Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

“RECONOCIMIENTO PALEONTOLÓGICO Y
RECOLECCIÓN DE FÓSILES EN UN SECTOR DE LA
QUEBRADA CAMPANARUNE”

DOCENTE: ING. MARÍA ELENA CAMPOS HUAPAYA


INTEGRANTES:
- DÍAZ CRUZ SILVIA
- CABRERA QUIROZ SANTIAGO
- RIVASPLATA ZORRILA CAROL

Cajamarca, 17 de Febrero del 2010


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

RESUMEN EJECUTIVO

En el trabajo realizado en un área en la quebrada campanarune, situada en la


localidad de Otuzco, se puede describir y dar a conocer los siguientes puntos:

El punto de partida (puente La Rinconada, camino a Combayo) fue apto para la


observación y descripción del relieve persistente en la zona estudiada; posteriormente
se llego a inicios de la quebrada y en seguida la repartición de terrenos a estudiar.

El día viernes 5 de febrero del 2010, a horas 7:00 a.m. se llevo a cabo la última
revisión de campo correspondiente al segundo trabajo paleontólogico, en el cual los
principales objetivos fueron el reconocimiento de formaciones rocosas con
incrustaciones fosilíferas, visualización y estudio de fósiles in situ, y una identificación
con el área y campo de trabajo geológico.

El estudio y trabajo realizado en la zona, se puede describir y dar a conocer


diferentes puntos, en los cuales se dan a visualizar, estudiar y comprender los diferentes
estándares, formaciones y composiciones rocosas con incrustaciones fosilíferas de
diferente entidad; asimismo también se estructuran puntos con descripciones fluviales
y otros entes esenciales para un apto trabajo geológico de campo.

La zona estudiada, presenta una abundante formación de roca caliza, con


venillas de calcita; en toda la estación estudiada y explicada existen estas
manifestaciones, en las cuales se darán a conocer y dar un mayor entendimiento sobre
estas formaciones en los ámbitos siguientes del informe. Asimismo también existe una
excelente visualización de restos fósiles, rocas margas y formaciones agrestes de rocas
calizas.

Ingeniería Geológica Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ página

II. OBJETIVOS_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ página

III. METODOLOGÍA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ página

IV. ASPECTOS BÁSICOS DEL DISTRITO DE OTUZCO_ _ _ _ _ _ página 5

V. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ página 9

VI. ASPECTOS GEOLÓGICOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ página 14

VII. ESTUDIO LOCAL_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ página 18

VIII. ESTUDIO FOSILÍFERO_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ página

IX. CONCLUCIONES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ página 27

X. RECOMENDACIONES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ página 27

XI. BIBLIOGRAFIA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ página 27

ANEXOS_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ página 28

Ingeniería Geológica Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

I. INTRODUCCIÓN

El trabajo de campo es de suprema importancia puesto que nos permite tener


experiencia mediante el método directo (observador) y así adecuar la teoría a la
realidad. Con la práctica realizada podemos tener conocimiento sobre los aspectos
generales e importantes de zonas fosilíferas en nuestro planeta, con el afán de
continuar obteniendo conocimientos imprescindibles para nuestra futura vida
profesional. En nuestro trabajo de campo se pudo observar las diferentes formas
particulares y saltantes de la zona de estudio; las cuales nos dan a conocer el origen,
las eras en que se dieron y su transformación hasta la actualidad, teniendo así un
diagnóstico histórico de los diferentes procesos geológicos. Considerando los puntos
anteriores podemos decir que la zona superficial esta sometida desde mucho antes a
un gran número de fuerzas tanto interiores como exteriores, que han ido modelando y
modificando las estructuras terrestres. Todos estamos concientes que debemos conocer
a nuestro planeta y es por ello que debemos empezar conociendo el lugar que
habitamos. Finalmente el presente informe se realiza con el mejor de los ánimos donde
plasmamos el conocimiento y experiencia que adquirimos día a día en el campo
geológico; se espera que sirva de guía a los futuros ingresantes a nuestra universidad, y
estudios que se haga sobre la zona tratada.

Ingeniería Geológica Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

II. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL:

Reconocimiento geológico y paleontológico de la quebrada Linderos.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Reconocimiento de unidades estratificadas.


Reconocimiento de formaciones y estructuras geológicas.
Reconocimiento de depósitos sedimentarios.
Reconocimiento del campo de trabajo geológico de la zona.
Adiestración en la toma de datos y medidas geográficas.
Interpretación de mapas y planos.
Uso y manejo de equipo de campo.

Ingeniería Geológica Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

III. METODOLOGÍA

1. METODO: OBSERVACIÓN – ANÁLISIS – DEDUCCIÓN-RECOPILACIÓN DE FÓSILES

2. EQUIPO:
- GPS.

- BRUJULA.
- PLANOS.

- PICOTA.
- LIBRETA.

3. CRONOGRAMA:

ACTIVIDAD FECHA RESPONSABILIDAD

SALIDA A CAMPO OCTUBRE – 18 - 09 TODOS


RECOLECCION
VIERNES 30 – 01 – 10 SILVIA DÍAZ
BIBLIOGRAFICA
ELABORACION DE PLANOS DOMINGO 01 – 02 – 10 CAROL RIVASPLATA
RECOLECCION Y ANALISIS
DOMINGO 01– 02 – 10 SANTIAGO CABRERA
DE MUESTRAS
REDACCION DEL INFORME MARTES 03 – 02 – 10 TODO EL GRUPO.

Ingeniería Geológica Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

IV. ASPECTOS BÁSICOS DEL DISTRITO DE OTUZCO

DEPARTAMENTO: Cajamarca

PROVINCIA: Cajamarca

DISTRITO: Otuzco
LOCALIDAD: Otuzco
UBICACIÓN: Quebrada Campanarune
PARAJE: Último paradero de combis en Otuzco

Ingeniería Geológica Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

 ACCESIBILIDAD:

TIPO DE LONGITUD TIEMPO OBSERVACIONES


TRAMO CARRETERA Km. Min.
CARRETERA
(TRANSNPORTE EN
CAJAMARCA – OTUZCO ASFALTADA 7.5 25
AUTOMOVIL)

TROCHA CARROSABLE
OTUZCO – QUEBRADA AFIRMADA 1.5 15
(TRANSPORTE A PIE)
LINDEROS

 CONDICIONES CLIMÁTICAS:

V. Clima:

La zona de estudio se encuentra en la región Quechua, por lo general el


clima es templado y moderadamente frío, se ubica entre los 2.800 y 2.950
m.s.n.m. generalmente soleado y con cielo despejado la mayor parte del año;
presencia de lluvias y heladas en determinados meses (diciembre a marzo), con
una temperatura media anual de 13 °C.

La temperatura es un factor muy importante en cualquier zona a


estudiar, sabemos que las roca, estratos, formaciones y todo material que se
encuentre conformando la superficie terrestre están propensos a sufrir
alteración ya sea del clima como de las aguas que por sus alrededores
discurre, otros factores importantes lo constituyen la presión, los movimientos
tectónicos, temblores, vulcanismos, el mismo hombre, la vegetación que en su
crecimiento cambia la estructura de una roca mediante sus raíces, etc.
Nuestra zona a estudiar constituye un afloramiento fosilífero que por ser de
naturaleza rocosa tiende a sufrir grandes alteraciones que influyen
directamente en los fósiles que dentro de las formaciones existentes se
encuentran, aquí detallaremos de manera muy breve (con imágenes) las
condiciones de temperatura que constituyen un factor importante en la
alteración del material fosilífero.

Ingeniería Geológica Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

Rango de temperaturas del clima en el distrito de Otuzco

VI. Vegetación:

En el distrito de Otuzco encontramos una variada vegetación entre los cuales


tenemos:

 Retama (la más abundante).

 Eucaliptos, que con sus grandes raíces moldea en parte el terreno.

 Además especies vegetales cultivables: maíz, cebada, papa, etc.

Ingeniería Geológica Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

V. ASPECTOS SOCIO – ECONOMICOS

Como sabemos el hombre también es uno de los causantes de la alteración de


la superficie terrestre, (con sembríos, construcciones, labrando la tierra, su mismo
paso para hacer caminos, etc.), Esto hace que mientras más pobladores hay en el
lugar mayor será la influencia sobre los estratos fosilíferos y por tanto sobre los
fósiles.

El distrito de Otuzco en la actualidad esta constituido por un promedio de 4370


habitantes en su mayoría por padres de familia y mayores de 18 años.

CONDICIONES DE TRABAJO DE LA POBLACION: observamos en la gráfica que gran proporción de


la población se encuentra laborando en la zona rural, lo cual indica que gran parte de la superficie
fosilífera está siendo afectada por influencia del hombre.

Ingeniería Geológica Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

NIVEL EDUCATIVO:

El distrito de Otuzco cuenta con un jardín de niños, una escuela, un colegio y


un centro de capacitación Parroquial.

El 70% de la población en su mayoría, jefes de familia solo tienen estudios


primarios.

El 20% en su mayoría jóvenes cuentan con estudios secundarios completos.

El 10% sigue estudios superiores.

Condiciones Educativas de la Población

Ingeniería Geológica Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

NIVEL DE SALUBRIDAD:

El distrito de Otuzco posee un centro médico.


Mediante información de la Municipalidad de Puyllucana se obtuvo la
siguiente información:

 Tasa de natalidad: 1,5% de la población anual.


 Tasa de mortalidad: 0.5 de la población anual.

Condiciones Salubres de la Población

NIVEL ECONÓMICO:

En el distrito de Otuzco predomina la población con ingresos


mayormente turísticos y agrarios

ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

Ingeniería Geológica Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

La mayoría de la población se dedica a la agricultura (maíz, arvejas, etc.)


y a la ganadería.

ORGANIZACIONES:

El distrito de Otuzco cuenta con:


 Comité de vaso de leche.
 Rondas campesinas.

INFRAESTRUCTURA:

 Las construcciones alteran


la superficie fosilífera, especialmente las rurales.
 Mayormente en este
distrito predominan los siguientes tipos de construcción:

% de Viviendas con Paredes de % de Viviendas con Paredes de Tapial


Ladrillo. o Adobe.

URBANA RURAL URBANA RURAL

51.9% 9.6% 48.14% 90.4%

Aspecto Infraestructural de la Población

SERVICIOS:

La población cuenta con:


o Hospedaje con bajos recursos.
o Radio.
o Teléfono.
o Internet.
o La mayor parte cuenta con alumbrado domestico.

 Solamente el sector urbano, cuenta con alumbrado público.


 Agua potable.
 Solamente el sector urbano, cuenta con desagüe.

Ingeniería Geológica Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

VI. ASPECTOS GEOLÓGICOS

 ESTUDIOS PREVIOS:

El distrito de Otuzco ha sido motivo de estudios anteriores por:

 INGENMET En febrero de 1980 a cargo del Ing. Luís Reyes Rivera dando
como resultado de estudios el boletín Nº 31 “Geología de los cuadrángulos
de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba”.
 FONCODES en 1998.
 CEDEPAS en 2001.
Las asociaciones anteriores, han dado ayuda y mejoramiento al distrito, en cuanto al
agua potable y capacitación para sus cultivos y tipos de producción.

 GEOMORFOLOGIA O FISIOLOGÍA:

En la zona estudiada se distinguen unidades geomorfológicas locales como:


 Superficies de erosión.

 Valle juvenil.

 La quebrada.

 Deposito cuaternario:

 Depósitos coluviales.- material acumulado en la pendiente de


los cerros y transportado por la acción de la gravedad.
 Depósitos aluviales.- material depositado en las depresiones,
generalmente continentales transportados por las aguas de los ríos.
 Depósitos fluviales.- material depositado y acumulado por los
ríos.
 Depósitos diluviales.- depósito de material detrítico.

 HIDROLOGÍA:

La zona estudiada corresponde a la cuenca hidrográfica del atlántico la


cual sigue el siguiente curso:

Ingeniería Geológica Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

Lluvi Qda. Río Río


Linderos Chonta Cajamarca
a

Río Río
Ucayali Crisnejas

Océano Río Río


Atlántico Amazonas Marañón

Causes y Desembocos de la Cuencas Hidrográficas

 TOPOGRAFÍA:

En la presente práctica se tuvieron en cuenta los diferentes mapas y


planos que se dan a conocer en lo que es los ANEXOS del presente informe.

 GEOLOGÍA REGIONAL:

Inicialmente estudiada por Mc Laughlin (1925); el área consiste de una


alternancia de lutitas con lechos delgados de caliza bituminosas negruzcas,
estratos calcáreos con nódulos silíceos y dolomíticos con un característico olor
fétido al fracturarlos. Generalmente su espesor oscila entre los 150 a 200 m.

 ORIGEN Y DIFERENCIA DE ROCAS:

 MARGAS: se generan en ambientes acuosos semejantes a los de las arcillas,


pero bajo la acción de climas más cálidos que favorecen la presencia de
bicarbonatos en las aguas y su posterior precipitación; son los sedimentos
típicos de los fondos de las cuencas marinas donde pueden alternar con margo
calizas y suelen tener microfósiles. Conocida también como caliza arcillosa,
presenta un color amarillento y se disgrega con mayor facilidad que la caliza.

 CALIZA: Las calizas se forman en los mares cálidos y poco profundos


mediante dos procesos: origen químico y origen biológico.
Las calizas que se pueden observar sobre los continentes se formaron en
épocas caracterizadas por tener un clima mucho más cálido que el actual,
cuando no había hielo en los polos y el nivel del mar era mucho más elevado.
Amplias zonas de los continentes estaban en aquel entonces cubiertas por
mares continentales poco profundos.

Ingeniería Geológica Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

 LUTITA: Limo en el continente, frágil y se desintegra fácilmente.

 DOLOMITA: Principalmente de origen sedimentario; es posible también por


transformación de las calizas bajo la influencia de las soluciones magnesianas.
También de origen hidrotermal en filones minerales. La dolomita es un
constituyente fundamental de las rocas sedimentarias carbonatadas (dolomías
y calizas dolomíticas) formadas en ambiente diagenético, por la acción del agua
de mar sobre fangos calcáreos o formaciones organógenas.

 GEOLOGÍA ECONÓMICA:

En la zona de estudio principalmente se aprovecha la roca caliza para la


elaboración de cal; a continuación se presenta el procedimiento para la
explotación de este recurso geológico:
 Extracción. Se desmonta el área a trabajar y se lleva a cabo el descapote,
posteriormente se barrena aplicando el plan de minado diseñado, se realiza la
carga de explosivos y se procede a la voladura primaria, moneo, tumbe y
rezagado, carga y acarreo a planta de trituración.

 Trituración. En esta etapa es sometida a un proceso de trituración que arrojará


como producto trozos de menor tamaño que serán calcinados en hornos
verticales. La trituración secundaria se realiza cuando se requieren fragmentos
de menor tamaño y se tienen hornos rotatorios para calcinar.

 Calcinación. La cal es producida por calcinación de la caliza y/o dolomía


triturada por exposición directa al fuego en los hornos. En esta etapa las rocas
sometidas a calcinación pierden bióxido de carbono y se produce el óxido de
calcio (cal viva).Es importante que el tamaño de la roca sometida a calcinación
sea homogéneo para que la calcinación se realice en forma efectiva y en su
totalidad en todos los fragmentos.

 Enfriamiento. Posteriormente se somete a un proceso de enfriamiento para


que la cal pueda ser manejada y los gases calientes regresan al horno como aire
secundario.

 Inspección. El proceso siguiente es la inspección cuidadosa de muestras para


evitar núcleos o piezas de roca sin calcinar.

 Cribado. Se somete a cribado separando a la cal viva en trozo y en guijarros de


la porción que pasará por un proceso de trituración y pulverización.

 Trituración y pulverización. Este paso se realiza con el objeto de reducir más


el tamaño y así obtener cal viva molida y pulverizada, la cual se separa de la
que será enviada al proceso de hidratación.
 Hidratación. Consiste en agregar agua a la cal viva para obtener la cal
hidratada. A la cal viva dolomítica y alta en calcio se le agrega agua y es

Ingeniería Geológica Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

sometida a un separador de residuos para obtener cal hidratada normal


dolomítica y alta en calcio. Únicamente la cal viva dolomítica pasa por un
hidratador a presión y posteriormente a molienda para obtener cal dolomítica
hidratada a presión.

 Envase y embarque. La cal es llevada a una tolva de envase e introducida en


sacos y transportada a través de bandas hasta el medio de transporte que la
llevará al cliente.

 PRINCIPALES USOS DE LA CAL:

o Metalurgia
Industria del acero
Fabricación de magnesio y alúmina
Fundición de metales no ferrosos

o Construcción
Materiales de construcción
Estabilización de suelos y carreteras

o Medio Ambiente
Tratamiento de agua
Tratamiento de aguas de desecho
Tratamiento en plantas empacadoras de alimentos
Eliminación de azufre de los gases de combustión
Neutralizador de tierras ácidas
o Alimentos
Industria lechera
Industria azucarera
Industria de gelatina y goma animal
Almacenaje de frutas y legumbres
Desinfectante

o Recubrimientos
Pigmentos
Pinturas de agua
Barnices

o Cerámica
Vidrio
Refractarios

Otros aspectos económicos lo constituyen el turismo, la artesanía, restaurantes


de comida típica, entre otros.

Ingeniería Geológica Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

VII. ESTUDIO LOCAL

 ESTACION #1 (PRIMERA HECTÁREA DE LA QUEBRADA


LINDEROS):

 UBICACIÓN: Lado izquierdo del río Chonta.

 DATOS DE GPS:

PUNTO Nº 1
N: 9213153
E: 783210
Altura: 2855 m.s.n.m
Aproximación: 6 metros

PUNTO Nº 2
N: 9213253
E: 783210
Altura: 2880 m.s.n.m
Aproximación: 6 metros

PUNTO Nº 3

Ingeniería Geológica Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

N: 9213253
E: 783310
Altura: 2883 m.s.n.m
Aproximación: 6 metros

PUNTO Nº 4
N: 9213153
E: 783310
Altura: 2862 m.s.n.m
Aproximación: 6 metros
.

 RUMBO DEL EJE DE LA QUEBRADA: N 29º W

 ANCHO DE LA QUEBRADA: 13.53 metros generalmente

 DESCRIPCIÓN:

Se observa hacia el sur, un afloramiento rocoso de calizas sub–verticales; con


cobertura de depósitos coluviales y deluviales.
En la presente estación, se visualiza también la presencia de calizas
presentes.
Se observan también en la estación estudiada fragmentos angulosos en su
mayoría, por el mínimo transporte que han sufrido los fragmentos rocosos; y
fragmentos redondeados en una minoría (encontradas en depositos de agua,
y con un mayor transporte rocoso) en los depositos coluviales encontrados y
analizados.
En la presente estación, también hay observación de porciones arcillosas y
lutita; en ellas hay reconocimiento sobre las propiedades de cada fragmento
y presencia fosilífera.
En la presente estación hay gran observación de depositos coluviales,
deluviales y antrópicos.

VIII. ESTUDIO FOSILÍFERO


MUESTRA 1:

Ingeniería Geológica Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

Datos:
N: 9213223
E: 0783288
Rumbo: N 65º W
Buzamiento: 15º NE

Tamaño:
Diámetro total: 10 cm
Diámetro umbical: 3 cm
Altura de última vuelta: 4 cm
Ancho de última vuelta: 5 cm

Descripción (forma): El ejemplar fue encontrado cerca de la trocha


carrosable, parcialmente cubierto con rocas de menor tamaño, presenta
ligera composición aragonítica con la concha formada por una única
pieza enrollada y dividida en cámaras (separadas entre sí por septos o
tabiques), la protoconcha es pequeña. De acuerdo a su forma externa la
concha es cirtocono por estar enrollada así como también es torticono
porque sus vueltas están en contacto con el enrollamiento (planispiral)

Ingeniería Geológica Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

con tendencia evoluta (se ven todas las vueltas). No se aprecia muy bien
su ombligo pero si su zona dorsal y ventral.

Conservación: buena

Ornamentación: septas radiales y concéntricas igualmente espaciadas

Sistemática:
Fhyllum: mollusca
Clase: Cephalópoda
Orden: Ammonítida
Familia: Diploceratidae
Género: Douvilleiceras sp
Especie: Coulopóceras Jenski

Registro fósil: Devónico - Cretáceo

MUESTRA 2:

Datos:
N: 9213228
E: 0783235

Ingeniería Geológica Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

Rumbo: S 80º W
Buzamiento: 48º SW

Tamaño:
Longitud: 10 cm
Ancho: 6.5 cm
Espesor: 1 cm

Descripción (forma): se encontró plasmado en una masa rocosa muy


compacta, con la posesión de un esqueleto externo carbonatado formado
por dos valvas, su cuerpo presenta simetría bilateral comprimida
lateralmente, el ejemplar creció por acreción de carbonato cálcico
alrededor de los márgenes de las valvas, cada valva está formada a su vez
por tres capas: externa no calcificada y dos internas aragoníticas o
calcíticas. Las valvas se hallan delimitadas por los márgenes ventral,
dorsal, anterior y posterior. La charnela ocupa una posición dorsal
originándose las áreas posterior y anterior en relación con el eje de dicha
charnela.

Charnela:

Conservación: buena

Ornamentación: presencia de costillas radiales

Sistemática:
Fhyllum: mollusca
Clase: Bivalvo
Orden: Taxodóntida
Familia: Ostreidae
Género: Ostrea
Especie: Scyphax

Registro fósil: Cretáceo

Ingeniería Geológica Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

MUESTRA 3:

Datos:
N: 9213240
E: 0783297.5
Rumbo: N 45º E
Buzamiento: 55º SE

Tamaño:
Altura: 5 cm
Anchura: 3 cm
Ángulo espiral: 20º
Vueltas: 3 vueltas convexas

Descripción (forma): fósil asimétrico con una concha externa enrollada


en espiral, presencia de concha calcárea de una sola pieza formado por
tres vueltas, el extremo más estrecho de la concha está cerrado y carece
de particiones externas, la concha es considerado como tubo cónico por

Ingeniería Geológica Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

su extremo apical (ápice) y abierto por el opuesto por donde crece y


aumenta progresivamente de diámetro.

Ápice: Heterostrólica

Conservación: regular

Ornamentación: costillas espirales con líneas de crecimiento

Sistemática:
Fhyllum: mollusca
Clase: Gasterópodo
Orden: Pulmonatada
Familia: Turritelada
Género: Tirritella
Especie: Hydrobia

Registro fósil: Paleozoico

MUESTRA 4:

Datos:
N: 9213193
E: 0783300
Rumbo: S 23º W

Ingeniería Geológica Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

Buzamiento: 38º SE
Tamaño:
Diámetro total: 8.5 cm
Diámetro umbical: 1.5 cm
Altura de última vuelta: 4 cm
Ancho de última vuelta: 4.5 cm

Descripción (forma): Este fósil ha sido encontrado semienterrado en un


estrato, parcialmente cubierto con grava de menor tamaño, presenta
composición aragonítica con la concha formada por una única pieza
enrollada y dividida en cámaras (separadas entre sí por septos o
tabiques), la protoconcha es pequeña. De acuerdo a su forma externa la
concha es cirtocono por estar enrollada así como también es torticono
porque sus vueltas están en contacto con el enrollamiento (planispiral)
con tendencia evoluta ( se ven todas las vueltas). No se aprecia muy bien
su ombligo pero si su zona dorsal y ventral.

Conservación: buena

Ornamentación: septas radiales y concéntricas igualmente espaciadas

Sistemática:
Fhyllum: mollusca
Clase: Cephalópoda
Orden: Nautílida
Familia: Diploceratidae
Género: Douvilleiceras sp
Especie: Coulopóceras Jenski
Registro fósil: Cámbrico - Cenozoico
MUESTRA 5:

Ingeniería Geológica Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

Datos:
N: 9213246
E: 0783267
Rumbo: N 80º W
Buzamiento: 32º SE
Tamaño:
Altura: 5.5 cm
Anchura: 5 cm
Ángulo espiral: 13º
Vueltas: 3 vueltas convexas

Descripción (forma): fósil asimétrico con una concha externa enrollada


en espiral, presencia de concha calcárea de una sola pieza formado por
tres vueltas, el extremo más estrecho de la concha está cerrado y carece
de particiones externas, la concha es considerado como tubo cónico por
su extremo apical (ápice) y abierto por el opuesto por donde crece y
aumenta progresivamente de diámetro.

Ápice: Sumergida

Conservación: buena

Ingeniería Geológica Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

Ornamentación: septas radiales y concéntricas igualmente espaciadas

Sistemática:
Fhyllum: mollusca
Clase: Gasterópoda
Orden: Pulmonatada
Familia:
Género:
Especie:

Registro fósil: Paleozoico

MUESTRA 6:

Datos:
N: 9213183
E: 0783215
Rumbo: S 45º W
Buzamiento: 35º SW
Tamaño:

Ingeniería Geológica Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

Longitud: 5.5 cm
Ancho: 5 cm
Espesor: 1 cm

Descripción (forma): el ejemplar estaba plasmado en una masa rocosa


muy compacta, con la posesión de un esqueleto externo carbonatado
formado por dos valvas, su cuerpo presenta simetría bilateral
comprimida lateralmente, el ejemplar creció por acreción de carbonato
cálcico alrededor de los márgenes de las valvas, cada valva está formada
a su vez por tres capas: externa no calcificada y dos internas aragoníticas
o calcíticas. Las valvas se hallan delimitadas por los márgenes ventral,
dorsal, anterior y posterior. La charnela ocupa una posición dorsal
originándose las áreas posterior y anterior en relación con el eje de dicha
charnela.

Charnela:

Conservación: regular

Ornamentación: lisa

Sistemática:
Fhyllum: mollusca
Clase: Bivalvo
Orden: Taxodóntida
Familia: Ostreidae
Género: Ostrea
Especie: Scyphax

Registro fósil: Cretáceo

MUESTRA 7:

Ingeniería Geológica Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

Datos:
N: 9213225
E: 0783240
Rumbo: N 8º W
Buzamiento: 35º NW
Tamaño:
Longitud: 5.5 cm
Ancho: 4.5 cm
Espesor: 1.5 cm

Descripción (forma): plasmado en una masa rocosa muy compacta, con


la posesión de un esqueleto externo carbonatado formado por dos valvas,
su cuerpo presenta simetría bilateral comprimida lateralmente, el
ejemplar creció por acreción de carbonato cálcico alrededor de los
márgenes de las valvas, cada valva está formada a su vez por tres capas:
externa no calcificada y dos internas aragoníticas o calcíticas. Las valvas
se hallan delimitadas por los márgenes ventral, dorsal, anterior y
posterior. La charnela ocupa una posición dorsal originándose las áreas
posterior y anterior en relación con el eje de dicha charnela.
Charnela:

Ingeniería Geológica Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

Conservación: regular

Ornamentación: lisa con presencia de líneas de crecimiento

Sistemática:
Fhyllum: mollusca
Clase: Bivalvo
Orden: Taxodóntida
Familia: Ostreidae
Género: Ostrea
Especie: Scyphax

Registro fósil: Cretáceo

MUESTRA 8:

Datos:
N: 9213158
E: 0783299

Ingeniería Geológica Página 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

Rumbo: N 56º W
Buzamiento: 36º SE
Tamaño:
Longitud: 4 cm
Ancho: 3 cm
Espesor: 0.45 cm
Descripción (forma): la masa rocosa en la que se encontró no estaba
muy compacta, con la posesión de un esqueleto externo carbonatado
formado por dos valvas, su cuerpo presenta simetría bilateral
comprimida lateralmente, el ejemplar creció por acreción de carbonato
cálcico alrededor de los márgenes de las valvas, cada valva está formada
a su vez por tres capas: externa no calcificada y dos internas aragoníticas
o calcíticas. Las valvas se hallan delimitadas por los márgenes ventral,
dorsal, anterior y posterior. La charnela ocupa una posición dorsal
originándose las áreas posterior y anterior en relación con el eje de dicha
charnela.

Charnela:

Conservación: buena

Ornamentación: costillas concéntricas

Sistemática:
Fhyllum: mollusca
Clase: Bivalvo
Orden: Taxodóntida
Familia: Ostreidae
Género: Ostrea
Especie: Scyphax
Registro fósil: Cretáceo

MUESTRA 9:

Ingeniería Geológica Página 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

Datos:
N: 9213198
E: 0783230
Rumbo: N 36º E
Buzamiento: 75º SW
Tamaño:
Longitud: 9 cm
Ancho: 7 cm
Espesor: 6 cm

Descripción (forma): presenta una valva alargada y otra que actúa de


tapadera en la parte superior, la valva fija tiene forma más o menos
cónica o cilíndrica, en general es mayor que la valva libre, presencia de
una pequeña base de fijación sementada al sustrato.

Charnela:

Conservación: regular

Ornamentación: presencia de tubérculos con líneas de crecimiento

Ingeniería Geológica Página 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

Sistemática:
Fhyllum: mollusca
Clase: Bivalvo
Orden: Disodóntida
Familia: Ostreidae
Género: Exogyra
Especie: Rudista

Registro fósil: Jurasico sup. – Fines del Cretáceo

MUESTRA 10:

Datos:
N: 9213165
E: 0783272
Rumbo: N 24º E
Buzamiento: 48º SW
Tamaño:
Longitud: 4 cm
Ancho: 3 cm
Espesor: 1 cm

Ingeniería Geológica Página 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

Descripción (forma): se encontró plasmado en una masa rocosa muy


compacta, con la posesión de un esqueleto externo carbonatado formado
por dos valvas, su cuerpo presenta simetría bilateral comprimida
lateralmente, el ejemplar creció por acreción de carbonato cálcico
alrededor de los márgenes de las valvas, cada valva está formada a su vez
por tres capas: externa no calcificada y dos internas aragoníticas o
calcíticas. Las valvas se hallan delimitadas por los márgenes ventral,
dorsal, anterior y posterior. La charnela ocupa una posición dorsal
originándose las áreas posterior y anterior en relación con el eje de dicha
charnela.

Charnela:

Conservación: buena

Ornamentación: costillas radiales

Sistemática:
Fhyllum: mollusca
Clase: Bivalvo
Orden: Taxodóntida
Familia: Ostreidae
Género: Ostrea
Especie: Scyphax

Registro fósil: Cretáceo

Ingeniería Geológica Página 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

VI. CONCLUCIONES

El área de trabajo, es predominantemente una zona calera, por la presencia de


exploraciones y explotaciones de calizas.

La zona de Puyllucana, pertenece a la formación Pariatambo.


Existencia de explotación en aprovechamiento económico como subsistencia en la
zona de trabajo final (Otuzco).

Existencia marina anteriormente, por el hallazgo de restos fósiles marinos


propiamente dichos.

Presencia de depósitos cuaternarios comunes: fluvial, deluvial, coluvial, aluvial y


antropico.

Presencia notoria de población con bajos recursos energéticos y servicios de baja


calidad en la zona de Puyllucana.

Ingeniería Geológica Página 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

VII. RECOMENACIONES

Agenciarse del material y equipo de trabajo necesario para obtener una más
eficiente práctica.

Ejercitar el manejo de la brújula.

Iniciar las gestiones necesarias para la construcción inmediata de un centro de


salud para ésta zona.

Ingeniería Geológica Página 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Boletín 31, serie A. carta geológica nacional – Instituto Minero y Metalúrgico –


Luís Reyes Rivera - Feb. 1980.

INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

http://es.wikipedia.org/geologia.

Ingeniería Geológica Página 37


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERIÉA GEOLOÉ GICA

Ingeniería Geológica Página 38

También podría gustarte