Está en la página 1de 5

Historia de Venezuela

Enviado por leo rondon

Partes: 1, 2

Características del país para 1830-1864

Presidencia del general José Tadeo Monagas (1847-1851)

Actuación de José Gregorio Monagas

La Guerra Federal (1859 - 1863)

Características del país para 1830-1864

POLÍTICAS:

El período que va de 1830 a 1864 se caracteriza porque, dentro de los diferente régimen que
imperan, se mantiene el caudillismo y se desarrollan los siguientes subperíodos:

-La Hegemonía de Páez

-La Hegemonía de los Monagas

- La Guerra Federal

ECONÓMICAS:

La década de 1830 a 1840 fue de cierta bonanza económica, tuvo gran importancia la sociedad
económica de los amigos del país, que se había creado desde 1829, con el fin de orientar la
economía, con carácter de institución asesora. Los renglones que dieron mejores ingresos fueron
la ganadería, el cultivo de tabaco, los derechos de aduana.

A partir de 1840 comienza una crisis económica que modifica paulatinamente el cuadro de
bonanza. Baja el precio del café, que es el principal producto de exportación: de 0.9 peso por libra
del año fiscal 1831-32 bajó a 0.6 en el año 1848-49. El segundo producto, cacao, apenas subió en
los mismos años de 0.13 peso a 0.16, por libra.

La cantidad de café aportado bajo igualmente: de 37% de las exportaciones en el año fiscal 18831-
32 a 22% en 1848-49. En consecuencia, bajaron los ingresos del tesoro.
SOCIALES:

El periodo del 1830-1864 presenta inicialmente una sociedad dividida políticamente: centralistas y
separatistas, luego civilistas y militaristas, liberales y conservadores.

El hecho más trascendental fue la abolición de la esclavitud, por la cual los antiguos esclavos
pasaron a ser ciudadanos.

La Guerra Federal dio por resultado un cuadro social de ciudadanos iguales ante la ley y la
eliminación de los privilegios y los títulos de nobleza que persistían desde el periodo colonial. Sin
embargo, el proceso social de la Guerra Federal no fue fácil.

CULTURALES:

Desde 1830 hasta 1864 una importante generación de escritores elevó el nivel cultural
venezolano. Se destacan:

Los humanistas Fermín Toro fue político pero, más que todo, ensayista. Cecilio Acosta analizó la
educación nacional.

Los historiadores Felipe Larrazábal y Rafael María Baralt. Larrazábal fue profundo investigador e
intérprete de la Historia. Rafael María Baralt es quién primero escribió una historia sistemática de
nuestro país.

Los periodistas en el campo político Antonio Leocadio Guzmán y Juan Vicente González.

Presidencia del general José Tadeo Monagas (1847-1851)

El General José Tadeo Monagas se va a encargar de la presidencia de la República para este


período, teniendo un país totalmente dividido en dos bandos opuestos y determinantes:
conservadores y liberales. Aunado a este encontramos una aguda crisis económica y continuos
enfrentamientos entre los caudillos José Antonio Páez y Antonio Leocadio Guzmán, cada uno
representantes de bandos opuestos. Militar el primero y civil el segundo.

Monagas, quien quiere gobernar en forma independiente y lejos de la sombra de Páez, llama a
políticos pertenecientes al partido liberal a colaborar en su gobierno, y esto como es de suponer,
causa revuelo en las filas conservadoras. Al igual que lo anteriormente dicho, causa indignación
entre los conservadores la prohibición hecha por Monagas de la entrada de Jesuitas al país y la
expulsión de monjas de esa congregación de nuestro territorio. El prestigio popular de Monagas se
acrecienta de igual forma que aumenta el odio hacia los conservadores oligarcas.

Segunda Presidencia del general José Tadeo Monagas (1855-1858)

Tomando en cuenta la mala administración en la presidencia de su hermano José Gregorio, el


pueblo cifra sus esperanzas de renovación y progreso en el "Regenerador de la Patria", "centro de
esperanza de la Nación", "elegido de los pueblos", "deseado presidente", "Sol de Oriente", títulos
que el popular daba a José Tadeo Monagas. S e le recibe en Caracas apoteósicamente.

El país seguía sumido en una total ruina económica y moral. El obispo Don Mariano de Talavera,
describe la situación del país así: "los males físicos, morales y políticos se ha confederado para
oprimir esta desgraciada república.

Carestía de la subsistencia, atrasos de la agricultura, amargo malestar, reclamos de las potencias


extranjeras, epidemias, terremotos, silencio sepulcral de la prensa, erario exhausto, agio, justicia
envilecida, garantías violadas, robos, asesinatos, odios, ciudadanos expulsados".

Como podemos observar, éste, nuestro mandato de José Tadeo Monagas no nos aporta nada
nuevo en cuanto a la situación política, social y económica del país y seguimos hundidos en un
caos total, por eso surge una ferrera oposición que pide a gritos se reúna una constituyente con la
fidelidad de poner fin a "la dictadura" de los Monagas. Mientras tanto, José Tadeo Monagas,
tranquilo, imperturbable, seguro de su condición de primer mandatario, reforma la constitución
para seguir en el poder y ésta reforma es aprobada por el congreso, la cual él manejaba a su
antojo.

Tercera Presidencia del general José Tadeo Monagas (1857-1862)

Por tercera vez nos encontramos con José Tadeo Monagas rigiendo el destino del país, esta vez en
un período constitucional más largo, según la constitución de 1857 que él mismo aprobó.

Esta vez sólo dura trece meses en el poder, ya que la terrible depresión económica, los rumores de
que estaba entregando la Guayana a los ingleses, el descontento político por la conducta neo
política y autoritaria del presidente y la nueva constitución, inferior políticamente a la de 1830, se
conjuraron y dieron al traste con el régimen de los Monagas.

José Tadeo Monagas renuncia a tal Congreso y se refugia en la legación de Francia el 15 de Marzo
de 1858.

Debido a esto, se forma una junta provisional de gobierno cuyo líder militar es Julián Castro. Para
asumir la primera magistratura nacional, es nombrado Don Pedro Gual, conservador.

La Junta entra en acción el 18 de Marzo de 1858, fecha en que entran las tropas rebeldes a
Caracas.

Actuación de José Gregorio Monagas

- Presidencia del General José Gregorio Monagas (1851-1855)

Ante la muerte inesperada de Tomas J. Sanabria, quien era el candidato del presidente José Tadeo
Monagas, este se inclina con la idea de su hermano José Gregorio sea el próximo presidente, y en
efecto así fue. Durante su presidencia la agitación popular se hizo más palpable, está preocupada
ahora, por la continuidad de los Monagas en el poder.
Por primera vez liberales y conservadores se unen en su lucha contra el peligro que significa la
hegemonía de los Monagas, pero esta sublevaciones fueron sofocadas totalmente por el gobierno.
Durante este periodo, tanto gobernantes como gobernados cometieron crímenes incalificables
unos en contra de otros. Así mismo, el pillaje azotaba el país. El desorden fiscal y la ruina de la
agricultura se acentuaban. Esto naturalmente inestabiliza el régimen.

La Guerra Federal (1859 - 1863),

También conocida como Guerra Larga o Guerra de los Cinco Años, fue el enfrentamiento militar
entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo XIX. Está considerado el
enfrentamiento bélico más costoso para Venezuela tras su independencia. Los conservadores,
oligarquía surgida de la guerra independentista, se oponían a modificar el orden social establecido
desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo
entre otras cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de
libertad e igualdad.

Durante la guerra, los liberales eran conocidos con el nombre de federalistas ya que el federalismo
y la autonomía de las provincias eran sus reivindicaciones principales.

Causas de la Guerra Federal

Las causas de Guerra Federal son las siguientes:

El reparto desigual de las tierras y la ganadería, estaban en manos de unas cuantas familias de
caudillos militares que habían luchado en la Independencia.

La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos) que, al no encontrar
trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o deambulaban por
distintas partes del país en situación de miseria.

Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifiesta
por todas partes. Esto coloca al pueblo contra los conservadores y los propietarios de grandes
haciendas y hatos.

La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como reflejo de esta crisis
el país se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de exportación
disminuyen, puesto que esos productos bajaron de precio.

La expulsión del país de los dirigentes liberales, quienes se refugiaron en las islas de Saint Thomas
y Curazao, y formaron la Junta Patriótica de Venezuela.

Consecuencias

Ha sido hasta la fecha la guerra civil más costosa en pérdidas humanas de Venezuela; murieron
más de 200.000 personas en una nación con menos de 50 años de independizada que no llegaba a
los dos millones de personas. La guerra fue brutal; los caudillos que dirigían los bandos actuaban
como verdaderos señores feudales, y se arrasaron pueblos enteros. Además, las tácticas
guerrilleras del bando federalista causaron muchísimo daño, en especial a las industrias
ganaderas. La guerra puso fin definitivo del caudillismo de José Antonio Páez. Sin embargo
surgieron nuevos caudillos regionales quienes se apoderaron de las tierras, no se pudo concretar
la distribución de la tierra, y todo se mantuvo igual.

El costo mayor de estos cinco años de guerra civil recayó sobre la población. Hubo unos ciento
setenta y cinco mil muertos, campesinos en su mayoría, pues se trataba de una sociedad rural;
9.5% de una población total de casi 1.800.000 personas. En las regiones donde se desarrolló la
guerra, muchas tierras productivas quedaron calcinadas por los incendios, o simplemente
abandonadas por falta de mano de obra. Se redujo así considerablemente la producción agrícola y
ganadera, ya que se perdieron más de siete millones de reses, cifra superior a la pérdida de
ganado vacuno que se habían perdido en la Guerra de la Independencia. Todo esto trajo consigo el
que las exportaciones se mermaran y el incremento de la deuda externa a casi cincuenta y nueve
millones de pesos.

La guerra destruyo la economía agropecuaria del país, pues se peleó en su mayor parte en los
llanos, centro de la ganadería venezolana. A raíz de ello en la zona andina que no había sido
afectada por las acciones bélicas empieza a crecer la importancia del café.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/historia-de-venezuela/historia-de-


venezuela2.shtml#ixzz4xnG1tf9G

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/historia-de-venezuela/historia-de-


venezuela.shtml#ixzz4xnFoxCAU

También podría gustarte