Está en la página 1de 14

INTRODUCCION

Básicamente, la triangulación consiste en la medición de ángulos de una


serie de triángulos. El principio de la triangulación se basa en procedimientos
trigonométricos muy simples. Si la distancia longitudinal de un lado de un
triángulo y los ángulos en cada extremo del lado hacia otros puntos, se mide
exactamente, los otros dos lados y el ángulo restante pueden ser calculados. En
la práctica, se miden todos los ángulos de cada triángulo para proveer
información exacta en los cálculos de la precisión de las observaciones o
mediciones.

La Triangulación topográfica, por su precisión, es uno de los métodos más


usados en el levantamiento de coordenadas planimétricas de vértices ubicados
a distancias considerables. Estos vértices sirven a su vez para ligar diversos
trabajos topográficos. Las triangulaciones se clasificarán, de acuerdo a la
exactitud o tolerancia de sus medidas, en: primarias, secundarias y terciarias.
Los Vértices de la triangulación pueden ligarse formando una cadena, una malla
o un cuadrilátero, según convenga para servir de base a los trabajos topográficos
que corresponderá realizar.

En general resultará conveniente establecer una triangulación como red


básica de transporte de coordenadas, cuando el terreno presente puntos altos,
distribuidos de forma tal, que permitan establecer vértices formando triángulos
próximos al equilátero y cuya longitud de lado esté dentro de los órdenes
recomendados; las visuales entre vértices deberán estar libres de obstáculos.

Cuando se trate de una malla o una cadena de triángulos, los vértices de


una triangulación deberán ser diseñados de forma tal, que todos los triángulos
tengan una forma que sea lo más próxima a la equilátera o rectángulo isósceles.
Cuando se trate de un cuadrilátero se procurará que sus diagonales se dividen
y se corten en ángulo recto o bien que los cuatro vértices queden sobre un
semicírculo, siendo la base paralela al lado base que corresponde al diámetro.

Las bases de una triangulación son lados que han sido medidos en forma
directa con la precisión exigida, generalmente alta. Tradicionalmente estas
medidas se efectuaban con cinta métrica o hilo invar sobre un estacado
expresamente ejecutado con este fin.
2. OBJETIVOS:

 Realizar un levantamiento topográfico por medio de triangulación.


 Realizar la medición de la base con sus correcciones debidas.

3. METODOS Y PROCEDIMIENTO.

3.1 METODOS.
El método que se ha utilizado para realizar el levantamiento topográfico es el de la
triangulación.

3.1.2 Materiales.

a) Materiales De Campo
El material usado en el campo fue el siguiente:

.Teodolito .Clavos
.Estadía .Jalones
.Libreta de campo .GPS
.Wincha de acero .Brújula, Marcadores
.Romanilla
.Nivel de ingeniero

b) Materiales De Gabinete
 .Calculadora
 .Lápices
 .Plumas
 .Papel
 .Cartulina
 .Borrador
 .Escuadras
 .Escalímetro
 .Transportador
4.2 PROCEDIMIENTO.

4.2.1. Reconocimiento del lugar, y la ubicación de estaciones.


El primer paso que se realiza es el reconocimiento del lugar para ubicar los puntos de las
estaciones, siendo un total de siete y una base de triangulación en la parte más plana del
terreno.

4.2.2. Procediendo a la medición de la base de la triangulación.


Con la wincha medir la base de la triangulación
Ubicar un tensiómetro o una romanilla al final de la wincha para determinar la tensión con
la que se está midiendo cada tramo.
Medir los desniveles con el nivel de ingeniero que existen entre los diferentes puntos de apoyo
de la base de la triangulación.
Tomar todos los datos necesarios de la wincha.

4.2.2. Procediendo a la medición de ángulos y la radiación.

a)Luego se procede a la instalación del teodolito en la estación A , se toma la altura de


instrumento, Para medir el ángulo BAC hacer ceros en la estación B y girar el teodolito
hasta la estación C, congelar y anotar el ángulo medido, regresar a la estación B, descongelar
y girar el teodolito hasta la estación C, congelar y anotar el ángulo medido, y repetir las
veces necesarias, para la medición del ángulo sacar el promedio de cuantas veces se haya
medido.
b) Para medir el ángulo CAD, hacer ceros en la estación C, y realizar los pasos que se
realizaron para medir el ángulo BAC, se procede a radiar y tomar todos los puntos que sean
necesarios, la radiación se empieza haciendo ceros en la estación B.

c) Se realiza el cambio de estación, hacia el vértice B, tomar la altura del instrumento y medir
los ángulos CAD y DBA, una vez medido los ángulos hacer la radiación respectiva haciendo
ceros en la estación C.
d) Para las siguientes estaciones realizar los pasos de 4.2.2.a. 4.2.2b. y 4.2.2c.

4.2.4. Coordenadas de la estación A.


Tomar las coordenadas de la estación E1 con un GPS.

4.2.5. Medición del Azimut.


Medir el Azimut de la estación A-B con un la ayuda de una brújula que es la base de la
triangulación.

4.2.6. Trabajo de gabinete.


a) Procesar los datos de campo en gabinete.
b) Realizar el plano correspondiente.

EJEMPLO DE APLICACIÓN: CALCULO DE LOS CAMINOS

Σ (d² + d d +d²)

Cuadrilátero

Camino I

Σ (d² A + dA dB + d² B )

d² (56⁰15'38") + d(56⁰15'38")d(68⁰29'40") + d²(68⁰29'40")


(1.41)² + (1.41) (0.84) + (0.84)² = 3.84

d²(113⁰51'28") + d(113⁰51'28") d(33⁰45'54") + d²(33⁰45'54")


(-0.93)² + (-0.93) (3.15) + (3.15)² =7.86

3.84 + 7.86= 11.7

Camino II

d²A + dA dB + d²B
d²(57⁰27'56") + d(57⁰27'56") d(57⁰27'56") + d(86⁰0'36")
(1.34)² + (1.34)(0.036) + (0.036)² = 1.85

d²(88⁰38'16") + d(88⁰38'16") d(34⁰58'12") + d²(34⁰58'12")


(0.05)² + (0.05) (3.01) + (3.01)² = 9.21

1.85+ 9.21= 69.16

Camino III

d²A + dA dB + d²B

d²(56⁰15'38") + d(56⁰15'38") d(55⁰14'42") + d² (55⁰14'42")


(1.41)² + (1.41( (1.46) + (1.46)2 = 6.18

d²(56⁰23'32") + d(56⁰23'32") d(34⁰58'12") + d²(34⁰58'12")


(1.41)² + (1.4) (3.01) + (3.01)² = 15.23
6.18 + 15.23 = 21.41

Camino IV

d²A + dA dB + d2B

d2(57⁰27'56") + d(57⁰27'56") d(33⁰31'28") + d2(33⁰31'28")


(1.34)2 + (1.34) (3.18) + (3.18)2 = 16.17

d²(32⁰22'38") + d(32⁰22'38") d(33⁰45'54") + d2(33⁰45'54")


(3.32)2 + (3.32) (3.15) + (3.15)2 = 31.40

16.17 + 31.40 = 47.57

Polígono

Camino I
d²(99⁰53'52") + d(99⁰53'52") d(29⁰55'43") + d2(29⁰55'43")
(-0.37)2 + (-0.37) (3.66) + (3.66)2 = 12.18

d²(31⁰23'09") + d(31⁰23'09") d(62⁰01'12") + d2(62⁰01'12")


(3.45)2 + (3.15 * 1.12) + (1.12)2 = 17.02

d²(47⁰06'59") + d(47⁰06'59") d(71⁰31'38") + d2(71⁰31'38")


(1.95)2 + (1.96) (1.15) + (1.15)2 = 7.42

12.18+ 17.02 + 7.42= 36.62

Camino II

d²(99⁰53'52") + dA dB + d2(50⁰10'25")
(-0.37)2 + (-0.37)(1.76) + (1.76)2 = 2.58

d²(32⁰38'41") + dA dB + d2(45⁰22'28")
(3.29)2 + (3.29)(2.08) + (2.08)2 = 21.99

d²(61⁰21'23") + dA dB + d2(71⁰31'38")
(1.15)2 + (1.15) (0.7) + (0.7)2 =2.62

2.58+ 21.99+ 2.62= 27.19


Triangulación Total

(d²A + dA dB + d2B) mínimo


10.71 + 27.19 = 37.9

(d²A + dA dB + d2B) máximo


47.57 + 36.62 = 84.19

En conclusión los valores mínimos y máximos de la resistencia de figuras es:

Cuadrilátero ABCD
R mínimo = 0.60 * 10.91 = 6.426
R máximo = 0.60 * 47.57 =28.542
Polígono CDEF (G)
R mínimo = 0.57 * 27.1 = 15.464
R máximo = 0.57 * 36.62 = 20.87

Triangulación Total
R mínimo = 37.9 * 0.64 = 24.26
R máximo = 84.19 * 0.64 = 53.88

El mejor camino es:


AB BD DC DG GE EF
TRIANGULACIÓN

Angulo PRIMERA SEGUNDA TERCERA ANGULO


EST.
< MEDIDA MEDIDA MEDIDA PROMEDIO

1 55º 14' 40'' 110º 29' 20'' 165º 44' 00'' 55º 14' 40''
A
8 33º 46' 00'' 67º 33' 00'' 101º 18' 00'' 33º 46' 00''

3 34º 58' 10'' 69º 56' 00'' 104º 54' 20'' 34º 58' 10''
B
2 33º 31' 30'' 67º 02' 40'' 100º 34' 00'' 33º 31' 30''

4 56º 15' 40'' 112º 31' 20'' 168º 47' 00'' 56º 15' 40''
5 32º 22' 40'' 64º 45' 20'' 97º 08' 00'' 32º 22' 40''
C
2 50º 10' 00'' 100º 20' 10'' 150º 31' 10'' 50º 10' 00''
3 62º 01' 35'' 124º 03' 00'' 186º 04' 40'' 62º 01' 35''

1 29º 55' 10'' 59º 52' 25'' 89º 48' 35'' 29º 55' 10''
8 45º 22' 20'' 90º 44' 40'' 136º 07' 00'' 45º 22' 20''
D
6 56º 23' 40'' 112º 46' 40'' 169º 10' 00'' 56º 23' 40''
7 57º 28' 00'' 114º 56' 00'' 172º 24' 00'' 57º 28' 00''

41 99º 54' 00'' 199º 48' 00'' 299º 42' 00'' 99º 54' 00''
42 86º 35' 40'' 173º 11' 20'' 259º 47' 00'' 86º 35' 40''
G
43 71º 31' 40'' 143º 03' 20'' 214º 35' 00'' 71º 31' 40''
44 101º 59' 00'' 203º 58' 00'' 305º 57' 00'' 101º 59' 00''

4 31º 22' 40'' 62º 45' 20'' 99º 08' 10'' 31º 22' 40''
F
5 61º 29' 40'' 122º 43' 20'' 184º 05' 15'' 61º 29' 40''

7 32º 39' 10'' 65º 18' 20'' 97º 57' 30'' 32º 39' 10''
E
6 47º 06' 30'' 99º 13' 10'' 141º 19' 40'' 47º 06' 30''
RADIACIÓN

ANGULO ANGULO HILO HILO


EST. PTO. OBSERVACIONES
VERTICAL HORIZONTAL SUP. INF.

87º 05' 25'' 00º 00' 00'' i = 1,50


1 87º 17' 45'' 00º 31' 15'' 1,625 1,374
D
2 88º 45' 40'' 322º 59' 05'' 1,643 1,359
3 88º 38' 30'' 268º 58' 00'' 1,641 1,359

B 89º 57' 40'' 270º 59' 00'' 1,192 0,408 m = 0,8


i = 1,475
4 88º 51' 00'' 322º 47' 00'' 1,580 1,374
C 5 89º 59' 20'' 298º 14' 40'' 1,680 1,272
88º 52' 20'' 291º 30' 20'' 0,826 0,052 m = 0,439
i = 1,486
6 93º 51' 20'' 20º 42' 00'' 1,651 1,305
7 91º 46' 20'' 08º 28' 20'' 1,8 1,156
8 95º 37' 40'' 326º 07' 40'' 1,609 1,347
9 95º 30' 20'' 324º 47' 00'' 1,561 1,392
10 96º 00' 40'' 285º 16' 40'' 0,869 0,571 m = 0,72
i = 1,486
11 89º 18' 20'' 279º 12' 20'' 1,630 1,322
D 12 88º 25' 00'' 219º 40' 40'' 1,546 1,426
89º 13' 20'' 271º 25' 20'' 1,753 1,216
i = 1,355
13 283º 37' 40'' 99º 21' 40'' 1,396 1,314
14 283º 01' 40'' 98º 55' 00'' 1,414 1,296
G
15 97º 16' 40'' 82º 35' 20'' 1,392 1,318
29º 57' 20'' 90º 01' 20'' 1,564 1,146
i = 1,512
16 260º 55' 20'' 87º 57' 20'' 1,650 1,379
17 264º 25' 40'' 85º 21' 20'' 1,689 1,340
18 302º 26' 40'' 84º 14' 20'' 1,663 1,366
F
19 302º 15' 40'' 88º 29' 20'' 1,617 1,407
20 178º 25' 40'' 88º 32' 00'' 1,64 1,384
186º 29' 40'' 85º 48' 00'' 0,633 0,167 m =0,40
i = 1,485
21 333º 05' 40'' 98º 40' 20'' 1,568 1,402
22 330º 22' 40'' 105º 10' 20'' 1,569 1,401
23 306º 27' 40'' 102º 09' 00'' 1,577 1.393
24 315º 55' 00'' 108º 57' 00'' 1,534 1,436
E
25 55º 23' 40'' 89º 09' 40'' 1,557 1,413
26 281º 37' 00'' 97º 50' 20'' 1,612 1,358
27 291º 58' 40'' 92º 52' 00'' 1,686 1,284
298º 41' 40'' 88º 40' 00'' 1,786 1,187
i =1,525
28 261º 12' 20'' 91º 05' 40'' 1,61 1,44

TRABAJO DE GABINETE DE LA RADIACIÓN

PTO Di < H Dh COTA

1 25,1 02º 42' 15'' 1,184 25,044 627,184


2 28,4 01º 14' 20'' 0,614 28,387 626,614
3 28,2 01º 21' 30'' 0,668 28,184 626,668
B 78,4 00º 02' 20'' 0,053 78,400 626,753

4 20,8 01º 09' 00'' 0,417 20,792 627,17


5 40,8 00º 00' 40'' 0,008 40,800 626,761
C 77,4 01º 07' 40'' 1,523 77,370 629,313

6 34,6 - 03º 51' 20'' -2,327 34,444 626,986


7 64,4 - 01º 46' 20'' -1,992 64,338 627,321
8 26,2 - 05º 37' 40'' -2,569 25,948 626,744
9 16,9 - 05º 30' 20'' -1,621 16,744 627,692
10 29,8 - 06º 00' 40'' -3,120 29,473 626,951

11 30,8 00º 41' 40'' 0,373 30,795 629,686


12 12 01º 35' 00'' 0,332 11,990 629,645
D 53,7 00º 46' 40'' 0,729 53,690 630,042

13 8,2 - 04º 21' 40'' -0,624 8,153 629,418


14 11,8 - 08º 55' 00'' -1,829 11,517 628,213
15 7,4 07º 24' 40'' 0,955 7,277 630,997
G 41,8 - 00º 01' 20'' -0,016 41,800 630,026

16 27,1 02º 02' 40'' 0,967 26,066 630,993


17 34,9 04º 38' 40'' 2,823 34,671 632,849
18 29,7 05º 45' 40'' 2,981 29,401 633,007
19 21 01º 30' 40'' 0,554 20,985 630,58
20 25,6 01º 28' 00'' 0,655 25,583 630,681
F 46,6 04º 12' 00'' 3,413 46,350 634,551

21 16,6 - 08º 40' 20'' -2,503 16,223 632,048


22 16,8 - 15º 10' 20'' -4,397 15,649 630,154
23 18,4 - 12º 09' 00'' -3,873 17,585 630,678
24 9,8 - 18º 57' 00'' -3,182 8,767 631,369
25 14,4 00º 50' 20'' 0,211 14,397 634,762
26 25,4 - 07º 50' 20'' -3,464 24,928 631,087
27 40,2 - 02º 52' 00'' -2,010 40,099 632,541
E 59,9 01º 20' 00'' 1,394 59,868 635,945

28 17 - 01º 05' 40'' -0,325 16,994 634,226

NIVELACION DE LA BASE

VISTA ALTURA VISTA DIST. CORRECCION COTA


PTO DIST. COTA
ATRÁS INSTRUMENTO ADELANTE ACUM. COMPENSADA

A 1,859 627,859 626 0 0 626


1 21,82 1,314 626,545 21,82 -0,002 626,543
2 18,20 1,416 626,443 40,02 -0,003 626,440
3 20,15 1,248 626,611 60,17 -0,005 626,606
B 19,50 1,100 626,759 79,67 -0,006 626,753
79,67

𝐸 = 𝐶𝑂𝑇𝐴𝐹𝐵 − 𝐶𝑂𝑇𝐴𝐵 = −0.006

𝐸
𝐶= × 𝐷𝑇𝑅𝐴𝑀𝑂
𝐷𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
RUMBOS

R AB = S ( 40º 30' 10" ) W

R BD = N ( 6˚ 58' 42" )E

R DC = S( 63º 22' 14" )W

R DG = N( 86º 42' 03'' )W

R GE = N( 08º 40' 54'' )W

R EF = S ( 38º 26' 05" )W

CALCULO DE LAS LONGITUDES DE LOS LADOS DEL MEJOR CAMINO


AB=79.668 m

BD=79.668(sen(89°0'36")/ sen(57°27'56")) =94.48m

DC=94.48 (sen(34°58'12")/ sen(88°38'16")) =54.167m

DG=54.167 (sen(50°10'25")/ sen(99°53'52")) =42.228m


GE=42.228 (sen(45°22'28")/ sen(32°38'41")) =55.715m

EF=55.715 (sen(71°31'38")/ sen(61°21'23")) =60.213m

CÁLCULOS DE LAS PROYECCIONES DE LOS LADOS DE LA TRIANGULACIÓN

Lado Longitudes Rumbo Proy “x” Proy “y”

AB 79.668 S 40º 30’ 10’’ W -51.74 -60.578

BD 94.48 N 6º 58’ 42’’E 11.479 93.78

DC 54.167 N 63º 22’ 14’’ W -48.421 -24.279

DG 42.228 N 86º 42’ 03’’ W -42.158 2.43

GE 55.715 N 8º 40’ 54’’ W -8.410 55.077

EF 60.213 S 38º 26’ 5’’ W -37.430 47.166

CALCULO DE LAS COORDENADAS DE LOS VERTICES DE LA TRIANGULACIÓN


VERTICE X Y

A 747028 9373068

B 746976.26 9373007.822

C 746939.318 9373076.923

D 746987.759 9373101.202

E 746937.171 9373158.709

F 746899.741 9373111.543

G 746.945.581 9373103.632

También podría gustarte