Portafolio U1

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR DE PANUCO

ENSAYO
INGENIERIA PETROLERA
MATERIA:

REDES DE RECOLECCION
CATEDRATICO:
ING. LUCIA BERENICE NAVARRO RUIZ
ALUMNO:
LUIS ALEJANDRO FERNANDEZ VERDINES
SERGIO IVAN CASTILLO HERNANDEZ

SEMESTRE: 8Vo Grupo: P-802

Instituto Tecnológico Superior de Pánuco


DIRECCIÓN: AV. ARTICULO 3 CONSTITUCIONAL, COL SOLIDARIDAD, PÁNUCO VERACRUZ,

C.P 93990 Teléfono: 01-(846) 2662898


IMPORTANCIA DEL FLUJO MULTIFASICO EN LOS SISTEMAS DE
PRODUCCION DE HC

El flujo multifásico en tuberías es definido como el movimiento


concurrente de gas libre y líquido en las tuberías. El gas y el líquido
pueden existir como una mezcla homogénea, o el líquido puede estar
en baches con el gas empujando detrás de él, u otras combinaciones
de patrones de flujo pueden estar presentes. El gas puede estar
fluyendo con dos líquidos (aceite y agua) y existir la posibilidad de que
los dos líquidos puedan estar emulsificador. Los problemas de flujo
multifásico pueden ser divididos en 4 categorías:

1. Flujo multifásico vertical

2. Flujo multifásico horizontal

3. Flujo multifásico inclinado

4. Flujo multifásico direcciona

Propiedades de los Fluidos:

Otro aspecto que es importante tratar cuando se habla de flujo


multifásico en tuberías es el de las propiedades de los fluidos (aceite,
gas y agua), ya que, en todo momento del transporte de fluidos, la
presión y la temperatura están variando por lo que las propiedades de
los fluidos también varían.

2
Patrones de Flujo:

Al fluir simultáneamente en una tubería, las dos fases pueden fluir de


diferente forma, cada una de estas formas presenta una distribución
relativa de una fase con respecto a la otra, constituyendo un patrón o
tipo de flujo.

Resbalamiento:

Generalmente se refiere a la velocidad con que fluye el gas es diferente


de la velocidad con que fluye el líquido, propiciando un “resbalamiento
“entre las fases. El término “resbalamiento” se usa para describir el
fenómeno natural del flujo a mayor velocidad de una de las dos fases.
Las causas de este fenómeno son diversas; la resistencia al flujo por
fricción es mucho menor en la fase gaseosa que en la fase liquida. La
diferencia de compresibilidad entre el gas y el líquido, hace que el gas
en expansión viaje a mayor velocidad que el líquido.

3
La aplicación de correlaciones de flujo multifásico para predecir las
caídas de presión en tuberías es extremadamente importante para la
industria petrolera. Estos son algunos de sus usos:

1) Flujo natural: Cuando los fluidos son producidos desde el yacimiento


ya través de todo aparejo de producción la energía es disipada. Para
prolongar la vida fluyente de los pozos tanto como sea posible hay una
necesidad de minimizar las pérdidas de energía (presión), esto se
puede lograr teniendo un óptimo diseño del aparejo de producción.

2) Instalaciones de sistema artificiales: las pérdidas de presión en


tuberías verticales son necesarias para el propio diseño de muchos
sistemas artificiales de producción. Por ejemplo, en bombeo neumático,
ya que al inyectar gas se tiene flujo multifásico en la tubería de
producción.

3) Diseños de tuberías que transportan flujo multifásico: Determinar


los diámetros y longitudes óptimas de tuberías que transportan flujo
multifásico. Un ejemplo de estos son tuberías de producción, líneas de
descarga, líneas de transporte de condensados, gasoductos cuando
algún químico está siendo inyectado para prevenir el congelamiento etc.

Los tres principales componentes que gobiernan las caídas de presión


en tuberías para cualquier tipo de fluido y cualquier dirección de flujo
son:

 Perdidas por elevación


 Perdidas por fricción
 Perdida por aceleración

4
FLUJO MULTIFASICO EN POZOS

El flujo multifásico puede ocurrir a través de todo el sistema de


producción involucrada en una corriente de fluidos de yacimientos de
petróleo y gas a las instalaciones de procesamiento en la superficie. El
sistema de producción en este contexto incluye el depósito; la
terminación del pozo; los tubulares que conectan el depósito la
superficie; todas las instalaciones de superficie en tierra, los fondos
marinos, o en una plataforma en altamar; y cualquier tubería que
transportan fluidos producidos a otras instalaciones de procesamiento.
El flujo multifase encontrado en la producción de petróleo y gas pueden
ser cualquier combinación de una fase de gas natural, una fase liquida
de hidrocarburos, y una fase de agua. Una gran cantidad de información
técnica sobre el flujo multifásico en tuberías eta disponible en la
literatura. Muchas de estas fuentes están relacionadas con otras
industrias e involucran diferentes tipos de fluidos. La lista de referencia
para este trabajo demuestra claramente la diversidad de intereses en el
flujo multifásico en tuberías. En particular las contribuciones
significativas se han hecho en la industria nuclear. Las temperaturas
pueden variar desde 400 a 200 grados centígrados por debajo de la
temperatura de congelación del agua. Las longitudes en las tuberías
pueden variar desde unos pocos pies a varios cientos de millas de
tubería de superficie y de unos pocos cientos de pies a mas de 20000
pies para pozos.

Los sistemas de tuberías a menudo implican variaciones significativas


en la geometría, como Angulo de inclinación, el diámetro, rugosidad de
la tubería e incluso de forma, tal como cuando los fluidos fluyen en el
espacio anular entre tuberías de revestimiento y en una perforación de
pozo. Aunque la mayoría de los sistemas de tuberías verticales implican
flujo ascendente, no es raro tener un flujo ascendente de múltiples fases
en pozos de inyección o tubos de bajada que conectan las plataformas
marinas de tuberías submarinas. Simular el flujo de múltiples fases en
los pozos también requiere la capacidad de predecir las relaciones entre
las velocidades de flujo, caída de presión y la geometría de la tubería
para los fluidos producidos a partir de un depósito durante toda la vida
5
del campo. La ecuación general que gobierna el flujo de fluidos a través
de una tubería, se obtiene a partir de un balance microscópico de la
energía asociada a la unidad de masa de un fluido que pasa a través de
un elemento aislado de sistema, como se muestra en la figura 3.1.

Al fluir simultáneamente en una tubería, las dos fases pueden fluir de


diferente forma, cada una de estas formas presenta una distribución
relativa de una fase con respecto a la otra, constituyendo un patrón o
tipo de flujo. La siguiente figura muestran el patrón de flujo en tubería
horizontal por Beggs figura 3-3.

6
El colgamiento se define como la relación entre el volumen de líquido
existente en una sección de la tubería a las condiciones de flujo y el
volumen de la sección aludida. Esta relación de volúmenes depende de
la cantidad de líquido y gas que fluyo simultáneamente en la tubería
(figura 3-4). Generalmente, la velocidad con que fluye el gas es diferente
de la velocidad con que fluye el líquido, propiciando un “resbalamiento”
entre las fases.

El término “resbalamiento” se usa para describir el fenómeno natural del


flujo a mayor velocidad de una de las dos fases. Las causas de este
fenómeno son diversas; la resistencia al flujo por fricción es mucho
menor en la fase gaseosa que en la fase liquida. La diferencia de
compresibilidad entre el gas y el líquido, hace que el gas en expansión
viaje a mayor velocidad que el líquido. Cuando el líquido viaje a menor
velocidad que el gas en el primer caso y a mayor en el segundo.

La correlación original de Beggs y Brill es usada para la predicción de


pérdidas de presión y de holdup del líquido. Esta correlación fue
desarrollada en el estudio de flujo bifásico en tuberías horizontales e
inclinadas. La correlación es basada en un mapa de regímenes de flujo,
como si el flujo fuese totalmente horizontal. Un holdup horizontal es
calculado por las correlaciones, y luego es corregida para el ángulo de
inclinación de la tubería. Este método fue publicado por primera vez en
1973, se han hecho algunas modificaciones hasta la actualidad. Ha sido
ampliamente usada para predicción en flujo horizontal y vertical, ya que
considera ángulos de inclinación de tubería que van desde 0° hasta 90°.

7
METODOS DE SOLUCION DE LOS SISTEMAS DE FLUJO EN
REGIMEN VARIABLE

Aquellos flujos donde las variaciones en densidad son insignificantes se


denominan incompresibles; cuando las variaciones en densidad dentro
de un flujo no se pueden despreciar, se llaman compresibles. Si se
consideran los dos estados de la materia incluidos en la definición de
fluido, líquido y gas, se podría caer en el error de generalizar diciendo
que todos los flujos líquidos son flujos incompresibles y que todos los
flujos de gases son flujos compresibles. La primera parte de esta
generalización es correcta para la mayor parte de los casos prácticos,
es decir, casi todos los flujos líquidos son esencialmente
incompresibles. Por otra parte, los flujos de gases se pueden también
considerar como incompresibles si las velocidades son pequeñas
respecto a la velocidad del sonido en el fluido; la razón de la velocidad
del flujo, V, a la velocidad del sonido, c, en el medio fluido recibe el
nombre de número de Mach, M, es decir, M=V/c.

Los cambios en densidad son solamente del orden del 2% de valor


medio, para valores de M < 0.3. Así, los gases que fluyen con M < 0.3
se pueden considerar como incompresibles; un valor de M = 0.3 en el
aire bajo condiciones normales corresponde a una velocidad de
aproximadamente 100 m/s.

Los flujos compresibles se presentan con frecuencia en las aplicaciones


de ingeniería. Entre los ejemplos más comunes se pueden contar los
sistemas de aire comprimido utilizados en la operación de herramienta
de taller y de equipos dentales, las tuberías de alta presión para
transportar gases, y los sistemas censores y de control neumático o
fluídico. Los efectos de la compresibilidad son muy importantes en el
diseño de los cohetes y aviones modernos de alta velocidad, en las
plantas generadoras, los ventiladores y compresores. Bajo ciertas
condiciones se pueden presentar ondas de choque y flujos
supersónicos, mediante las cuales las propiedades del fluido como la
presión y la densidad cambian bruscamente.

8
Flujos incompresibles estacionario en conductos a presión

Estos flujos cumplen el llamado teorema de Bernoulli, enunciado por el


matemático y científico suizo Daniel Bernoulli. El teorema afirma que la
energía mecánica total de un flujo incompresible y no viscoso (sin
rozamiento) es constante a lo largo de una línea de corriente. Las líneas
de corriente son líneas de flujo imaginarias que siempre son paralelas a
la dirección del flujo en cada punto, y en el caso de flujo uniforme
coinciden con la trayectoria de las partículas individuales de fluido. El
teorema de Bernoulli implica una relación entre los efectos de la presión,
la velocidad y la gravedad, e indica que la velocidad aumenta cuando la
presión disminuye. Para el autor John Muller: “Este principio es
importante para la medida de flujos, y también puede emplearse para
predecir la fuerza de sustentación de un ala en vuelo.

Los primeros experimentos cuidadosamente documentados del


rozamiento en flujos de baja velocidad a través de tuberías fueron
realizados independientemente en 1839 por el fisiólogo francés Jean
Louis Marie Poiseuille, que estaba interesado por las características del
flujo de la sangre, y en 1840 por el ingeniero hidráulico alemán Gotthilf
Heinrich Ludwig Hagen. El primer intento de incluir los efectos de la
viscosidad en las ecuaciones matemáticas se debió al ingeniero francés
Claude Louis Marie Navier en 1827 e, independientemente, al
matemático británico George Gabriel Stokes, quien en 1845 perfeccionó
las ecuaciones básicas para los fluidos viscosos incompresibles.
Actualmente se las conoce como ecuaciones de Navier-Stokes, y son
tan complejas que sólo se pueden aplicar a flujos sencillos. Uno de ellos
es el de un fluido real que circula a través de una tubería recta. El
teorema de Bernoulli no se puede aplicar aquí, porque parte de la
energía mecánica total se disipa como consecuencia del rozamiento
viscoso, lo que provoca una caída de presión a lo largo de la tubería.
Las ecuaciones sugieren que, dados una tubería y un fluido
determinados, esta caída de presión debería ser proporcional a la
velocidad de flujo. Los experimentos realizados por primera vez a
mediados del siglo XIX demostraron que esto sólo era cierto para
velocidades bajas; para velocidades mayores, la caída de presión era
9
más bien proporcional al cuadrado de la velocidad. Los flujos
turbulentos no se pueden evaluar exclusivamente a partir de las
predicciones calculadas, y su análisis depende de una combinación de
datos experimentales y modelos matemáticos”; gran parte de la
investigación moderna en mecánica de fluidos está dedicada a una
mejor formulación de la turbulencia. Puede observarse la transición del
flujo laminar al turbulento y la complejidad del flujo turbulento cuando el
humo de un cigarrillo asciende en aire muy tranquilo. Al principio, sube
con un movimiento laminar a lo largo de líneas de corriente, pero al cabo
de cierta distancia se hace inestable y se forma un sistema de remolinos
entrelazados.

Los flujos viscosos se pueden clasificar en laminares o turbulentos


teniendo en cuenta la estructura interna del flujo. En un régimen laminar,
la estructura del flujo se caracteriza por el movimiento de láminas o
capas. La estructura del flujo en un régimen turbulento por otro lado, se
caracteriza por los movimientos tridimensionales, aleatorios, de las
partículas de fluido, superpuestos al movimiento promedio. En un flujo
laminar no existe un estado macroscópico de las capas de fluido
adyacentes entre sí. Un filamento delgado de tinta que se inyecte en un
flujo laminar aparece como una sola línea; no se presenta dispersión de
la tinta a través del flujo, excepto una difusión muy lenta debido al
movimiento molecular. Por otra parte, un filamento de tinta inyectado en
un flujo turbulento rápidamente se dispersa en todo el campo de flujo;
la línea del colorante se descompone en una enredada maraña de hilos
de tinta. Este comportamiento del flujo turbulento se debe a las
pequeñas fluctuaciones de velocidad superpuestas al flujo medio de un
flujo turbulento; el mezcla-do macroscópico de partículas

10
pertenecientes a capas adyacentes de fluido da como resultado una
rápida dispersión del colorante. El filamento rectilíneo de humo que sale
de un cigarrillo expuesto a un ambiente tranquilo, ofrece una imagen
clara del flujo laminar. Conforme el humo continúa subiendo, se
transforma en un movimiento aleatorio, irregular; es un ejemplo de flujo
turbulento.

El régimen laminar se caracteriza por un movimiento ordenado de las


partículas de fluido, existiendo unas líneas de corriente y trayectorias
bien definidas. En el régimen turbulento las partículas presentan un
movimiento caótico sin que existan unas líneas de corriente ni
trayectorias definidas.

En cuanto al campo de velocidades de uno u otro régimen, si en un


punto de un campo de flujo se hiciera una medida del valor de una
variable de campo (por ejemplo, de la componente de la velocidad en
dirección X) se obtendría que en régimen laminar ésta presenta un valor
bien definido que es constante en el tiempo si las condiciones de
contorno del flujo son estacionarias o presenta una ordenada variación
temporal si las condiciones de contorno varían en el tiempo. En el
régimen turbulento en cambio las variables de flujo presentan una
variación temporal, aun cuando las condiciones de contorno del flujo
sean estacionarias, muy rápida y aleatoria en un amplio rango de
frecuencias (se han medido rangos entre 0 y 10000 Hz).

11
12

También podría gustarte