Está en la página 1de 8

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Colegio Universitario “José Lorenzo Pérez”

Trayecto 1

PNF: Administración

Unidad curricular: tecnología-informática

Procesos administrativos de un sistema

Profesor: Integrantes:

Raúl Mota Dairon Chiquillo c.i: 29.706.196

Deygerlin Torrealba c.i: 26.159.970

Mario j. Diaz c.i: 27.693.616

Caracas-petare 25 de Abril del 2019


Introducción

La mayoría de las empresas han tomado conciencia de esto y se plantean cómo


mejorarlos y evitar algunos males habituales como: bajo rendimiento, poco enfoque al
cliente, barreras departamentales, subprocesos inútiles debido a la falta de visión global
del proceso, etc.

Un proceso puede ser definido como un conjunto de actividades interrelacionadas


entre sí que, a partir de una o varias entradas de materiales o información, dan lugar a
una o varias salidas también de materiales o información con valor añadido.

En otras palabras, un proceso es la manera en la que se hacen las cosas en la empresa.


Ejemplos de procesos son el de producción y entrega de bienes y/o servicios, el de gestión
comercial, el de desarrollo de la visión estrategia, el de desarrollo de producto, ... Estos
procesos deben estar correctamente gestionados empleando distintas herramientas de la
gestión de procesos.

La incorporación de las nuevas tecnologías de la información permite redefinir los


procesos alcanzando grados de eficacia y eficiencia inimaginables hace unos años. Las
organizaciones que sean capaces de descubrir estas posibilidades e implantarlas
correctamente, conseguirán ventajas competitivas debido a la disminución de costes y el
aumento de flexibilidad frente a los requerimientos de los clientes.

La Gestión de Procesos coexiste con la administración funcional, asignando


"propietarios" a los procesos clave, haciendo posible una gestión interfuncional
generadora de valor para el cliente y que, por tanto, procura su satisfacción. Determina
qué procesos necesitan ser mejorados o rediseñados, establece prioridades y provee de
un contexto para iniciar y mantener planes de mejora que permitan alcanzar objetivos
establecidos. Hace posible la comprensión del modo en que están configurados los
procesos de negocio, de sus fortalezas y debilidades.

Un modelo de gestión integrado debe presentar una visión globalizada y orientada al


Cliente tanto interno como externo según postulados de Calidad Total y de ser posible
según principios basados en modelos de excelencia empresarial.

No estaremos hablando realmente de un Sistema de Gestión Integrado hasta que no


consigamos sistematizar todos los procesos claves y relevantes que intervienen en la
empresa.
Que es proceso: Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo
de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico. Los procesos son
mecanismos de comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la productividad
de algo, para establecer un orden o eliminar algún tipo de problema. El concepto puede
emplearse en una amplia variedad de contextos, como por ejemplo en el ámbito jurídico,
en el de la informática o en el de la empresa. Es importante en este sentido hacer hincapié
que los procesos son ante todo procedimientos diseñados para servicio del hombre en
alguna medida, como una forma determinada de accionar.

En el contexto del derecho, un proceso hace alusión a los diversos pasos que den
seguirse de modo obligatorio a la hora de llevar adelante un juicio. Este hecho da cuenta
de que en ocasiones el término juicio y proceso se utilicen como sinónimos. Dicho proceso
es conocido por los letrados como asimismo por los magistrados y debe respetarse en
todo momento para que el juicio se desarrolle de forma legítima. En efecto, si existiesen
faltas significativas en este sentido podría existir un fenómeno de invalidación que
echarían todos los esfuerzos realizados por tierra. No obstante, a pesar de la aparente
rigurosidad, estas formas de actuación son necesarias por la complejidad de la materia.

En informática, por otro lado, un proceso suele ser el nombre que recibe un programa
que está siendo ejecutado en memoria. Si vemos el administrador de tareas de Windows,
podremos tomar conciencia de muchos de estos programas. En este caso, el nombre de
procesos deriva del hecho de que un programa por definición lleva una secuencia de
pasos de forma lógica. Muchos de estos procesos son fundamentales para
el mantenimiento del sistema operativo, circunstancia que hace que eliminar a alguno
pueda tener consecuencias negativas.

Características principales de un proceso:


Los estados de un proceso obedecen a su participación y disponibilidad dentro del sistema
operativo y surgen de la necesidad de controlar la ejecución de cada proceso. Los
procesadores sólo pueden ejecutar un solo proceso a la vez, turnándolos para el uso de
éste. Existen procesos no apreciativos o cooperativos que básicamente ocupan todo el
tiempo del procesador hasta que ellos deciden dejarlo. Los procesos apreciativos son
aquellos que ocupan por un período de tiempo el procesador hasta que una interrupción
o señal llega al procesador para hacer el cambio de proceso, a esto se le conoce como
cambio de contexto.
Los posibles estados que puede tener un proceso son ejecución, bloqueado y listo:

 Ejecución, es un proceso que está haciendo uso del procesador.


 Bloqueado, No puede ejecutarse hasta que un evento externo sea llevado a cabo.
 Listo, ha dejado disponible al procesador para que otro proceso pueda ocuparlo.
Las posibles transiciones son 4. La primera se realiza cuando el sistema operativo
determina que el proceso no puede continuar justo en ese momento, en algunos sistemas
se puede hacer una llamada al sistema "pause" para pasar al estado bloqueado,
en Unix cuando el proceso está leyendo datos provenientes de una canalización o de un
archivo especial (terminal) y no hay entrada disponible, el proceso se bloquea de forma
automática.
Las transiciones 2 y 3 son llevadas a cabo por el planificador de procesos, siendo que el
proceso no tiene conocimiento de éste. La transición 2 se da cuando el planificador de
procesos decide que el proceso ya estuvo el tiempo suficiente en ejecución y debe dar
paso a la ejecución de otros procesos (adquieran tiempo del procesador). La transición 3
se realiza cuando todos los procesos han ocupado tiempo del procesador y debe
retomarse el primer proceso.
La transición 4 ocurre cuando se produce un evento externo por el que un proceso estaba
en espera, por ejemplos, introducir datos desde la terminal. Si no hay otro proceso en
ejecución en ese instante, la transición 3 se activa y el proceso comienza a ejecutarse;
también podría pasar al estado de "listo" y esperar un momento para iniciar la ejecución.

Operación con procesos:

El área de producción tiene un objeto claro: atender las necesidades de los clientes de la
forma más eficiente y menos costosa, dentro de unos estándares de calidad. Para ello se
deberá decidir el plan de producción en función de las previsiones de ventas. Esto supone
adecuar la capacidad de producción (limitada por la maquinaria, las materias primas y los
operarios) para abastecer correctamente a los clientes.

El Plan de Producción tiene como objetivo describir las operaciones de la empresa, es


decir, el proceso fabricación del producto o de prestación del servicio, así como los
recursos humanos, materiales y tecnológicos necesarios para el funcionamiento de dichas
operaciones.

En este sentido, se analizarán las infraestructuras e instalaciones, el equipamiento, los


requerimientos técnicos de los productos y características de los servicios, el proceso
productivo y de prestación del servicio, los costes, los planes y programas de producción,
así como las políticas de mantenimiento, seguridad y prevención laboral.
Para la elección de la localización física de la empresa debemos analizar ciertos factores
tales como el precio de compra o de alquiler, las infraestructuras e instalaciones de
energía, agua y comunicaciones, las posibilidades de ampliación y de acondicionamiento,
la proximidad o cercanía a los clientes y a los proveedores.

Ubicación

Para la ubicación concreta de las instalaciones de producción en un municipio, barrio,


polígono industrial, parque empresarial, etc., debemos analizar si el cliente precisa
visitarnos, los accesos, las infraestructuras, parking, las instalaciones específicas, zonas de
carga, cercanía a puertos y aeropuertos, zonas de almacenaje o de logística, etc..

Tamaño

En este apartado es preciso determinar las dimensiones necesarias del local, taller o nave
para realizar la actividad, así como las posibilidades de ampliación futura.

Distribución

Se trata de realizar una distribución en planta que facilite la entrada o recepción a las
instalaciones de materias primas y otros suministros, la salida o entrega de productos
terminados, el desarrollo del proceso de fabricación o de prestación del servicio, así como
otras actividades de servicio técnico, laboratorios y control de calidad del producto.

Compra/Alquiler

Normalmente, cuando se comienza con una actividad empresarial los gastos iniciales
suelen ser elevados por lo que se recomienda comenzar con el alquiler y en función de la
evolución de la actividad de la empresa recurrir a la compra. No obstante, se deberá
realizar un estudio económico y financiero para analizar y decidir entre la compra o
alquiler de las instalaciones.

Bloqueo de control de proceso:

El bloque de control del proceso (BCP) o en inglés PCB (Process Control Block) es un
registro especial donde el sistema operativo agrupa toda la información que necesita
conocer respecto a un proceso particular. Cada vez que se crea un proceso el sistema
operativo crea el BCP correspondiente para que sirva como descripción en tiempo de
ejecución durante toda la vida del proceso.

Cuando el proceso termina, su BCP es borrado y el registro puede ser utilizado para otros
procesos. Un proceso resulta conocido para el sistema operativo y por tanto elegible para
competir por los recursos del sistema sólo cuando existe un BCP activo asociado a él. El
bloque de control de proceso es una estructura de datos con campos para registrar los
diferentes aspectos de la ejecución del proceso y de la utilización de recursos. La
información almacenada en un BCP incluye típicamente algunos o todos los campos
siguientes:

 Identificador del proceso (Process Identificator -PID-, de sus siglas en inglés).


 Estado del proceso. Por ej: listo, en espera, bloqueado.
 Contador de programa: dirección de la próxima instrucción a ejecutar.
 Valores de registro de CPU. Se utilizan también en el cambio de contexto.
 Espacio de direcciones de memoria.
 Prioridad en caso de utilizarse dicho algoritmo para planificación de CPU.
 Lista de recursos asignados (incluyendo descriptores de archivos y sockets abiertos).
 Estadísticas del proceso.
 Datos del propietario (owner).
 Permisos asignados.
 Signals pendientes de ser servidos. (Almacenados en un mapa de bits).
Esta lista es simplemente indicativa, cada sistema operativo tiene su propio diseño de
BCP, con el conjunto de metadatos necesarios para la administración. Puede medir desde
32 bits a 1024. Su denominación cambia según el sistema operativo, por ej. en IBM se
designa PSW por palabra de estado de proceso. Difiere significativamente entre los
sistemas de procesamiento por lotes (BATCH) y los sistemas interactivos.

Proceso de control de bloqueo:

Toda la información necesaria para mantener un seguimiento de un proceso cuando


cambia de uno a otro, se mantiene en un paquete de datos llamado proceso de control de
bloqueo. El control de bloqueo normalmente contiene lo siguiente:

 Un número de identificación que identifica el proceso.


 Punteros que localizan los programas y sus datos donde ocurrió el último proceso.
 El estado de las varias etiquetas y conmutaciones.
 Punteros a los picos altos y bajos de memoria requeridas por el proceso.
 Una lista de ficheros abiertos por el proceso.
 El estatus de todos los dispositivos de entrada y salida (I/O) necesarios por el
proceso.

Cada proceso tiene un estatus asociado a el. Muchos procesos consumen ninguna CPU
hasta que reciben algún tipo de entrada. Por ejemplo, un proceso puede estar esperando
que el usuario teclee algún comando que haga algo. Mientras que está esperando esta
orden, no usa la CPU en absoluto. Mientras está esperando, está en un modo
“suspendido”. Cuando le llega la orden del comando lanzado por el usuario, El sistema
operativo cambia se estado. Cuando este estado cambia de pendiente a activo, la
información en el proceso de control de bloqueo debe ser usado, como los datos de
cualquier otro programa, para direccionar la ejecución de esa porción del conmutador de
tareas del sistema operativo.

Planificación grafica de proceso de control:


Conclusión
Un proceso es una serie de pasos que tiene como fin plantear una secuencia dispuesta con
algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico. Los procesos son
mecanismos de comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la productividad
de algo, para establecer un orden o eliminar algún tipo de problema.

El proceso claro dependiendo del área que sea tiene una especificación por ejemplo: en el
área de informática un proceso suele ser el nombre que recibe un programa que está
siendo ejecutado en memoria si nos vamos al administrador de tareas Windows, se puede
tomar conciencia de muchas de estos programas.

También podría gustarte