Está en la página 1de 26

ELEMENTOS DE CONTROL DE

MOTORES ELECTRICOS DE
CORRIENTE ALTERNA

Ing. César M. Sánchez Castro


INTRODUCCION
En todas las instalaciones eléctricas industriales en donde aparecen motores
eléctricos, la instalación eléctrica de los mismos, no sólo es llevar la energía
hasta ellos, también requiere de medios de conexión y desconexión así como el
control de los mismos, dependiendo de la aplicación específica para la cual
fueron seleccionados. Algunos de estos elementos y su función desde el punto
de vista de la instalación eléctrica del motor.

Estos elementos en la forma que aparecen en las normas técnicas para


instalaciones eléctricas se muestran en la siguiente figura:
DISPOSITIVOS DE CONTROL

• El controlador de un motor eléctrico es un dispositivo que se usa normalmente para


arrancar un motor que va a desempeñar un comportamiento en una forma determinada
en condiciones normales de operación, y pararlo cuando así se requiera.

• El controlador puede ser un simple desconectador para arrancar y parar el motor


(switch), puede ser también una estación de botones para arrancar al motor en forma
local o a control remoto o puede ser un dispositivo que arranque al motor por pasos o
invirtiendo su sentido de rotación o bien haciendo uso de señales de los elementos por
controlar como pueden ser temperatura, presión, nivel de líquido o cualquier otro cambio
físico que requiera arrancar o parar un motor y que evidentemente le dan mayor grado de
complejidad al circuito de control.
• Cada circuito de control, por simple o complejo que sea, está compuesto de un cierto número
de componentes básicas conectadas entre sí para cumplir con un comportamiento
determinado. El principio de operación de estos componentes es el mismo y su tamaño varía
dependiendo del tamaño del motor que van a controlar.

• Aún cuando la variedad de componentes para circuitos de control es amplia, los principales
elementos eléctricos de control son los que a continuación se mencionan:

• 1. Desconectadores (switches)
• 2. Interruptores termomagnéticos
• 3. Desconectadores (switches) tipo tambor.
• 4. Estaciones de botones.
• 5. Relevadores de control.
• 6. Contactores magnéticos.
• 7. Fusibles y relevadores.
• 8. Lámparas piloto.
• 9. Switch de nivel, límite y otros tipos.
• 10. Resistencias, reactores, autotransformadores y capacitores.
1. DESCONECTADORES (SWITCHES)
• Los desconectadores también conocidos como switch, constituyen uno de los medios
más elementales de control de los motores eléctricos ya que conecta o desconecta a un
motor de la fuente de alimentación, se construyen con navajas para dos líneas
(monofásicos) o tres líneas (trifásicos), las navajas abren o cierran simultáneamente por
medio de un mecanismo.

• Por lo general se encuentran alojados en una caja metálica y tienen un fusible por
conductor. Están diseñados para conducir la corriente nominal por un tiempo indefinido y
para soportar la corriente de corto circuito por períodos breves de tiempo.
2. INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS

• Un interruptor termomagnético manual permite abrir y cerrar un circuito, en forma


análoga a las cuchillas desconectadoras (switch), excepto que en estos interruptores se
puede abrir en forma automática cuando el valor de la corriente que circula por ellos,
excede a un cierto valor previamente fijado. Después de que esto interruptores abren
(disparan) se deben restablecer en forma manual, tienen la ventaja sobre los
desconectadores (switch) que no requieren el uso de fusibles.

• Las normas técnicas para instalaciones eléctricas establecen que las ventajas del
desconectador estén colocadas o montadas de tal forma que cuando se abra tienden a
seguir el sentido de la gravedad como se muestra.
3. ESTACIONES DE BOTONES

• Una estación de botones es básicamente un desconectador (switch) que se activa por


medio de la presión de los dedos de manera que dos o más contactos cierran o abren
cuando se quita la presión de los botones. Normalmente se usan resortes en los botones
para regresarlos a su posición original después de ser presionados.

• En una instalación eléctrica se puede usar más de una estación de botones de manera
que se puede controlar un motor desde tantos puntos como estaciones se tengan y se
pueden fabricar para uso normal o para uso pesado, cuando se usan con mucha
frecuencia.
4. RELEVADORES DE CONTROL

• Un relevador de control es un switch electromagnético que se emplea como dispositivo


auxiliar en los circuitos de control de arrancadores de motores grandes o directamente
como arrancadores en motores pequeños.

• El relevador electromagnético abre y cierra un conjunto de contactos cuando su bobina


se energiza. La bobina produce un campo magnético fuerte que atrae una armadura
móvil, accionando los contactos. Los relevadores de control se usan por lo general en
circuitos de baja potencia y pueden incluir relevadores de tiempo retardado que cierran y
abren sus contactos en intervalos de tiempo definidos.
5. RELEVADORES TERMICOS

• Un relevador térmico, también conocido como relevador de sobrecarga, es un dispositivo


sensible a la temperatura cuyos contactos abren o cierran cuando la corriente del motor
excede a un limite preestablecido. La corriente circula a través de un elemento de
calentamiento pequeño que alcanza la temperatura del relevador. Los relevadores
térmicos son dispositivos de retardo de tiempo en forma inherente debido a que la
temperatura no puede seguir en forma instantánea a los cambios de corriente.

• Existen relevadores del tipo aleación fusible que no se pueden graduar, pero que ofrecen
una protección confiable contra sobrecarga. Estos fusibles existen en una gran variedad
y son intercambiables alojándose en el arrancador.
6. CONTACTORES MAGNETICOS

• Un contactor magnético es esencialmente un relevador de control grande que está


diseñado para abrir y cerrar un circuito de potencia, posee un relevador de bobina activa
a un conjunto de contactos y se usan para controlar motores desde ½ Hp hasta varios
cientos de Hp y poseen por lo general un sistema de extensión de arco eléctrico por
soplo magnético, para evitar que se dañen los contactos por las repetidas operaciones de
aperturas y cierre a que se ven sujetos.

• Existen también contactores que operan con corriente alterna, que están sostenidos
mecánicamente, estos son dispositivos electromecánicos que proporcionan un medio
seguro y eficiente en los circuitos de interrupción.
DIAGRAMAS DE CONTROL

• En las instalaciones eléctricas para motores de corriente alterna que cumplen con
distintas funciones de control, para facilitar el diseño e instalación, se acostumbra a
elaborar diagramas de control, los cuales en algunos casos hacen uso de símbolos
convencionales como los mostrados en la tabla siguiente:

• Un sistema de control se puede representar por cuatro tipos de diagramas dependiendo


del grado de detalle que se le quiera dar, estos diagramas son los siguientes:

• 1. Diagrama de bloques
• 2. Diagrama unifilar
• 3. Diagrama de alambrado
• 4. Diagrama esquemático
1. DIAGRAMA DE BLOQUES

• Este diagrama está formado por un conjunto de rectángulos dentro de los cuales se
describe en forma breve la función de cada uno de ellos. Los rectángulos se conectan
por medio de flechas que indican la dirección de la circulación de la corriente o flujo de
potencia, como un ejemplo de elaboración de un diagrama de bloques, se muestra el que
corresponde al arranque de un motor por medio de arrancador y estación de botones de
arranque – paro.
2. EL DIAGRAMA UNIFILAR

• Es similar a un diagrama de bloques, sólo que en lugar de representar a las


componentes por un bloque con su descripción, se hace uso de los símbolos de cada
componente.

• Se espera que con el uso de símbolos se tenga una idea de sus componentes de tal
forma que se puede obtener mayor información de un diagrama unifilar que de un
diagrama de bloques. En el diagrama unifilar la línea usada puede representar dos o más
conductores.

• Un ejemplo de aplicación de estos diagramas unifilares a un diagrama esquemático se


da para el arranque de un motor de inducción tipo jaula de ardilla.
3. EL DIAGRAMA DE ALAMBRADO

• En un diagrama de alambrado, se muestra la conexión entre las componentes de un


circuito, tomando en consideración el número de conductores que se usa y su color, si es
necesario, también se considera la posición física de las terminales. Este tipo de
diagrama es muy útil para la instalación del equipo y para mantenimiento, ya que se
localizan con mayor facilidad las averías o fallas, por lo que se recomienda en su
construcción.
4. DIAGRAMA ESQUEMATICO

• El diagrama esquemático es una variante entre el diagrama unifilar y el diagrama de


alambrado, ya que muestra todas las conexiones eléctricas entre las componentes, sin
que se ponga interés en la localización física de sus componentes o al arreglo de sus
terminales, con este tipo de diagramas se puede alambrar fácilmente, también es útil
para analizar la forma de operación o localizar fallas en las instalaciones.
Tarea (para exponer en siguiente clase)
• Métodos de arranque de motores de corriente alterna.
• Sistemas de puesta a tierra.

También podría gustarte