola en dos. Actualmente se encuentra altamente
contaminado, ya que desde 1930, se convirtió en el destino principal de las aguas servidas de
la ciudad, por lo que se encuentra embaulado en concreto casi en su totalidad.

De las principales fuentes que contribuyen al Guaire podemos mencionar a los ríos Macarao,
San Pedro, Caurimare, Catuche, El Valle, Tocome, Caroata y Anauco. Además de las quebradas
de Catuche, Caricuao, Mariperez, Chacaito, La Guairita, Quebrada Honda, Sebucán y la
quebrada de Baruta.
Río Guaire embaulado

Clima y Vegetación

En el Distrito Capital se puede disfrutar de un clima templado tropical de montaña con dos
períodos muy bien marcadas: lluvioso (de mayo a noviembre en algunas zonas, pudiendo ser
también entre abril y noviembre) y seco (de diciembre hasta marzo). El período de lluvias
coincide con la época de mayor incidencia de los rayos del sol, mientras que el período seco
coincide con los meses de menor incidencia de los rayos solares.

La temperatura media anual del Distrito Capital, es de 22°C, oscilando entre 21°C en el mes
más frío (enero) y 24°C en el mes más cálido (mayo). Actualmente y por las condiciones
climáticas cambiantes, las temperaturas se observan mucho más extremas. Una densa neblina
y descensos en la temperatura de hasta 12°C o menos, pueden llegar a verse durante los
meses fríos, mientras que una espesa calina y temperaturas de hasta 39°C pueden observarse
durante los meses más cálidos.

Debido a la acción combinada que ejerce El Ávila junto a la depresión del valle de Caracas, es
muy común observar en los meses de lluvia (entre junio y octubre), fuertes tormentas
eléctricas. Otro fenómeno climático, aunque menos común, son las tormentas de granizo que
pueden llegar a verse durante el mes de enero.

Por ser el Distrito Capital una zona urbana y debido al creciente desarrollo que ha ido
experimentado en los últimos años, la vegetación predominante es la de matorrales o las que
ha sembrado el hombre. Sin embargo, en zonas protegidas como el Jardín Botánico, o en
lugares de mayor altitud como en El Parque Nacional El Ávila, se encuentran variedades de
Araguaney, Ceiba, Caoba, Jobo, Cují, Aceituno, Mahomo y paisajes boscosos con frondosa
vegetación, cerca de las cuencas de ríos y quebradas.
Sendero Jardín Botánico

Actividades Económicas

La economía del Distrito Capital, está basada principalmente en el sector público, empresas de
servicio, manufactura, alimento y el mayor centro financiero del país, por lo que se le conoce
como el centro de las actividades económicas de la nación. Concentra un gran número de
actividades comerciales desarrolladas por el sector formal e informal, convirtiéndose en un
foco central para la inversión de capital privado, tanto nacional como extranjero.

En el sector financiero encontramos la sede principal de importantes agencias de banco, casas


de bolsa, aseguradoras y cajas de ahorro y préstamo entre las que podemos mencionar al
Banco Central de Venezuela, Banco Mercantil, Banco de Venezuela, Provincial y Banesco.

También es importante destacar que el Distrito Capital es sede de importantes empresas de


distintos sectores como Polar y Nestlé en el rubro de alimentos; PDVSA, CANTV y la
Electricidad de Caracas en el séctor público; diarios de circulación nacional, canales de
televisión, editoriales, un sector de la manufactura industrial (fábricas de ropa y calzado) con
un importante volumen de producción y gran cantidad de centros comerciales que le dan a la
entidad un empuje económico altamente sustentable.

Turismo

El Distrito Capital junto al resto del Distrito Metropolitano de Caracas, conforman uno de los
mayores centros urbanos, culturales y gastronómicos del país. Cuenta con una amplia gama de
actividades para realizar en cualquier época del año, así como de una animada vida nocturna
que le ofrece al visitante local y extranjero, una amplia experiencia para disfrutar en sus
vacaciones.

El municipio Libertador cuenta con la mayor concentración de patrimonio cultural e histórico


de la nación como la Casa Natal de Simón Bolívar que aún se conserva a pesar de tener más de
200 años de construcción, La Quinta Anauco, conocida casa de campo del siglo XVII y
considerada como patrimonio histórico de Venezuela. El Palacio Municipal, El Palacio de las
Academias, La Biblioteca Nacional y el Panteón Nacional también forma parte del atractivo
histórico cultural del Distrito Capital.

El visitante también encontrará en su recorrido, distinto museos como la Galería de Arte


Nacional, el Museo de Ciencias, el Museo de Bellas Artes (construido en 1917) y el Museo de
los Niños; Teatros como el Teatro Teresa Carreño (uno de los más prestigiosos y modernos de
Suramérica), el Teatro Municipal, el Teatro Nacional y el Ateneo de Caracas.

Para disfrutar al aire libre, el Parques Nacional El Ávila, Parque Macarao, el Parque Zoológico
de Caricuao, el Parque del Oeste, Parque Los Chorros, El Calvario y el Parque Los Caobos son
los sitios preferidos. Sin olvidar las Plazas (Plaza Bolívar, Plaza Venezuela, Plaza O'Leary, Plaza
La Pastora, Plaza La Candelaria) donde constantemente se exhiben actos culturales y los
Centros comerciales (Galerías Avila, Metrocenter, Galerías El Paraíso, El Recreo, Multiplaza
Paraíso, entre otros) que tanta vida le dan a la zona.

Galería de Arte Nacional

Fuente Venezuela en Parque Los Caobos

Falcón

Estados
Bandera del estado Falcón

Capital

Coro

Ubicación | Superficie | Población

Fundado en 1891

Ubicación geográfica

El estado Falcón debe su nombre al Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, uno de las principales
figuras de la Federación venezolana, quien naciera cerca de la población de Jadacaquiva en
la península de Paraguaná.

El estado Falcón pertenece al Sistema Coriano y está ubicado en el noroeste de Venezuela,


siendo sus límites, al norte con el mar Caribe y el golfo de Venezuela, al sur con los
estados Zulia, Lara y Yaracuy, al este con el mar Caribe y al oeste con el golfo de Venezuela y
parte del estado Zulia. Su capital es la ciudad de Coro.

Superficie:

24.800 km2
2,71 % del territorio nacional.

Población (según proyecciones del INE para el 2010):


950.057 habitantes
36,3 hab/km²

Principales Ciudades

Su capital, Santa Ana de Coro, Punto Fijo, Punta Cardón, Dabajuro, Churuguara, Mirimire y
Chichiriviche.

Casa de los Arcaya en Coro

Geografía

Una gran parte del estado está situado en el Sistema Coriano, o sea en las serranías y
montañas. El resto lo conforman la península de Paraguaná y toda la región costera del norte,
la del Caribe en el este y la del golfo de Venezuela en el oeste. Cabe señalar que el punto
septentrional (más al norte) del país está en la península de Paraguaná, en el Cabo San Román
a 12º 12” N. El punto culminante del estado esta en las montañas de Casicure, los cerros Frío y
Dorado con un poco más de 1.900 m.
La vegetación es mayormente xerófila hasta los 600 m. Luego tenemos una vegetación un
poco más cubierta y por último, la vegetación de selva en las montañas del Sistema Coriano.
Médanos de Coro

Playa en el parque nacional Morrocoy

Hidrografía

La hidrografía del estado es más bien pobre, todos los ríos desembocan en el norte, ya sea en
el mar Caribe o en el golfo de Venezuela. El principal es el Tocuyo que nace en el Páramo de
Cendé y es en gran parte de su recorrido, límite sur del estado con el estado Lara. Luego de
recorrer 423 Km vierte sus aguas en el mar Caribe. El otro río digno de mención que
desemboca en el Caribe es el Aroa con 130 km.de recorrido. De la cuenca del golfo de
Venezuela, los principales son el Matícora (201 km.) y el Mitare con 120 km.

Actividades Económicas

La principal actividad económica en cuanto a la ocupación de la mano de obra, es la


Agropecuaria, con grandes cultivos de caña de azúcar, cebollas, maíz, sorgo, papas, bananos,
plátanos, patillas, melones y caraotas. En las montañas se cultivas café y en la costa oriental
hay importantes plantaciones de cocoteros, que han desarrollado una importante industria de
extracción de aceite y aprovechamiento de la copra. En cuanto a la ganadería, hay abundancia
de ganado caprino, vacuno y porcino. También hay muchas granjas avícolas, cerca de Coro y al
oriente del estado.

Las más grandes refinerías petroleras de sudamérica están en la península de Paraguaná, en


Cardón y Amuay. Estas dos refinerías se han conectado con lo que han constituido el Centro
Refinador de Paraguaná, el más grande del mundo. Estas grandes refinerías han desarrollado
pequeñas industrias y otras actividades de servicio para ellas.

También es importante la industria pesquera que se desarrolla en Paraguaná, Zazárida,


Chichiriviche, San Juan de los Cayos, Puerto Cumarebo y La Vela de Coro.

Turismo

No podemos hablar de Falcón sin aludir a la importancia de los paisajes y playas del estado, en
Paraguaná y sobre todo en los alrededores del Parque Morrocoy que está desarrollando una
industria turística que con el tiempo pudiera colocarse en posición cimera no solamente en el
país, sino en todo el Caribe.

Por su lado, la ciudad colonial de Coro, declarada por la UNESCO patrimonio cultural de la
humanidad, con sus famosos médanos, son una visita obligada para el que quiera conocer bien
todas las facetas de Venezuela.

Windsurf en Paraguaná

Jardín xerófito de Coro


Iglesia en Moruy - Paraguaná

Estado Guárico

Estados

Escudo de Guárico

Bandera del estado Guárico

Capital

San Juan de los Morros

Ubicación | Superficie | Población


Ubicación geográfica

El estado Guárico es prácticamente la puerta de entrada a los llanos centrales, ocupa la región
de los llanos del centro de la República y toma su nombre del río principal que está ubicado a
lo largo de su territorio. Su geografía norte está formada por una franja montañosa, el resto
está ocupado por los llanos que llegan hasta el sur y se encuentra con el río Orinoco.

Los peñascos escarpados conocidos como Los Morros de San Juan, son el sello que identifica a
este estado. Las aguas termales, poseedoras de un alto contenido de sulfato, son muy
conocidas por sus poderes curativos, razón por la que suelen ser un centro de visita continuo
entre los turistas, junto a los diversos parques y característicos de esta región.

Superficie:

64.986 km2
7,1% del territorio nacional.

Población (según proyecciones del INE para el 2010):

736.985 habitantes
2,85% del país.

Principales Ciudades
Tiene una geografía muy particular donde prevalecen unas espectaculares montañas con un
singular aspecto que dan origen a parte del nombre de la ciudad, los morros.

Es una de las Principales ciudades del Estado Guárico, Junto a Valle de la Pascua capital
economica del oriente del Estado y Calabozo. Las otras Poblaciones del Estado: Camaguán,
Chaguaramas, Las Mercedes, Santa María de Ipire, Tucupido y Zaraza.

A su vez está dividida en 15 municipios.

San Juan de Los Morros


Foto: César Adames

La puerta de San Juan de Los Morros


Foto: Angélica Guarena
Relieve

La mayor parte es plano y ocupa los llanos Centrales del país. Al norte, presenta montañas
bajas y colinas de la Cordillera de la Costa. valles constituido por planicies aluviales que ocupan
una parte del territorio del estado Guárico..

Hidrografía

El estado Guárico cuenta con varias represas que se utilizan para el riego entre esas podemos
nombrar: la represa del Guárico y los embalses playa de Piedra y Guanapito. Los ríos
principales son el Orinoco, Portuguesa, Tiznados, Guárico, Orituco, Tamanaco y Zuata, los
cuales llegan a dos vertientes la del Caribe comprendida por los ríos de la cuenca de Unare y la
del Atlático, constituida por los cursos de agua que desembocan en el Orinoco.

Laguna El Corozo
Foto: Magda Morán

Represa de Calabozo
Foto: José Luis Ortega

Clima y Vegetación

Predomina el clima tropical lluvioso de sabana, con estación seca y altas temperaturas. El
Guárico, según estudios, presenta una temperatura promedio anual de 26 0C que sumado a la
conformación de su relieve se le adjudica un clima de sabana. Siendo el promedio de
precipitación de 1.000- 1.500 mm anuales disminuyendo de sur a norte, observándose una
marcada distribución de las lluvias en dos períodos, uno seco que se acentúa entre los meses
de noviembre a abril y uno lluvioso que va de mayo a octubre. la vegetación está representada
en el bosque seco tropical, el cual constituye uno de los ambientes naturales más extensos del
país, variando desde los estratos arboráceos hasta formaciones arbústicos, herbáceas y
sabanas típicas del piso altitudinal tropical que caracteriza a la entidad.

Paisaje Llanero

Actividades Económicas

Bote pesquero

Pilones

La agropecuaria es la actividad económica principal de este estado. Guárico también ocupa en


el ámbito nacional un lugar significativo en el cultivo de cereales como arroz, maíz y sorgo.

En cuanto a la ganadería, destacan la producción de bovinos y porcinos. Y dentro de la


actividad maderera, la producción de madera en rola se ubica en el séptimo lugar del total
nacional.
Igualmente el estado cuenta con recursos minerales y forestales tales como el Aceituno,
araguaney, ceiba, cerezo, drago, jobo, puy, saqui-saqui, entre otros. Y arenas silíceas, barita,
grava yeso y cinc.

Turismo

Amanecer Llanero

Atardecer en Los Morros

El estado Guárico tiene muchas bellezas que ofrecer en materia turística, es uno de los estados
privilegiados de Venezuela por su ubicación y por su atractivo en recursos naturales. Sabanas,
balnearios, morros escarpados y ríos imponentes.

Existen muchos monumentos naturales asi como parques tales como:

Aguas termales de San Juan de Los Morros Son aguas sulfurosas, alcalinas, boratadas, de color
azulado, con una temperatura media de 33.5 °C. Se trata de un manantial termo-mineral con
una capacidad de 6.800 L/h . Están rodeadas por un bosque seco-tropical, de una vegetación
muy árida. Posee salas de baño, piscinas y servicios variados. Están situadas al Noroeste de San
Juan de Los Morros, a 58 km de Maracay.

Aguas termales de Gurumen Son aguas que brotan de galeras, formando cuatro pozos o
fuentes. Posee piscinas y salas de baño. Se encuentran entre las poblaciones de Ortíz y San
Francisco de Cara, a 60 km de San Juan de Los Morros.

Parque Nacional Aguaro - Guariquito Se creó el 7 de marzo de 1974. Tiene una extensión de
596.000 ha, ocupando el segundo lugar en cuanto a superficie dentro de los parques
nacionales de Venezuela. Su área se encuentra cubierta por sabanas y bosques, ríos, lagunas y
una rica flora de gran colorido y belleza y una variada fauna. Está situado al Sur del estado
Guárico, entre los municipios Sebastian Francisco de Miranda y Las Mercedes.

Parque Nacional Guatopo Fue creado el 31 de marzo de 1958. Comprende la región


montañosa de la cordillera del Interior, entre Santa Teresa del Tuy y Altagracia de Orituco.
Tiene una extensión de 92.640 ha . La vegetación es de bosque tropical húmedo y de
formaciones semihúmedas. La fauna es silvestre y muy rica en mamíferos.

Aguas Termales

Parque Nacional Aguaro

Posee tres importantes instalaciones recreacionales: Agua Blanca, Santa Crucecita y Quebrada
de Guatopo. Se pueden realizar en ellas excursiones y largas caminatas. Está ubicado entre los
distritos Independencia, Lander y Acevedo del estado Miranda y distrito Monagas del estado
Guárico

Monumento Natural Arístides Rojas (Morros de San Juan) Fue creado el 11 de noviembre de
1949 y su superficie es de 1.630 ha . Su principal atractivo son los morros, formaciones
geológicas de formas peculiares. Están poblados por sabanas de cerro y de bosque. A 5 km al
noroeste de San Juan de Los Morros.

El nombre y límites actuales de la provincia son resultado de la organización política definida


en la Ley de División Político Territorial del 28 de abril de 1856. El nombre proviene del río
Guárico, que en el dialecto caribe significa cacique.

Embalse de Tierra Blanca Construido en 1976, suple aproximadamente 300 litros por
segundos a San Juan de los Morros,3 además que es un parque recreacional con actividades
planificadas y dirigidas por grupos que parten de la Misión Vuelvan Caras.4
Embalse de Tierra Blanca

Laguna Verde

Lara

Estados

Bandera del estado Lara

Capital
Barquisimeto

Fundado en 1909

Ubicación | Superficie | Población

Ubicación geográfica

El estado Lara está situado al occidente de Venezuela, siendo sus límites: Al norte con es
estado Falcón, al sur con los estados Trujillo y Portuguesa; al este con Yaracuy y Portuguesa y
al oeste con el estado Zulia. Su nombre le fue dado en conmemoración al héroe de la
Independencia, el General Jacinto Lara, oriundo de la ciudad de El tocuyo. Su capital es la
pujante ciudad de Barquisimeto, fundada en l552 por el conquistador español Juan de Villegas.

Superficie:

19.800 km2
2,10 % del territorio nacional.

Población (según proyecciones del INE para el 2010):

1.881.595 habitantes

Principales Ciudades

Su capital Barquisimeto, Carora, Cabudare, El Tocuyo, Quibor, Duaca y Cubiro.


Catedral de Barquisimeto

Catedral del Tocuyo

Geografía

El estado Lara corresponde en su mayor parte al Sistema Coriano, pero también es muy
importante la porción del estado que está situada en la cordillera de los Andes y aquella, la
parte central de la altiplanicie que une a las ciudades del Barquisimeto y Carora.

El valle de Quibor
Vista desde Cubiro

La vegetación del estado es más bien poco variada, pues lo que abunda es la vegetación
xerófila, de cardones, tunas y cujíes. En las zonas montañosas, podemos encontrar la típica
vegetación de estas regiones, que es la vegetación de bosques.

Hidrografía

Valle del río Tocuyo

El principal río del estado es el Tocuyo que prácticamente lo atraviesa de suroeste a noreste.
Luego de recorrer unos 330 kms. Desemboca en el mar Caribe. Otrros rìos dignos de
mencionar son el Morere, afluente del anterior, el Baragua, el Sarare y el Turbio y su afluente
el Claro, éstos son todos tributarios de la cuenca del Orinoco, a través de los ríos Portuguesa y
Apure.

Actividades Económicas

Por su ubicación geográfica, la capital del estado la ciudad de Barquisimeto, ha sido siempre un
gran centro comercial donde convergían desde hace mucho tiempo y aún lo siguen haciendo,
comerciantes, agricultores y ganaderos. El estado en general, puede considerarse
principalmente agrícola, pues es la actividad que ocupa la mayor cantidad de mano de obra.
Gran productor de café, caña de azúcar, cocuiza, maíz, productos frutales, cítricos, papas,
tomates, pimentones, cebollas y últimamente uvas para la elaboración de vinos de mesa. Vale
la pena asimismo mencionar la actividad maderera de la zona, donde crecen samanes, cedros,
ceibas, dividive y otros. La actividad ganadera está representada en Carora por vacunos,
caprinos, porcinos, también caballos, chivos y ovejas. Hay un importante desarrollo en
avicultura, apicultura, licorería, con producción importante de rones de alta calidad en La Miel
y vinicultura. Esta última asesorada por una importante industriales franceses. Cabe señalar
que debido su clima, la producción de uvas, con más de una cosecha anual, le permitirá llegar
en la mitad de tiempo a producir vinos de buena calidad, de lo que le costara a países de
nuestro hemisferio, que en la actualidad compiten favorablemente con países europeos,
tradicionalmente productores de este producto desde tiempos remotos. También muy
importante es la actividad industrial y artesanal, representada por textiles, curtidurías, sisal,
calzado, plásticos, lácteos, etc.

Centro comercial Las Trinitarias en Barquisimeto

Feria artesanal en Quibor

Turismo

Con motivo de su cuatricentenario en 1952, se erigió en Barquisimeto el obelisco más alto de


Venezuela, desde donde se puede contemplar sus famosos atardeceres, que han hecho
llamarla la “Ciudad de los crepúsculos”. A parte de Barquisimeto que tiene actividades
culturales, musicales, museos, templos y teatros, son dignos de visitar la zona histórica y
colonial de Carora, las reliquias de El Tocuyo, ciudad que fuera fuertemente afectada por un
terremoto en 1950. Quibor con sus museos y famosa artesanía y arqueología; Sanare, bello
pueblo enclavado en los Andes, donde también se puede adquirir bella artesanía. Igualmente
no podemos dejar de recomendar una visita a los Humocaro, Alto y Bajo, este último con una
hermosa plaza Bolívar, al pié de una alta montaña y rodeada de hermosos chaguaramos.

Mérida

Estados
Bandera del estado Mérida

Capital

Mérida

Ubicación | Superficie | Población

Ubicación geográfica

El estado Mérida está ubicado en el occidente de Venezuela. Limita al norte con los
estados Zulia y Trujillo, al sur con Táchira y Barinas, al este con Trujillo y Barinas y al oeste con
Táchira y Zulia. Su capital es la Ciudad de Mérida.

Superficie:
11.300 km2
1.2% del territorio nacional

Población (proyección al 2010):

470.879 hab. Area Metropolitana: 630.000 hab. habitantes

Principales Ciudades

Mérida con 237.575 habitantes en su área metropolitana, El Vigía 63.200 habitantes; Ejido
30.100 habitantes y Tovar con 22.600 habitantes.

Mérida vista desde el teleférico

Tovar

Geografía
La mayor parte del estado Mérida está ubicado en la región de los Andes. El extremo nor-oeste
del estado corresponde a planicies y tierras bajas.

Este estado es el más montañoso del país, efectivamente, lo atraviesan tres sierras de la
Cordillera de Los Andes, que son La Sierra Nevada de Mérida con su punto culminante el Pico
Bolívar de 5.007 m. que también es la cumbre más alta del país. En esta sierra también se
encuentran otros picos de altura considerables como el Humboldt (4.942 m.); La Concha (4.922
m.); Bonpland (4.883 m.); Del León (4.740 m.) y la Silla del Toro (4.775 m.) La Sierra de Santo
Domingo, que está localizada al este del páramo de Mucuchíes con su punto culminante en el
pico de Mucuñuque de 4.672 m.

Carretera al Páramo la negra

Pico el Águila

También en esta sierra esta ubicado el mal llamado pico El Aguila que se encuentra en la
antigua carretera transandina a 4.007 m. Decimos que mal llamado pues el monumento
erigido en plena carretera, lo que representa es un cóndor y nunca un águila. La Sierra del
Norte o de la Culata, como su nombre lo indica, está situada en el norte del estado y termina
en Agua Viva del estado Trujillo. Tiene algunas alturas de importancia como los páramos de La
Negra (3.050 m); Piedras Blancas (4.762 m.); El Tambor (2.915 m.); El Campanario (4.325 m) y
La Culata (4.487 m)..

Las planicies y tierras bajas del estado están representadas en las llanuras que van del
piedemonte andino hasta el sur del lago de Maracaibo.

La vegetación del estado, está marcada principalmente por la altura, que va desde la xerófila
en las partes bajas donde predominan los cactus, cardones y tunas, siguiendo por los cujíes y
más arriba arbustos; árboles grandes, hasta llegar a la vegetación de los páramos con sus
frailejones. De ahí en adelante, al igual que en la tundra, solamente hay líquenes y musgos.

Hidrografía

Los ríos del estado Mérida, son como todos los ríos de montaña, correntosos, de corto
recorrido y no navegables. Vierten sus aguas en dos ollas hidrográficas, a saber, en el mar
Caribe, a través del Lago de Maracaibo y en la del Orinoco, a través del río Apure. Los más
importantes de la primera son el Chama con sus afluentes Mocotíes, Albarregas y Mucujún. El
Escalante, el Motatán y el Torondoy. De la cuenca del Orinoco, los principales son el Caparo, el
Santo Domingo y el Cajurí que vierte sus aguas en el Uribante.

Actividades Económicas

La agricultura, (primer productor de lechugas, apio, papas, coliflores, zanahorias, ajo,


remolacha, y repollos. También gran productor de arvejas y cambures.) El turismo, (a quien le
dedicaremos por su importancia un capítulo aparte.) la ganadería, la agroindustria y la
Truchicultura son las principales actividades económicas del estado También hay que
mencionar que siendo la ciudad de Mérida uno de los grandes centros culturales y
universitario del país, la universidad en sí, genera trabajo docente y de servicios.

Turismo

El estado Mérida, por la hermosura de sus paisajes andinos y su agradable clima, es uno de los
principales centros turísticos de Venezuela. Posee una extensa red de hoteles no solamente en
su ciudad capital, sino que también a lo largo y ancho del estado. Partiendo de la misma ciudad
de Mérida, está el teleférico más largo y alto del mundo, que llega al Pico Espejo de 4.765 m.
También es necesario recomendar a recorrer por magníficas carreteras, los páramos
merideños, donde se encuentran buenos hoteles y restaurantes. En Ejido hay que visitar la
Venezuela de Anteayer y en Mucuchíes, el pueblito de Los Aleros. Tanto éste, como el anterior,
han sido creados para mostrarnos como se vivía en una Venezuela que se nos fue.

Observatorio Llano del Hato

También se puede ir a visitar el Observatorio Nacional de Llano del Hato. En la ciudad existen
varios museos dignos de ser visitados: Museo de Apicultura, de Arte Colonial, de Arte Moderno
y el Museo de ese gran merideño que fue Don Mariano Picón Salas y el Jardín Acuario.
También en el estado hay aguas termales y entre éstas tenemos que mencionar las de
Bailadores Las Tapias y el Parque de la Capellanía.

Miranda
Estados

Escudo del estado Miranda

Bandera del estado Miranda

Capital

Los Teques, fundada en el año 1703.

Ubicación | Superficie | Población

El estado Miranda está ubicado en la parte centro-norte de Venezuela. Forma parte de la


denominada Región Capital junto con el Distrito Capital y el Estado Vargas.

Limita al Norte con el Distrito Federal, al Este con el Mar Caribe, al Oeste con el
Estado Aragua y al Sur con los estados Guárico y Aragua .

Ubicación del estado Miranda

Superficie:
Ocupa una superficie de 1.950 Km2
la cual representa el 0,9% del territorio Nacional

Población:

Aproximadamente 2.987.968 (proyección al 2010).


Es el segundo estado en población de Venezuela.

Principales Poblaciones

Baruta, Caucagua, Cúa, Charallave, Guarenas, Guatire, Higuerote, Ocumare del Tuy, Petare, Río
Chico, Santa Teresa, Santa Lucía y San Francisco de Yare.

Geografía

Mapa del estado Miranda

El estado Miranda es una entidad que posee una geografía variada. Predomina un relieve
accidentado y abrupto, con altas pendientes y estrechos valles entre sus montañas.

Está ubicado entre dos filas orográficas: por una parte se encuentra la Serranía del Litoral y la
del Interior, con una gran depresión entre ellas, llamada la llanura barloventeña, así como por
el otro lado están los valles del Tuy y la parte oriental del valle de Caracas.

División Politica

El Estado Miranda está dividido políticamente por 21 Municipios y 53 parroquias. Éstos son:

Acevedo, Andrés Bello, Baruta, Brión, Buroz, Carrizal, Chacao, Cristóbal Rojas, El Hatillo,
Guaicaipuro, Independencia, Lander, Los Salias, Páez, Paz Castillo, Pedro Gual, Plaza, Simón
Bolívar, Sucre, Urdaneta, Zamora.

Hidrografía
Los ríos principales son Guaire, Caucagua, Cuira, Chuspita, Grande, Guarenas, Guapo, San
Pedro, Taguacita, Taguaza, Tacariguay, el Valle y el río Tuy, así como se consideran importantes
las lagunas de Tacarigua, Buche y La Reina.

Actividades Económicas

Gracias a los fértiles suelos del estado, la economía del estado se basa principalmente en
agricultura y actividades industriales.

Los principales cultivos que existen en la zona son: algodón, cacao, caña de azúcar, maíz, café,
ñame, ocumo, naranja, yuca, cambur, plátano y mandarina. Igualmente, se lleva a cabo la
actividad avícola y la ganadería bovina y porcina. En las costas de la entidad se pesca atún,
carite, lebranche, lisa, róbalo, camarón, cangrejo, calamar, chipichipi, guacuco, ostra y pulpo.

En Miranda residen un gran número de industrias de diversos sectores como metal mecánico,
químico, alimenticio, de bebidas alcohólicas y gaseosas, artes gráficas, tejidos y calzado.

Turismo

Los recursos turísticos son muchos y de gran calidad. En las montañas existen sitios de
excepcional belleza. Hay cuatro parques nacionales, donde se puede disfrutar de su flora,
fauna y clima, los cuales cubren una buena parte del estado. La cantidad de playas y bahías
distribuidas a lo largo de la Costa también constituyen un potencial muy importante.

Además, cuenta con importantes manifestaciones folklóricas: bailes, fiestas y ceremonias


rituales.

Monagas

Estados

Escudo de Monagas
Bandera de Monagas

Capital

Maturin

Ubicación | Superficie | Población

Ubicación del estado Monagas

El estado Monagas se encuentra ubicado en la zona nororiental del país. Limita al norte con el
estado Sucre, al Sur con Anzoátegui y Bolívar, al este con Delta Amacuro y al Oeste con
Anzoátegui. El estado Monagas forma parte de los llamados Llanos Orientales que abarca el
estado Anzoátegui y las ciudades Maturín, Caripito y Punta de Mata en el extremo oriental del
estado Monagas. Debido a su ubicación geográfica y los distintos estados con los que limita,
algunas partes de su territorio están conectadas con la Cordillera Oriental y otra porción con
el Delta del Orinoco.

Es el noveno estado según la extensión de su superficie y el treceavo según su densidad


poblacional. El territorio del estado Monagas se encuentra subdividido en 13 municipios y 31
parroquias, organización política que le rige desde que se constituyó como estado oficialmente
en 1909. La población del estado es predominantemente urbana, pero en 1992 se realizó
el Censo Indígena de Venezuela y se registraron de las etnias Warao y Kariña, 3.679 indígenas
asentados en Monagas.
El estado Monagas debe su nombre al militar venezolano José Tadeo Monagas, oriundo de la
región y quien fuera presidente de la República en tres ocasiones (1847-1851; 1855-1858;
1868). El significado de la palabra monagas, proviene del vocablo de origen
latino monachus o monicus, que significa monje o fraile, palabra asociada al concepto de una
persona solitaria que habita en un monasterio.

Superficie:

28.900 km²
3,17% del territorio nacional.

Población (según proyecciones del INE para el 2010):

908.626 habitantes
3,1% del país.

Principales Ciudades

Ciudades de Monagas

La población, se concentra en su capital, Maturín (498.928 habs.). La ciudad debe su nombre al


indio cacique Maturín, el cual peleó a muerte contra los conquistadores españoles. Una vez
establecida la ciudad, se convirtió en escenario de cinco batallas durante la gesta
independentista entre los años 1813 y 1814.

También destacan otros centros de mediana densidad, como el municipio Ezequiel Zamora
(69.528 habs.) cuya capital es la ciudad de Punta de Mata, donde se desarrolla la ganadería y la
agricultura además de la predominante actividad petrolera. Otros centros que destacan por su
densidad poblacional y actividades económicas son el municipio Piar (50.891 habs.), Libertador
(50.783 habs.), Bolívar (48.279 habs.), Caripe (38.071 habs.) y Cedeño (37.385 habs.). El resto
del estado posee otros núcleos con menor densidad poblacional.

La actividad petrolera que se desarrolla en los municipios Maturín, Libertador y Ezequiel


Zamora, ha producido en Monagas un crecimiento sostenido en la población durante los
últimos 20 años y para el año 2001, registró el mayor crecimiento porcentual de todo el país.
Plaza Ezequiel Zamora
Punta de Mata

Gobernación del estado Monagas

Relieve

El estado Monagas presenta tres paisajes bien definidos que enriquecen su geografía. Un
sector montañoso hacia su extremo norte perteneciente al Macizo Oriental que lo conecta con
la cordillera de la costa. Aquí, destaca la ciudad de Caripe que posee grandes cavernas, entre
las que resalta la turística Cueva del Guácharo. Este relieve montañoso presenta algunos valles
angostos hasta que aparecen las llanadas.

Por ser parte de los llamados Llanos Orientales, presenta hacia el este y hacia el sur un relieve
de planicies, en lo que se conoce como los llanos bajos, que ocupa más del cincuenta por
ciento de su territorio. Luego desde el sur y hacia el centro del estado, los llanos monaguenses,
se ven intercalados por algunas mesas, en lo que se conoce como los llanos altos, hasta llegar a
las riberas del río Orinoco. Hacia el este, puede verse la transición entre las tierras planas y el
comienzo de las vías fluviales que se encuentran en el límite entre el estado Monagas y el
estado Delta Amacuro y que nutren el delta del río Orinoco.
Cueva del Guácharo

Hidrografía

En el estado Monagas, existen numerosos ríos de poca profundidad que pueden ser divididos
en dos cuencas principales. La primera que le recorre de norte a sur, se conoce como
la Cuenca del Río San Juan. Aquí se destaca el río Guarapiche, que nace en la montaña y que
junto a los ríos San Juan y Caripe se convierten en los principales abastecedores de agua de la
región. Los ríos Amana y Punceres, nacen en el macizo del Turimiquire, provenientes del
estado Anzoátegui y completan esta cuenca los ríos Colorado y Río de Oro.

El río Guanipa también pertenece a la Cuenca del Río San Juan, pero este nace en las mesetas
que se encuentran en el centro del estado y lo recorre de oeste a este, al igual que los ríos
Tonoro, El Tigre, Tacata y Cariz. La segunda vertiente se conoce como la Cuenca del Río
Orinoco a la que pertenecen los ríos ubicados al extremo sur del estado Monagas como el
Orinoco, Morichal Largo, Uracoa, el Caño Guarguapo y los Pozos de cuencas sencillas.

Esta red hídrica drena hacia el océano Atlántico. La cuenca del Río San Juan, lo hace
directamente sobre el mar y la Cuenca del Río Orinoco, se divide a su vez en dos vertientes,
una que drena hacia el Orinoco propiamente y otra hacia Delta Amacuro.

La disponibilidad promedio de agua del estado se encuentra alrededor de los 3.840 millones de
m3, provenientes casi en su totalidad del valle del río Guarapiche, donde se encuentra
el Embalse de El Guamo, el cual le provee a Monagas abundantes recursos hídricos, que son
aprovechados para la construcción de un sistema de riego y la planificación de zonas de
saneamiento para el control de las inundaciones.

Río Guarapiche
Parque nacional El Guácharo
Río Morichal Largo

Embalse El Guamo

Clima y Vegetación

El Estado Monagas está dominado por un clima tropical lluvioso con algunas variaciones
locales que responden a diversos factores como la altura, el viento y la cercanía con el mar. La
mayor parte del estado, en la franja sur, presenta un clima propio de las sabanas con
estaciones de sequía que pueden prolongarse hasta por seis meses, lo que produce una fuerte
escasez de agua. En otras zonas hacia el norte, en la franja que colinda con el estado Sucre,
llueve la mayor parte del año y el período de sequía es muy corto. Tal es el caso del valle del
Río San Juan, la sierra de San Bonifacio y la zona de Turimiquire.

La temperatura media anual de Monagas, es de aproximadamente 27º C. En Maturín,


Temblador y Uverito, se registran temperaturas medias entre 26° y 27° C. Sin embargo, hacia
el norte, en las zonas montañosas cercanas a los municipios Caripe y Acosta, la temperatura
media puede llegar a descender hasta los 21° C, mientras que hacia el sur, las temperaturas
pueden variar y llegar hasta los 35° C en las zonas cercanas a los municipios Uracoa y Sotillo.

La vegetación dominante al norte del estado Monagas, es el bosque húmedo, como el que se
encuentra en la zona montañosa del valle del Río San Juan y los municipios Acosta y Caripe. En
estas zonas frías, es posible el cultivo de plantas templadas como fresas y rosas. Sin embargo,
en las regiones llanas, hacia el sur-este del estado, domina una vegetación de sabana
intertropical, como los matorrales espinares, pastizales, cujíes y otras variedades que se han
adaptado a las condiciones del estado como Ceiba, jobo, pino caribe, jabillo y algarrobo. Otra
variación de la vegetación presente en el estado Monagas, puede encontrarse a lo largo de las
riberas de los principales ríos, donde se han formado extensos bosques de mangles, palmas y
morichales.

Palmas y Morichales
Punta de Mata

Actividades Económicas

Una de las actividades económicas predominante en el estado Monagas, es la explotación de


recursos naturales como el petróleo y el gas natural. La actividad petrolera comenzó en
Quiriquire en 1928 y repuntó durante los años noventa. Hoy se encuentran yacimientos
importantes en los campos de Boquerón, Mata Grande y Amarilis en Maturín y en los
municipios Ezequiel Zamora y Libertador. La explotación se ha extendido a la extracción de
petróleo liviano y también de petróleo pesado en la faja petrolífera del Orinoco, además de la
reactivación de la actividad en el puerto petrolero de Caripito.

Como resultado del desarrollo de esta actividad, sobre todo en Maturín, el sector financiero, la
construcción y el sector servicios han repuntado notoriamente, así como las actividades
comerciales y educativas. En la actualidad, el estado cuenta también con yacimientos de gas
natural en las zonas cercanas a Temblador, El Pelón y Santa Bárbara.

Otras actividades económicas importantes son las dedicada a los cultivos de distintos
productos como la caña de azúcar y el cacao en el municipio Bolívar, el cultivo de café en los
municipios Acosta y Caripe, además de la siembra de batata, yuca, ñame, maíz, algodón y
sorgo; la cría de ganado vacuno y bovino para la obtención de carne y la explotación forestal.
En el valle del Caripe se han promovido grandes plantaciones de pino caribe por dos razones
importantes, primero la reforestación de las sabanas de Uverito y también para el
establecimiento de fábricas de papel.

La actividad turística también atrae todos los años una buena cantidad de temporadistas y
constituye otra fuente de ingresos para el estado.
Campo de agroindustria

Cultivo de maíz

Turismo

El recorrido turístico por el estado Monagas, ofrece una gran cantidad de atractivos naturales y
también la posibilidad de visitar distintos patrimonios edificados, como el casco histórico en la
ciudad de Maturín, la Capilla San Agustín, la Casa de la Cultura, el Teatro Monterrey y la
Galería Montiel, entre otros.

El Parque Nacional El Guácharo, ocupa parte de los estados Monagas (Caripe, Acosta, Piar y
Bolívar) y Sucre y alberga la cueva del mismo nombre, la cual se encuentra labrada de forma
natural, en rocas sedimentarias formadas hace más de 130 millones de años. La erosión de
esta roca, produjo toda una red de ramales y galerías intercomunicadas que forman parte del
recorrido. En 1949 fue decretada como Monumento Natural y en 1975 se convirtió en Parque
Nacional para garantizar que se respete el proceso biológico y geológico de la cueva, así como
la conservación de su fauna y su vegetación.

En el recorrido hacia el parque nacional, se encuentran varios sitios de interés como Las
Puertas de Miraflores, las cuales son unas enormes paredes escarpadas de roca vertical, que
se elevan unos 250 mts. de alto y que forman un enorme cañón. El atractivo del lugar radica en
la posibilidad de practicar deportes extremos como el rapel, ya que es considerada como uno
de los mejores sitios de América para esta practica, pero también por las quebradas que
ofrecen a los visitantes una oportunidad de esparcimiento único. En el recorrido también
puede apreciarse el Salto la Paila y el Museo Humboldt, excavado dentro de la roca
sedimentaria de la Cueva del Guácharo.
El embalse de Mamo, ubicado sobre el Valle de Guarapiche en el poblado de San Francisco,
también se ha convertido en un atractivo turístico para la zona. Aquí se organizan actividades
de canotaje, pesca artesanal, remos y otros, los cuales atraen tanto a locales como a visitantes
foráneos.

Las Puertas de Miraflores

Escalada sobre las Puertas de Miraflores

Salto La Paila

Nueva Esparta y Dependencias Federales

Estados
Escudo de Nueva Esparta

Bandera del estado Nueva Esparta

Capital

La Asunción

Ubicación | Superficie | Población

Ubicación geográfica

Las Islas o Región Insular, corresponden al estado Nueva Esparta y a las Dependencias
Federales. Su ubicación está situada al norte del país, abarcando desde la isla de Patos, la más
oriental a 61º 51’ longitud oeste, hasta el archipiélago de Los Monjes, cuya isla Monjes del
norte, es la más occidental, a 70º 55’ longitud oeste. La isla situada más al norte es la isla de
Aves a 15º 42’ latitud norte y aproximadamente a 500 km. al norte de tierra firme. Sin que
quede ninguna duda al respecto, la isla de Margarita es la principal de la Región Insular, que
junto a la isla de Coche y Cubagua, forman el estado Nueva Esparta, nombre dado, por la
valentía de sus habitantes en las guerras independentistas en reconocimiento a la región de
Esparta en la sureña península del Poloponeso en Grecia. Su capital es La Asunción.

Tetas de María Guevara

Superficie:

1.150 km2
0,13% % del territorio nacional.

Dependencias:

342 km.2
0,04% del territorio nacional

Totales:

1.492 km.2
0,17% del territorio nacional.

Población(2001):

374.000 habitantes
Dep. Federales
1.651 habitantes

Principales Ciudades
Su capital, La Asunción, Porlamar, ( la más populosa), Villa Rosa, San Juan Bautista, Juan
Griego, Pampatar, El Valle del Espíritu Santo y Punta de Piedras.

Avenida Rómulo Betancourt en Porlamar

Geografía

Las Dependencias Federales, compuesta en su totalidad de islas y archipiélagos, presentan las


características típicas de las islas del Caribe sur, o sea con mínima vegetación y debido a la
escasez de lluvias, carencia de agua. No ocurre lo mismo con la isla de Margarita, que debido a
su sistema orográfico de Macanao, presenta vegetación en sus montañas y en las partes bajas
de las mismas, pero también carece de agua y el preciado líquido a tenido que ser llevado a
través de acueductos submarinos desde el continente. El punto culminante es el cerro de El
Copey con 957 m.
Monte de Macanao

Hidrografía

En cuanto a la Hidrografía, por las razones aducidas no presenta ríos dignos de mención, pues
ellos carecen de curso suficiente y volumen de agua que puedan verter al mar.

Actividades Económicas

La principal actividad económica tanto de Nueva Esparta como de las demás islas, es sin lugar a
dudas el turismo, que se ha desarrollado enormemente gracias a la belleza inigualable de sus
playas, la cordialidad de sus habitantes, el clima privilegiado, sus típicos pueblecitos y a la
creación en 1966, de la Zona Franca de Margarita, durante el gobierno del Presidente Raúl
Leoni y en 1974, el Decreto de Creación del Puerto Libre de Margarita, durante el primer
gobierno del Presidente Carlos Andres Perez, ambas medidas destinadas a la atracción de los
turistas, no solamente nacionales, sino que también extranjeros. Sin pecar de chauvinismo,
difícilmente podemos encontrar otra isla en el Caribe que pueda ofrecer más a los turistas que
Margarita, en cuanto a paisajes, playas, deportes acuáticos, casinos, facilidades de vialidad,
aeropuertos, restaurantes de comida criolla e internacional, night clubs, canchas de golf,
variedad enorme de hoteles, desde varios con 5 estrellas, hasta posadas con precios al alcance
de todo bolsillo y maravillosas tiendas para comprar toda clase de productos de todas partes
del mundo.

Pesca en la bahía de Pampatar


Las otras actividades a mencionar son las Pesca, el Comercio y en menor grado, la Agricultura,
que a pesar de la riqueza de sus suelos en algunas partes de la isla, no a podido ser mejor
explotada, por la carencia de agua.

Ver la isla de Margarita

Golf en Isla Bonita

Casino del Hilton

Estado Portuguesa

Estados

Escudo de Portuguesa

Bandera del estado Portuguesa

Capital
Guanare

Ubicación | Superficie | Población

Ubicación geográfica

Portuguesa es uno de los 23 estados de Venezuela, ubicado al occidente de la República, es


considerado "El Granero de Venezuela" por la gran cantidad de productos agrícolas que allí se
obtienen. El estado limita al norte con el Estado Lara, al este con el Estado Cojedes, al oeste
con el Estado Trujillo y al sur con el Estado Barinas.

El estado fue designado con ese nombre a partir del 4 de agosto de 1909 en honor al Río
Portuguesa. Según la leyenda el Río Portuguesa fue bautizado con ese nombre por haberse
ahogado en sus aguas una mujer oriunda de Portugal; sin embargo también se señala que el
nombre del río fue colocado en homenaje a la colonia Portuguesa que se residenció en nuestro
territorio desde la época de la colonia.

Superficie:

15,200 km2
1,65% del territorio nacional.

Población (según proyecciones del INE para el 2010):

848.259 habitantes
3.34 % del país.

Principales Ciudades
Está dividido en 14 municipios los cuales son Araure, Esteller, Guanare, Guanarito, Ospino,
Páez, Sucre, Turen, Monseñor José V. de Unda, Agua Blanca, Papelón, San Genaro de
Boconoíto, San Rafael de Onoto, Santa Rosalía. Y como ciudades principales destacan,
Acarigua, Agua Blanca, Araure, Biscucuy, Boconoíto, Guanarito, Píritu y Villa Bruzual.

Vista de la ciudad de Acarigua

Guayabital

Relieve

El estado Portuguesa está ubicado en la zona de transición entre las últimas estribaciones de la
cordillera de los andes venezolanos y las llanuras.

Se distinguen en el estado diversos paisajes: Piedemonte y llanos altos que representan el 70%
del territorio y llanos bajos que representan el 30% restante.
Hidrografía

El recurso hídrico del estado es abundante, la zona montañosa es un gran reservorio de


fuentes de agua, que pertenecen a la cuenca del río Orinoco. Entre los ríos más importantes
destacan: Portuguesa, Guanare, Acarigua, Cojedes, Guache, Ospino, Tucupido, Morador,
Bucaral, María, Sanare y Saguáz.

Río Portuguesa
Foto: Ángel Martínez

Disfrutando el agua
Foto: Héctor Luis Peña

Clima y Vegetación

La temperatura Media Anual (Max-Min) se encuentra entre 22° y 26º Celsius, en la zona de
tierras planas y en la zona de paisajes de montaña y piedemonte las condiciones climáticas
varían de acuerdo a las variaciones de altura. Las precipitaciones son persistentes durante
todo el año, haciendo que los ríos mantengan un abundante caudal, incluso que se produzcan
desbordamiento y por lo tanto inundaciones.

Actividades Económicas

La principal actividad económica de Portuguesa es la agricultura. Actualmente se desarrolla un


programa de carácter nacional para la modernización de la agricultura.

Los rubros de mayor producción en la entidad son maíz, arroz, ajonjolí, algodón, sorgo, caña de
azúcar, tabaco y café. En la actividad pecuaria se destaca la cría de bovinos y porcinos.
La actividad maderera es de gran importancia por la producción de madera en rola. Caoba,
cereipo, jabillo, merecure, palma llanera, puy.

La producción de arroz, café, maíz, ajonjolí, sorgo, caraotas, caña de azúcar, algodón; la
explotación maderera y la producción animal, principalmente la ganadería, aunadas a la
actividad turística y recientemente a la explotación petrolera, constituyen las principales
fuentes de ingresos económicos del estado.

Sembradio de Maiz

Siembras de Girasol y Arroz


Foto: Héctor Peña

Turismo

Sitios relevantes: Museos, Iglesias, Antigua cárcel de Guanare, Parque Los Samanes, Parque
José Antonio Páez, Parque Recreativo Las Majaguas, Parque Los Mijaos, Balneario La Peña,
Balneario Los Arroyos, Balneario Quebrada de Araure, Balneario Curpa, Balneario Estación,
Parque Mitar Nakichenovich, Río Portuguesa, los Carnavales de Guanare y Píritu, Monumento
histórico: la Batalla de Araure.
Santuario Nuestra Señora de la Coromoto

Municipio Guanare

Antigua cárcel de Guanare: Edificio antiquísimo ubicado frente a la plaza Bolívar de Guanare.

Parque Los Samanes: Fue construido en 1983. Está considerado como un sitio histórico porque
el ejército del Libertador Simón Bolívar acampó bajo sus frondosos Samanes en los días de la
Campaña Admirable.

Parque José Antonio Páez: En pleno centro de la ciudad. Cuenta con una extensión de 13,8
hectáreas, de las cuales un 5% están desarrolladas en función de dar cabida a un sin número
de actividades que están ligadas al desarrollo turístico del estado Portuguesa.

Embalse La Coromoto: En la carretera nacional vía Barinas, a veinte minutos de Tucupido. Allí
se encuentra un lago artificial de 13 mil hectáreas.

Catedral de Guanare

Antigua Cárcel de Guanare

Municipio Agua Blanca


Balneario Los Arroyos: Al Norte de Agua Blanca. Es un lugar lleno de cuencas y pozos de agua.

Municipio Araure:

Balneario Quebrada de Araure: Está en una quebrada de aguas limpias y cristalinas que tiene
nacimiento en el centro de la ciudad. Además de ser un balneario, es también un parque
recreacional.

El Túmulo: Monumento a la batalla de Araure, ubicado en la ciudad de Araure.

Parque Mitar Nakichenovich: Se creó con el objeto de proteger la cuenca hidrográfica donde
tiene su nacimiento la quebrada de Araure.

Municipio Páez:

Balneario Curpa: En la zona adyacente a la quebrada Curpa. Cuenta con variados servicios para
el visitante.

Pozo Blanco Ricardo Montilla: Sitio del Centro de Investigaciones y Educación


Conservacionista de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales.

Municipio Ospino:

Balneario Estación: Cuenta con aguas cristalinas que bajan de la cordillera andina y además
posee instalaciones para el disfrute de sus visitantes.

Municipio Santa Rosalia:

Río Portuguesa: En el poblado de Nueva Florida, muy conocido por la producción pesquera
que de allí surge. Cuenta con servicios de atención al visitante.

Municipio Sucre:

Río Saguaz: Es un río de ancho caudal, aguas cristalinas y abundantes. Considerado una
excelente zona de baño.

Rio Saguáz

Municipio San Rafael de Onoto:

Parque Recreativo Las Majaguas: En el embalse Las Majaguas. Cuenta con una zona
despejada, con embarcadero natural y posee zona de camping.
Parque Majaguaz

Municipio Villa Bruzual:

Balneario La Peña: En el kilómetro 9 vía Píritu-Turén.

Caño El Guamal: En limites con Píritu, antes de llegar a Turén, para el uso de los bañistas.

Parque Los Mijaos: De extraordinaria belleza, con viviendas en su interior.

Estado Portuguesa

Estados

Escudo de Portuguesa

Bandera del estado Portuguesa

Capital

Guanare

Ubicación | Superficie | Población


Ubicación geográfica

Portuguesa es uno de los 23 estados de Venezuela, ubicado al occidente de la República, es


considerado "El Granero de Venezuela" por la gran cantidad de productos agrícolas que allí se
obtienen. El estado limita al norte con el Estado Lara, al este con el Estado Cojedes, al oeste
con el Estado Trujillo y al sur con el Estado Barinas.

El estado fue designado con ese nombre a partir del 4 de agosto de 1909 en honor al Río
Portuguesa. Según la leyenda el Río Portuguesa fue bautizado con ese nombre por haberse
ahogado en sus aguas una mujer oriunda de Portugal; sin embargo también se señala que el
nombre del río fue colocado en homenaje a la colonia Portuguesa que se residenció en nuestro
territorio desde la época de la colonia.

Superficie:

15,200 km2
1,65% del territorio nacional.

Población (según proyecciones del INE para el 2010):

848.259 habitantes
3.34 % del país.

Principales Ciudades
Está dividido en 14 municipios los cuales son Araure, Esteller, Guanare, Guanarito, Ospino,
Páez, Sucre, Turen, Monseñor José V. de Unda, Agua Blanca, Papelón, San Genaro de
Boconoíto, San Rafael de Onoto, Santa Rosalía. Y como ciudades principales destacan,
Acarigua, Agua Blanca, Araure, Biscucuy, Boconoíto, Guanarito, Píritu y Villa Bruzual.

Vista de la ciudad de Acarigua

Guayabital

Relieve

El estado Portuguesa está ubicado en la zona de transición entre las últimas estribaciones de la
cordillera de los andes venezolanos y las llanuras.

Se distinguen en el estado diversos paisajes: Piedemonte y llanos altos que representan el 70%
del territorio y llanos bajos que representan el 30% restante.
Hidrografía

El recurso hídrico del estado es abundante, la zona montañosa es un gran reservorio de


fuentes de agua, que pertenecen a la cuenca del río Orinoco. Entre los ríos más importantes
destacan: Portuguesa, Guanare, Acarigua, Cojedes, Guache, Ospino, Tucupido, Morador,
Bucaral, María, Sanare y Saguáz.

Río Portuguesa
Foto: Ángel Martínez

Disfrutando el agua
Foto: Héctor Luis Peña

Clima y Vegetación

La temperatura Media Anual (Max-Min) se encuentra entre 22° y 26º Celsius, en la zona de
tierras planas y en la zona de paisajes de montaña y piedemonte las condiciones climáticas
varían de acuerdo a las variaciones de altura. Las precipitaciones son persistentes durante
todo el año, haciendo que los ríos mantengan un abundante caudal, incluso que se produzcan
desbordamiento y por lo tanto inundaciones.

Actividades Económicas

La principal actividad económica de Portuguesa es la agricultura. Actualmente se desarrolla un


programa de carácter nacional para la modernización de la agricultura.

Los rubros de mayor producción en la entidad son maíz, arroz, ajonjolí, algodón, sorgo, caña de
azúcar, tabaco y café. En la actividad pecuaria se destaca la cría de bovinos y porcinos.
La actividad maderera es de gran importancia por la producción de madera en rola. Caoba,
cereipo, jabillo, merecure, palma llanera, puy.

La producción de arroz, café, maíz, ajonjolí, sorgo, caraotas, caña de azúcar, algodón; la
explotación maderera y la producción animal, principalmente la ganadería, aunadas a la
actividad turística y recientemente a la explotación petrolera, constituyen las principales
fuentes de ingresos económicos del estado.

Sembradio de Maiz

Siembras de Girasol y Arroz


Foto: Héctor Peña

Turismo

Sitios relevantes: Museos, Iglesias, Antigua cárcel de Guanare, Parque Los Samanes, Parque
José Antonio Páez, Parque Recreativo Las Majaguas, Parque Los Mijaos, Balneario La Peña,
Balneario Los Arroyos, Balneario Quebrada de Araure, Balneario Curpa, Balneario Estación,
Parque Mitar Nakichenovich, Río Portuguesa, los Carnavales de Guanare y Píritu, Monumento
histórico: la Batalla de Araure.
Santuario Nuestra Señora de la Coromoto

Municipio Guanare

Antigua cárcel de Guanare: Edificio antiquísimo ubicado frente a la plaza Bolívar de Guanare.

Parque Los Samanes: Fue construido en 1983. Está considerado como un sitio histórico porque
el ejército del Libertador Simón Bolívar acampó bajo sus frondosos Samanes en los días de la
Campaña Admirable.

Parque José Antonio Páez: En pleno centro de la ciudad. Cuenta con una extensión de 13,8
hectáreas, de las cuales un 5% están desarrolladas en función de dar cabida a un sin número
de actividades que están ligadas al desarrollo turístico del estado Portuguesa.

Embalse La Coromoto: En la carretera nacional vía Barinas, a veinte minutos de Tucupido. Allí
se encuentra un lago artificial de 13 mil hectáreas.

Catedral de Guanare

Antigua Cárcel de Guanare

Municipio Agua Blanca


Balneario Los Arroyos: Al Norte de Agua Blanca. Es un lugar lleno de cuencas y pozos de agua.

Municipio Araure:

Balneario Quebrada de Araure: Está en una quebrada de aguas limpias y cristalinas que tiene
nacimiento en el centro de la ciudad. Además de ser un balneario, es también un parque
recreacional.

El Túmulo: Monumento a la batalla de Araure, ubicado en la ciudad de Araure.

Parque Mitar Nakichenovich: Se creó con el objeto de proteger la cuenca hidrográfica donde
tiene su nacimiento la quebrada de Araure.

Municipio Páez:

Balneario Curpa: En la zona adyacente a la quebrada Curpa. Cuenta con variados servicios para
el visitante.

Pozo Blanco Ricardo Montilla: Sitio del Centro de Investigaciones y Educación


Conservacionista de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales.

Municipio Ospino:

Balneario Estación: Cuenta con aguas cristalinas que bajan de la cordillera andina y además
posee instalaciones para el disfrute de sus visitantes.

Municipio Santa Rosalia:

Río Portuguesa: En el poblado de Nueva Florida, muy conocido por la producción pesquera
que de allí surge. Cuenta con servicios de atención al visitante.

Municipio Sucre:

Río Saguaz: Es un río de ancho caudal, aguas cristalinas y abundantes. Considerado una
excelente zona de baño.

Rio Saguáz

Municipio San Rafael de Onoto:

Parque Recreativo Las Majaguas: En el embalse Las Majaguas. Cuenta con una zona
despejada, con embarcadero natural y posee zona de camping.
Parque Majaguaz

Municipio Villa Bruzual:

Balneario La Peña: En el kilómetro 9 vía Píritu-Turén.

Caño El Guamal: En limites con Píritu, antes de llegar a Turén, para el uso de los bañistas.

Parque Los Mijaos: De extraordinaria belleza, con viviendas en su interior.

Sucre

Estados

Escudo de Sucre

Bandera del estado Sucre

Capital

Cumaná

Ubicación | Superficie | Población


El estado Sucre esta ubicado al oriente de Venezuela. Limita al norte con el mar Caribe, al sur
con los estados Monagas y Anzoátegui, al oriente (Este) con el golfo de Paria y al poniente
(Oeste) con el golfo de Cariaco. El nombre del estado corresponde al epónimo héroe de la
independencia el Mariscal Antonio José de Sucre, quien naciera en la ciudad de Cumaná, que
es la capital el estado.

Superficie:

11.800 km2
1,28 % del territorio nacional.

Población(2007):

960.610 habitantes

Principales Ciudades

Su capital Cumaná, Carúpano, Güiria, Cumanacoa, Cariaco y Río Caribe.


Vista de Cumaná

Geografía

El estado Sucre está situado casi en su mayor parte en la cordillera Oriental; en la parte norte
se encuentra la doble península, que por el este es la península de Paria y por el oeste es la
de Araya, dividiendo en sí las vertientes de los ríos, que desembocan en los golfos de Paria y
Cariaco, respectivamente. Las alturas principales de la cordillera Oriental, son las de Cerro
Negro, Peonía, Majagual y Arrempuja, todas ellas a más de 1900 m., siendo su punto
culminante el pico de Turimiquire con sus casi 2600 m.

El clima del estado es mayormente tropical, pues casi toda la población habita en o cerca de
las costas. La vegetación, asimismo, varía de acuerdo a la altitud y regímenes de lluvia, siendo
xerófila en la península de Araya y también en la costa oeste; selvas nubladas en las partes
altas de la cordillera; manglares en las costas y caños; y hermosos cocotales en la costa norte
de la carretera que une a Puerto la Cruz con Cumaná que dicho sea de paso es una de las vías
más bellas de Venezuela.

Península de Araya
Cocotales de Charaguamal

Hidrografía

Los principales ríos de acuerdo a sus respectivas vertientes son:

Ríos Neverí (117 km.), que atraviesa la ciudad de Barcelona, Mochima y Manzanares, este
último de 81 km. y que pasa por la ciudad capital de Cumaná. Todos ellos desembocan en el
mar Caribe.

Río Manzanares en Cumaná

En el golfo de Cariaco, vierte sus aguas uno de los principales ríos del estado, el Carinicuao o
Cariaco que tiene 173 km. de longitud. De menor importancia, pero también de la misma
cuenca son el Cautaro, Tunantal, Guaracayal, Compondrón, San Pedro y Marigüitar.

En la cuenca del mar Caribe, desembocan ríos de menor importancia como el Chaure, Caribe,
Unare y Cumaná.

Por último, luego de recorrer 173 km, el río San Juan deposita sus aguas en el golfo de Paria, al
igual que el Irapa, Aruca, Güiria, Guiramo, Grande, Manacal y Yoco.

Actividades Económicas

Es el principal productor pesquero del país, efectivamente, casi el 50% de la producción


nacional le corresponde a este estado y suple el 95% de la materia prima a la industria
elaboradoras de productos pesqueros, tales como sardinas, atún, jurel, lisa, mero, camarones,
langostas, etc. En este estado se concentra casi la mitad de la flota pesquera y artesanal del
país.
Barcos pesqueros entre Carúpano y Río Caribe

Cría de Búfalos en Río de Agua (Paria)

La agricultura no es muy importante, sin embargo es el principal productor de mapuey y


aguacate del país, también es importante en la producción de ocumo, cacao y coco; como
también en café, ñame, cambur y no podemos olvidar la caña de azúcar, que aunque no sea en
cantidad, en calidad produce uno de los mejores rones del país, digno de competir en calidad
con cualquiera del país u otro producido en nuestro Mare Nostrum, que es el Caribe. A pesar
de tener muchos bosques, la explotación maderera es muy incipiente, con una tremenda
capacidad a ser tomada en cuenta dentro de muy poco tiempo, por la cantidad de apamates,
mijaos, pardillo, balatá y mangle, entre otros que abundan en la región. A parte de la
producción del ron, no podemos olvidar la elaboración de chocolate, tabaco, cueros, tejidos,
artesanía, etc. También debemos mencionar el ensamblaje de automotrices y talleres navales.

Turismo

No sería aventurado decir que el estado Sucre tiene las más bellas playas de Venezuela,
solamente, algunas playas de Aragua y Falcón pueden competir con las de este estado oriental
del país. Además, es necesario sumar a esto, la cordialidad de su gente y la cantidad de
festividades que a través del año, como el carnaval en Carúpano, las fiestas populares y
folklórica de Mare-Mare, los tambores de San Juan, etc.etc.
Pui Pui en la Península de Paria

Castillo de Cumaná

También los Parques Nacionales del estado, son dignos de visitarlos, como el de Mochima, el
de la Península de Paria y el de Turuépano. En Cumaná, se debe visitar las iglesias Catedral y de
Santa Inés; la casa natal del Mariscal de Sucre y del recordado poeta, autor de Angelitos
Negros, Andrés Eloy Blanco., sus museos y calles coloniales, sus Parques Guaiquerí y Ayacucho,
en las márgenes del río Manzanares.

Táchira

Estados

Escudo de Táchira
Bandera de Táchira

Capital

San Cristóbal

Ubicación | Superficie | Población

Ubicación del estado Táchira

El estado Táchira está localizado al extremo suroeste occidental del país y pertenece a la
región de los Andes, siendo sus límites el estado Zulia por el norte, el estado Apure por el
sur, Mérida y Barinas por el este y con Colombia por el oeste.

Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela para el año 2010, el
estado Táchira ocupa el lugar número 16 con respecto a su superficie terrestre, pero es el
noveno con respecto al número de habitantes que le ocupan. Debido a su posición geográfica
(se encuentra en el eje fronterizo colombo-venezolano), presenta uno de los flujos
poblacionales más dinámicos de Latinoamérica, ya que es receptor de inmigrantes, en su
mayoría procedente de Colombia. La palabra Táchira es un vocablo proveniente del
término tachure del idioma de la tribu indígena de los Timotocuica, con el que identificaban a
una planta de color morado de uso medicinal.

Superficie:
11.100 km²
1,2% del territorio nacional.

Población (según proyecciones del INE para el 2010):

1.242.153 habitantes
4,5% del país.

Principales Ciudades

Ciudades importantes de Táchira

La capital del estado Táchira es la ciudad de San Cristóbal. Fundada en 1561, la ciudad cobró
importancia como núcleo agrícola y comercial, aunque su auge se produjo en el siglo XIX, con
el crecimiento de la economía cafetalera tachirense que propició el establecimiento de
importantes casas comerciales. La ubicación geográfica de la ciudad es estratégica y la
convierte en el centro de crecimiento económico más importante de la región de los Andes,
gracias al desarrollo de actividades tanto administrativas como comerciales y de servicios.
Según las cifras del censo de 2007, el INE estima que la ciudad de San Cristóbal cuenta con una
población de 478.000 habitantes según el censo del año 2007. También son destacadas dentro
del estado Táchira las ciudades de Táriba (105.000 habs.), Rubio (74.738 habs.), La Fría (62.087
habitantes), La Grita (60.000 habs.), San Antonio del Táchira (49.149 habs.), Michelena (24.000
habs.) Capacho (25.852 habitantes) y Queniquea (20.000 habs.) entre otros.

Catedral en San Cristóbal


Relieve

El Estado Táchira, se encuentra ubicado en la zona del suroeste occidental de Venezuela,


específicamente conocida como la región de Los Andes. Es el segundo estado más elevado
luego del estado Mérida. Una de sus características más resaltantes es la extensión montañosa
de la Cordillera de los Andes que atraviesa el estado de sur a noroeste, dividéndolo en tres
regiones diferentes y con climas particulares:

Circuito montañoso: es en esta región donde se han establecido los principales centros
urbanos del estado Táchira. Esta zona abarca la mayor parte de la superficie del estado y
presenta importantes cumbres entre las que podemos mencionar: El Púlpito: 3.912 metros
sobre el nivel del mar (msnm); Mal paso: 3.850 msnm; Páramo del Batallón: 3.507 msnm y El
Tamá: 3.450 msnm.

Circuito panamericano: ubicada al norte del estado, esta zona presenta características
climáticas similares a las de la región sur del lago de Maracaibo, cuayas características
principales son un clima tropical de selva, una gran pluviosidad y temperaturas elevadas.

Región llanera: ubicada al sureste del estado Táchira se encuentra una pequeña parte del
los llanos venezolanos, entre los estados Barinas y Apure. En esta zona, el clima es tropical de
sabana y presenta un nivel de humedad menor que en la zona panamericana.

Hidrografía

Una de las ventajas de encontrarse dentro de la región de Los Andes, es el complejo


montañoso que provee al estado Táchira de un número importante de ríos, que le otorgan una
gran capacidad en el desarrollo de importantes proyectos para la región, como lo es
el Complejo Hidroeléctrico Uribante-Caparo.

Los ríos del estado Táchira dirigen sus aguas básicamente hacia dos vertientes: los que fluyen
hacia el norte, desenbocando en el lago de Maracaibo como es el caso de la depresión del río
Torbes en su vertiente norte, el río Táchira, el río Umuquena, Lobaterita, Grita y el río
Escalante y la vertiente que fluye hacia el este, desenbocando en los ríos Apure, Orinoco y
finalmente hacia el Océano Atlántico como la cuenca de los ríos Uribante, Quinimari, Doradas,
Navay y Torbes.

Río Torbes

Clima y Vegetación
El clima del estado Táchira es variado entre tropical lluvioso de sabana, como el presente en
las zonas de San Antonio del Táchira y Ureña, donde se registra una temperatura máxima de
hasta 26°C y un clima montañoso de páramo con temperaturas promedio entre los 12°C y los
23°C, aunque la temperatura puede llegar a descender hasta los 0°C en ciudades como Táriba y
San Juan de Colón. Este clima favorece el desarrollo de bosques altos y medianos. En el caso de
San Cristóbal, la temperatura promedio es de 27°C.

El Páramo

Actividades Económicas

La economía del estado Táchira, está basada principalmente en el sector agropecuario. Sin
embargo, la actividad económica de este estado, dispone de una amplia gama de recursos
económicos naturales que la hacen relevante para la economía nacional. Entre las actividades
económicas más resaltantes se encuentran: la pesca de coporo, cajaro, cachama, bagre rayado
y palometa entre otros; la producción agrícola de caña de azúcar, café, caraota, ajo, cambur,
papa, cebolla, tomate y plátano; una producción pecuaria principalmente de ganado vacuno;
recursos forestales que proveen bucare, manteco, pino laso, laurel y anime (balso) entre otros
y los yacimientos de recursos minerales como arcilla, asfalto, cobre, arenas silíceas, fósforo,
carbón, uranio y yeso.

Táchira también posee una actividad industrial y comercial importante, destacándose en la


industria alimenticia, la producción de confiterías, lácteos, conservas, café, panaderías típicas;
la popular artesanía de hamacas, textiles, alfarería, talabartería y ebanistería; la explotación de
los recursos minerales, la manufactura de textilería, calzado, ropa, cuero y por supuesto el
importante complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo.

Turismo

El estado Táchira puede ser disfrutado por quienes lo visitan a través de distintos aspectos,
entre los cuales resaltan la cordialidad de su gente, sus paisajes y el agradable clima, la
imponente arquitectura colonial de San Cristóbal, así como sus exquisiteces gastronómicas
entre las que hay que destacar el pan del estado Táchira, el cual es famoso en Venezuela por
sus diferentes variedades y agradable sabor.

Los sitios de mayor interés, tanto turístico como histórico, se encuentran en San Cristóbal y
están compuestos en su mayoría por edificaciones coloniales y religiosas. También es
importante destacar los distintos atractivos turísticos naturales, entre los cuales resaltan los
paseos de las rutas de la montaña y el páramo (El Zumbador, Los Rosales, La Negra, el Tamá),
las zonas ganaderas de la vía al llano y el sur del Lago de Maracaibo, la ruta Panamericana, los
poblados tradicionales y costumbristas (Peribeca, San Pedro del Río, El Cobre, Pregonero).

La arquitectura de San Cristóbal hace que los sitios de mayor interés, tanto turísticos como
históricos, se encuentran representados por algunas edificaciones, las cuales se encuentran
íntimamente vinculadas con los tachirenses debido a las actividades que allí son desarrolladas
tales como edificios públicos, centros religiosos, centros de espectáculos y deportivos. Dentro
de este recorrido arquitectónico, una visita imprescindible es al Ateneo del Táchira, el más
antiguo de Venezuela, aparte de ser el primer centro cultural erigido en la mencionada
entidad. Su fundación fue llevada a cabo el 19 de abril de 1907, aunque el edificio de la sede
actual data de 1935. Este centro se encuentra ubicado en la calle 9 con carrera 6.

Los numerosos restaurantes de comida típica andina, los eventos deportivos realizados en la
ciudad de San Cristóbal (principalmente los encuentros del Deportivo Táchira, de la Liga de
fútbol de la Primera División de Venezuela), las ferias y fiestas patronales, principalmente
la Feria Internacional de San Sebastián, son otras actividades turísticas interesantes que los
visitantes podrán disfrutar en su recorrido por el estado Táchira.

Parque Nacional Chorro del Indio

Trujillo

Estados

Escudo de Trujillo
Bandera del estado Trujillo

Capital

Trujillo

Ubicación | Superficie | Población

Ubicación geográfica

El estado Trujillo está situado al occidente de Venezuela. Limita al norte con los
estados Zulia y Lara, al sur con Mérida y Barinas, al este con Portuguesa y Lara y al oeste con
Zulia, Mérida y el lago de Maracaibo. Su capital es la ciudad de Trujillo. El Nombre al estado se
lo pone uno de sus fundadores, Diego García de Paredes, en recuerdo de su pueblo natal,
Trujillo, en la Extremadura española.

Superficie:

7.400 km2
0.80% del territorio nacional

Población(2001):

609.000 habitantes

Principales Ciudades
Su capital Trujillo, Valera, la ciudad más populosa del estado y principal centro comercial,
Boconó, Escuque, Betijoque, Monay y Pampán.

Vista de Trujillo desde la Virgen de la Paz

Geografía

El estado Trujillo es principalmente montañoso por estar atravesado de suroeste a Noreste por
la cordillera de Los Andes, aunque también tiene colinas y llanuras.

La cordillera de Los Andes se encuentra aquí dividida en tres ramales, éstos, separados por los
valles del Motatán y del Boconó. El punto culminante del estado es la Teta de Niquitao con sus
4.006 m. Las llanuras son las Sabanas de Monay y llanos de El Cenizo. Las costas que limitan
con el lago de Maracaibo, son cenagosas.

Colina cerca de Boconó


Cordillera cerca de Jajó

La vegetación del estado es muy variada, gracias a los diferentes niveles que la llevan desde el
nivel del lago hasta las cumbres de la cordillera. Es así como de los manglares a la orilla del
lago, van pasando a pastos mezclados con árboles en los llanos del Cenizo, hasta llegar a las
selvas con árboles grandes y a la vegetación de frailejones en los páramos.

Hidrografía

El principal río de la cuenca del lago es el Motatán con sus afluentes el Carache, que a su vez
recibe al Burbusay, el Momboy y el Castán.

De la cuenca del Orinoco, a través del río Guanare, el principal río es el Boconó con su más
importante afluente, el río Burate.

Actividades Económicas

Trujillo es un estado eminentemente agrícola, pero también ganadero y gracias a las bellezas
de sus paisajes y pueblecitos, se está desarrollando un importante avance turístico. En lo que
respecta a la agricultura, es el principal productor nacional de plátanos, cambures y arvejas.
Segundo productor de papa, remolacha, zanahoria, lechuga, repollo y piña. También es
importante productor de café, caña de azúcar, maíz, caraota, yuca, apio, coliflor, vainita y ajo.
La ganadería es principalmente bovina y porcina.

Turismo

Virgen de La Paz

El Turismo en la región es muy interesante, en la propia Capital del estado son dignos de
mención el Monumento al Armisticio y el de la Virgen de la Paz, a éste que queda al sur de la
ciudad hay que visitarlo para contemplar su altura y belleza y la Virgen, parece que estuviera
bendiciendo a la ciudad. Por ese mismo camino se puede seguir hasta San Lázaro y Santiago,
ambos muy interesantes y bonitos y donde se puede comer muy bien. De allí y si se tiene
vehículo con tracción a las cuatro ruedas se puede proseguir a uno de los pueblos más bello de
los Andes, el de La Quebrada, con sus calles pintadas cada una con un color diferente. Otro
pueblo espectacular, que bien merece una visita, es Jajó.

En Betijoque queda el Parque Esteban Valera y La Abejita, que tiene un hermoso mirador de
donde se divisa el lago de Maracaibo. Boconó es la ciudad más hermosa del estado y posee el
Mirador Natural de Las Lomas y allí cerca en la quebrada de Boconó se puede practicar la
pesca de la trucha. Otra visita obligada para los devotos del Dr. José Gregorio Hernández es ir a
su pueblo natal, Isnotú que tiene un museo y una capilla.

Vargas

Estados

Escudo de Vargas

Bandera de Vargas

Capital

La Guaira

Ubicación | Superficie | Población


Ubicación del estado Vargas

El estado Vargas se encuentra ubicado al Centro Norte del país, en lo que se conoce como
el Litoral Central o costa central de Venezuela. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con
el Distrito Capital y Miranda, al este con el estado Miranda y al oeste con el estado Aragua.

Su población es difícil de calcular, puesto que en 1999 la zona central de Vargas, sufrió fuertes
inundaciones y un deslave que arrasó con algunos de sus pueblos. Además de las vidas que se
perdieron, muchas personas decidieron restablecerse fuera del estado. Sin embargo,
el Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela, estima que para el año 2010 la población
del estado Vargas es de aproximadamente 340.000 habitantes, ocupando así, el lugar número
21 con respecto a su densidad poblacional.

El estado Vargas debe su nombre al médico venezolano José María Vargas, oriundo de la
ciudad y quien entre 1835 y 1836 ocupara la presidencia de la República. La región ha
experimentado cambios significativos con los años: durante la época colonial, el territorio de
Vargas formaba parte de la provincia de Caracas, hasta que en el año 1936 se constituyó como
el Departamento Vargas. En 1988 pasó a ser un municipio y en el año 1998 fue elevado por
decreto presidencial a la categoría de estado, convirtiéndose así, en el más nuevo de los 23
estados del país.

Superficie:

1.496 km²
0,16% del territorio nacional.

Población (según proyecciones del INE para el 2010):

340.000 habitantes
1,29% del país.

Principales Ciudades
Parroquias del estado Vargas

El municipio Vargas es la única entidad administrativa del estado Vargas. Se encuentra dividido
en once parroquias y su capital es la ciudad de La Guaira, la cual se encuentra en la llamada
Cordillera de la Costa, entre la orilla del Mar Caribe y las faldas del cerro El Ávila. La población
que conforma el estado, es en su mayoría urbana, aunque también encontramos en un
porcentaje muchísimo menor, población rural.

A pesar de ser considerado un estado menor, el estado Vargas cuenta con uno de los dos
principales puertos de entrada a la nación ubicado en La Guaira y es sede del Aeropuerto
Internacional Simón Bolívar, principal aeropuerto del país, ubicado en Maiquetía.

Debido a su densidad poblacional, se puede decir que las parroquias más destacadas del
estado Vargas son: Catia La Mar (95.887 habs.), Carayaca (38.412 habs.), Maiquetía (34.166
habs.), Caraballeda (29.852 habs.), La Guaira (20.312 habs.), Macuto (15.480 habs.), Naiguatá
(14.748 habs.) y Caruao (6.525 habs.). Las parroquias, Raúl Leoni (41.079 habs.), Carlos
Soublette (40.249 habs.) y El Junko (3.627 habs.), la cual suele estar más asociada a la zona
Metropolitana de Caracas, debido a su ubicación sobre la montaña, completan el número de
parroquias que constituyen al estado Vargas.

Aeropuerto de Maiquetía
Casa Guipuzcuana

Relieve

Perteneciente a la Cordillera Central de la Costa, el estado Vargas presenta una amplia costa
frente al Mar Caribe. Su relieve se destaca por una interrupción que le recorre de oeste a este,
formando el Valle de Tacagua cuyas laderas a menudo se internan en el mar. Sin embargo, al
sur del estado, encontramos las faldas del cerro El Ávila, de donde se desprende la
denominada Fila Maestra, en la cual se encuentra varios picos y montañas importantes como
el Pico Naiguatá (2.765 msnm), la Silla de Caracas (2.478 msnm) y el pico de El Ávila (2.159
msnm.

Vargas desde El Ávila

El Ávila desde la Guiara

Hidrografía
Algunos de los ríos más importantes del estado Vargas son: El río Chuspa, de bajo raudal, El
Caruao, de caudal más voluminoso y el río La Sabana de la parroquia Caruao, el río Limón,
Maya, Petaquirito, Uricao y Chichiriviche perteneciente a Carayaca, El río Naiguatá, Paradero y
Botuco, de bajo caudal, pertenecientes a Los Caracas en la parroquia Naiguatá, el río San José
que nace en Galipán y desemboca en Macuto y el río Mamo en Catia La Mar, entre otros. Entre
las quebradas, podemos mencionar la quebrada de German, en La Guaira y la quebrada de
Mapurite en Maiquetía.

Debido a su proximidad con la ciudad de Caracas, la mayoría de los ríos y quebradas del estado
Vargas, se han convertido en vías de transporte para los desechos que terminan
desembocando en el Mar Caribe. Esta situación contribuyó con el más grande desastre natural
ocurrido en Venezuela durante el siglo XX. En el año 1999, las fuertes lluvias e inundaciones
que ocurrieron en Caracas, produjeron un corrimiento en los suelos de la montaña El Ávila. En
la entidad varguense, los ríos que bajan hacia la costa, comenzaron a arrastrar enormes trozos
de escombros y piedras, originando lo que hoy se conoce como “los deslaves de Vargas”. Este
deslizamiento arrasó con pueblos enteros como el caserío de Carmen de Uria en la parroquia
Naiguatá, y parte de los poblados de Caraballeda, Maiquetía, Macuto, La Guaira y Catia la Mar.

Clima y Vegetación

En la mayor parte del territorio del estado Vargas, el clima es tropical-cálido o semiárido,
especialmente en La Guaira y Catia La Mar. La temperatura promedio de la zona oscila entre
los 25°C y los 28°C, con pocas variaciones térmicas y precipitaciones irregulares y escasas. Sin
embargo en zonas más altas como El Junko, Galipán y Carayaca, el clima es tropical templado,
mientras que en el resto del territorio se puede apreciar un clima tropical húmedo con poca
pluviosidad.

El clima seco y caliente de algunas zonas, debido a la disposición de las montañas cerca del
mar y la erosión de los suelos, marca una vegetación característica de tipo xerófila como
matorrales, espinales y cardonales, pero también especies típicas de los bosques secos
tropicales como el Cují, La Ceiba y el Jabillo. Las condiciones cambian en las zonas más altas,
donde temperaturas más bajas y un mayor grado de humedad, produce especies de los
bosques tropicales húmedos como el Cedro, la Caoba, el Samán y el Apamate.

Bosque montañoso

Actividades Económicas
La economía del estado Vargas, se basa en actividades múltiples y de diversos orígenes, siendo
especialmente importantes aquellas relacionadas con el turismo. En este sector se han
realizado grandes inversiones, especialmente para la construcción de zonas residenciales,
hoteles, posadas, clubes, balnearios, restaurantes y el mantenimiento y restauración de sus
playas y el casco histórico.

A pesar de ser un estado costero, la actividad pesquera es moderada, debido a un escaso


desarrollo de su plataforma continental y a la enorme competencia en el desarrollo de
actividades más lucrativas. La extracción aproximada es de 3.300 toneladas de pescado al año,
siendo las especies más comerciales, el coro-coro, el pargo y el mero y su centro de
distribución más popular está en el puerto de “Mosquero”.

La actividad industrial, ha cobrado importancia sobre todo por el desarrollo de las plantas
termoeléctricas de Tacoa y Arrecife, la elaboración de materiales de construcción, productos
alimenticios, los importantes depósitos en Catia la Mar para hidrocarburos y el
embotellamiento de agua mineral. Sin embargo, una de las actividades más lucrativas y con
mayor atractivo para los habitantes del estado, es la que provee la zona aduanera,
el Aeropuerto Internacional, el puerto y los centros de transporte terrestre.

En algunas parroquias hacia el interior del estado Vargas, específicamente entre Carayaca, El
Junko (occidente), Hoyo de la Cumbre en Maiquetía y la costa de Caruao (oriente), se observa
el desarrollo de actividades relacionadas con la siembra de frutas, legumbres y hortalizas. La
agricultura y avicultura que se practica en la zona, ha ganado auge en la cría de cerdos, pollos y
pavos. Esta actividad es de especial importancia, sobre todo para el consumo interno de la
región.

Cultivos en Hoyo de la Cumbre


Pesca en Chuspa-Caruao

Turismo

Las actividades turísticas y recreacionales, tienen gran importancia para el estado Vargas. El
estilo colonial del casco histórico, provee a sus visitantes un agradable paseo por sus
edificaciones, museos, paseos y calles antiguas. Pero sin lugar a dudas, el mayor atractivo
turístico del estado lo poseen sus playas.

Debido a los asentamientos en las zonas de Caraballeda, Los Caracas, Macuto y Tanaguarena,
tanto visitantes como locales tienen acceso a aproximadamente 32 playas a lo largo del Litoral
Central. Sin embargo, el creciente urbanismo de la zona, ha traído consigo, un mayor flujo de
desechos que ha ido disminuyendo el acceso a ellas.

Después del deslave de 1999, la costa del litoral central, entró en un período de recuperación,
dejando muchas playas, fuera del alcance de los temporadistas. Esta situación ha llevado a que
la gobernación del estado y a la alcaldía de La Guaira, mantengan un plan de recuperación,
limpieza y restauración de las zonas afectadas.

Además de sus hermosas playas, el estado Vargas posee otros atractivos turísticos como el
Lago del Dique de Petaquire en Carayaca, donde se puede hacer paseos en bote; los campos
de golf en Caraballeda; el fondo marino de las playas de Chichiriviche, donde se puede
practicar buceo, o recorrer el Camino de los Españoles. Este sendero también conocido como
Camino Real, parte desde la parroquia Maiquetía pasando por las Llanadas y culmina en la
Puerta de Caracas, al oeste de la ciudad en la Pastora. En este recorrido, pueden apreciarse
fortines, castillos y lo que queda de algunas posadas y haciendas.

Camino de los Españoles


Lago del Dique de Petaquire

Yaracuy

Estados

Bandera del estado Yaracuy

Capital

San Felipe
Ubicación | Superficie | Población

El estado Yaracuy está situado en la zona centro-norte de Venezuela, siendo sus límites, el
estado Falcón por el norte; Cojedes por el sur; Carabobo por el este y Lara por el oeste.

Su nombre le fue dado en conmemoración al bravo cacique Yaracuy, habitante de las


márgenes del principal río del estado. La capital es la hermosa ciudad de San Felipe, fundada
en 1732, y cuyo nombre fue dado en honor al rey de España de esa época, Felipe V

El cacique Yaracuy

Superficie:

7.100 km2
0,77% del territorio nacional.

Población(2007):

597.721 habitantes

Principales Ciudades
Su capital San Felipe, Yaritagua, Chivacoa, Nirgua, Cocorote, Albarico y Urachiche.

Vista general de San Felipe

Plaza Bolívar en San Felipe

Relieve

El estado Yaracuy está situado en tres de los nueve ámbitos en los cuales se ha dividido
nuestro país, Efectivamente, la mayor parte del estado pertenece a la Cordillera Central, (toda
la región donde se encuentran Nirgua, Chivacoa, Urachiche, Guama y Aroa.);en el Sistema
Coriano se encuentra su capital, San Felipe y Albarico y el resto del estado se considera situado
en la región de Los Llanos.

La vegetación del estado depende de cada una de esas tres divisiones en donde se encuentre y
que mencionamos más arriba.

El relieve del estado Yaracuy, por la misma razón de estar ubicado en tres de las nueve
regiones del país, tiene un relieve bastante variado y por lo tanto también, clima y vegetación,
diferentes; efectivamente, tiene montañas, sierras, llanuras o planicies y depresiones o valles.

Montaña detrás de San Felipe

Entre las montañas, que forman parte de la Cordillera Central, mencionaremos los tramos
occidental y el central. Las alturas de la primera, la Occidental, también conocida como Sierra
de Aroa son más altas que las de la segunda, con picos como El Tigre, que con sus casi 1800 m.
es el punto culminante del estado; otras alturas dignas de mención son los picos de Pitiguao o
Letreros con 1700 m.;los de Paragüito y La Redoma con 1600 m.; y los de Mayurufí y Cerro
Negro con más de 1300 m. La segunda, el tramo Central, llamada también Sierra de Nirgua,
tiene alturas que oscilan de los 1200 a 1400, siendo su altura máxima, el Cerro Azul.

Las Planicies o Llanuras ser encuentran al noreste del estado limitadas por los ríos Aroa y
Yaracuy.

Las principales poblaciones del estado se encuentran situadas en las Depresiones o Valles
rodeadas de las altas montañas.

Hidrografía

Los ríos más importantes del estado, pertenecen a la cuenca del Caribe y son los ríos Yaracuy y
el Aroa, ambos con un recorrido cercano a los 130 km. El Turbio y el Buría o Nirgua son de
menor recorrido y vierten sus aguas hacia la cuenca del Orinoco, a través del Portuguesa el
primero y del Cojedes, el segundo.

Clima y Vegetación

Presenta el estado tres tipos de climas, bien definidos, dependiendo de la altura: El clima
templado en las cumbres de sus montañas; el subtropical, en los valles altos de la Sierra de
Nirgua y en la mayor parte del estado, impera el clima tropical. La vegetación, dependiendo de
los climas mencionados.
Existen selvas tropicales con imponentes árboles grandes, como ceibas, caobos, cedros,
jabillos, samanes, apamates, mijaos, bucares, etc. en las laderas de la Sierra de Aroa. Hay
también las llamadas selvas de galería en las márgenes de los ríos Yaracuy y Aroa. Por último,
también existe vegetación xerófila, de cujíes, cardones y tunas, cerca de los límites con el
estado Lara.

Actividades Económicas

La agricultura, es una de las principales actividades económica del estado. Es el primer


productor de naranjas del país, también es importante productor de batatas, pimentón,
aguacates, maní, palma aceitera y caña de azúcar. Esta última, alimenta dos de las centrales
azucareras más grandes de la región Centro-norte : Chivacoa y Yaritagua. Hay también
industrias de alcoholes, aguardiente, cartones, café, etc. La minería está representada por
minas de cobre en Aroa, plomo, oro de aluvión y platino. El turismo, incipiente, tiene su mejor
representante en el parque María Lionza, en la montaña de Sorte, que atrae a fieles de todo el
país. También vale la pena señalar que cada día es más visitado el Parque de la exótica flora
tropical y Misión Nuestra Señora del Carmen, situado en San Felipe que alberga una variada y
extraordinaria muestra de nuestra flora.

Parque de la exótica flora tropical

Zulia

Estados
Escudo de Zulia

Bandera del estado Zulia

Capital

Maracaibo

Ubicación | Superficie | Población

Ubicación geográfica

El estado Zulia está localizado al extremo noroccidental del país, siendo sus límites el Golfo de
Venezuela por el norte, Colombia por el oeste, Táchira, Mérida y Trujillo por el sur y los
estados Lara y Falcón por el este. La historia del estado Zulia comienza con el descubrimiento
del Golfo de Venezuela y el Lago de Maracaibo por Alonso de Ojeda el 22 de agosto de 1499.
Superficie:

63.100 km2
6,92% del territorio nacional.

Población (según proyecciones del INE para el 2010):

3.821.068 habitantes
12,92% del país.

Principales Ciudades

Su capital es la ciudad de Maracaibo la cual conforma junto con la Costa Oriental del Lago, un
importante centro petrolero. Es la segunda ciudad más grande del país, con una población de
3.821.068 habitantes según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela
para el año 2010. También son destacadas dentro del estado Zulia las ciudades de Cabimas
(221.859 habitantes), Ciudad Ojeda -Lagunillas- (146.996 habs.), Machiques de Perijá (63.120
habitantes) y Mara (13.512 habitantes).

Puente sobre el Lago de Maracaibo


Calle Carabobo de El Saladillo

Relieve

El estado Zulia abarca unos 63.100 Km², incluyendo tierra firme y el lago de Maracaibo y parte
del golfo de Venezuela, lo que representa aproximadamente el 6,90% de todo el territorio
venezolano, siendo la cuarta entidad de mayor superficie en Venezuela, luego de los
estados Bolívar, Amazonas y Guárico.

El Zulia se encuentra rodeado por dos ramales montañosos de la Cordillera de los Andes: al
oeste, la Sierra de Perijá, que colinda con la República de Colombia, al sur la Cordillera
de Mérida, que se prolonga hacia el noreste en las zonas montañosas del Estado Trujillo, como
sucede con la sierra de Siruma que colinda con los estados Lara y Falcón.

El territorio del estado Zulia, es un espacio muy homógeneo, topográficamente hablando. El


63,9% del espacio continental lo constituyen áreas planas y el 16% restante está compuesto
por superficies alternas entre áreas onduladas y planas o relieves marcadamente abruptos.

Hidrografía

El Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el Lago de
Maracaibo. Si se le considera un lago, el de Maracaibo es el más grande de América del Sur. Sin
embargo, según otras definiciones debería ser considerado un mar, ya que está conectado
mediante un estrecho de 54 km (34 millas) al Golfo de Venezuela, y de allí al Mar Caribe y el
Océano Atlántico (es el único lago de agua dulce en el mundo que tiene una conexión directa,
y natural, con el mar). Su principal fluente proviene del Río Catatumbo, pero muchos otros ríos
menores contribuyen a sus aguas desde las cercanas montañas andinas. La importancia
económica de esta Cuenca Hidrográfica es sobresaliente, debido a la prosperidad de la
agricultura y la ganadería que en ella han echado raíces. Además, allí se encuentran las
principales fuentes de la riqueza petrolera de Venezuela.

El Lago de Maracaibo forma parte de lo que geográficamente se conoce como el Sistema del
Lago de Maracaibo, que lo completan el Estrecho de Maracaibo, la Bahía El Tablazo y el Golfo
de Venezuela. Sobre sus aguas se encuentran autóctonos poblados indígenas cuyas viviendas
son los conocidos palafitos (casas construidas dentro del lago sostenidas por estacas).

Al sur del estado, a través de las llanuras aluviales, desembocan los ríos que nacen en la
cordillera andina, los cuales aportan una considerable carga sedimentaria que enriquece los
suelos. Entre ellos se encuentran el Chama, Capaz, Torondoy y Motatán. En la costa oriental y
desde la Sierra de Ciruma corren ríos que constituyen la reserva hidráulica del sector. Ciudades
como Cabimas, Lagunillas y Ciudad Ojeda, dependen de ellos como fuentes de suministro de
agua; entre los más importantes cabe mencionar el Río Pueblo Viejo, Río Machango y Río
Misoa.

Gabarra sobre el Lago de Maracaibo

Palafito sobre el Lago de Maracaibo

Clima y Vegetación

El clima en el estado Zulia es cálido y dominado por condiciones semiáridas. Su temperatura


promedio anual varía entre 28ºC y 40ºC en las tierras bajas y llega a tener temperaturas
templadas y hasta frías en las zonas occidentales de la Sierra de Perijá. Las precipitaciones
oscilan entre los 300 mm en la Guajira y los 4500 mm anuales en la Misión de El Tokuko, al
suroeste del estado.

La formación montañosa de la Sierra de Perijá, ejerce un efecto sobre los vientos alisios del
noreste, obligándolos a ascender, momento en el que deben descargar toda la humedad que
traen del mar. Esta descarga provoca el fenómeno conocido como Relámpago del Catatumbo.
Debido a las continuas tormentas eléctricas en horas nocturnas, el fenómeno del Catatumbo
es casi único en el mundo, sorprendente por su belleza, pero también por la útilidad que
ofreció en otros tiempos a las embarcaciones que penetraban el Lago de Maracaibo, las cuales
podían orientarse de noche por el resplandor, motivo por el que también se conocía a este
fenómeno como el Faro de Maracaibo.

El estado Zulia posee una vegetación variada que ha sido influenciada enormemente por los
patrones de lluvia presentes en la zona. Entre las regiones de la Alta Guajira y Castilletes,
puede observarse un paisaje de estilo pedregoso donde se pueden observar especies como
cardones, dunas y cujíes, entre otros. En zonas más altas, cerca de los 200 mtrs se encuentran
especies como el fuche, el jacure, el guayacán y el guamache; sobre los 500 y 800 mtrs, se
puede encontrar jabillo, vera y apamate. Zulia también posee una zona de bosque húmedo
tropical cerca de los 1000 mtrs y una zona de bosque húmedo pre-montano cerca de los 1500
mtrs. Las espceies más populares dentro de esta zona boscosa suelen ser: el araguaney, el
apamate y el camoruco. La zona más elevada del estado Zulia alcanza alturas entre 2500 a
3000 mtrs, donde se pueden encontrar especies como el Saisai, el Guasimo y la Cobalonga.

Isla de Zapara, Municipio Almirante Padilla, Estado Zulia

Actividades Económicas

La economía del estado Zulia depende del petróleo. La actividad petrolera se lleva a cabo de
forma intensiva. La explotación de sus yacimientos en la Cuenca del Lago de Maracaibo cubre
el 80% de la producción venezolana de petróleo e hidrocarburos, provenientes del sector
Oriental del Lago, específicamente del Área Costanera Bolívar, comprendida entre Ambrosio y
Bachaquero, extendiéndose en una franja con parte en el mismo Lago y en su ribera
Nororiental. Entre los campos destacados, podemos mencionar el de Bachaquero, Lagunillas,
Lama, Tía Juana, Ceuta, como también los que se encuentran en el sector Occidental y otros
campos dispersos como El Moján, Mara, La Paz, Boscán y muchos otros. Una parte se refina en
Bajo Grande y otra mayor se procesa en el Complejo Petroquímico de El Tablazo.

El alto potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y
ganadero significativo. De esta manera, Zulia se convierte en el primer productor de diversos
rubros agrícolas y pecuarios como: palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y
aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además se
cultiva: caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón, cacao, maíz y sorgo. Los recursos
marítimos lo convierten en el segundo proveedor de pescado del país con una producción
anual de 64.733 toneladas de pescado. En el lago se pesca: róbalo, jurel, carite, bocachico,
manamana y curvina, y en la laguna de Cocinetas: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue
abundante en épocas anteriores a los años 70, cuando comenzó la saturación de
embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron a su disminución. La explotación carbonífera
de Guasare es otra actividad que se ha ido afianzado en la región.
Actividad ganadera del Estado Zulia

Explotación Petrolera

Turismo

El estado Zulia conquista turistas tanto nacionales como extranjeros por la variedad de
actividades que ofrece. Sólo hay que recorrer sus caminos desde Castilletes, frente al Golfo de
Venezuela, hasta el fondo del lago y al final en el extremo norte de la costa oriental, para
encontrar cientos de posibilidades y lugares interesantes que visitar. Desde excursiones a
parques nacionales y haciendas llenas de atractivos naturales como el Parque Sierra de
Perijá y Ciénagas del Catatumbo, hasta recorridos por museos y monumentos históricos llenos
de artesanía y folklore.

Las costas del Lago de Maracaibo y las riveras marinas que dan al golfo de Venezuela, brindan
al viajero excelentes playas, pero también el espectáculo históricos de los castillos coloniales
como el Castillo de San Carlos, Castillete de Zapara y el reducto fortificado de Paijana. En el
estado Zulia, habitan distintas comunidades indígenas (Guajiros y Wayuús al norte en la
península Guajira, Yukpas y Barí al sur del estado entre Machiques y la Sierra de Perijá y los
Paraujanos), que conservan aún hoy muchas de sus tradiciones y artesanías autóctonas. Para
los turistas que visitan la zona, esta se convierte en una auténtica experiencia cultural.
Hacienda Campo Lindo. Municipio Mene Grande

Parque Nacional Ciénagas del Catatumbo

También podría gustarte