Está en la página 1de 117

GUÍA BÁSICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES

TIPOS DE ROCAS DE APLICACIÓN EN LA INGENIERÍA


C OMPOSICIÓN QUÍMICA
TAMAÑO DE Intermedias (i) y
CRIST ALES U ltrabásicas < Básicas Ácid as
Alcalinas (a)
45% SiO2 45%<SiO2<52% > 66% SiO2
52%<SiO2<66%
Pequeños o ANDESITA (i) (V) y
- BASALTO (V) R IOLITA (V)
afanítico TRAQUITA (a) (V)
Medianos a DOLERITA o
PORFIRITA (V) PORFIRO (P)
Pequeños - DIABASA (F )

Grandes a PERIDOT IT A (P) DIORITA (i) (P) y


GABRO (P) GRANIT O (P)
Mediano s y DUNITA (P) SIENITA (a) (P)

VOLCÁNICAS o EFUSIVAS (V)


PLUT ÓN IC AS o INTRU SIVAS (P)
F ILON IANA (F)

TIPOS PRINCIPALES ROCAS SEDIMENTARIAS

Psefitas CONGLOMERADOS BRECHAS


Clastos > 2mm clastos redondeados clastos angulosos
CLÁSTICAS

GRAUWACAS
ARENISCAS ARCOSA
Psamitas partes iguales de
predominan granos de p redominan granos de
2mm > Clastos > 74≅m cuarzo y feldespato y
cuarzo redond os feldespatos
granos angulosos
LUT IT AS
Pelitas LIMOL IT AS ARCILIT AS
son LIMOL ITAS con
Clasto s < 74≅m 74≅m > Clastos > 4≅m Clastos < 4≅m
planos de fisilidad
ORGÁNICAS QUÍMICAS

CALIZ AS O CALCÁR EAS


Formad as po r precipitación SILÍCEAS EVAPOR IT AS
Carbon ato de Calcio
química de minerales Sílice (YESO, HALITASY
(D OL OMITA Y
disueltos por el agua (PEDERNAL) ANHIDRITAS)
TRAVERTINO)
C ARBONOSAS
CALCÁREAS SILICEAS FERRUGINOSAS
(LIGNITA, HULLA Y
(CONGLOMERADOS Y (RADIOALARITAS- (LIMOS Y ARCILLAS
ANTR ACIT A) Se
BR ECHAS FOSILÍFERAS Y Protozoos Y F ERR UGINOSAS)
enriq uecen en
CRETA - Protozau rios) DIATOMEAS - Algas) F OSFÁTICAS (GUAN O)
Carbo no sin O2

Tipos de metamorfismoRocas y M inerales (M ) metamórficos


(M )

(M ) (M ) (M ) (M )

Agosto 2011

Área Geotecnia
Ing. Ricardo H. Barletta
ÍNDICE
1. INTRODUCCION ................................................................................................................................1

2. DEFINICIONES ...................................................................................................................................1

2.1 DEFINICIONES GEOLOGICAS .................................................................................................1


2.1.1 MACIZO ROCOSO ...................................................................................................................1
2.1.2 ROCA INTACTA........................................................................................................................1

3. ROCAS ÍGNEAS ..................................................................................................................................2

4. ROCAS SEDIMENTARIAS ...............................................................................................................4

5. ROCAS METAMÓRFICAS ...............................................................................................................7

6. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................9

7. AGRADECIMIENTOS........................................................................................................................9
GUÍA BÁSICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES
TIPOS DE ROCAS DE APLICACIÓN EN LA INGENIERÍA

1. INTRODUCCION

Con la finalidad de identificar algunas de los principales tipos de rocas de


aplicación a las obras de ingeniería civil se presenta una guía básica, con
definiciones, cuadros sintéticos, aplicaciones y fotos. Es de suma
importancia para un ingeniero contar con la participación interdisciplinaria
en la elaboración de proyectos y obras de ingeniería, en este caso
especialmente la de geólogo.

2. DEFINICIONES

Como para poder interiorizarnos en el tema se definirán previamente


algunos conceptos que se utilizarán posteriormente:

2.1 DEFINICIONES GEOLOGICAS

2.1.1 MACIZO ROCOSO

Es el conjunto de elementos resistentes (roca intacta) separado por


discontinuidades.

2.1.2 ROCA INTACTA

Son cuerpos continuos formados por asociaciones de una o varias especies


minerales.

Por sus propiedades pueden ser: Homogéneos o Heterogéneos e Isótropos


o Anisotrópicos.

Ejemplos:

ÍGNEAS: Se forman a partir de la solidificación del magma.

SEDIMENTARIAS: Su aparición se debe a la deposición y litificación de


sedimentos.

METAMÓRFICAS: Su origen es debido a la transformación de las rocas


existentes las cuales fueron sometidas a grandes presiones y/o
temperaturas.

1
3. ROCAS ÍGNEAS

A continuación se presenta a modo de resumen un cuadro con las principales rocas


ígneas considerando el tipo de rocas según su formación, los tamaños de los cristales
y la composición química:

COMPOSICIÓN QUÍMICA
TAMAÑO DE Intermedias (i) y
Ultrabásicas < Básicas Ácidas
CRISTALES Alcalinas (a)
45% SiO2 45%<SiO2<52% > 66% SiO2
52%<SiO2<66%
Pequeños o ANDESITA (i) (V) y
- BASALTO (V) RIOLITA (V)
afanítico TRAQUITA (a) (V)
Medianos a DOLERITA o
PORFIRITA (V) PORFIRO (P)
Pequeños - DIABASA (F)

Grandes a PERIDOTITA (P) DIORITA (i) (P) y


GABRO (P) GRANITO (P)
Medianos y DUNITA (P) SIENITA (a) (P)

VOLCÁNICAS o EFUSIVAS (V)


PLUTÓNICAS o INTRUSIVAS (P)
FILONIANA (F)

Rocas ígneas volcánicas:

A la izquierda, Basalto alveolar


producto de una lava cargada de
gases.

A la derecha arriba Basalto con


disyunción columnar.

Abajo Andesita.

Riolita, de composición similar al granito,


normalmente de grano fino o muy fino

2
Rocas ígneas plutónicas:

A la derecha Granito, constituido


esencialmente por cuarzo, feldespato y
mica.

El Pórfido (piedra púrpura) denominada


así por los romanos debido a su color, y
que fue usada como signo de distinción.

Gabro: Roca plutónica de grano grueso y


color oscuro

Roca ígnea filoniana:

La Diabasa o Dolerita, comúnmente


conocida como «granito negro» es una roca
de grano pequeño a medio, de color gris
oscuro o negro

3
4. ROCAS SEDIMENTARIAS

A continuación se presenta a modo de resumen un cuadro con las principales rocas


sedimentarias considerando el tipo de rocas según el tamaños de los granos y su
origen clástica, química u orgánica:

TIPOS PRINCIPALES ROCAS SEDIMENTARIAS

Psefitas CONGLOMERADOS BRECHAS


Clastos > 2mm clastos redondeados clastos angulosos
CLÁSTICAS

GRAUWACAS
ARENISCAS ARCOSA
Psamitas partes iguales de
predominan granos de predominan granos de
2mm > Clastos > 74≅m cuarzo y feldespato y
cuarzo redondos feldespatos
granos angulosos
LUTITAS
Pelitas LIMOLITAS ARCILITAS
son LIMOLITAS con
Clastos < 74≅ m 74 ≅m > Clastos > 4 ≅ m Clastos < 4≅ m
planos de fisilidad
ORGÁNICAS QUÍMICAS

CALIZAS O CALCÁREAS
Formadas por precipitación SILÍCEAS EVAPORITAS
Carbonato de Calcio
química de minerales Sílice (YESO, HALITASY
(DOLOMITA Y
disueltos por el agua (PEDERNAL) ANHIDRITAS)
TRAVERTINO)

CARBONOSAS
CALCÁREAS SILICEAS FERRUGINOSAS
(LIGNITA, HULLA Y
(CONGLOMERADOS Y (RADIOALARITAS- (LIMOS Y ARCILLAS
ANTRACITA) Se
BRECHAS FOSILÍFERAS Y Protozoos Y FERRUGINOSAS)
enriquecen en
CRETA - Protozaurios) DIATOMEAS - Algas) FOSFÁTICAS (GUANO)
Carbono sin O2

Rocas sedimentarias clásticas o detríticas:

A la izquierda Brecha,
constituida esencialmente por
fragmentos angulares de
rocas.

A la derecha Conglomerado,
constituido esencialmente por
cantos rodados.

A la izquierda Arcosa, arena


consolidada procedente de un
granito. Tiene granos mal
redondeados, con un mínimo de
25% de feldespato, llamada por ello
arenisca feldespática. A la derecha,
Arenisca de granos más finos.

4
En la foto de la derecha se aprecia
una Arcilita, roca sedimentaria
detrítica arcillosa (sedimentos muy
finos depositados en aguas
tranquilas).

Grauvaca, roca sedimentaria detrítica.

De textura arenosa y color grisáceo.

Rocas sedimentarias químicas:

Arriba se aprecia una Caliza brechada (capas


carbonáticas superpuestas producto de
precipitaciones provocadas por organismos).

Abajo, Caliza Coquinoide (restos cementados


de conchillas carbonáticas). También es
considerada una roca orgánica.

Evaporita (Yeso), son rocas que se forman


por la cristalización de sales disueltas.

5
Piedra de Yeso o Aljez, es un
mineral compuesto de sulfato de
calcio hidratado. El yeso mineral
cristaliza en el sistema monoclínico,
en cristales de hábito prismático; de
forma rómbica con aristas biseladas
en las caras. Se presenta en
cristales, a veces grandes,
maclados en cola de golondrina,
incoloro.

Rocas sedimentarias orgánicas:

Hulla, roca combustible densa de


color negro o marrón oscuro, con
una cantidad de carbono que
oscila entre el 45 y el 86%.

Diatomita, roca sedimentaria orgánica


silícea formada por la acumulación de
fósiles de diatomeas (algas).

Travertino, roca carbonatada formada por


la precipitación de carbonato cálcico de
aguas subterráneas, y que suelen
conservar fósiles de moluscos y de restos
de vegetales.

6
5. ROCAS METAMÓRFICAS

Las rocas metamórficas se forman a partir de rocas ígneas, sedimentarias o incluso


otras rocas metamórficas. Por lo tanto, todas las rocas metamórficas tienen una roca
madre: la roca a partir de la cual se formaron.

El metamorfismo es un proceso que provoca cambios en la mineralogía, la textura y, a


menudo, la composición química de las rocas, y tiene lugar cuando las rocas se
someten a un ambiente físico o químico significativamente diferente al de su formación
inicial.

Los factores que provocan el metamorfismo son el calor, la presión y la presencia de


fluidos químicamente activos.

El metamorfismo suele progresar de manera incremental, desde cambios ligeros


(metamorfismo de bajo grado, como por ejemplo con baja temperatura) a cambios
notables (metamorfismo de alto grado, con alta temperatura).

TIPOS DE METAMORFISMO

Existen distintos tipos de


metamorfismo; algunos de
Alto grado
ellos son:

Metamorfismo de contacto:
tiene lugar cuando una masa
magmática intruye en las
rocas. El factor
predominante es, por lo
Bajo grado
tanto, el calor.

Metamorfismo regional: es el
más importante, ya que produce el mayor volumen de rocas metamórficas. Ocurre
durante los procesos formadores de montañas (generalmente allí donde las placas
tectónicas interactúan). En este tipo de metamorfismo tienen similar importancia los
tres factores (calor, presión y fluidos químicamente activos).

Metamorfismo dinámico: este tipo de metamorfismo es más localizado, se puede


producir en las zonas de las fallas geológicas, donde las presiones actuantes -el
principal factor actuante- pueden ser tan intensas que modifican las rocas,
produciendo otras nuevas.

7
A continuación
se presentan
algunos rasgos
distintivos de las
rocas
metamórficas y a
partir de que
rocas se
originaron:

Cuarcita

En 1989, Blyth y Freitas, presentan ejemplos de rocas, minerales y los tipos de


metamorfismos que la originaron:

Tipos de metamorfismo Rocas y Minerales (M) metamórficos

(M)

(M) (M) (M) (M)

Mármol, de múlltiples usos en la industria


de la construcción.

8
Arriba Esquisto granatífero, abajo a
la derecha otros tipos de esquistos
como moteado.

Abajo a la izquierda Pizarra con


planos de debilidad, usada para los
techos.

A la izquierda Migmatita a la
derecha Filita.

6. BIBLIOGRAFÍA

• Apuntes del ing. Roberto Flores

• Lecciones de Mecánica de Rocas – Ing J. Suarez

• http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Tipos_de_rocas

• Visita a Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata.

7. AGRADECIMIENTOS

Ing. Augusto Leoni

Ing. Roberto Flores

Dr. Armando Massabie

9
REPRESENTACION GRAFICA Y EVALUACION DE PROBLEMAS
ESTRUCTURALES EN MACIZOS ROCOSOS

Marzo 2008

Área Geotecnia
Ing. Ricardo H. Barletta
ÍNDICE
1. INTRODUCCION ................................................................................................................................1

2. DEFINICIONES ...................................................................................................................................1

2.1 DEFINICIONES GEOLOGICAS .................................................................................................1


2.1.1 MACIZO ROCOSO ...................................................................................................................1
2.1.2 ROCA INTACTA........................................................................................................................1
2.1.3 DISCONTINUIDADES .............................................................................................................2
2.1.4 LOS SUELOS Y LAS ROCAS....................................................................................................2
2.2 DEFINICIONES GEOMETRICAS: .............................................................................................4
2.2.1 RUMBO (STRIKE) ....................................................................................................................4
2.2.2 BUZAMIENTO (DIP)................................................................................................................4
2.2.3 DIRECCION (TREND) .............................................................................................................5
2.2.4 INCLINACION (PLUNGE).......................................................................................................5

3. TECNICAS GRAFICAS PARA REPRESENTACION DE DATOS.............................................6

3.1 PROYECCION EQUIANGULAR................................................................................................9


3.2 PROYECCION EQUIAREAL:...................................................................................................12
3.2.1 CONSTRUCCION DE UN SEMICIRCULO (DISCONTINUIDAD) Y UN POLO
REPRESENTANDO UN PLANO .........................................................................................................15
3.2.2 DETERMINACION DE LA LINEA DE INTERSECCION DE DOS PLANOS......................16
3.2.3 DETERMINAR EL ANGULO ENTRE DOS RECTAS: ..........................................................17
3.2.4 METODO ALTERNATIVO PARA ENCONTRAR LA RECTA DE INTERSECCION DE DOS
PLANOS ................................................................................................................................................18
3.2.5 REPRESENTACION GRAFICA Y ANALISIS DE LAS MEDICIONES DE CAMPO ...........18
3.2.5.1 METODO DE CONTEO DE CELDAS CURVILINEAS DE DENNESS ................................. 20
3.2.5.2 METODO DE CONTEO POR CÍRCULO FLOTANTE............................................................. 22
3.2.5.3 PROCEDIMIENTO RECOMENDADO PARA TRAZAR CURVAS DE NIVEL.................... 23

4. EVALUACIÓN DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES EN MACIZO ROCOSO..................25

5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................26

6. AGRADECIMIENTOS......................................................................................................................26
REPRESENTACION GRAFICA Y EVALUACION DE
PROBLEMAS ESTRUCTURALES EN MACIZOS
ROCOSOS

1. INTRODUCCION

Se detallarán las técnicas de representación gráfica para visualización de


los problemas estructurales y posteriormente se evaluarán desde el punto
de vista ingenieril.

2. DEFINICIONES

Como para poder interiorizarnos en el tema se definirán previamente


algunos conceptos que se utilizarán posteriormente:

2.1 DEFINICIONES GEOLOGICAS

2.1.1 MACIZO ROCOSO

Es el conjunto de elementos resistentes (roca intacta) separado por


discontinuidades.

2.1.2 ROCA INTACTA

Son cuerpos continuos formados por asociaciones de una o varias


especies minerales.

Por sus propiedades pueden ser: Homogéneos o Heterogéneos e


Isótropos o Anisotrópicos.

Ejemplos:

ÍGNEAS: Se forman a partir de la solidificación del magma.

SEDIMENTARIAS: Su aparición se debe a la deposición y litificación


de rocas existentes.

1
METAMÓRFICAS: Su origen es debido a la transformación de las
rocas existentes las cuales fueron sometidas a grandes presiones y/o
temperaturas.

2.1.3 DISCONTINUIDADES

Son de diferente origen y por lo tanto de diferentes características:

DIACLASAS: Son discontinuidades en la


roca que no tienen movimiento relativo entre
caras.

Se producen por liberación de tensiones de


tracción, enfriamiento de masa ígnea con
disminución de volumen, movimientos de
capas ascendentes, etc.

FALLAS: Aquí hay movimientos relativos


entre las caras producido a causa de movimientos regionales. Los
movimientos regionales son originados por fuerzas internas.

ESTRATIFICACIÓN: En algunos casos de rocas sedimentarias los


planos de estratificación formados pueden ser planos de debilidad.

ESQUISTOCIDAD: Es una debilidad que se presenta habitualmente en


rocas metamórficas a nivel de estructura molecular. Las grandes
presiones a las que fueron sometidas originaron el reordenamiento de
su estructura molecular.

2.1.4 LOS SUELOS Y LAS ROCAS

Nos interesa aclarar cuales son los métodos de cálculo a aplicar en


SUELOS o en ROCAS. La clasificación de uno u otro método surge de
la comparación de las dimensiones de las discontinuidades, en
relación, con la magnitud de la obra.

2
SUELO ROCA

Cuando tenemos un problema estructural de un macizo rocoso lo


resolveremos sin olvidar que métodos como la MECÁNICA DE
SUELOS o TEORÍA DE MEDIO CONTINUO ELÁSTICO pueden ser
aplicados. Algunos ejemplos de problemas estructurales de un macizo
rocoso serían definir la resistencia y deformabilidad en los estribos de
un puente, selección de la traza de un camino en un valle para evitar
problemas de estabilidad, etc.

También debemos aclarar que si un macizo rocoso está formado por


rocas competentes, esto no definirá la situación con respecto a la
estabilidad, ya que será de fundamental importancia la existencia o no
de discontinuidades.

Las discontinuidades tendrán que ser clasificadas y ubicadas en el


espacio para posteriormente evaluar su efecto en la obra a realizar y se
la representa a través de un plano.

Puede darse el caso que se tenga que representar una recta (falla en
cuña) y por lo tanto se verá como se representan a ambos.

3
2.2 DEFINICIONES GEOMETRICAS:

(Ver fig. 1)

2.2.1 RUMBO (STRIKE)

Es el ángulo que forma la recta intersección (entre el plano que


representa la discontinuidad y un plano horizontal) con la dirección
Norte – Sur.

2.2.2 BUZAMIENTO (DIP)

Es el ángulo formado entre el plano horizontal y la recta de máxima


pendiente contenida en el plano de la discontinuidad.

Las convenciones usadas se indican a continuación:

N
RUMBO:

α
0°<= α <= 360° O E

BUZAMIENTO:
S
0°<= δ <= 90°

Estos dos parámetros me permiten ubicar la posición de cualquier


plano en el espacio. La convención para la representación del plano, es
por ejemplo:

α,δ

Ejemplo: 300°; 50°

055°; 33°

4
Ahora se verá de igual manera pero para una recta:

2.2.3 DIRECCION (TREND)

Es el ángulo formado entre la proyección de la recta (en un plano


horizontal) con la dirección Norte – Sur.

2.2.4 INCLINACION (PLUNGE)

Es el buzamiento de una recta.

La convención a usar en la representación de una recta será:

δ; α

Ejemplo: 05°; 350°

89°; 031°

5
3. TECNICAS GRAFICAS PARA REPRESENTACION DE DATOS

Uno de los más importantes aspectos del análisis de problemas


estructurales es la recolección sistemática y representación de datos
geológicos de tal manera que puedan ser fácilmente evaluadas e
incorporadas al análisis de estabilidad. La experiencia ha mostrado que
las proyecciones esféricas proveen una significativa conveniencia para la
representación de datos geológicos.

Hay dos tipos de proyecciones a usar que son las PROYECCIONES


EQUIARIALES, PROYECCION LAMBERT o MALLA de SCHMIDT y las
PROYECCIONES EQUIANGULARES, PROYECCIONES
ESTEREOGRAFICAS o FALSILLA de WULFF. (Ver figuras 2 y 3)

ACLARACION: Las proyecciones mencionadas tienen los mismos


procedimientos para la representación gráfica de de planos, rectas, etc;
por lo tanto haremos la explicación en proyección equiareal pudiéndose
aplicar el mismo procedimiento en la proyección equiangular.

Si se hace la representación gráfica en proyección equiangular recordar


que se usará la malla o falsilla de WULFF; en cambio para proyección
equiareal la malla se SCHMIDT.

6
7
Fig 3

FALSILLA DE WULFF

8
El uso de la malla de SCHMIDT se aplica para analizar concentraciones
de polos (ya que no se distorsionan las áreas) y a través de un análisis
estadístico poder visualizar con mayor precisión el tipo de falla.

Para visualizar la diferencia que existe entre las dos mallas se ve que la
falsilla de WULFF está formada por arcos de circunferencia, cosa que no
pasa en la falsilla se SCHMIDT que son arcos de circunferencia
distorsionados (aplanados) para conservar la igualdad de áreas. (Ver
figuras 2 y 3)

La fasilla de WULFF ofrece ciertas ventajas, particularmente cuando es


usada en construcciones geométricas; pero ésta produce una distorsión
mayor a medida que nos alejamos del centro de la falsilla y no guarda
una proporción de áreas como lo hace la malla de SCHMIDT.

3.1 PROYECCION EQUIANGULAR

La proyección equiangular al igual que la equiareal es un sistema de


representación que permite una fácil visualización de problemas
geológicos aplicando conceptos de geometría descriptiva.

La proyección equiangular es un elemento de resolución de problemas


geológicos (detección de los mismos y también es unas herramienta
para el cálculo. Ej.: coeficiente de seguridad de una falla).

Un problema Geológico puede ser una discontinuidad (diaclasa, falla,


esquistocidad, etc). La característica de la discontinuidad es que sea
plana o que tenga una gran longitud de onda.

Este es un sistema que lleva a dos dimensiones un problema espacial


para tratarlo con mayor facilidad.

La interpretación de la proyección equiangular (igualdad de ángulos) es


que realiza una vista desde el cenit y representa lo visto en un plano
horizontal.

9
Construyendo una esfera centrada en algún punto 0 (figura 4) de la traza
de afloramiento de un plano estructural inclinado, el plano y su
prolongación cortarán la esfera según un círculo máximo. Ahora
proyectaremos todos los puntos de la parte inferior del círculo máximo al
plano horizontal mediante su unión con el punto cenital P (figura 5), lo
que da el arco abcd. La representación resultante consiste en líneas
(planos) y puntos (rectas) contenidas en el círculo máximo.

La circunferencia limítrofe se llama primitiva.

Una de las propiedades más importantes de la proyección estratigráfica


es la que un círculo máximo de la esfera es también un círculo máximo
en el estereograma. Los centros geométricos de los arcos que son
círculos máximos se encuentran con: (Ver figura 6a)

10
d = r x tg δ
d: distancia desde 0
al centro del arco.

r: radio de la
primitiva.

δ: ángulo de
buzamiento.

Esto permite la representación directa de cualquier plano estructural. Los


planos que no pasan por el centro de esfera cortan la circunferencia
según círculos menores. La segunda propiedad es que estos círculos
menores también quedan representados por arcos circulares:

d = r / cos α
α: ángulo que
forma el círculo
menor con un

punto de la
primitiva (ver
figura 6b).

Las dos familias de curvas están trazadas cada 2°.

11
3.2 PROYECCION EQUIAREAL:

Ver figuras 7 Y 8

Esta proyección es familiar para los geógrafos que representan en


superficies planas a la superficie esférica de la tierra (se conserva la
igualdad de áreas).

Para la representación de los problemas estructurales en los macizos


rocosos se trazan sobre la esfera de referencia planos, que quedan
definidos por un RUMBO y un BUZAMIENTO. La esfera de referencia es
libre para moverse en el espacio, pero no es libre de rotar en cualquier
dirección (un eje fijo). Es así que nosotros podemos representar
cualquier discontinuidad que surja en el espacio.

En aplicaciones ingenieriles usamos solamente el hemisferio de


referencia inferior para la representación de datos (ver figura 7).

12
El plano mencionado puede también ser representado por un polo del
mismo plano.

El POLO es un punto en el cual la superficie esférica es penetrada por


una línea radial la cual es normal al plano.

Para comunicar la información dada por el semicírculo y la posición del


polo sobre la superficie de referencia se usan métodos de
representación bidimensionales que pueden ser mallas Polares y
Ecuatoriales. (Ver figuras 2, 9 y 10)

13
14
3.2.1 CONSTRUCCION DE UN SEMICIRCULO (DISCONTINUIDAD) Y UN POLO
REPRESENTANDO UN PLANO

Ver figura 11

Pensar en un plano con buzamiento 50° y un


rumbo 40°; representar el plano y su polo.

Nomenclatura: 040°; 50°

PASO 1: Con el papel calco ubicado sobre la


malla estereográfica equiareal ecuatorial marcar
40° medidos en sentido horario desde el
NORTE. Los puntos cardinales deben estar
marcados sobre el papel calco y la malla.

PASO 2: Rotar el papel por el centro hasta hacer


coincidir la marca efectuada con el NORTE de la
malla. Posteriormente en la dirección ESTE –
OESTE medir 50° desde el borde de la
circunferencia y trazar el plano. Para encontrar el
polo se trazan los 50° desde el centro hacia la
dirección opuesta al plano de representación
(ver figura 7).

PASO 3: Finalmente se rota volviendo a la


posición original (se hace coincidir el NORTE de
la malla con el NORTE del papel calco).

15
3.2.2 DETERMINACION DE LA LINEA DE INTERSECCION DE DOS PLANOS

Ver figuras 12 y 13

Dos planos tienen:

A) 040°, 50°
B) 160°, 30°
Encontrar dirección e inclinación de la
recta intersección.

PASO 1: Un plano ya lo hemos


representado y el segundo lo
representaremos.

PASO 2: El trazado efectuado es rotado


a lo largo de la dirección ESTE – OESTE
de la malla y medimos el ángulo de
buzamiento de la recta intersección
20°,5.

PASO 3: Se traza una línea desde el


centro hacia la intersección de los dos
planos y se mide el ángulo que da el
rumbo 200,5°.

Nomenclatura:

20°, 5 ; 200,5°

δ ; α

16
3.2.3 DETERMINAR EL ANGULO ENTRE DOS RECTAS:

Ver figura 14

Dadas dos rectas:

A) 54°, 240°

B) 40°, 140°

Encontrar el ángulo entre las dos


rectas y el plano que las
contiene.

PASO 1: Representar las rectas


indicadas.

PASO 2: El papel calco es


rotado hasta hacer coincidir
estos dos puntos A y B trazando
un plano que las contenga. El
ángulo que midiendo sobre la
traza nos da 64° es el ángulo
pedido y la traza es el plano que
las contiene siendo 110°, 60°.

17
3.2.4 METODO ALTERNATIVO PARA ENCONTRAR LA RECTA DE
INTERSECCION DE DOS PLANOS

Ver figura 15

Dados los planos del caso 3.2.2):

PASO 1: Trazar los polos de los


respectivos planos, luego rotarlos
hasta obtener su traza (línea de
trazos). Posteriormente trazar el
polo P del mismo plano.

PASO 2: Medir el buzamiento


haciendo coincidir con dirección E –
O del punto P y posteriormente el
rumbo.

3.2.5 REPRESENTACION GRAFICA


Y ANALISIS DE LAS
MEDICIONES DE CAMPO

En la representación gráfica de
rumbos y buzamientos es
conveniente trabajar con POLOS
antes que con las trazas de los
planos, ya que en los polos pueden
ser graficados directamente sobre
una malla estereográfica como la
que está en la figura 16.

Para el registro de los datos de


campo algunos geólogos prefieren
usar registro en lugar de una libreta.

18
Cuando representamos gráficamente los datos de campo es
recomendable usar distintos símbolos para representar los polos de
diferentes tipos de fallas estructurales.

Ejemplo:

JUNTAS

FALLAS

PLANO DE ESTRATIFICACION

Estos problemas estructurales tienen distintas características (ej.:


tensiones de corte) y la interpretación de la representación de los polos
para el análisis de estabilidad será más fácil si los polos son
identificables.

Un gráfico de 351 polos con planos de estratificación, juntas y fallas en


un macizo
rocoso está
dado en la
figura 16.

Como vemos
la falla ocurre
en un sitio en
particular en el
macizo rocoso
y se verá
posteriormente
el análisis de
estabilidad en
ese lugar.

19
Tenemos dos concentraciones de polos en la figura 16; una comprende
polos que indican planos de estratificación en el NOROESTE de la malla
estereográfica y la otra son juntas al SUR del CENTRO de la malla.

Lo que haremos será determinar zonas con concentraciones de polos y


tenemos distintos métodos para trazar curvas de nivel conteos de polos:

3.2.5.1 METODO DE CONTEO DE CELDAS CURVILINEAS DE DENNESS

Para mejorar ciertas desventajas de otras técnicas de conteo,


particularmente cuando se ejecutan con concentraciones de polos muy
concentradas se usa este método.

DENNESS ideó un método de conteo en el cual la esfera de referencia


está dividida en 100 cuadrados
iguales donde cada uno
representa el 1% del área total de
la esfera de referencia. Es así
que (A) se proyecta con igual
área sobre (A’).

Cuando el conteo de las celdas


cae dentro del ECUADOR. Los
polos que caen en la mitad
inferior son ubicados en el
gráfico. Luego la proyección de
(B) es (B’).

Los polos que caen arriba del


ECUADOR son dibujados sobre
el lado opuesto de la malla (lado
inferior) y corresponderán al 1%
del área total. (Ver figura 17)

20
El detalle de los dos polos tipos de
redes de conteo ideadas por
DENNESS se muestran en la figura
18.

El tipo de red (A) está dirigida para


el análisis de concentraciones de
polos cerca de la circunsferencia de
la red.

El tipo (B) es al más usado para el


análisis de los polos en
discontinuidades.

La red (B) en la figura 20 tiene la


misma escala que las mallas en las
figuras 2 y 10.

Se debe tener cuidado al fotocopiar


porque se afectan las escalas de la
malla.

El papel calco se ubica sobre el


contador ya mencionado bien
centrado, con el NORTE marcado.

El número de polos que cae en cada


celda de conteo es anotado en el
centro de cada celda.
Posteriormente se rota el papel y se
realiza otro conteo volcando sus
nuevos números. De esta manera se logra afinar el cálculo de la
cantidad de polos por cada 1% del área total de referencia. (Ver figura
18).

21
Uniendo los puntos de igual cantidad de polos se obtendrá una curva de
nivel sobre el diagrama (ellas son expresadas en % respecto al total de
polos).

En el caso de 351 polos dibujados en la figura 16, un 2% es obtenido por


el conteo de 7 polos y de 5% para valores entre 20 y 21 polos.

3.2.5.2 METODO DE CONTEO POR CÍRCULO FLOTANTE

Cuando se tiene una concentración de


polos en una zona en particular el centro
por círculo flotante da buena presición.

La figura 21 da un modelo, el cual puede


ser usado para la construcción de un
círculo de conteo para usar con la malla
estereográfica con diámetro similar a los
dados en las figuras 2 y 10.

El diámetro de círculo es un décimo del


diámetro de la malla (1% área total).

Este círculo es ideal para usarlo cerca de


la circunsferencia de la malla. (Ver figura
22).

Se ilustra en esta figura el uso de un


círculo de conteo (3% de 351 polos=
10,5).

22
3.2.5.3 PROCEDIMIENTO RECOMENDADO PARA TRAZAR CURVAS DE NIVEL

a) Usar una malla de conteo DENNESS tipo B para obtener un conteo


del número de polos en cada una de las celdas.

b) Hacer la suma total de los polos graficados y establecer los % en


cada celda.

c) Dibujar sobre la base de los polos en el papel calco las cuentas


efectuadas.

d) Usar el círculo contador


para refinar el conteo,
comenzando con los
valores más bajos (2 y
3%) y trabajando hacia el
interior de máxima
concentración de polos;
posteriormente trazar las
curvas de nivel (ver figura
23).

El tamaño de las muestras para la


recolección de datos requiere un
mínimo adecuado para definir
características del macizo rocoso.
Lo que se pretende es determinar el modo de falla que será
representativa en el estudio de estabilidad.

El sólo conocimiento de la estática de un macizo rocoso no implica el


conocimiento completo, es por ello que intervienen otros factores:
tensión del macizo rocoso, aguas subterráneas, etc.

Cuando se trazan los polos éstos pueden llegar a tener una tendencia a
concentrarse o no, es por ello que a medida que se van representando
se tendrá que ir analizando al mismo tiempo el tipo de falla que tenemos.

23
En el caso de ser
insuficiente la cantidad de
polos se podría
incrementar la cantidad
para que se clarifique que
tipo de falla se tiene.

Existe otra falsilla de


conteo además de las
nombradas anteriormente;
es la falsilla de conteo de
KALSBEEK (figuras 24a y
b). El uso de esta falsilla
es similar a las
nombradas, con la
diferencia que las celdas
donde se realizan los
conteos son figuras
hexagonales.

24
4. EVALUACIÓN DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES EN MACIZO ROCOSO

Diferentes tipos de fallas van asociadas con diferentes estructuras


geológicas y lo importante es que el diseñador (por ejemplo de un talud)
esté capacitado para reconocer el problema de estabilidad durante
tempranas etapas de un proyecto.

La figura 25 muestra los cuatro tipos de fallas principales y con ellas los
gráficos típicos de polos asociados a fallas geológicas.

En la figura 25a, tenemos una falla circular y en 25b una falla plana.

En la figura 25c se ve la falla en cuña y en la 25d la falla por vuelco.

25
5. BIBLIOGRAFÍA

• Rock Slope Engineering – E. Hock & J. W. Bray

• Lecciones de Mecánica de Rocas – Ing J. Suarez

6. AGRADECIMIENTOS

Ing. Augusto Leoni

Ing. Roberto Flores

Ing. Guillermo Galazzi

26
ÁREA GEOTECNIA

TRABAJO PRÁCTICO N° – 2008

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE PROBLEMAS


ESTRUCTURALES EN MACIZOS ROCOSOS

1) Representar en proyecciones estereográficas equiangulares los


siguientes planos (traza y polo) y rectas:

Planos: a) 240º, 10º b) 175º, 38º y c) 010º, 90º


Rectas: a) 10º, 045º b) 70º, 156º y c) 85º, 240º

2) Dados dos planos hallar la recta intersección y el ángulo diedro que


forman:

Planos: a) 135º, 30º y b) 240º, 10º


Respuesta: Recta 09º, 300º; α=147º

3) Hallar el plano que forman las 2 rectas siguientes y el ángulo entre ellas:

Rectas: a) 28º, 304º y b) 22º, 014º


Respuesta: Plano 239º, 30º; α=61º

4) Hallar el buzamiento aparente de los planos en la dirección 028º:

Planos: a) 230º, 80º y b) 018º, 30º


Respuesta: α=63º y 6º

5) ¿Cuál es la recta contenida en el plano 035º, 32º con dirección 100º?. ¿y


con dirección 125º?
Respuesta: a) 30º, 100º y b) 32º, 125º

6) Un plano de discontinuidad corta las paredes (hastiales) y piso (solera)


de un túnel rectangular de paredes verticales. De la recta intersección
del plano con el piso del túnel se conoce su rumbo: 222º. De la recta
intersección del plano con la pared se conoce su buzamiento, desde la
entrada hacia el interior del túnel: 60º. Encontrar el plano de la
discontinuidad si del túnel se conoce la recta que representa su eje en el
sentido de la salida: 10º, 140º.
Respuesta: plano discontinuidad 221º, 61º
ESTABILIDAD DE TALUDES EN MACIZOS ROCOSOS

Enero 2010

Área Geotecnia
Ings. Fabián Morquecho - Ricardo H. Barletta
ÍNDICE
1. PREDICCION DE LA FALLA PLANA ...........................................................................................1
1.1 EJEMPLO N°1:.................................................................................................................................2
1.2 CÁLCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD DE FALLA PLANA ..........................................3
2. PREDICCION DE LA FALLA CUÑA. ............................................................................................3
2.1 EJEMPLO N°2:.................................................................................................................................5
2.2 CASO PARTICULAR:..................................................................................................................6
2.3 EJEMPLO N° 3: ................................................................................................................................7
2.4 CALCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD PARA LA FALLA EN CUÑA: .........................9
2.5 EJEMPLO N°4:.................................................................................................................................9
3. PREDICION DE FALLA POR VUELCO.......................................................................................11
3.1 EJEMPLO N°5:...............................................................................................................................12
4. TRABAJO PRÁCTICO - ESTABILIDAD DE TALUDES EN ROCAS .......................................13
4.1 EJERCICIO N°1..............................................................................................................................13
4.2 EJERCICIO N° 2 .............................................................................................................................15
4.3 EJERCICIO N°3 ..........................................................................................................................16
4.4 EJERCICIO N°4 ..........................................................................................................................18
5. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................20
6. AGRADECIMIENTOS .....................................................................................................................20
1. PREDICCION DE LA FALLA PLANA

Un macizo rocoso con un sistema de discontinuidades planas puede perder la


estabilidad al ser cortado con el plano de un talud, produciéndose el
deslizamiento sobre el plano de la discontinuidad, siendo similar al de un
bloque sobre un plano inclinado. Figura 1.

Figura 1

Se puede llegar a presentar una falla plana si se cumplen las siguientes


condiciones:

a) Tener un sistema de discontinuidades planas.

b) I Rd - Rp I ≤ 20° donde Rd: rumbo del plano de la discontinuidad

Rp: rumbo del plano del talud.

c) Ψf ≥ Ψi donde Ψf: buzamiento del talud.

Ψi: buzamiento de la discontinuidad

d) Ψi > φd donde φd: ángulo de fricción en la discontinuidad

Para simplificar suponemos que no hay agua, grietas de tracción, sismo y la


cohesión es nula; pudiendo asegurar en este caso que si se cumplen las
condiciones expuestas tendremos falla plana; no pudiendo hacerlo si la
simplificación mencionada no es válida.

1
1.1 EJEMPLO N°1:

Determinar, si es posible, la falla plana en los siguientes sistemas de


discontinuidades, sist.1: 102°, 63°; sist.2: 050°, 40°; siendo el plano del talud
040°, 50° y φd=30. Calcular el coeficiente de seguridad al deslizamiento Fs.

Verificaremos las condiciones expuestas, haciendo uso de las proyecciones


estereográficas equiangulares, de la siguiente forma:

a. Ubicamos el polo del talud (PT)


b. Respecto al rumbo del plano del talud, marcamos hacia cada lado un
rumbo que difiere en 20° del anterior; siendo ésta la condición I Rd - Rp I ≤
20°.
c. Dibujamos un círculo con radio igual al valor φd.

Figura 2

2
d. Marcamos el arco entre los rumbos, con radio igual la a ψf; quedando
definida una zona marcada en la Figura 2; en la cual se cumplen las
condiciones mencionadas y es posible que se produzca la falla plana, para
lo cual el polo del sistema de discontinuidades planas debe ubicarse en
dicha zona, caso contrario, no tendremos falla plana.

1.2 CÁLCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD DE FALLA PLANA

El factor de seguridad es la relación entre las fuerzas estabilizantes y


desestabilizantes (ver Figura 1)

W * cosψ i * tgφ d tgφ d


Fs = ⇒ Fs =
W * senψ i tgψ i

En nuestro ejemplo, sólo es posible la falla plana en el sistema 2; cuyo factor


de seguridad es:

tgφ d tg 30°
Fs = = ⇒ Fs = 0,68 < 1∴ inestable
tgψ i tg 40°

El ejemplo puede ser desarrollado usando las trazas de los planos en lugar de
los polos de los mismos. No se recomienda su uso cuando hay una cantidad
importante de planos.

El sistema de discontinuidades que origine la posibilidad de falla plana no será


considerado en el estudio de otras fallas (que originen por ejemplo una falla en
cuña), pues con cualquier plano que cortemos siempre puede existir la falla
plana.

2. PREDICCION DE LA FALLA CUÑA.

Para que se pueda presentar esta falla necesitamos por lo menos dos sistemas
de discontinuidades planas, que al cortarse entre ellos determinarán una recta
intersección, como lo indica la Figura 3.

Si hacemos un corte que contenga a la intersección, según la figura 4,


tendremos:

3
ψi: inclinación de la recta intersección.

ψf: buzamiento aparente del talud en la recta intersección.

W: peso de la cuña, que se descompone en una componente normal a la


intersección (W * cos ψi) y una paralela (W * sen ψi).

En la figura 5 tenemos una sección normal a la recta de intersección en la que


actúa W * cos ψi y donde:

δ: ángulo que forma la bisectriz de la cuña con la horizontal.

ε: ángulo de abertura de la cuña.

RA y RB: reacciones en cada plano, debidas a W * cos ψi

Figura 4
Figura 3

Figura 5
Corte A-A

Las condiciones para que la falla en cuña sea posible son:

a) Tener por lo menos dos sistemas de discontinuidades planas.

b) ψf > ψi

c) ψi > φd, esta condición es necesaria, no suficiente, pues tenemos presente


un confinamiento o efecto cuña.

4
2.1 EJEMPLO N°2:

Sea el plano del talud 040°, 50° y los sistemas de discontinuidades 102°, 63°;
328°,71° con φd= 30°, determinar si es posible la falla en cuña.

a. Ubicamos en la falsilla el plano de talud y el de cada sistema de


discontinuidades, determinando la recta intersección entre estos últimos.

b. Trazamos un círculo de radio igual a (90° - φd) quedando definida una


zona entre éste y la traza del talud en la cual se cumplen las condiciones
para que sea posible la falla en cuña. Figura 6 (condición c del punto
anterior).

c. Si la recta intersección está en esta zona se puede producir la falla en


cuña, de lo contrario es estable sin necesidad de otra verificación.

Figura 6

5
En este caso es posible la falla en cuña. Se deberá calcular el factor de
seguridad para evaluar la situación de la falla en cuña. Recordemos que el polo
de la traza que forman los polos de las discontinuidades es la recta
intersección.

Es válido usar los polos de los planos de las discontinuidades para hallar la
recta intersección.

2.2 CASO PARTICULAR:

Se nos puede presentar el caso en que teniendo dos sistemas de


discontinuidades planas, el deslizamiento se produzca sobre uno de los planos,
con lo cual sería falla plana y no en cuña como se supondría. Es decir, que un
sistema que por si solo no deslizaba ya que Rd - Rt. > 20°, al ser cortado por
otro, tiene la posibilidad cinemática de deslizar.

En la figura 7, α es la línea de máxima pendiente de los planos (tenemos α1 y


α2) y será falla plana pues solo habrá deslizamiento en el plano con pendiente
α1.

Planta

α1
αΙI
Figura 7

αT < α1 < αΙ => caso particular

6
"Se puede producir falla plana cuando la dirección de la línea de máxima
pendiente de cualquiera de los planos de discontinuidad se ubica entre la
dirección de la línea de máxima pendiente del talud y la dirección de la recta
intersección".

Siempre debemos verificar que no se trate de falla plana cuando se nos


presenta la posibilidad de tener una falla en cuña, ya que en este caso el factor
de seguridad será menor.

Queda a cargo del alumno verificar que el ejemplo N°2 se trata de falla en cuña
(no es caso particular, por lo tanto, es falla en cuña).

2.3 EJEMPLO N° 3:

Determinar si es posible la falla en cuña entre los sistemas de discontinuidades


planas: S1: 256°, 76°; S2: 264°, 38° con el plano del talud 230°, 60°; siendo φd=
30°.

Con el mismo procedimiento explicado en el ejemplo N°2, determinamos que


es posible una falla en cuña.

Nos resta saber si es el caso particular, en que es posible la falla plana, para lo
cual procedemos de la siguiente manera:

Marcamos las líneas de máxima pendiente de los planos de las


discontinuidades y del talud; si alguna de las líneas de máxima pendiente de
las discontinuidades se ubica entre la del talud y la dirección de la recta
intersección, será posible la falla plana.

En nuestro caso, figura 8, se trata de falla plana por el sistema 2.

7
Figura 8

El factor de seguridad de ésta posible falla plana es:

tgφ d tg 30°
Fs = = ⇒ Fs = 0,74 < 1∴ inestable
tgψ i tg 38°

8
2.4 CALCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD PARA LA FALLA EN CUÑA:

Se puede demostrar que:

senδ tgφ
Fs = *
senε / 2 tgψ i

Fs = K * Fs plana K≥1

El valor φd, ángulo de fricción interna de la discontinuidad, es dato y ψi se


obtiene inmediatamente de la falsilla (es la inclinación de la recta intersección).
Nos falta determinar ε/2 y δ, los que están definidos en un plano perpendicular
a la recta intersección; o sea que ésta es el polo del plano buscado, siendo ε el
ángulo entre las intersecciones de éste plano con el de las discontinuidades y δ
el formado entre la bisectriz de ε y el plano horizontal. Ver figura 5.

Por comodidad se puede elegir δ ≤ 90°.

2.5 EJEMPLO N°4:

Calcular el factor de seguridad de la falla en cuña del ejemplo N°2.

Una vez determinado que es posible la falla en cuña podemos calcular su


factor de seguridad, como se indica a continuación:

9
Figura 9

Medimos la inclinación de la recta intersección, siendo ψi = 42°.

Tenemos como dato φd=30°.

El rumbo del plano cuyo polo es la recta intersección será perpendicular a la


dirección de ésta y tendrá buzamiento (90 - ψi).

Una vez trazado este plano hallamos las intersecciones con los planos de las
discontinuidades; siendo las rectas A y B de la Fig. 9. El ángulo entre estas
rectas es el ε buscado, en este ejemplo ε = 65°.

10
Nos resta hallar δ, para lo cual trazamos la bisectriz del ángulo ε; quedando de-
terminado entre ésta y el rumbo del plano perpendicular a la recta intersección;
resultando en este caso δ = 83°.

Reemplazando en la fórmula:

senδ * tgφ sen83° * tg 30°


Fs = = ⇒ Fs = 1,27〉1∴ estable
senε / 2 * tgψ i sen32,5° * tg 42°

3. PREDICION DE FALLA POR VUELCO

En este caso la falla se produce por la rotación de columnas o bloques de roca


alrededor de alguna base fija. Figuras 10 y 11.

Figura 10 Figura 11

En la estabilidad interviene la relación base/altura que no la podemos evaluar


en la falsilla; pero podemos considerar como condiciones para que sea posible
la falla por vuelco las siguientes:

a. Tener solo un sistema de discontinuidad (por simplicidad).

b. I Rd - Rp I ≤ 20°

c. Ψf ≤ Ψi

No interviene el ángulo de fricción interna de la discontinuidad en la condición


por vuelco. Ver Hoek y Bray con algún ejemplo con formas geométricas
(base/altura).

11
3.1 EJEMPLO N°5:

Dado el talud 040°, 50° y el sistema de discontinuidades 328°, 71°; determinar


si es posible la falla por vuelco.

Trazamos los rumbos que difieran ± 20° del rumbo del talud y un arco de
circunferencia de radio ψf; quedando definida la zona A en la cual es posible la
falla por vuelco, si el polo del sistema de discontinuidades se encuentra en ella,
correspondiente al caso de la figura 10.

La falla por vuelco correspondiente a la figura 11 será posible si el polo del


sistema de discontinuidades se encuentra en la zona definida como B en la
figura 12, es decir, son planos verticales o subverticales. El límite 1-1 es
arbitrario; considerándose para el desarrollo del trabajo práctico un buzamiento
máximo de 70° como límite.

En nuestro caso el polo del sistema de discontinuidades planas, no se


encuentra en ninguna de las zonas mencionadas por lo que la falla por vuelco
no es posible.

Figura 12
12
4. TRABAJO PRÁCTICO - ESTABILIDAD DE TALUDES EN ROCAS

4.1 EJERCICIO N°1

Dado un macizo rocoso con cuatro sistemas principales de discontinuidades,


analizar cuales son los tipos de inestabilidades que pueden presentarse
cuando se corta al macizo con un talud cuyo plano es 140°, 60°.
La mayor concentración de planos en cada sistema está dada por:
Sistema 1: 114°, 50° Sistema 2: 128°, 40° Sistema 3: 061°, 61°
Sistema 4: 164°, 64°
Se considera en todos los sistemas que la cohesión es nula, el ángulo de
fricción interna φ = 32° y no hay influencia de agua.

PT

13
Ejercicio N°3 – 1:

tgφD
Falla Plana ⇒ Fs =
tgψi

tgφD tg 32°
F2 = = ⇒ F 2 = 0,62 / 0,84 = 0,74 < 1∴ es inestable
tgψi tg 40°

tgφD tg 32°
F1 − 3 = = ⇒ F1 − 3 = 0,62 / 1,19 = 0,52 < 1∴ es inestable, caso particular
tgψi tg 50°

tgφD tg 32°
F1 − 4 = = ⇒ F1 − 4 = 0,52 < 1∴ inestable
tgψi tg 50°

senδ tgφ
Falla en Cuña ⇒ Fs = *
senε / 2 tgψi

ε = 88° ⇒ ε / 2 = 44°

δ = 87° ⇒ ψi = 50°

sen87° tg 32°
F3 − 4 = * = 0,75
sen 44° tg 50°

Ejercicio N°3 – 2:

tgφD
Falla Plana ⇒ Fs =
tgψi

tgφD tg 35°
F2 = = ⇒ F 2 = 0,7 / 1,8 = 0,39 < 1∴ es inestable
tgψi tg 61°

17
Margen más adecuada 50°, 65

19
5. BIBLIOGRAFÍA

• Rock Slope Engineering – E. Hock & J. W. Bray

• Lecciones de Mecánica de Rocas – Ing J. Suarez

6. AGRADECIMIENTOS

Ing. Guillermo Galazzi

Ing. Roberto Flores

Ing. Augusto Leoni

20
ENSAYO DE CARGA
PUNTUAL
Ing. Ricardo H. Barletta
E-mail: rbarletta@iatasa.com
11/2008
Aplicación en Obras:
Presas, Túneles, Fundaciones de Puentes y Estabilidad de Taludes, etc.

Estudios Básicos del Proyecto:

1) Topografía
2) Geotecnia:
a) Estudios de Campo (perforaciones en suelo y roca, geosísmica
y geoeléctrica, ensayos de carga puntual)

b) Laboratorio (ensayos triaxiales, de compresión simple, carga


puntual, etc.)
Estudios de Campo (perforaciones en roca)
Ensayo de carga puntual: P carga (kg)
Broch y Franklin (1972) probeta cilíndrica se
comprime entre dos puntos situados en
generatrices opuestas. IRAM 10608

Is = P / D2 = Índice de carga
q u= A * Is
A = constante
qu = Resistencia a la compresión D diámetro del testigo (cm)

ISRM Revisión del método


(1985):
a) De = diámetro equivalente
De2 (cm) = 4 * A (cm2) / π
A =Área de rotura
b) Is50 = f * Is
f = (De cm / 5) 0,45
factor de corrección
Esquema del equipo
Fotos del ECP

Diametral – Tipo 1

Axial – Tipo 2
Aplicaciones del
ECP:
A- Para clasificación de
rocas por método:

1) Hoek y Bray
(1977)
Aplicaciones del
ECP:
A- Para clasificación de
rocas por método de:

2) Broch y Franklin 1972


Aplicaciones del ECP:
A- Para clasificación de rocas:
3)
Aplicaciones del ECP:
A- Para clasificación de rocas:
4)
Tabla 9.1- Clasificación Bienawsky o Council for Scientific and Industrial Research (CSIR) (1979)

A - Parámetros de Clasificación
Ensayo carga puntual

Aplicaciones
Compresión simple (kg/cm2)
Resistencia Is50 (kg/cm2) >100 80-40 40-20 20-10
1 roca sana Compresión simple
2
(kg/cm ) >2500 2500-1000 1000-500 500-250 250-50 50-10 <10
Valoración 15 12 7 4 2 1 0

del ECP: 2

3
RQD (%)
Valoración
Separación entre diaclasas (m)
100-90
20
>2
90-75
17
2-0,6
75-50
13
0,6-0,2
50-25
8
0,2-0,06
25-0
3
0,06-0
Valoración 20 15 10 8 5
Muy rugosas.
Discontinuas, sin Ligeramente rugosas.
Ligeramente rugosas. Espejos de falla o Relleno blando 5mm
separaciones. Aberturas <1mm.
Estado de las diaclasas Aberturas <1mm. con relleno <5mm. o abertura >5mm.
4 Bordes sanos (sin Bordes blandos
Bordes duros Diaclasas contínuas Diaclasas contínuas
descomposicón) y (alterados)
duros

B- Para clasificación Valoración


Caudal por 10m túnel
(l/min)
30
0
25
10
20
10-25
10
25-125
0
>125

de macizos rocosos: 5
Agua
Freática
Relación E w// 1 presión
de agua d w y tensión
principal mayor p 1
0 0,0-0,1 0,1-0,2 0,2-0,5 >0,5

Bieniawski CSIR Estado general


Valoración
Seco
15
Ligeramente Húmedo
10
Húmedo
7
Goteando
4
Fluyendo
0

B - Corrección por la orientación de las diaclasas


Medianamente
Muy favorables Favorables Desfavorables Muy Desfavorables
Rumbo y buzamiento Favorables
Túneles 0 -2 -5 -10 -12
Valoración
Fundaciones 0 -2 -7 -15 -25
para
Taludes 0 -5 -25 -50 -60

C - Clasificación
Clase I II III IV V
Calidad Muy Buena Buena Aceptable Mediocre Muy Mala
Valoración 100-81 80-61 60-41 40-21 20-0

D - Características
Clase I II III IV V
10 años con 5m de 6 meses con 8m de 1 semana con 5m de 10 horas con 2,5m de 30 minutos con 1m
Tiempo de Mantenimiento vano vano vano vano de vano
2
Cohesión (kg/cm ) >4 4-3 3-2 2-1 <1
Angulo de Fricción >45 45-35 35-25 25-15 <15

Tabla 9.2- Efecto del Rumbo y Buzamiento de las discontinuidades respecto al eje del túnel

Rumbo perpendicular al eje del túnel Buzamiento entre


Rumbo paralelo al eje del túnel
Dirección con el buzamiento Dirección contra el buzamiento 0º - 20º
Buzamientos independiente del
90º-45º 45º-20º 90º-45º 45º-20º 90º-45º 45º-20º rumbo
Muy favorable Favorable Regular Desfavorable Muy Desfavorable Regular Desfavorable
Aplicaciones del ECP:
C- Resistencia de macizos rocosos:

D- Para estimar la Resistencia a tracción

σt =qu / a (kg/cm2); para qu < 500kg/cm2 a = 12,5


para qu > 500kg/cm2 a = 20,0
ECP – Ventajas:
Cuantifica la resistencia de la roca intacta

Fácil traslado al campo (equipo liviano y de bajo costo)

Simplicidad de preparación de muestras

Ejecución del ensayo sencilla y rápida

Es posible evaluar gran cantidad de ensayos y un análisis estadístico

Apreciación de la anisotropía detectando zonas de mayor debilidad

Nota: No debe ser utilizado en rocas muy blandas. En rocas


anisotrópicas manejar adecuadamente teniendo en cuenta el plano de
debilidad.
Ensayo de Carga Puntual

Resistencia Resistencia
2 2 compresión tracción
Tipo de W De Is = P/De Is (50) Anisotropía
Muestra Nº Sondeo Profundidad (m) Tipo de Roca D (cm) A (cm2) P (kg) f=(De/5)
0,45
2
estimada estimada Observaciones
Dispositivo (cm) 2
(cm )
2
(kg/cm ) (kg/cm ) Is(50)2/Is(50)1 qu=Is*23 e t=qu/a
2
(kg/cm ) (kg/cm2)

1 A1 10 Diabasa 1 4,73 22,37 1100 49,17 0,98 47,95 959,07 47,95


1 A1 10 Diabasa 2 4,73 2,74 12,96 16,50 950 57,57 0,91 52,43 1,09 1048,67 52,43
2 A1 12 Pelita Gris 1 4,51 20,34 60 2,95 0,95 2,82 56,32 4,51
2 A1 12 Pelita Gris 2 4,51 3,62 16,33 20,79 100 4,81 0,96 4,62 1,64 92,30 7,38
3 A2 10 Pelita Gris 1 5,2 27,04 143 5,29 1,02 5,38 107,65 8,61
3 A2 10 Pelita Gris 2 5,2 5,06 26,31 33,50 600 17,91 1,07 19,13 3,55 382,58 30,61
3 A2 10 Pelita Gris 2 5,2 4,22 21,94 27,94 500 17,90 1,03 18,35 3,41 366,98 29,36
Arenisca grano
4 A3 25 medio a grueso 1 5,31 28,2 195 6,92 1,03 7,11 142,11 11,37
Rompió por un
Arenisca grano
plano de
medio a grueso
4 A3 25 2 5,31 5,42 28,78 36,64 50 1,36 1,09 1,49 0,21 29,74 2,38 debilidad
Diabasa sin
5 A4 20 alteración 1 5,23 27,35 1400 51,18 1,02 52,23 1044,59 52,23
Diabasa sin
5 A4 20 alteración 1 5,23 27,35 2200 80,43 1,02 82,07 1,57 1641,49 82,07
Diabasa sin
5 A4 20 alteración 2 5,23 4,19 21,91 27,90 2000 71,68 1,03 73,47 1,41 1469,48 73,47
Diabasa alterada
6 A4 10 1 4,7 22,09 65 2,94 0,97 2,86 57,23 4,58

(1) = Diametral (2) = Axial (3) = Forma Irregular


P P
P
Tipo de dispositivo D D
De
W W

Nota:
1) La resistencia a la compresión se estimó qu=Is*23 (kg/cm2)
2) La resistencia a la tracción se estimó 2 t=qu/a (kg/cm2); siendo a=12,5 para qu<500kg/cm2 y a=20 para qu>500kg/cm2
GEOTECNIA
Ensayo de Carga Puntual

Resistencia Resistencia
compresión tracción
Tipo de De 2
Is = P/De 2
Is (50) Anisotropía
Muestra Nº Sondeo Profundidad (m) Tipo de Roca W (cm) D (cm) A (cm2) P (kg) f=(De/5)0,45 estimada estimada Observaciones
Dispositivo (cm2) (kg/cm2) (kg/cm2) Is(50)2/Is(50)1
qu=Is*23 (kg/ σt=qu/a
cm2) (kg/cm2)

1 A1 10 Diabasa 1 4,73 22,37 1100 49,17 0,98 47,95 959,07 47,95


1 A1 10 Diabasa 2 4,73 2,74 12,96 16,50 950 57,57 0,91 52,43 1,09 1048,67 52,43
2 A1 12 Pelita Gris 1 4,51 20,34 60 2,95 0,95 2,82 56,32 4,51
2 A1 12 Pelita Gris 2 4,51 3,62 16,33 20,79 100 4,81 0,96 4,62 1,64 92,30 7,38
3 A2 10 Pelita Gris 1 5,2 27,04 143 5,29 1,02 5,38 107,65 8,61
3 A2 10 Pelita Gris 2 5,2 5,06 26,31 33,50 600 17,91 1,07 19,13 3,55 382,58 30,61
3 A2 10 Pelita Gris 2 5,2 4,22 21,94 27,94 500 17,90 1,03 18,35 3,41 366,98 29,36
Arenisca grano
4 A3 25 medio a grueso 1 5,31 28,2 195 6,92 1,03 7,11 142,11 11,37
Rompió por un
Arenisca grano
plano de
medio a grueso
4 A3 25 2 5,31 5,42 28,78 36,64 50 1,36 1,09 1,49 0,21 29,74 2,38 debilidad
Diabasa sin
5 A4 20 alteración 1 5,23 27,35 1400 51,18 1,02 52,23 1044,59 52,23
Diabasa sin
5 A4 20 alteración 1 5,23 27,35 2200 80,43 1,02 82,07 1,57 1641,49 82,07
Diabasa sin
5 A4 20 alteración 2 5,23 4,19 21,91 27,90 2000 71,68 1,03 73,47 1,41 1469,48 73,47
Diabasa alterada
6 A4 10 1 4,7 22,09 65 2,94 0,97 2,86 57,23 4,58

(1) = Diametral (2) = Axial (3) = Forma Irregular


P P
P
Tipo de dispositivo D D
De
W W

Nota:
1) La resistencia a la compresión se estimó qu=Is*23 (kg/cm2)
2) La resistencia a la tracción se estimó σt=qu/a (kg/cm2); siendo a=12,5 para qu<500kg/cm2 y a=20 para qu>500kg/cm2
MECÁNICA DE ROCAS
Ensayo de Carga Puntual

Resistencia Resistencia
compresión tracción
Muestra Profundidad Tipo de De 2
Is = P/De 2
Is (50) Anisotropía
Sondeo Tipo de Roca W (cm) D (cm) A (cm2) P (kg) f=(De/5)0,45 estimada estimada Observaciones
Nº (m) Dispositivo (cm2) (kg/cm2) (kg/cm2) Is(50)2/Is(50)1
qu=Is*23 (kg/ σt=qu/a
cm2) (kg/cm2)

(1) = Diametral (2) = Axial (3) = Forma Irregular


P P
P
Tipo de dispositivo D D
De
W W

Nota:
1) La resistencia a la compresión se estimó qu=Is*23 (kg/cm2)
2) La resistencia a la tracción se estimó σt=qu/a (kg/cm2); siendo a=12,5 para qu<500kg/cm2 y a=20 para qu>500kg/cm2
Tabla 9.1- Clasificación Bienawsky o Council for Scientific and Industrial Research (CSIR) (1979)

A - Parámetros de Clasificación
Ensayo carga puntual
Compresión simple (kg/cm2) Dato-Resultado
Resistencia Is50 (kg/cm2)
>100 80-40 40-20 20-10
1 roca sana Compresión simple
(kg/cm2) >2500 2500-1000 1000-500 500-250 250-50 50-10 <10
Valoración 15 12 7 4 2 1 0
RQD (%) 100-90 90-75 75-50 50-25 25-0
2
Valoración 20 17 13 8 3
Separación entre diaclasas (m) >2 2-0,6 0,6-0,2 0,2-0,06 0,06-0
3
Valoración 20 15 10 8 5
Muy rugosas.
Discontinuas, sin Ligeramente rugosas.
Ligeramente rugosas. Espejos de falla o con Relleno blando 5mm
separaciones. Aberturas <1mm.
Estado de las diaclasas Bordes sanos (sin
Aberturas <1mm.
Bordes blandos
relleno <5mm. o abertura >5mm.
4 Bordes duros Diaclasas contínuas Diaclasas contínuas
descomposicón) y (alterados)
duros

Valoración 30 25 20 10 0
Caudal por 10m túnel
(l/min) 0 10 10-25 25-125 >125
Agua Relación σw/σ1 presión
5 Freática de agua σw y tensión 0 0,0-0,1 0,1-0,2 0,2-0,5 >0,5
principal mayor σ1
Estado general Seco Ligeramente Húmedo Húmedo Goteando Fluyendo
Valoración 15 10 7 4 0

B - Corrección por la orientación de las diaclasas


Medianamente
Muy favorables Favorables Desfavorables Muy Desfavorables
Rumbo y buzamiento Favorables
Túneles 0 -2 -5 -10 -12
Valoración Fundaciones 0 -2 -7 -15 -25
para
Taludes 0 -5 -25 -50 -60

C - Clasificación
Clase I II III IV V
Calidad Muy Buena Buena Aceptable Mediocre Muy Mala
Valoración 100-81 80-61 60-41 40-21 20-0

D - Características
Clase I II III IV V
10 años con 5m de 6 meses con 8m de 1 semana con 5m de 10 horas con 2,5m de 30 minutos con 1m de
Tiempo de Mantenimiento vano vano vano vano vano
Cohesión (kg/cm2) >4 4-3 3-2 2-1 <1
Angulo de Fricción >45 45-35 35-25 25-15 <15

Tabla 9.2- Efecto del Rumbo y Buzamiento de las discontinuidades respecto al eje del túnel

Rumbo perpendicular al eje del túnel Buzamiento entre


Rumbo paralelo al eje del túnel
Dirección con el buzamiento Dirección contra el buzamiento 0º - 20º
Buzamientos independiente
90º-45º 45º-20º 90º-45º 45º-20º 90º-45º 45º-20º del rumbo
Muy favorable Favorable Regular Desfavorable Muy Desfavorable Regular Desfavorable
Guía de Clasificación Geomecánica para la excavación de túneles
Forma: Herradura Ancho: 10m Presión Vertical: < 25MPa = 250kg/cm2

Sostenimie
Clase macizo rocoso Excavación
Anclajes
I (roca muy buena) Avance total 3m Generalmente no requieren sostenimien
Anclajes locales en la bóveda,
II (roca buena) Avance total 3m de largo, espaciados 2,5m,
con malla ocasional
Avance superior entre 1,5 y 3,0m y bancos. Anclajes sistemáticos, 4m de
Comienza el sostenimiento después de longitud, espaciados entre 1,5m
III (roca regular)
cada voladura. Soporte completo a 10m del y 2,0m en bóveda y hastiales,
frente con malla en la bóveda
Anclajes sistemáticos, entre 4 y
Avance superior entre 1,0 y 1,5m y bancos.
5m de largo, espaciados entre
IV (roca pobre) Instalación de soportes con la excavación a
1,0m y 1,5m en bóveda y
menos de 10m del frente.
hastiales con malla metálica
Anclajes sistemáticos, entre 5 y
Avance múltiple entre 0,5 y 1,5m en la
6m de largo, espaciados entre
bóveda. Instalación de soportes con la
V (roca muy pobre) 1,0m y 1,5m en bóveda y
excavación. Hormigón Proyectado
hastiales con malla metálica.
inmediatamente después de la excavación
Anclajes en el piso.

Aplicación
Para rocas extremadamente débiles, que derivan en problemas de fluencia o hinchamiento, la CSIR es difícil de aplicar.
La CSIR fue desarrollada para túneles superficiales en roca fuertemente fisurada.
Para casos de roca extremadamente débil es recomendable el uso de la clasificación NGI.
la excavación de túneles en roca
5MPa = 250kg/cm2

Sostenimiento
Hº Proyectado Soportes Metálicos
lmente no requieren sostenimiento excepto anclajes ocasionales
50mm en la bóveda cuando se
Ninguno
requiera

Entre 50mm y 100mm en la


Ninguno
bóveda, 30mm en los hastiales

Entre 100mm y 150mm en la Costillas livianas espaciadas


bóveda, 100mm en los hastiales 1,5m cuando se requiera

Soportes medios a pesados,


espaciados 0,75m, con
Entre 150mm y 200mm en la
refuerzos metálicos entre
bóveda, 150mm en los hastiales
soportes; cerrados en la parte
inferior

nto, la CSIR es difícil de aplicar.


GEOTECNIA I - TP N° 8 – 2013

RESISTENCIA AL CORTE

EN SUELOS

1. Una probeta de arena colocada en la cámara triaxial está sometida, en condiciones drenadas, a una presión
de confinamiento de 2 kg/cm2 y a una presión vertical de 4 kg/cm2.

Determinar las tensiones tangenciales y normales en planos inclinados 20º y 40º respecto de la horizontal.

2. Con tres testigos de una arcilla normalmente consolidada se realizó a un ensayo triaxial R con:
cu = 0, φ u = 13º y c ’ = 0 , φ ’ = 22º.
Uno de los testigos se ensayó con una presión de confinamiento de 4 kg/cm2.

Calcular:
a) el incremento de presión vertical Δσ aplicado al testigo mencionado en el momento de la rotura;
b) la presión neutra en el momento de la falla para el mismo caso.

3. En un ensayo triaxial escalonado no drenado Q se registraron los datos volcados en la planilla adjunta.

Trazar los diagramas σ - e y τ - σ, y determinar los parámetros de resistencia al corte c u y φ u.


4. Dados los siguientes resultados de un Ensayo Consolidado No Drenado (R), en donde la altura de la probeta
era de 120mm, determinar los parámetros de resistencia al corte para presiones totales y para presiones
efectivas.

EN MACIZOS ROCOSOS
5. En una serie de ensayos de compresión triaxial de testigos de una arenisca, las siguientes representan las
tensiones en condiciones de carga máxima:

σ1 [MPa] 40.0 75.0 100.0 120.0


σ3 [MPa] 0.0 5.0 10 15.0

a) Determine el valor de la “m “y el “s” que mejor se adaptan a estos datos.


b) Determinar el módulo de elasticidad E del macizo citado.

6. Se ensayó una discontinuidad limpia levemente ondulante. Los resultados fueron:


σ [MPa] 1.0 2.0 3.0 4.0
τ [MPa] 1.1 2.2 2.9 3.7
La resistencia de la roca en la zona de la discontinuidad es σj = 30 MPa. El ángulo de fricción interna del
material pulido es φ = 30°. Evalúe el coeficiente de rugosidad de la discontinuidad (JRC).

7. Una discontinuidad con ondas de 25 cm de altura tiene un relleno de arcilla de 11 cm de espesor. El ángulo
de fricción interna de la roca es φ = 37°, y el ángulo de interferencia es i = 12°. La arcilla tiene parámetros cu =
0.07 MPa y φu = 16°. Calcule la resistencia al corte con una presión normal de 1.0 MPa y con 10.0 MPa.

8 - Determinar el coeficiente de seguridad al deslizamiento del ejercicio 7 (caso a - 1.0 MPa y caso b - 10.0 MPa).
1. Una probeta de arena colocada en la cámara triaxial está sometida, en condiciones drenadas, a una presión
de confinamiento de 2 kg/cm2 y a una presión vertical de 4 kg/cm2. Determinar las tensiones tangenciales y
normales en planos inclinados 20º y 40º respecto de la horizontal.

2. Con tres testigos de una arcilla normalmente consolidada se realizó a un ensayo triaxial R con
cu = 0, φ cu = 13º y c ’ = 0 , φ ’ = 22º. Uno de los testigos se ensayó con una presión de confinamiento de 4
kg/cm2.
Calcular:
a) el incremento de presión vertical Δσ aplicado al testigo mencionado en el momento de la rotura;
b) la presión neutra en el momento de la falla para el mismo caso.
3. En un ensayo triaxial escalonado no drenado Q se registraron los datos volcados en la planilla adjunta.

Trazar los diagramas σ - e y τ - σ, y determinar los parámetros de resistencia al corte c u y φ u .


4. Dados los siguientes resultados de un Ensayo Consolidado No Drenado (R), en donde la altura de la probeta
era de 120mm, determinar los parámetros de resistencia al corte para presiones totales y para presiones
efectivas.
5. En una serie de ensayos de compresión triaxial de testigos de una arenisca, las siguientes representan las
tensiones en condiciones de carga máxima:

σ1 [MPa] 40.0 75.0 100.0 120.0


σ3 [MPa] 0.0 5.0 10 15.0

a) Determine el valor de la “m “y el “s” que mejor se adaptan a estos datos.


Comentario: La primera columna muestra que la resistencia a la compresión simple es 40 MPa.

Respuesta: m =16, s = 1
Aplicando la fórmula de Hoek – Brown:

σ1 = σ3 + m σ c σ 3 + sσ c 2

Para el ensayo de compresión σ1 = 40 MPa , σ3 = 0 y σc = 40 MPa

40 = 0 + m 40 * 0 + s 40 2
40 = s (40) 2

s = 1 para roca intacta

(σ1 - σ3 )2 = m σc σ3 + sσc 2 =

m = ((σ1 - σ3 )2 - sσc 2 ) / (σ3 σc ) =

para cada uno del resto de los estados ensayados tendremos:


2º) m = (702 - 40 2) / (5 * 40 ) = 16,50
3º) m = (902 - 40 2) / (10 * 40 ) = 16,25
4º) m = (1052 - 40 2) / (15 * 40 ) = 15,75
promedio m = 16,15

b) El módulo de elasticidad E del macizo citado es:

Según los datos del macizo rocoso el RMR (ver tabla) = 100

E = 10((RMR-10)/40)

E = 177GPa
6. Se ensayó una discontinuidad limpia levemente ondulante. Los resultados fueron:

σ [MPa] 1.0 2.0 3.0 4.0


τ [MPa] 1.1 2.2 2.9 3.7

La resistencia de la roca en la zona de la discontinuidad es σj = 30 MPa. El ángulo de fricción interna del


material pulido es φ = 30°. Determinar el coeficiente de rugosidad de la discontinuidad (JRC).

Respuesta: JRC = 13.9.


Según Barton para discontinuidades rugosas sin relleno tenemos (ver planilla Excel en descargas):
τ = σ ∗ tg (φ + JRC * log σj / σ)

JRC = (arc tg (τ / σ) − φ) / (log σj / σ)

Para el estado 1:
JRC = (arc tg (1,1 / 1) − 30º) / (log 30 / 1) = 12,0
Para el estado 2:
JRC = (arc tg (2,2 / 2) − 30º) / (log 30 / 2) = 15,0
Para el estado 3:
JRC = (arc tg (2,9 / 3) − 30º) / (log 30 / 3) = 14,0
Para el estado 4:
JRC = (arc tg (3,7 / 4) − 30º) / (log 30 / 4) = 14,6
El JRC promedio es de 13,9. También se podría estimar el JRC por comparación de la discontinuidad limpia levemente
ondulante con las del método (ver apunte).

7. Una discontinuidad con ondas de 25 cm de altura tiene un relleno de arcilla de 11 cm de espesor. El ángulo
de fricción interna de la roca es φ = 37°, y el ángulo de interferencia es i = 12°. La arcilla tiene parámetros cu =
0.07 MPa y φu = 16°. Calcule la resistencia al corte con una presión normal de 1.0 MPa y con 10.0 MPa.
Respuesta: τ(1MPa) = 0.48 MPa, τ(10MPa) = 4.12 MPa
Comentario: Se supone que el nivel de tensiones normales no es suficiente como para producir la ruptura de las irregularidades de
la superficie de la discontinuidad.
Según Ladanyi - Archimbault para discontinuidades rugosas con relleno tenemos (ver planilla Excel en descargas):
τ = cu / (1− tg i * tg φu) + σ ∗ tg (φu + i)
tg i = (1 - 2/3 * t/a)2 * tg io
tg i = 0,50 * tg 12º
i = 6,07º
caso a) Para σ = 1MPa
τ = 0,07MPa / (1− 0,11 * tg 16) + 1MPa ∗ tg (16 + 6,07) = 0,48MPa
caso b) Para σ = 10MPa
τ = 0,07MPa / (1− 0,11 * tg 16) + 10MPa ∗ tg (16 + 6,07) = 4,13MPa
8 - Determinar el coeficiente de seguridad al deslizamiento del ejercicio 7 (casos a y b).

Solicitación (caso a del ej. 7)


F= 1000 t
α= 10 °
a= 1,74 m

FH = F * Cos α = 985 t

F Resistente

Para σ = 1MPa = 10 kg/cm2 = 100 t/m2

Fv = F * Sen α = 174 t

σ = Fv / (a * 1 m) = 100 t/m2
1MPa
Según cálculo del ej. 7, caso a)

τ= 0,48 Mpa
τ= 48 t/m2

TR = τ * (a * 1m) = 84 t

No
Factor de Seguridad Fs = TR / FH = 0,08 < 1.5 verifica

Solicitación (caso b del ej. 7)


F= 1800 t
α= 75 °
a= 1,74 m

FH = F * Cos α = 466 t

F Resistente

Fv = F * Sen α = 1739 t

σ = Fv / (a * 1 m) = 999 t/m2
10MPa
Según cálculo del ej. 7, caso b)

τ= 4,13 Mpa
τ= 413 t/m2

TR = τ * (a * 1m) = 719 t

Factor de Seguridad Fs = TR / FH = 1,54 > 1.5 Verifica


GEOTECNIA II - año 2006 - TP I
MOHR COULOMB
1. En una serie de ensayos de compresión triaxial en una arenisca silícea, las siguientes representan las tensiones en
condiciones de carga máxima:

σ1 [MPa] 9.2 28.0 48.7 74.0


σ3 [MPa] 1.0 5.0 9.5 15.0
Determine el valor de la “cohesión“ c y el “ángulo de fricción interna” φ que mejor se adaptan a estos datos. Determine c
y φ representativos del comportamiento del material con una presión media en ruptura triaxial de 27 MPa.
Sugerencias: En la representación de Mohr cada par de valores σ1 – σ3 es un círculo, y lo que se pide es la recta de resistencia
intrínseca que mejor se adapta a los resultados de los cuatro círculos. En la representación de Rendulic (plano σ1 – σ3) cada par de
valores es un punto, y es mucho más sencillo trazar una buena recta de interpolación. El problema tiene solución analítica por el
método de los cuadrados mínimos, por ejemplo. La segunda parte del ejerecicio busca que el alumno reconozca que c y φ no son
“constantes” sino que dependen del nivel de tensiones actuantes. en ruptura triaxial , la presión media es p = (σ1 +2 σ3)/3. Debe
elegir la cohesión y fricción utilizando sólo los dos pares de valores más cercanos a la presión indicada.
Respuesta: a) c = 1.10 MPa, φ = 40.1° b) c = 1.16 MPa, φ = 40.0°
1 a)
El diagrama de Mohr es impreciso para definir c y φ ya que la curva de resistencia intrínseca no es una recta y cambian
para cada estado tensional. Por lo tanto utilizo el diagrama de Rendulic cuyo estado tensional queda definido con la
siguiente ecuación de la recta:

σ1 = σ3 * Nφ + 2 * c * Nφ

Nφ = pendiente de la recta, por lo tanto con dos cualesquiera determino Nφ.

Diagrama de Rendulic

80

75 74

70

65

60

55

Tensión principal menor

50
48.7
45

40
1
35

30
28
25

20

15

10 9.2 2 c (Nφ) ^.5


5

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140
Tensión principal mayor

s3 [MPa] Lineal (s3 [MPa])

Nφ = tg 2 (45º + φ / 2) = 4.6 ⇒ φ = 2 * ( arc tg ((4,6)0,5) – 45º


φ = 40º
2*c* Nφ = 5 MPa ⇒ c = 5 MPa / 2 * (4,6)0,5 ⇒ c = 1,16 MPa
1 b)
σM = (σ1 +σ2 + σ3)/3 = (σ1 + 2∗σ3) / 3 =
σM1 = 3,73
σM2 = 12,67
σM3 = 22,57
σM4 = 34,67
σM = 27 MPa se encuentra entre los puntos 3 y 4.
Prolongo el segmento que une los puntos 3 y 4 en el diagrama anterior y determino c y φ .
Nota: En este caso el segmento 3-4 coincide con la recta, dada la buena correlación existente entre los puntos.

σ1 [MPa] 48.7 74
σ3 [MPa] 9.5 15
puntos 3 4

delta σ1 [MPa] 25.3 Tramo 3-4


σ3 [MPa] 5.5
Nφ 4.6
En este caso el tramo 3 – 4 coincide con la recta porque existe una buena correlación de valores. De haber habido interpolación de
valores los resultados serían los indicados:
c = 1.16 MPa, φ = 40.0°
2. El estado inicial de tensiones en un punto del terreno aguas abajo de una presa construida en el macizo de donde
proviene la arenisca del problema 1, es σ3 = 9.1 MPa, σ1 = 35.0 MPa, con presión neutra nula. La presión de poros se
elevará debido al llenado del embalse. ¿Qué presión de poros causaría la fractura de la arenisca in situ?
Comentario: Existen dos criterios para responder esta pregunta: i) La arenisca falla por corte cuando (σ1 - u) = (σ3 - u) Nφ + 2 c Nφ0.5
considerando c no nulo si (σ3 - u)>0; y ii) σ3 = u abre las fisuras y provoca un flujo no controlado de agua, si la expresión anterior da
(σ3 - u)<0.
Respuesta: 3.27 MPa.

τ φ=40,1

C=1,1

σ3’=5,1 σ1’=31

υ= σ1 -σ1’ = 31 – 35 MPa = -4MPa

Gráficamente con diagrama de Rendulic:


υ= σ1 -σ1’ = -3.3 MPa
Diagrama de Rendulic

80

75
74

70

65

60

55

50
Tensión principal menor

48.7

45

40
1
35

30
28
25

20

15

10 9.2 2 c (Nφ) ^.5


5

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140
Tensión principal mayor

s3 [MPa] Arenisca Lineal (s3 [MPa])

3. Para la roca de los problemas 1 y 2, ¿cuál es el valor del cociente de tensiones principales por sobre el cual no
ocurre una falla por resistencia al corte para ningún valor de σ3?
Comentario: No existe una buena respuesta para esta pregunta, porque, como se muestra en el problema 1), c y φ dependen del
estado de tensiones actuante. Si suponemos que el material roca tiene un contenido predominante de cuarzo(para eso conviene
recordar que es una arenisca silícea) el ángulo de fricción interna crítico probable es φc = 30°. Para grandes presiones el material
se comportará como no cohesivo, con φ = φc.
Respuesta: σ3 / σ1 = 0.33.

σ1 = σ3 * Nφ + 2 * c * Nφ
a grandes presiones c = 0
σ1 = σ3 * Nφ
σ3 / σ1 = 1 / Nφ
σ3 / σ1 = 1 / tg 2 (45º + φ / 2)
φ = 30º
σ3 / σ1 = 1 / tg 2 (60º)
σ3 / σ1 = 0,33
Si aumento σ3 , aumenta la relaciónσ3 /σ1 y se aleja de la rotura porque debo aumentar σ1.
4. Si se usa un criterio de falla en base a una recta de Mohr – Coulomb superpuesta a una tensión de tracción máxima,
¿a qué valor de σ1 se satisfacen simultáneamente los criterios de falla por corte y por tracción?
Respuesta: σ1 = σt Nφ + 2 c (Nφ)0.5
τ = c + σ * tg φ
τ

τr y σr de rotura

Tracción σt = σ3 σ1 valor que cumple la rotura por corte y por tracción

σ1 = σ3 *Nφ + 2 * c * Nφ

σ1 = σt Nφ + 2 c (Nφ)0.5
5. Los ensayos de compresión triaxial de una roca porosa muestran que la intersección de la CRI con el eje de
ordenadas del diagrama de Mohr es de 1 MPa y que φ = 35°. Calcule la resistencia a la compresión simple y estime la
resistencia a la tracción de la roca intacta.
Comentario: La resistencia a la tracción de una roca intacta es del orden del 25% al 50% de la resistencia a la tracción que surge
del criterio de Mohr Coulomb. Si se hace σ1 = 0 en el resultado del ejercicio anterior queda σt = - 2 c / (Nφ)0.5. Por otro lado, de la
teoría de Griffith, τ2 =4 σt (σt - σy) . De Mohr Coulomb, si σy = 0, τ = c. Reemplazando, queda σt = c / 2.

Respuesta: σc = 3.84 MPa. σt = 0.25 a 0.50 MPa.

C=1
τ φ=35º

σt = σ3 ; σ1 = 0 σ3 = 0; σ1 = σc

Por Mohr Coulomb calculo σc:

σ3 = 0 ; σc = 0 + 2 * c * Nφ = 3,84MPa

y por Mohr – Coulomb estimo σt

σ1 = 0 ⇒ 0 = σ3 *Nφ + 2 * c * Nφ = σt *Nφ + 2 * c * Nφ

⇒ σt = - 2 * c * Nφ / Nφ

σ t = 2*c/ Nφ = 2 * 1 Mpa / (1,92)2 = 1,04MPa

Por Griffith calculo σt:


τ2 = 4 * σt *( σt − σ)
σ=0
τ2 = 4 * σt 2
y por Mohr - Coulomb:
τ = c + σ * tg φ
σ=0
τ=c
1MPa = 4 * σt 2
σt = 0,5 MPa
σt (Griffith) = 50% σt (Mohr – Coulomb)
En la zona de tracción el criterio de Mohr – Coulomb sobrestima la resistencia.
6. Demuestre que el cambio de volumen de un testigo de roca sometido a compresión triaxial es aproximadamente igual
a la suma de las tres deformaciones específicas principales multiplicada por el volumen inicial del testigo.
Sugerencia: Se trata de demostrar que εv = ε1 + ε2 + ε3
El primer parcial contendrá ejercicios similares a los que aquí se presentan.

δV = Vf – Vo = (εv = ε1 + ε2 + ε3) * Vo
δV = δL1 * L2 * L3 + δL2 * L1 * L3 + δL3 * L1 * L2
δV/V =εv = (δL1 * L2 * L3 + δL2 * L1 * L3 + δL3 * L1 * L2 ) / L1 * L2 * L3
εv = δL1 / L1 + δL2 / L2 + δL3 / L3
εv = ε1 + ε2 + ε3
GEOTECNIA II - año 2006 - TP II
RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD de Macizos Rocosos
1 En una serie de ensayos de compresión triaxial de testigos de una arenisca, las siguientes representan las tensiones
en condiciones de carga máxima:
σ1 [MPa] 40.0 75.0 100.0 120.0
σ3 [MPa] 0.0 5.0 10 15.0
Determine el valor de la “m “y el “s” que mejor se adaptan a estos datos.
Comentario: La primera columna muestra que la resistencia a la compresión simple es 40 MPa. Reflexione acerca del significado
del parámetro s.
Respuesta: m =16, s = 1
Aplicando la fórmula de Hoek – Brown:

σ1 = σ3 + m σ c σ 3 + sσ c 2
Para el ensayo de compresión σ1 = 40 MPa , σ3 = 0 y σc = 40 MPa

40 = 0 + m 40 * 0 + s 40 2
40 = s (40) 2
s = 1 para roca intacta
(σ1 - σ3 )2 = m σc σ3 + sσc 2 =
m = ((σ1 - σ3 )2 - sσc 2 ) / (σ3 σc ) =
para cada uno del resto de los estados ensayados tendremos:
2º) m = (702 - 40 2) / (5 * 40 ) = 16,50
3º) m = (902 - 40 2) / (10 * 40 ) = 16,25
4º) m = (1052 - 40 2) / (15 * 40 ) = 15,75
promedio m = 16,15
Considerando ahora m = 0,959 y s = 0,00019

σ1 = σ3 + m σ c σ 3 + sσ c 2

σ1 = 9,1 + 0,959 * 40 * 9,1 + 0,00019 * 40 2


σ1 = 27,8
2. Sea un testigo con φ = 45°, i = 15° para σ < 10 MPa, y con φr = 30° para σ > 10 MPa. ¿Cuál es el valor de c* según
el criterio de Patton?
Comentario: Este ejercicio es puramente académico. El criterio de Patton no tiene aplicación en la práctica de la ingeniería.
Respuesta: c* = 11.55 MPa.

φr
τ

C*
τ0 y σ0
φ+i
σ
Para el tramo con dilatancia τ0 = σο ∗ (tg φ + i)
τ0 = 10 MPa ∗ (tg 45º + 15º) = 17,3MPa
Para el tramo con rotura de dientes τ0 = c* + σ ∗ tg φr
c* = τ0 - σο ∗ tg φr
c* = 17,3MPa - 10MPa ∗ tg 30º
c* = 11,5MPa
3. Se ensayó una discontinuidad limpia levemente ondulante. Los resultados fueron

σ [MPa] 1.0 2.0 3.0 4.0


τ [MPa] 1.1 2.2 2.9 3.7
La resistencia de la roca en la zona de la discontinuidad es σj = 30 MPa. El ángulo de fricción interna del material pulido
es φ = 30°. Evalúe el coeficiente de rugosidad de la discontinuidad (JRC).
Respuesta: JRC = 13.9.
Según Barton para discontinuidades rugosas sin relleno tenemos:
τ = σ ∗ tg (φ + JRC * log σj / σ)
(arc tg (τ / σ) − φ) / (log σj / σ) = JRC
Para el estado 1:
(arc tg (1,1 / 1) − 30º) / (log 30 / 1) = JRC = 12,0
Para el estado 2:
(arc tg (2,2 / 2) − 30º) / (log 30 / 2) = JRC = 15,0
Para el estado 3:
(arc tg (2,9 / 3) − 30º) / (log 30 / 3) = JRC = 14,0
Para el estado 4:
(arc tg (3,7 / 4) − 30º) / (log 30 / 4) = JRC = 14,6
El JRC promedio es de 13,9. También se podría estimar el JRC por comparación de la discontinuidad limpia levemente
ondulante con las del método (ver apunte).
4. Una discontinuidad con ondas de 25 cm de altura tiene un relleno de arcilla de 11 cm de espesor. El ángulo de
fricción interna de la roca es φ = 37°, y el ángulo de interferencia es i = 12°. La arcilla tiene parámetros cu = 0.07 MPa y
φu = 16°. Calcule la resistencia al corte con una presión normal de 1.0 MPa y con 10.0 MPa.
Respuesta: τ1 = 0.48 MPa, τ10 = 4.12 MPa
Comentario: Se supone que el nivel de tensiones normales no es suficiente como para producir la ruptura de las irregularidades de
la superficie de la discontinuidad.
Según Ladanyi Archimbault para discontinuidades rugosas con relleno tenemos:
τ = cu / (1− tg i * tg φu) + σ ∗ tg (φu + i)
tg i = (1 - 2/3 * t/a) * tg io
2

tg i = 0,50 * tg 12º
i = 6,07º
Para σ = 1MPa
τ = 0,07MPa / (1− 0,11 * tg 16) + 1MPa ∗ tg (16 + 6,07) = 0,48MPa
Para σ = 10MPa
τ = 0,07MPa / (1− 0,11 * tg 16) + 10MPa ∗ tg (16 + 6,07) = 4,13MPa
Trabajo Práctico Nº10
Tema: Estabilidad en Excavaciones Subterráneas
Ejercicio 1: Decir si los bloques de los cuales se definen tres planos de
discontinuidades son estables o no. En caso de existir deslizamiento aclarar
entre que planos se produce.
Bloque 1:  30º A) 30º, 20º
B) 160º, 40º
C) 100º, 60º
Bloque 2:  25º A) 160º, 60º
B) 40º, 10º
C) 330º, 15º
Bloque 3:  30º A) 130º, 20º
B) 10º, 20º
C) 30º, 28º
Bloque 4:  20º A) 200º, 50º
B) 110º, 60º
C) 330º, 60º
Ejercicio 2: Analizar la seguridad al deslizamiento en cada punto (del 1 al 7) de
las dos discontinuidades en el techo del túnel.
Peso unitario de la roca roca = 2,75 t/m3
Profundidad al eje del túnel h = 200m
Cohesión del macizo c = 2 t/m2
Angulo de fricción interna del macizo  = 30º
Punto ri (m) i (º) 4 = 4´

1 3,75 315 60º 70º

2 4,88 337
3 5
3 6,51 349
2
4 8,31 356 6
i
1 7
5 6,23 6
ri
6 4,56 23
2 a = 7,5 m
7 3,75 36
1) Cálculo de Pz = roca * h = 2,75 t/m3 * 200m Pz = 551 t/m2
2) Cálculo de k:
Los límites entre los cuales puede variar k son:
100/z + 0,3 < k < 1500/z + 0,5
0,8 < k < 8,0
para z = 200m adoptamos k = 0,8
3) Expresiones para el cálculo de r,  y r en un punto (r, ) cualquiera:
r= pz/2 * ((1 + k) * (1 - a2/r2) + (1-k) * (1 - 4*a2/r2 + 3*a4/r4) * cos 2)
= pz/2 * ((1 + k) * (1 + a2/r2) - (1-k) * (1 + 3*a4/r4) * cos 2)
r = pz/2 * (-(1 - k) * (1 + 2 * a2/r2 – 3 * a4/r4) * sen 2)
4) Expresiones para el cálculo de las tensiones principales 1 y 2 en un
punto cualquiera:
Máxima 1 = (r + ) / 2 + ((r - )2 / 4 + r )1/2
Mínima 2 = (r + ) / 2 - ((r - )2 / 4 + r )1/2
5) Expresión para calcular la dirección entre la tensión radial r y la tensión 2
tg 2  = 2 * r  / (r )
los ángulos positivos serán los que tengan sentido horario

r 


 r

6) Determinación del ángulo entre la discontinuidad y la dirección del esfuerzo


principal menor 2 (ver gráfico):
  =180º
 =180º - (1)

 90º

90º -   (2)

la (2) en la (1):

 = 180º -90º + 

 = 90º - +  (3)

 =+

 =  -   (4)

la (3) en la (4):

 = 90º - +  - 

a) Determinación de ángulos del punto 1 al 4:



 = 90º -1 + i´ - i

i´ = 360º - i

 = 450º -1 + i - i

b) Determinación de ángulos del punto 4´ al 7:



 = 90º -2 + i - i

posteriormente ´ será el ángulo respecto a la tensión principal mayor:



´ = 90º -


 1=60º 2=70º 
2
2 





´ ´
1 1 1
1

i  
 ´i

ri

2 a = 7,5 m

2
r

2 




´ 1
1 1
1





r 2

2
7) Expresiones para el cálculo de  y  en la dirección de la discontinuidad:
 = ½ * ((1 + ) - (1 - ) * cos 2´)
 = ½ * (1 - ) * sen 2´
´ = ángulo entre la discontinuidad y la dirección del esfuerzo principal mayor
8) Tensiones de rotura en la discontinuidad
rotura = c +  * tg 
 = ½ * ((1 + ) - (1 - ) cos 2´
rotura = c + ½ * ((1 + ) - (1 - ) cos 2´ * tg 
9) El coeficiente de seguridad al deslizamiento será:
Fs = rotura / 
como se ve en la tabla adjunta el coeficiente de seguridad es muy bajo en los
puntos 1, 2, 6 y 7 por lo que se deberá reforzar el túnel con tensores.
10) Gráficamente a través del círculo de Mohr se pueden calcular las tensiones
normales y tangenciales en la dirección de la discontinuidad.
11) Graficar el punto 5:
pz(t/m2)= 551 a(m)= 3.75 K= 0.8 c(t/m2)= 2  30  70  60

PUNTO ri i r  r        rotura / rotura

1 3.75 315 0.00 991.80 0.00 991.80 0.00 0.00 65.00 25.00 177.14 379.88 104.27 0.27
2 4.88 337 190.98 710.42 44.98 714.28 187.11 4.91 38.09 51.91 513.69 255.95 298.58 1.17
3 6.51 349 331.51 592.49 27.52 595.36 328.64 5.95 25.05 64.95 547.56 102.30 318.13 3.11
4 8.31 356 411.82 535.53 9.84 536.31 411.04 4.52 19.48 70.52 522.38 39.38 303.59 7.71
4´ 8.31 356 411.82 535.53 9.84 536.31 411.04 4.52 30.52 59.48 504.01 54.80 292.99 5.35
5 6.23 6 313.24 600.45 -15.25 601.26 312.43 -3.03 32.97 57.03 515.72 131.87 299.75 2.27
6 4.56 23 147.78 740.48 -38.86 743.02 145.24 -3.74 49.26 40.74 399.80 295.58 232.82 0.79
7 3.75 36 0.00 923.69 0.00 923.69 0.00 0.00 66.00 24.00 152.81 343.22 90.23 0.26

8.00
7.71
7.00
Factor de Seguridad

6.00
5.35
5.00
4.00
3.00 3.11
2.27
2.00
1.00 1.17
0.79
0.27 0.26
0.00
1 2 3 4 4´ 5 6 7
Punto sobre la discontinuidad
Ejercicio 3: Dimensionar los anclajes según el esquema. Las barras tienen un
diámetro de 32mm y una tensión admisible  acero = 4.200 kg/cm2.
Adoptar la separación entre las secciones ancladas. Despreciar la colaboración
de tensiones naturales. El rumbo de las discontinuidades es paralelo al eje del
túnel. Se busca un factor de seguridad Fs = 1,5. La tensión de rotura en el
contacto inyección – roca r = 15 kg/cm2 y el peso unitario de la roca
roca =2,70 t/m3.

30º 30º
TB
30º

Hm =7m

30º
r =3,5m TA
W

W = TA * cos 30º + TB * cos 30º


TA = TB = T
W = 2 * T * cos 30º
El peso de la cuña por metro lineal de túnel, calculado en forma aproximada:
W = 7 * 7 * 2,7 * 1 / 2 = 66 t/m
La fuerza de anclaje media por metro de túnel será:
T = W / 2 * cos 30º
T = 66 / 2 * cos 30º = 38,11 t/m
La capacidad de carga de cada barra será:
Tadmisible =  admisible * A = 4.200 kg/cm2 * (3,2 2 / 4) cm2 * 3,14 =
Tadmisible = 33.800 kg = 33,8 t
La separación entre secciones ancladas será:
Tadmisible = T * S; S = Tadmisible / T = 33,8t / 38,11 t/m = 0,89m
Adoptó S = 0,90m
Se adopta un diámetro de perforación de 76.2mm (NX) con lo que se tiene una
relación de diámetro de la perforación a diámetro de la barra 2,38 adecuada.
La longitud de inyección será:
Trotura =  rotura * Area lateral inyectada
Trotura = Tadmisible * Fs = 33,8 * 1,5 = 50,7 t
Arealateral inyectada=  * perforación* Linyectada= 3,14 * 7,62cm * Linyectada = Trotura /  rotura
Linyectada= Trotura / ( rotura *  * perforación) =
Linyectada= 50.700kg / (15 kg/cm2 * 3,14 * 7,62) =
Linyectada= 141 cm
Se adopta Linyectada= 1,50 m
Considerando que una longitud libre puede estimarse entre 1 y 1,5m,
dependiendo de cada situación particular, no pudiendo ser estrictamente
adoptada de esquemas teóricos, se adopta finalmente
Lbarra = Linyectada + Llibre= 1,5 m + 1,5m
Lbarra = 3m

Ejercicio 4: Verificar la seguridad ante la rotura de la roca intacta en un túnel


de sección circular de 15m de diámetro con una tapada de 2.000m en un
macizo de granito poco fisurado con resistencia a la compresión simple de qu =
3.500 kg/cm2 y  = 2,7 t/m2.
Para la estimación de tensiones in situ pueden adoptarse las siguientes
expresiones:

TN z (t/m2) =  * z = 2,7 * 2.000 =5.400 t/m2


siendo k variable entre:
100 / z + 0,3 < k < 1500 / z + 0,5
con z en metros
Z = 2.000m



D = 15 m
Las tensiones inducidas por la excavación serán máximas en el punto A:
= (3 – k) * z
donde los valores de k variarán entre:
100 / 2000 + 0,3 = 0,35 < k < 1,25 = 1500 / 2000 + 0,5
máximo = (3 – 0,35) * 5400 = 14.310 t/m2
mínimo = (3 – 1,25) * 5400 = 9.450 t/m2
Fs = qu / 
Fs = qu / mínimo = 35.000 t/m2 / 14.310 t/m2 = 2.44
Fs = qu / máximo = 35.000 t/m2 / 9.450 t/m2 = 3.70

Ejercicio 5: Hasta que distancia puede acercarse un segundo túnel de


similares características si se quiere mantener en el pilar, que los separa, una
seguridad de Fsp=2 para valores promedio y Fsa=1,7 para valores puntuales?

TN

a = 7,5m a = 7,5m

r = ¿?

Recordar que para el caso de tener un solo túnel las tensiones normales que
actúan sobre un plano horizontal a la altura del eje responden a la expresión:
= z / 2 * (2 + a2 / r2 + 3*a4 / r4) + k * (a2/r2 - 3*a4 / r4)
Tensiones Promedio
Si se considera un túnel aislado, por razones de simetría las líneas isostáticas
se dividirán hacia ambos lados a partir de una vertical que pase por el centro
del túnel.
Si ahora se piensa en otro túnel paralelo próximo, el pilar se verá sobrecargado
con lo que sufrirá una mayor deformación, es decir, perderá rigidez. Las
isostáticas tomarán una posición como la línea de trazos, tomando más carga
la zona externa.

a = 7,5m a = 7,5m

r = ¿?
Si se considera que por el pilar central pasa toda la carga ubicada en el sector
central entre los ejes de ambos túneles, se estará en condiciones más
desfavorables que las reales, siendo la tensión normal promedio:
p= z * (r + a) / (r - a)
p / z = (r + a) / (r - a)
Efecto de la Concentración de Tensiones
Tal como sucede para el caso de una excavación aislada en el pilar (zona
central) aparece el fenómeno de concentración de tensiones. En la figura
adjunta se muestra esquemáticamente el desarrollo de las mismas
comparándolas con el valor medio p

A= z / 2 * (2 + a2 / r2 + 3*a4 / r4) + k * (a2/r2 - 3*a4 / r4)

p= z * (r + a) / (r - a)

1 2

a r
a
El área bajo el diagrama en línea punteada debe ser igual a la generada por p.
La máxima concentración de tensiones se producirá en un punto como el A. La
distribución de tensiones podrá calcularse a partir de las fórmulas de la teoría
de la elasticidad o por aplicación de elementos finitos. Una aproximación
razonable consiste en considerar la distribución de tensiones alrededor de una
excavación aislada y superponer el efecto de la otra, obteniendo así:
A / z = A1 / z + A2 / z
donde:
A1 / z = incremento de tensión normal en el punto A debido al túnel 1
A2 / z = incremento de tensión normal en el punto A debido al túnel 2
En la tabla adjunta se presentan los resultados de aplicar lo anteriormente
expresado, observando que:
Para k = 0,35
Fsp > 2 si r/a>2 (r =15m)
Fsa > 1,7 si r / a > 2,5 (r =18,75m)
Se adopta r = 19m con lo que la distancia entre centro de túneles resulta 19 +
7,5 = 26,5m y entre hastiales 19 – 7,5 = 11,5m
Para k = 1,25
Fsp > 2 si r/a>2 (r =15m)
Fsa > 1,7 si r/a>1 (r =7,5m)
Se adopta r = 15m con lo que la distancia entre centro de túneles resulta 15 +
7,5 = 22,5m y entre hastiales 15 – 7,5 = 7,5m
MECÁNICA DE ROCAS

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

SÍSMICA DE REFRACCIÓN

1. Se ha realizado un perfil de sísmica de refracción, en un terreno horizontal, mediante la


ejecución de un dispositivo con 12 geófonos separados cada 10 metros. Se ubicaron dos
explosiones distantes 30 y 40 metros en cada uno de los extremos, coplanares con la línea de
geófonos.

De los registros se obtuvieron los siguientes tiempos para las primeras llegadas.

GEOFONO E1 E2 tiempo
tiempo (mls)
(mls)
G1 15 60
G2 21 58
G3 25 54
G4 29 52
G5 35 48
G6 39 45
G7 45 43
G8 50 39
G9 55 35
G10 57 30
G11 59 24
G12 61 20
Se requiere la velocidad de propagación de ondas longitudinales de los distintos materiales
y la ubicación del límite entre ellos.

Resolución:
40 m mls m
V1 = * 1000 = 2000
20 mls s s

30 m mls m
V 2arr = * 1000 = 5000
6 mls s s

50 m mls m
V 2ab = * 1000 = 3300
15 mls s s

1 2000
sen(i + α ) = V 2ab = = 0.606
V 3300

1 2000
sen(i - α ) = V 2arr = = 0.400
V 5000

i + α = arcsen 0.606 = 37.30°

i - α = arcsen 0.400 = 23.58°

2i = 37.3° + 23.58° = 60.88° _ i = 30.44°

2α = 37.3° - 23.58° = 13.72° _ α = 6.86°

cos i 1 1s
2 * h1* 1 = 35mls _ h1 = 35mls * 2000mOVERs * * = 40.6m
V 2 * cos 30.44 1000mls
cos i 1 1s
2 * h2 * 1 = 15mls _ h2 = 15mls * 2000mOVERs * * = 17.4m
V 2 * cos 30.44 1000mls
1 1 2000 m m m
seni = V 2 _ V2 = V _ v2 = * = 3950 _ v2 = 3950
V seni sen30.44 s s s

Se trata de dos medios de velocidades V1=2000 m/s y V2=3950 m/s con buzamiento aparente de
derecha a izquierda de valor:

(40.6 - 17.4)
δ aparente = arc tg = 7.3°
180

2. Dada la configuración de la siguiente figura:

Cuál sería el menor espesor del manto 2 ( H2 = ? ) para poder ser detectado por el método
de sísmica de refracción con dos explosiones extremas ?

Resolución:

Si el espesor del manto 2 fuera suficientemente pequeño (respecto a las otras variables: H1, V1,
V2, y V3),puede ocurrir que llegue antes el rayo que proviene del contacto 2-2 que el 1-1 por lo

1 500
sen i1 = V 2 _ sen i1 = _ i1 = 30°
V 1000
que en las dromocronas no se observará la presencia del manto 2 al menos con éste dispositivo.
2 1000
sen i2 = V 3 _ sen i2 = _ i2 = 11.54°
V 5000
1 500
sen α 1 = sen i2 * V 2 _ sen α 1 = sen 11.54 * = 0.1 _ α 1 = 5.74°
V 1000

2 * H1 a
t1 = + 2
cosi1* V1 V

a = e - 2 * H1* tg i1 _ a = e - 2 * 10 * tg 30 _ a = e - 11.55
Si t1 es el tiempo del rayo que llega a través de 1-1:

2 * 10 e - 11.55 e
t1 = + _ t1 = 0.03464 + (1)
cos 30 * 500 1000 1000
donde:

Si t2 es el tiempo del rayo que llega a través de 2-2:

2 * H1 2 * H2 b
t2 = + + 3
cos α 1* V1 cos i2 * V2 V

donde

b = e - 2 * H2 * tgi2 - 2 * H1* tgα 1_b = e - 2 * H2 * tg11.54 - 2 * 10 * tg5.74°

b = e - 0.40836 * H2 - 2.01037

2 * 10 2 * H2 e - 0.40836 * H2 - 2.01037
t2 = + +
cos 5.74 * 500 cos 11.54 * 1000 5000

e
t2 = 0.039799 + 0.0019596 * H2 +
5000

siendo:
V2 +V1
e = 2 * H1*
V2 - V1
1000 + 500
e = 2 * 10 * = 34.6m
1000 - 500
t2 = 0.046727 + 0.0019596 * H2 (2)

t1 = 0.06924s
y de (1):

Igualando los tiempos de llegada t1 y t2 se obtendrá el mínimo espesor H2 que puede ser

0.06924 = 0.046727 + 0.0019596 * H2

H2 = 11.5m
observado:

3. Graficar las dromocronas correspondientes a un dispositivo con dos explosiones exteriores


a los geófonos en un medio con dos materiales cuyo contacto tiene un buzamiento aparente
(en la dirección del dispositivo), de izquierda a derecha:

Resolución:

También podría gustarte