Está en la página 1de 9

Uso de las mayúsculas después de dos puntos

Después de dos puntos se escribe minúscula, salvo en casos excepcionales.


Este signo, que expresa relación entre el texto precedente y el posterior, sirve para introducir
enumeraciones, conclusiones, ejemplos o información que concreta lo que acaba de anunciarse,
como en «Se confirma la noticia: el Chelsea ficha a Rafa Benítez».
Entre las excepciones a esta norma, más allá de otros usos no habituales en textos periodísticos
(después de encabezamientos de cartas o mensajes electrónicos, por ejemplo, en cuyo caso lo
apropiado es escribir la siguiente palabra en renglón aparte), cabe destacar que los dos puntos
van seguidos de mayúscula cuando introducen una cita o un pensamiento en estilo directo.
Por tanto, en el siguiente ejemplo lo apropiado es escribir mayúscula después de los dos puntos:
«Durante una conferencia de prensa, el mandatario afirmó: “No hay país en la tierra que tolere
que una lluvia de misiles caiga sobre sus ciudadanos desde fuera de sus fronteras”».
Por otra parte, se recuerda que la Ortografía de la lengua española considera incompatible
escribir dos puntos después de como o de preposiciones, así como incluir más de un signo de
dos puntos en una misma oración.

Uso de la barra diagonal


Uso de la barra como signo de abreviación.
Como una abreviatura, el uso de la barra es muy limitado. Su origen se remonta a los textos de
la edad media. Sin embargo, todavía hoy se conserva la barra en algunas palabras abreviadas,
tales como: c/, por calle; v/, por visto. Esto es debido a que la mayoría de las abreviaturas en
español se cierran con un punto
El método para abreviar con barras es más utilizado cuando se trata de palabras pluriverbales.
Ejemplo: c/c, que significa cuenta corriente. Cuando se lo utiliza de esta forma, no debe existir
espacio de separación entre la letra que le sigue o le antecede
Uso de la barra como indicador del final de una línea
En este caso, la barra debe estar precedida y seguida de un espacio y se utiliza en los
siguientes casos:
- Para separar los versos de un poema cuando este es citado en una línea seguida.

- Ejemplos:
- Yo sé un himno gigante y extraño / que anuncia en la noche del alma una aurora, / y estas
páginas son de este himno.Rimas, Gustavo Adolfo

Uso del Asterisco


Aunque a algunas personas les resulte común el uso del asterisco, es necesario conocer cuál es
su uso correcto. A continuación veremos en qué ocasiones podemos emplearlo (Real Academia
Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2013). El buen uso del español.
Barcelona: Espasa, p.101)
 Podemos utilizarlo en cualquier texto como llamado de nota, es decir, como indicación de
que habremos de ubicarnos en algún comentario que se encuentre en los márgenes o a
pie de página. Cuando el espacio otorgado a las notas es amplio, es recomendable el uso
de números o letras, en lugar del asterisco.
 En los formularios electrónicos, la presencia de asterisco indica aquellos espacios que
deben ser rellenados obligatoriamente.
 Ante una construcción agramatical o palabra mal escrita, el asterisco indica que dicho
término o expresión no cumple con las reglas de la lengua: *Hubieron más de 500 muertos
tras el terremoto.
 Con la intención de evitar la reproducción de una palabra, bien por ser dura o malsonante,
o bien por tratarse de una información que se pretende ocultar; la secuencia de tres
asteriscos reemplaza una palabra, o parte de ella: Pamela estaba tan molesta, que
mandó al c*** a todos.

Uso no lingüístico de los signos de puntuación

Orientación de uso Ejemplos

Aunque todavía es práctica común separar los Con punto


millares, millones, etc., mediante un punto (o una
coma en algunos lugares de América), la norma
internacional establece que se prescinde de él. Para 4.829.430
facilitar la lectura de estas expresiones,
especialmente cuando constan de muchas cifras, se
recomienda separarlas mediante espacios por Con espacio
grupos de tres.

4 829 430

No se utiliza nunca esta separación en las Año 1942.


expresiones de los años, en la numeración de las
Página 1162.
páginas ni en los números de los artículos, decretos
o leyes. Real Decreto 1099/1986.
Es aceptable, de acuerdo con la normativa 3.1416
internacional, el uso de punto para separar la parte
entera de la parte decimal en las expresiones
numéricas escritas con cifras.

En las expresiones numéricas del tiempo, el punto 13.30 h,


separa las horas de los minutos.
12.00 h.

En este uso se pueden emplear también los dos 13:30 h,


puntos.
12:00 h

En matemáticas, el punto indica la multiplicación de 5 . 4 = 20


dos cantidades o expresiones, y se coloca siempre
a media altura. Este uso alterna con el símbolo
tradicional en forma de aspa (*). 2 . (x + y) = 30

Abreviaturas de que confunden frecuentemente


 Con signos matemáticos
Algunos de los ejemplos más frecuentes son:
+ más
- menos
± más o menos
= igual
> mayor que
< menor que
Ø ausencia, falta, conjunto vacío
 Con abreviaturas de uso común

x. por
q. que
ej. ejemplo
tb. también
e.d. es decir
sb.t. sobre todo
cndo. cuando
cto. cuanto
art, artículo
sec. secundario
masc. masculino
fem. femenino
edo. estado,

La letra B se utilizará sin excepción en los siguientes casos:


– Usaremos la B, siempre, antes de una L o una R (Nablús, broca)
– Escribiremos siempre con B las partículas Bi, Bis, o Biz.
– Emplearemos siempre la B en las palabras cuyos comienzos deriven de Bibli (de Biblión:
libro, en griego), como biblioteca, biblioteconomía, etcétera.
– Siempre que una palabra termine en Ble o en Bilidad, esa última partícula la escribiéremos
con B (cuestionable, habilidad).
– Siempre que una palabra termine en Bundo o Bunda, la escribiremos con B (tremebundo,
abunda).
La letra V se utilizará sin excepción en los siguientes casos:
– Después de una consonante B, D o N, escribiremos siempre una V (obvio, advertir, envolver)
– En general, toda palabra que empieza por Eva, Eve, Evi o Evo irá con V (evanescencia, evitar,
evapotranspiración, evento). Sin embargo, hay que ser cuidadoso a la hora de aplicar esta regla,
pues existen excepciones: ébano, ebanista, ebanistería, etcétera.
– Usaremos la V, siempre, en todas las palabras que comiencen por Vice o por Villa
(Vicepresidente, Villanueva)

El uso de la C
La C es la tercera letra del abecedario y su uso varía de acuerdo a cada palabra.
• Normalmente su sonido depende de las vocales a, o y u, por ejemplo: casa, cosas, cuerda, etc.,
o como las terminaciones: cito, cita, cillo.
• Aquellas palabras que termina en z y se cambia a plural, se escriben con “c”. Ejemplos: lápiz-
lápices o luz-luces.
• Y por último, siempre que el sustantivo termine el tor y en sor, cambia a “ción”. Ejemplos:
destructor-destrucción, director-dirección.
El uso de la S
• Palabras que terminan en “sivo” como intensivo o antidepresivo, con algunas excepciones
como nocivo y lascivo.
• También pueden tener terminaciones en:
– es-esa como finlandés-francesa
– esco-asco como pintoresco, grotesco
– Así como los adjetivos en ismo como altísimo o gravísimo
El uso de la Z
• La letra z, se utiliza cuando las palabras terminan en azo, como balazo.
• También con sustantivos como ez, eza, como gentileza-naturaleza-validez.
Es común que las letras z y s, se utilicen con la mayoría de las vocales, en cambio el uso de
la c se diferencia por el sonido:
• Con la “e” y la “i” su sonido es mucho más suave.
• En cambio con la “a” y la “o” suena mucho más fuerte.

SE ESCRIBEN CON H
1. Se escribe h delante de los diptongos /ua/,/ue/, /ui/, tanto en inicial de palabra como en posición
interior a comienzo de sílaba
Ejemplos: huevo, hueco, huérfano, huir, cacahuete.
2. Se escribe h delante de las secuencias /ie/, /ia/ en posición inicial de palabra.
Ejemplos: hiato, hiel, hielo, hierba, hiena.
3. Se escribe h en las palabras que empiezan por secuencias herm-, histo-, hog-, horr-, hosp-.
Ejemplos: hermoso, historiador, hermafrodita, hogareño, hospitalización.
4. Se escribe h enlas palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de vocal.
Ejemplos: humanidad, humano, humilde, humillación, humorístico.

Uso de la "r"

1. Cuando representa un sonido suave dentro de una palabra aunque esté entre vocales.
Ejemplos: cera, María, faro, etc.

2. Cuando se encuentra al principio de una palabra con sonido fuerte.


Ejemplos: rima, ratón, rosado, etc.

3. Cuando se encuentra después de las consonantes “l, n, s, b, t” dentro de una palabra y el


sonido es débil o fuerte.
Ejemplos: perla, sonreír, Israel, subrayar, enriquecer, etc.
4. Cuando se encuentra antes de las consonantes “b, s, c” y el sonido es débil.

Uso de la M
Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños, combinación, comparar.
- Se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar, convivencia.
- Llevan M al final de la palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum,
currículum, auditórium.
- Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía.
- Se escribe N cuando la palabra está formada con los prefijos con, en e in. Ejemplos: connatural,
innoble.

Uso de la G
1. En los verbos terminados en ger, gir, giar, y en las conjugaciones y derivados de estos verbos
que lo requieran.
Ejemplos: de proteger, protegiendo, protegerán; de exigir, exigido, exigencia; de elogiar, elogio,
elogiemos.
El verbo tejer constituye una excepción a esta regla.
2. Las palabras que comienzan por el prefijo griego geo.
Ejemplo: geometría, geografía, geología, etc.
3. En las palabras terminadas en gia y gio, y sus derivados y compuestos.
Ejemplo: colegio y contagio, de las cuales derivan colegiatura y contagiado.
4. La mayoría de las palabras en las que aparece el grupo gen, donde quiera que sea.
Ejemplo: gente, general, argentino, urgente, origen, imagen.
Las excepciones más comunes son ajeno y berenjena.

Usos de la “j”
1. En la mayoría de los sustantivos terminados en je.
Ejemplo: canje, monje, y paisaje. Algunas de las excepciones son cónyuge, laringe, faringe y
auge.
2. En la conjugación de los pretéritos de los verbos terminados en ducir.
Ejemplo: conducir, producir, deducir y muchos otros. Por ejemplo, conduje, produjiste, y dedujo.
3. En los verbos terminados en jear y sus conjugaciones.
Ejemplo: flojear, flojeamos; callejear, callejaban.
4. En la mayoría de los sustantivos terminados en jero y jería.
Ejemplo: cajero, relojero, conserjería y extranjería.

Se escriben con y
El fonema átono /i/ en que termina un diptongo o triptongo al final de una palabra aguda: hoy,
Uruguay.
Excepciones: saharaui, bonsái.
La conjunción copulativa y: Los pequeños y los mayores.
Tras los prefijos ad-, des-, dis-, y sub-: adyacente, desyemar, disyuntiva, subyacer.
Las palabras que contienen la sílaba –yec-: abyecto, inyectable.
Las palabras que contienen la sílaba –yer- en cualquier posición, salvo a final de palabra: reyerta,
yermo.

USO DE LL
Se escriben con ll
Las palabras que terminan en -illo, -illa, se trate o no esta terminación de un sufijo diminutivo:
pillo, silla.
Las palabras que comienzan por las sílabas fa-, fo-, fu-: fallo, follonero, fullero.
Todas las formas del verbo "hallar" (encontrar): Hallé, hallaba, he hallado...

Verbos que nos ofrecen dificultades en su conjugación


 os diversos tiempos verbales ofrecen dificultades ortográficas en algunos verbos. Para
superar las dudas en la ortografía presentamos, a lo largo de este libro,
la conjugación de determinados verbos que pueden considerarse más problemáticos
en el aspecto ortográfico.
 Para mayor operatividad didáctica, en cada uno de los seis temas que dedicamos a esta
cuestión, ofreceremos dos verbos distintos con sus correspondientes ejercicios de
ortografía. Estos verbos serán: haber y hacer, hablar y hallar, saber y deber,
vivir y venir, llenar y llevar, e ir y volver.
 Puesto que algún país utiliza la terminología de Andrés Bello en la asignación de
nombres a los tiempos verbales, presentaremos ahora esta terminología junto a la
utilizada tradicionalmente y entre paréntesis la última terminología que propone la Real
Academia dé la Lengua.

El Plural
el plural es una de las posibles realizaciones del número gramatical que se contrapone, según
cada lengua, al singular y a otras variantes del número gramatical (como el dual o el trial). En
muchas lenguas el plural se usa cuando se habla de dos o más entidades del mismo tipo
(singular vs. plural), en otras lenguas el plural se restringe a cuando existen más de cuatro o
cinco entidades del mismo tipo, siendo los casos con menos entidades cubiertos por los
números dual, trial, paucal, etc. Todas las lenguas distinguen el plural en los pronombres,
aunque en bastantes lenguas el plural no es obligatorio en los nombres.1 Igualmente en
muchas lenguas flexivas del mundo el plural también tiene marcas específicas en las formas
verbales conjugadas.

Las formas de expresar el número gramatical varían grandemente entre las lenguas del mundo,
siendo en muchas lenguas su funcionamiento muy diferente del que se observa en las lenguas
indoeuropeas.
ESCUELA NACIONAL LEONIDAS MENCOS AVILA
“ELMA”

NOMBRE:
Heidy Azucena Xajpot Sipac

DOCENTE:
Saul Sánchez

ÁREA:
Orto caligrafía

GRADO:
4to. Perito Contador

SECCIÓN:
“E”

CLAVE:
“60”

También podría gustarte