Está en la página 1de 6

FASE 4 - VIDA PROYECTADA VS VIDA IMPROVISADA

PROYECTO DE VIDA

Preparado por
JADER MARTINEZ C.C 1113622394

Grupo
80002_95

Presentado a
RUBEN DARIO VELAZCO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


CEAD PALMIRA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
17 de mayo de 2019

1
Fase 4 – Vida proyectada vs Vida improvisada

Actividades a desarrollar

1. Leer e interpretar completamente esta guía antes de intentar resolver algún


punto en particular.
2. Revisar detalladamente y en su totalidad el entorno de conocimiento, es decir
los recursos de la Unidad 1 y 2; ya que estos son los insumos para la realización
de esta fase.
3. Responder las preguntas orientadoras a partir de las lecturas “Construyendo
nuestra felicidad para ayudar a construirla” y “Elogio a la dificultad”
4. Realizar la entrevista al líder o ejemplo de vida de su comunidad

Individuales:

1. Con las lecturas de Zuleta y Fernández “Construyendo nuestra felicidad para


ayudar a construirla” y “Elogio a la dificultad”, responda:

a. ¿Qué es para usted la felicidad?

R=/ La felicidad es el sentido de la vida, algo inherente en nuestras vidas. La


felicidad es lo que sentimos, nuestra esencia de ser. Es más que una razón, una
obligación, una verdad absoluta. La felicidad es aquella que nos complementa, la
felicidad tiene diferentes connotaciones ya que para cada persona su felicidad se
representa de formas diferentes, por ejemplo, yo soy feliz compartir con mi familia,
ver una película que me gusta, mojarme con la lluvia.

b. ¿Qué es para usted el bienestar?

R=/ Es la seguridad que cada ser tiene, es la confianza de estar bien y el


sentimiento de estar relajado y libre de cualquier mal. El bienestar es salud, no
solo física, si no, emocionalmente, espiritualmente, y entre otras cosas, bienestar
es dar ese seguridad y beneficio a las personas que amas que se sientan seguras
y protegidas de todas las formas posibles.
c. ¿Qué le hace sentir feliz?
R=/ Hacer las cosas que más te simpaticen, hacer lo que me gusta en otras
palabras. Mi felicidad esta en mi ser; El bienestar es estar feliz contigo mismo. Ser
feliz también se refleja cuando vez que las personas que amas son felices, si ellos
están bien uno se siente bien, aunque pienso que los que dice esta frase del gran
escritor pablo Neruda es muy cierta “no existe la felicidad solo existen momentos
felices”.

2
d. ¿Cuándo ha sentido felicidad, relaciona sus sentimientos con algo o
con alguien?

R=/ Me siento feliz cuando obtengo lo que me propongo, pienso en las cosas
que puedo hacer en mi futuro, cuando veo a mis seres queridos felices,
cuando hago lo que me gusta, cuando paseo con mi familia, entre otras, que
cada vez que lo pienso, provocan emoción, voluntad y felicidad. La felicidad
depende de uno mismo, en caso especial seria que alguien nos ofrece o
proporciona felicidad y la aceptamos, pero tal caso la decisión de ser feliz es
propia.

e. ¿De qué aspectos cree que se constituye la felicidad y el logro del


bienestar?

R=/ Ser positivo, emprendedor, ayudar a los demás, tener el apoyo de los
seres que amas, tener persistencia y seguir ese sueño que deseas
alcanzar.

f. ¿Qué otras emociones o aspectos de su personalidad creen que son


relevantes en la construcción de su proyecto de vida?

R=/ Inteligencia emocional, la satisfacción de ayudar a los demás, la alegría


de ver a los demás felices por algo que yo he contribuido, la gratitud que
hacia mis padres por el apoyo incondicional constante.
Todas estas emociones para mí son muy importantes para seguir adelante
con todas las metas que tengo propuestas.

2. Con lo aprendido a lo largo del curso, realice un video entrevistando o


compartiendo la vida de un líder o ejemplo de vida de su comunidad. Cuando se
habla de comunidad puede ser dentro de cualquiera de los siguientes ámbitos
comunitarios (Escoja sólo uno):

a) Familiar: Cualquier miembro.


b) Educativo: Preescolar, Primaria, Secundaria o Universidad.
c) Social: De su Barrio o Comuna o Vereda o Corregimiento o Ciudad (JAC, JAL)

A la hora de realizar el video, tenga en cuenta las siguientes indicaciones:


*El video debe tener una duración mínima de cinco minutos y máxima de siete
minutos.
* En el video debe aparecer el estudiante (como entrevistador) y el líder (como
entrevistado)
* Todas las imágenes y fotografías que se muestren en el video deben ser de su
propiedad o contar con el permiso para su divulgación.

3
* Señalar los acontecimientos que han dejado una huella en su comunidad a nivel
individual y colectivo.
* Mencionar la situación que lo llevó a convertirse en un líder al interior de su
comunidad.
*Explicar las estrategias con las cuales ha logrado generar bienestar en su
comunidad, para la consolidación de acciones silenciosas que se convierten en la
resolución de problemas comunes para ser transformadas en proyectos visibles
compartidos.
* Analizar los aspectos que lo caracterizan como líder social desde lo personal,
familiar, gustos, intereses debilidades y fortalezas.
* Especificar las fortalezas y dificultades que identifica en este momento en las
acciones colectivas, para la consolidación de proyectos a corto, mediano y largo
plazo
* A manera de reflexión y conclusión al video, responda:
¿Cómo la acción colectiva contribuye a un proyecto alternativo para dar
soluciones a necesidades e inquietudes al interior de las comunidades?

Nota: Cuando haya terminado de realizar el video, súbalo a YouTube y


comparta la URL en el foro colaborativo para que el tutor y los compañeros
realicen los respectivos comentarios. Las entrevistas que no estén con este
formato no serán tenidas en cuenta.

Fraternalmente

Rubén Darío Velasco Urueña

BIBLIOGRAFIA
Meza, J. (2005). Logopedagogía:aproximación epistemológica a una educación
para el sentido. Actualidades pedagógicas,(46), 93-104. Recuperado de
https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/1917/1783
4
D´Angelo, O. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Rev. Internal
Crecemos.(Puerto Rico), 6(1-20), 1-31. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20150429033758/07D050.pdf

Grondin, J. (2012). Hablar del sentido de la vida. Utopía y Praxis


Latinoamericana ,17 (56), 71-78. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/279/27921998008.pdf

Cadavid, M. & Díaz, V. (2014). Propuesta de un modelo antropológico-existencial


del sentido de vida. (Spanish). Pensamiento Y Cultura, 17(2), 145-180.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/701/70138492007.pdf

Bernal, A. (2011). Postmodernización y educación. Notas para el debate de una


narrativa pedagógica centrada en la identidad. Educación XX1: Revista de la
Facultad de Educación, 14(2), 285-302. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/706/70618742012.pdf

Rizaldos, M. [Miguel Ángel Rizaldos Lamoca].(2015, Agosto 4). Lo imposible está


en la mente de los cómodos. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=_s7neuWBumg

Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías. O...¿ y si el otro no estuviera


ahí. Educação & Sociedade, 23(79), 85-123.
Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/es/v23n79/10851

Torres, A. (2006). Organizaciones populares, construcción de identidad y acción


política. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la
Universidad de Manizales y el CINDE . Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud (4).
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v4n2/v4n2a07.pdf

Fernández, M. (2009). Construyendo nuestra felicidad para ayudar a construirla.


Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(), 231-269.
Recuperado de http://sociales.redalyc.org/articulo.oa?id=27419066013

Zuleta, E. (2016). Elogio a la dificultad. Colombia. Recuperado


de https://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/leerye
scribir_0_0.pdf
Meza, J. (2012). Aprender el cuidado del otro: una urgencia en la formación moral
de un país en el cual nos estamos matando. Actualidades Pedagógicas, (60), 215-
235. Recuperado
de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/1761/1630

Novales, A. (2016). Ciudadanía y emociones: hacia una verdadera interculturalidad


(a propósito de la teoría cognitiva de la emoción de Martha Nussbaum). Díkaion
5
Revista de Fundamentación Jurídica,25(1), 12-52. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v25n1/0120-8942-dika-25-01-00012.pdf

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad/Inter-culturality,


knowledge and decolonialism. Signo y pensamiento, 24(46), 39-50. Recuperado
de https://search.proquest.com/openview/eeac638bb44b98aa01b2ba9c5d8c22cd/
1?pq-origsite=gscholar&cbl=28579

Villanueva, J. (2016). Mundo de la Vida e Interculturalidad: Bases epistemológicas


para el diálogo entre culturas. Amauta, 14(27), 19-30. Recuperado
de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view
/1547/1407

Di Caudo, M., Llanos, D. & Ospina, M. (2016). Interculturalidad y educación desde


el sur. Contextos, experiencias y voces, Editorial Universitaria Abya-Yala. (Quito-
Ecuador), 7-347. Recuperado
de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161004101819/Interculturalidad_y_e
ducacion.pdf

D'Angelo, O. (2000). "Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de


la identidad individual y social", Revista Cubana de Psicología, vol. 17, núm. 3, pp.
270-275.
Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120827125359/angelo8
.pdf

También podría gustarte